Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La autorregulación en estudiantes universitarios con un comportamiento sexual inestable



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Metodología
  5. Análisis de los
    resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

La presente investigación estuvo dirigida al
estudio del componente motivacional de la autorregulación
en estudiantes extranjeros con un comportamiento sexual
inestable. Para la misma se tomó una muestra de 11
estudiantes de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
con este comportamiento, en edades comprendidas entre 21 –
32 años; la selección de esta muestra se
realizó de forma intencional, en la misma exploramos el
sistema de necesidades y motivos, los valores, proyectos de vida
y la autovaloración de cada estudiante.

Entre los instrumentos utilizados empleamos un conjunto
de técnicas de evaluación psicológica
integrado por: Entrevista Psicológica; Elección de
Valores; RAMDI, modificación de L. Rodríguez;
Escala Autovalorativa Dembo – Rubinstein; Cuestionario de
Proyecto de Vida; Composición ¿Quíén
Soy? y el Logo Test de Elizabeth Lukas.

Como resultado de nuestra investigación
concluimos que las relaciones de parejas establecidas por los
jóvenes participantes en nuestra investigación
están en función de satisfacer las necesidades de
afecto y comprensión por lo que buscan seguridad en las
relaciones estables; pero no han aprendido a disfrutar lo
cotidiano de la relación, sobredimensionando el
desempeño sexual. También apreciamos que al estar
orientados en sus necesidades, motivos y proyectos a lo
individual no regulan su comportamiento moral en función
del compromiso y responsabilidad con la pareja. Estas
conclusiones orientan el trabajo para la promoción de una
sexualidad saludable hacia la educación para la
convivencia en pareja y la formación de valores que
estimulen el compromiso hacia el otro.

Introducción

La llamada "Revolución Sexual" a partir de los
años 60 trajo consigo un cambio de las conductas sexuales.
Las relaciones coitales precoces obedecen a procesos
biológicos dados por una maduración sexual
más temprana que hace 100 años atrás y en lo
social, a los cambios en los estilos de vida motivados por el
desarrollo y la mayor aceptabilidad por parte de los adultos de
estas relaciones.

La precocidad en la iniciación por parte de los
jóvenes en una vida sexual activa constituye un
comportamiento sexual riesgoso para contraer las infecciones de
transmisión sexual (ITS), entre ellas la infección
por el VIH/SIDA ya que en algunos casos este comportamiento
sexual no es responsable lo cual trae también embarazos no
deseados y el aborto, situaciones que constituyen otros problemas
de salud para la persona.

Para que estas conductas sexuales sean responsables y
saludables no debe limitarse la educación sexual a la
información sobre reproducción, enfermedades y
otros riesgos relacionados con la sexualidad; es necesario educar
al individuo para que desarrolle recursos personales o factores
protectores que permitan disminuir la presencia de riesgo para la
salud como el embarazo no deseado, el aborto, las ITS y otros
problemas psicológicos que provocan estos comportamientos
irresponsables.

Es una tarea para la Psicología el descubrimiento
a través de la investigación de los componentes
personológicos que permitan la promoción y
prevención en aras de una sexualidad saludable. Tomando en
cuenta las consideraciones anteriormente planteadas resulta de
gran importancia estudiar a aquellos individuos que tienen un
comportamiento sexual inestable, por lo cual nos planteamos los
siguientes objetivos en nuestra investigación:

Objetivo General: Caracterizar la
autorregulación en su componente motivacional de
estudiantes universitarios con un comportamiento sexual
inestable.

Objetivos Específicos:

  • Explorar las necesidades y motivos que regulan el
    comportamiento de estos estudiantes.

  • Caracterizar los proyectos vitales en dichos
    estudiantes.

  • Indagar en la autovaloración de los
    mismos.

  • Explorar los valores que inciden en la
    autorregulación del comportamiento.

Desarrollo

Las norteamericanas H. Bee y S. Mitchell consideran que
en la juventud se alcanza el punto más alto de la
capacidad sexual, en especial en los varones, y
generalmente
se estabilizan las relaciones de parejas y comienza el proceso de
creación de la propia familia. (Citado por L.
Domínguez, 2003)

Los jóvenes son victimas de su curiosidad y
están incluyendo en sus noviazgos el sexo, iniciando su
vida sexual coital irresponsablemente (S. Moreno., 1997), sin
tomar en cuenta que hay efectos no deseados de la sexualidad, que
tanto el individuo como las familias y la sociedad en que vivimos
deben afrontar. El VIHSIDA y otras Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) son algunas de las tantas
consecuencias de estos comportamientos de riesgos; la no
utilización de métodos de prevención
eficaces, que en muchos casos se ven como una barrera en las
relaciones afectivas y en la obtención de placer, puede
desarrollar un clima oportuno para el contagio de las
mismas.

Recientemente se ha puesto de manifiesto el impacto de
otros trastornos relacionados con la sexualidad como lo son las
disfunciones sexuales. Mónica Rascón Risco (2001)
las define como "la alteración persistente de los patrones
normales del interés y la respuesta sexual, que interfiere
con la adecuada realización y gratificación de la
misma". Estas disfunciones sexuales se clasifican en cuatro
grupos: trastornos del deseo, trastornos de la excitación,
trastornos orgásmicos y trastornos sexuales por
dolor".

Las causas psicológicas se extienden en una gama
que va desde las distracciones exteriores y las relaciones de
parejas tensas, hasta notables fallas en el desarrollo de la
personalidad. Las pueden ocasionar la existencia de malas
condiciones del lugar donde tienen lugar las prácticas
sexuales; el temor de ser escuchado u observado durante el coito;
un compañero que atrae poco físicamente o
psíquicamente o que no se ama; la conducta sexual poco
delicada del compañero o sus expresiones fuera de lugar;
además, la distracción debido a estar pensando en
otras cuestiones, etc. (S. Schnabl., 1979)

En nuestros días, vemos que muchas veces las
parejas se precipitan en el trato sexual, no cultivan los
sentimientos y apenas han logrado un conocimiento mutuo, lo que
trae como consecuencias que después de haber probado todas
las posiciones amatorias comienza el aburrimiento y la
consiguiente búsqueda de nuevos estímulos, ese es
el camino que siguen muchas personas con conductas promiscuas o
ajenas a la dignidad humana (M. Quintana, 2006).

Respecto a la sexualidad y sus funciones, se puede decir
que una educación sexual que no tenga en cuenta,
menosprecie o subvalore una de sus cuatro funciones es
incompleta, por cuanto genera una desintegración del ser
humano o facilita la doble moral, asignando al marco
específico de la pareja formalizada en matrimonio la
función reproductiva y a otro marco paralelo la
función erótico – placentera como sucedió en
otras épocas.

Las necesidades fisiológicas, psicológicas
y socioculturales impulsan al joven, si este no ha tenido una
adecuada educación sexual, a tener conductas sexuales
irresponsables, ya sea practicar relaciones genitales sin cuidado
ni protección alguna, elección equivocada de la
pareja, conductas sexuales inestables y/o inicio precoz de la
actividad sexual. Por otra parte una relación fugaz sin
compromisos ni exigencias, matizada por una pasión y
fuerza carnal que corren el riesgo de debilitarse hasta
desaparecer ante cualquier persona que le atraiga más, no
implica resultados mentales saludables y carece de todo
sentido.

Si defendemos la idea de la personalización de la
sexualidad tenemos que admitir una gran variabilidad de
comportamientos sexuales; pero esto no quiere decir que todos
sean saludables ni enaltecedores para la persona, como es el caso
de los comportamientos sexuales inestables, caracterizados por
los cambios frecuentes de pareja o por mantener varias relaciones
de pareja al mismo tiempo. Con estos comportamientos se corre el
riesgo de no permitirse el conocerse y disfrutar a los seres
humanos como corresponde, porque el hecho de compartir una
experiencia sexual sólo da la oportunidad en algunos casos
del placer físico, carente de otro tipo de sentimiento
mucho más enriquecedor (A. Kano, 2007, citado por R.
Soriano, M. Menéndez, 2006).

Siguiendo esta idea no podemos soslayar una regularidad
psicológica ya descubierta en las relaciones de pareja
referida a la comunicación interpersonal como indicador de
la calidad de la relación y que permite además
llegar a esa intimidad psicológica necesaria para la
validación personal de cada miembro y para un mayor
disfrute de la sexualidad. Claro a esta compenetración se
llega con la propia madurez de la relación, lo que habla
de la evolución en las relaciones de pareja, algo que en
nuestros días se pasa por alto; vemos muchas veces que las
parejas se precipitan en el trato sexual, no cultivan los
sentimientos y apenas han logrado un conocimiento mutuo, lo que
trae como consecuencias que después de haber probado todas
las posiciones amatorias comienza el aburrimiento y la
consiguiente búsqueda de nuevos
estímulos

Son bien reconocidos los vínculos entre
sexualidad y personalidad, en el desarrollo de la personalidad
tiene enorme trascendencia nuestra condición de seres
sexuados a los que además se les educa para pertenecer a
un género; pero además todo nuestro comportamiento
sexual está personalizado en tanto la personalidad es la
organización estable y sistemática de los
contenidos y funciones psicológicas que caracterizan la
expresión integral del sujeto, en sus funciones reguladora
y autorreguladora del comportamiento. (F. González.
1989)

Dentro de los contenidos de mayor importancia para el
estudio del comportamiento humano se encuentran las necesidades y
los motivos como elementos básicos en el desarrollo de la
personalidad y en la regulación del comportamiento. Todos
estos elementos aislados no ofrecen información por
sí solos, sino que se integran y articulan alcanzando el
carácter movilizador de la personalidad, apareciendo
así las formaciones motivacionales.

Las formaciones motivacionales son
configuraciones subjetivas de la personalidad donde se organizan
y expresan los contenidos psicológicos de la vida. Se
trata de sistemas reguladores que articulan a las unidades
psicológicas primarias. Aquí encontramos a los
ideales, la concepción del mundo, el proyecto de vida, las
intenciones profesionales y la autovaloración.

Los valores junto con los proyectos de vida
también están presentes en toda sociedad humana y
en la formación de la personalidad de cada uno. Desde un
punto de vista socio-educativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la
realización de la persona (R. Linarez., 1999)

El hombre es un todo integrado y dinámico, donde
cada manifestación esta mediatizada por la entidad
reguladora que es la personalidad. Es únicamente
allí donde se puede encontrar explicación a cada
comportamiento, es únicamente penetrando la personalidad
del sujeto donde se pueden desentrañar las causas, los
motivos, las necesidades últimas que generan cada
comportamiento y precisamente porque cualquier proceso o
función psíquica es expresión de la
personalidad, puesto que toda función, propiedad o
formación psíquica resulta invariablemente
personalizada. (P. L. Rodríguez, 1999).

Sólo tomando en cuenta el valor de la
personalidad y sus estructuras en la regulación del
comportamiento humano en cualquier esfera de la vida es que
podemos acercarnos a comprender las diferentes manifestaciones y
conductas sexuales, tales como el comportamiento sexual inestable
que asumen muchas personas y que pone en riesgo su salud sexual
en el más amplio sentido de la expresión, tal y
como es defendido este concepto por la OMS (2000).

Los presupuestos teóricos antes mencionados nos
conducen a formularnos la siguiente interrogante en nuestra
investigación:

¿Qué particularidades tiene la
autorregulación en su componente motivacional de los
estudiantes universitarios que presentan un comportamiento sexual
inestable?

Metodología

En la realización de nuestra investigación
tomamos como muestra un grupo de once (11) estudiantes
extranjeros de diversas carreras en la Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas con orientación heterosexual, los
cuales tienen edades comprendidas entre 21 – 32
años. El muestreo fue intencional u
opinático.

Como criterios de selección se tuvieron en cuenta
los siguientes:

  • Estudiantes con cambios frecuentes de pareja con un
    tiempo de duración de sus relaciones de un mes o
    menos.

  • Estudiantes que se encuentran en una relación
    de pareja estable, con una duración de seis meses o
    más y mantiene a la par relaciones fortuitas con
    frecuencia.

  • Sujetos con edades comprendidas en la etapa
    juvenil.

  • Sujetos sin ningún tipo de trastorno
    psicológico o trastorno sexual.

Para dar comienzo a esta investigación tomamos en
cuenta que los estudiantes quisieran participar de forma
voluntaria, por lo que se les explicó que:

  • Se les respetaría su voluntad de escoger
    horarios y momentos más adecuados que no interfieran
    con otra actividad.

  • Se les garantizaría no comunicar la
    información personal a otra persona ajena a la
    investigación; utilizaríamos además
    nombres ficticios en los protocolos de los distintos
    instrumentos.

  • Los resultados de la investigación
    serían utilizados única y exclusivamente con
    fines científicos.

Una vez seleccionada la muestra se realizaron diversas
sesiones de trabajo de manera individual las cuales tenían
primeramente como objetivo establecer un rapport y una
familiarización con los sujetos. Durante la primera
entrevista explicamos los objetivos de la investigación y
la importancia de la colaboración.

Después de culminar esta etapa de
familiarización, iniciamos la aplicación de las
diversas técnicas previstas. Las sesiones de trabajo se
llevaron a cabo teniendo en cuenta el horario establecido por los
sujetos y no excediendo el tiempo de duración de cada una
de ellas de hora y media, por lo que la cantidad de sesiones
varió de un sujeto a otro en dependencia de las
características individuales de cada integrante de la
muestra; el número de sesiones osciló entre 7 y 10
sesiones de trabajo.

Para llevar acabo los objetivos de la
investigación se utilizaron diferentes
instrumentos:

  • Entrevista Psicológica
    Estructurada

  • Escala de Elección de Valores

  • RAMDI modificación de L.
    Rodríguez

  • Cuestionario de Proyecto de Vida

  • Escala de Autovalorativa de
    Dembo-Rubinstein

  • Composición ¿Quién
    Soy?

  • Logo Test de Elizabeth Lukas

Análisis
de los resultados

Entrevista
Psicológica:

Esta técnica nos permitió explorar el
comportamiento sexual de los estudiantes y conocer su historia
sexual amorosa.

En la actualidad el 63% de la muestra tienen parejas
estables, con un tiempo de duración de 1 – 5
años, y un 37% de la muestra restante con una
duración de 2 – 3 meses. En todos los casos las
prácticas sexuales son de tipo vaginal, oral y anal y usan
medios de protección en algunas ocasiones; debido a la
falta de privacidad que experimentan en algunos momentos, no
llegan a vivenciar satisfacción. Otro factor que
influyó en la insatisfacción sexual de la muestra
fue la falta de comunicación a la hora de experimentar
nuevas formas al realizar el coito.

El 100% de la muestra a pesar de que tienen relaciones
estables mantienen relaciones fortuitas a la par
de esas. Revelaron que tienen sentimientos de amor para su
pareja, mas no, para las relaciones ocasionales establecidas.
Estas relaciones casuales son meramente por "sexo y
diversión" tal y como ellos expresaronEntre algunos rasgos
resaltantes en la búsqueda de estas relaciones fortuitas
se destaca el aspecto físico y algunas
características personológicas como, las
habilidades comunicativas, flexibilidad, que sea divertida y
educada la persona.

El promedio de inicio de la primera
relación sexual
en las hembras es de 18
años. Esta primera experiencia sexual fue con sus
respectivas parejas, sin embargo ninguna llegó al orgasmo
ni sintió satisfacción ya que vivenciaron mucho
dolor. Referente a los varones de nuestra muestra, sus primeras
experiencias sexuales fueron con amigas del colegio y no con
parejas estables. Hay que destacar que la iniciativa de esas
relaciones sexuales fue por parte de las amigas y en
circunstancias incómodas ya que se ejercían en
lugares como el propio colegio, por lo que el acto resultaba ser
muy rápido y no llegaban a vivenciar satisfacción o
placer.

En lo que concierne al ideal de pareja todos los sujetos
expresaron que lo más importante no son los atributos
físicos, sino, otras cualidades como los valores,
habilidades comunicativas, la confianza, la inteligencia, el
respeto y la sinceridad. De acuerdo a las expectativas y
aspiraciones futuras para la formación de una familia,
solo RO (21 años, sexo masculino) manifestó no
querer casarse.

De acuerdo a estos resultados podemos decir que queda
demostrada en los sujetos la necesidad de comprensión,
afecto y seguridad que existe en ellos a la hora de compartir una
relación estable de pareja. A pesar de que se orientan en
la elección a partir cualidades psicológicas, no
han aprendido todavía a disfrutar lo cotidiano con sus
parejas, y sus aspiraciones en cuanto a su desempeño
sexual se sobredimensiona en ellos ya que desean estar con
alguien, lo logran y aún así quieren demostrar que
pueden obtener más.

Elección de valores:

Monografias.com

Entre los datos reflejados en esta primera tabla podemos
observar que la categoría donde se ubican los valores
más seleccionados por cada sujeto fue la denominada
Personal significativo abstracto (PSA); todos los
sujetos eligieron tarjetas que representaban para ellos sus
aspiraciones y metas, entre estas tarjetas se destacan las
siguientes: "familia, trabajo, hijos, futuro, felicidad, vida".
Teniendo en cuenta las verbalizaciones realizadas en torno a la
significación personal de cada palabra podemos asegurar
que estos estudiantes están orientados a su propio
bienestar personal, al pretender un nivel de vida que implique
prosperidad propia, tanto en el orden económico como
psicológico; ninguna de estas elecciones representaban
para ellos, según la teoría de A. Maslow (1991)
motivos de desarrollo.

Referente a la unidad de análisis Personal
significativo concreto
(PSC) no todos los sujetos
seleccionaron valores, hay que señalar además que
para aquellos que los seleccionaron estos representan un por
ciento bajo del total de elecciones posibles; esto se debe a que
la muestra está integrada por jóvenes sanos que no
han experimentado grandes frustraciones en la vida. En lo que
respecta a la categoría Social significativo
concreto
(SSC) podemos apreciar en la tabla que no hay
valores seleccionados por ningún sujeto lo que evidencia
el poco compromiso hacia los demás que tienen estos
estudiantes; este análisis se corresponde con la
valoración de la categoría Personal
significativo abstracto.
Dicha información corrobora
además la obtenida en la aplicación de la
entrevista psicológica en la que descubrimos que estos
sujetos a pesar de querer estabilidad y bienestar propio no se
comprometen con sus respectivas parejas.

En un segundo momento analizaremos las categorías
que más predominan en cada una de las tres elecciones. Lo
cual representaremos en la siguiente tabla en por ciento (%)
teniendo en cuenta la cantidad de valores
seleccionadas.

Categoría más destacadas en cada una de
las elecciones

Categorías

1era Elección

2da Elección

3era Elección

PSC

5.4%

5.4%

3.6%

PSA

69%

67.2%

52.7%

SSC

SSA

16.3%

11%

20%

Referente a los resultados obtenidos observamos que la
categoría más destacada en cada uno de los momentos
de la elección es la Personal Significativo Abstracto, lo
cual evidencia nuevamente que los sujetos están orientados
en función de su bienestar personal.

RAMDI (Método directo e
indirecto).

Esta técnica nos brindó la oportunidad de
explorar los principales contenidos motivacionales de los sujetos
además del nivel de integración y el grado de
eficiencia reguladora de los mismos.

En cuanto al contenido podemos decir que las necesidades
más relevantes para los estudiantes se hicieron evidentes
en el método directo. Entre las mismas podemos
señalar las de diversión, necesidad de
relación, salud, posesión de objetos, la necesidad
de relaciones sexuales la encontramos en un solo sujeto, al igual
que la necesidad de transformar la realidad social de su
país, para ambos sujetos estas necesidades no
tenían prioridad.

Referente a la necesidad de diversión hacen
mención a "querer viajar, conocer el mundo, ir a fiestas y
practicar diversos deportes". En cuanto a las necesidades de
relación hacen alusión al interés por
encontrar una persona con la cual puedan formar su propio hogar y
además tener hijos. Como cualquier estudiante
universitario en los años terminales de su carrera, que
además gozan de salud, los que participaron en nuestra
investigación hacen referencia al deseo de graduarse, pero
en estos últimos a partir del análisis del
Método Indirecto y la entrevista retest descubrimos que
detrás de este deseo se encuentra la necesidad de obtener
un trabajo que les proporcione bienestar material y prestigio
social en su desempeño profesional, mas no el conocimiento
que pueden adquirir a través del mismo. Cabe resaltar la
relación que guarda esta necesidad con la de
posesión de objetos, ya que la obtención de un buen
trabajo les permite a la vez poseer los medios necesarios para
una mejor calidad de vida.

Como parte de este primer momento de análisis en
la técnica valoramos también las necesidades
reflejadas en el método indirecto, donde solo un caso NJ
(24 años, sexo femenino) hizo referencia solamente a
características físicas, basando sus necesidades a
tener una buena presencia física. En el resto de los
sujetos de la muestra sus necesidades guardaban relación
más que todo con diversión y posesión de
objetos, lo cual esta en relación con las necesidades
planteadas anteriormente en el método directo.

Teniendo en cuenta todas las necesidades anteriormente
planteadas, debemos hacer referencia a continuación al
nivel de integración de las mismas.

Podemos decir que las necesidades más integradas
están ubicadas en cada una de las instancias de la
técnica y están en total correspondencia con el
tiempo propio a su realización, las necesidades
parcialmente integradas se expresan solamente en algunas de las
instancias que da la técnica y están en total
correspondencia con el tiempo propio a su realización y
las necesidades no integradas son las que se expresan en algunas
de las instancias o se expresa sola una vez como deseo
aislado.

En los estudiantes de la muestra predominan las
necesidades integradas y parcialmente integradas, lo cual
significa la coherencia que tienen en la subjetividad de cada
individuo sus necesidades y el grado de importancia de las
mismas. Los sujetos desean un bienestar personal después
de graduados, obtener beneficios económicos y
materiales.

En cuanto al nivel de eficiencia de las necesidades, es
relevante destacar el grado en que la necesidad orienta y regula
la realización de las actividades del sujeto por lo que
vale atender al tiempo y frecuencia en que se realizan las
mismas. Las necesidades totalmente eficientes son las que se
hacen con una frecuencia que es propia a su realización,
en este caso, la más eficiente entre todas es la de
posesión de objetos. Entre las necesidades parcialmente
eficientes están la de diversión y relación,
y finalmente como necesidad no eficiente sobresalió la de
relación sexual.

Dembo – Rubinstein

En esta técnica evaluamos diferentes
parámetros que miden algunos aspectos de la personalidad,
como los son la salud, felicidad, inteligencia, carácter,
belleza, sexo, y autoconfianza. Para el análisis del mismo
tuvimos en cuenta el nivel de ubicación por parte del
sujeto en cada uno de ellos y la correspondencia entre lo
expresado.

De acuerdo a los resultados obtenidos observamos que en
el 27% de la muestra se evidenció en los parámetros
de Belleza, Sexo y Autoconfianza una autovaloración
inadecuada. En el parámetro de Belleza NJ (24 años,
sexo femenino) posee una autovaloración inadecuada por
sobrevaloración, incluso se ubica fuera de la escala,
expresó ante tal ubicación lo siguiente: "me siento
bien como soy, creo que soy bonita físicamente y a veces
esto me ayuda a estar con los muchachos que me interesan".
Referente a la autoconfianza de igual manera se manifestó
una autovaloración inadecuada por sobrevaloración,
ya que se ubicó en la zona superior del parámetro y
planteó que: "estoy segura de lo que puedo hacer, cuando
yo quiero algo lucho por tenerlo pase lo que pase". Observamos
que en este sujeto su aspecto físico juega un rol
importante en la regulación de su comportamiento,
mediatizando su actitud en función de todo lo que hace.
Esta información corroboró los datos obtenidos en
técnicas anteriores.

En el caso de RO (21 años, sexo masculino)
sobrepasó la zona alta del parámetro de
Autoconfianza y teniendo en cuenta sus expresiones valoramos que
tiene una autovaloración inadecuada por
sobrevaloración, a lo cual agregó "siempre me
siento seguro de lo que realizo, en todo lo que hago, aunque no
sepa mucho no me gusta demostrar lo contrario". Con esta actitud
el sujeto refleja una percepción de si mismo, siendo
consciente de sus posibilidades, sin embargo, asume un
comportamiento en función de lo que los demás
pueden pensar de él.

En el parámetro Sexo, el sujeto MS (26
años, sexo masculino) se ubicó en la zona baja, por
lo que de acuerdo a su verbalización se evidenció
una autovaloración inadecuada por subvaloración, ya
que expresó nuevamente la información obtenida en
la Entrevista Psicológica referente a que siente que puede
ofrecer más sexualmente aunque ha recibido comentarios por
parte de las chicas con que mantiene las relaciones casuales, de
que funciona bien durante el acto sexual. En este sentido
realmente el sujeto no se subvalora sino que hay una
sobreexigencia en su funcionamiento sexual. Cabe decir que
también en la entrevista el sujeto manifestó no
sentir satisfacción sexual con su pareja actual, por lo
que podemos valorar, que a pesar de que se siente insatisfecho
con su pareja estable mantiene relaciones fortuitas como una
vía de compensación, tal vez, para buscar en ellas
lo que no puede brindarle sexualmente su pareja.

El 73% de la muestra restante tiene una
autovaloración adecuada en todas las categorías, ya
que el nivel de ubicación y expresión están
en total coherencia, por lo tanto, podemos decir que en estos
sujetos existe la posibilidad de realizar las metas y
aspiraciones reales. Poseen capacidad crítica sobre
sí mismo y la posibilidad de regular el comportamiento en
función de sus necesidades y motivos. Hay que analizar
además que de acuerdo a esto no se evidenció
ninguna alteración en los sujetos y predomina la
autoconfianza.

COMPOSICIÓN: ¿Quién
Soy?

Esta técnica nos permitió profundizar de
forma muy personalizada en la autovaloración del sujeto.
Teniendo en cuenta las categorías para su análisis
podemos decir que apreciamos un contenido muy pobre en el 45% de
los sujetos de la muestra, ya que no expresaron riqueza alguna
referente a su caracterización personal. Igualmente se
constató que el vínculo afectivo no se
manifestó en todos, al no existir implicación y
energía en las expresiones referentes a estos contenidos;
en cuanto a la elaboración personal se reflejó de
la misma manera una baja conceptualización individual e
integración significativa de los mismos
contenidos.

El 55% de la muestra restante expresó respecto al
contenido caracterizaciones muy individualizadas basadas en
aspectos físicos, cualidades, intereses, capacidades,
gustos y proyectos de vida. En cuanto al vínculo afectivo
al hacer referencia de las mismas se evidenció en los
sujetos gran implicación y entusiasmo, además de
seguridad a la hora de abordar el significado que para cada uno
de ellos tenían los criterios mencionados. Respecto a la
elaboración personal el nivel de conceptualización
individual es alto, existiendo congruencia en la
elaboración de los contenidos. En estos sujetos
existió correspondencia entre la autovaloración
revelada en la composición y la manifestada en otras
técnicas; reiteramos nuestro criterio sobre la ausencia de
dificultades en esta formación motivacional
compleja.

CUESTIONARIO DE PROYECTO DE VIDA

La utilización de esta técnica nos
permitió evaluar el nivel de estructuración y
significación de los proyectos vitales en cada uno de los
sujetos. Para el análisis de esta técnica tuvimos
en cuenta los siete elementos que conforman la estructura de
estos proyectos vitales.

Al analizar las categorías de esta técnica
resultó que en cuanto al contenido y
planteamiento del proyecto, 8 de los 11 sujetos de la muestra
elaboran planes referentes a la obtención de ganancias
materiales, cuando hacen referencia al querer tener un negocio o
buen trabajo en el futuro, lo cual vinculan al desarrollo
profesional pero solo teniendo en cuenta los beneficios que
pueden proporcionar la profesión a partir del prestigio
social de la misma relacionado con la remuneración
material que de su ejercicio se derive. Los 3 sujetos restantes
manifiestan proyectos relacionados con la esfera familiar al
hacer referencia sobre la formación de su propia
familia.

El objetivo general y común entre
todos (100%) es la continuación y terminación de
los estudios universitarios para cumplir con su proyecto
priorizado de obtener un buen trabajo.

Para el logro de dicho proyecto han definido
metas y objetivos parciales o etapas que
posibilita un éxito durante el proceso y hasta el fin, por
lo tanto en el 55% de la muestra existen las metas y los
objetivos parciales y globales (nivel 3), los cuales están
elaborados y resultan significativos para el logro del proyecto.
Existen en el 27% de los sujetos metas y objetivos aceptables,
sin embargo están medianamente fundamentados y definidos
(nivel 2). El 18% restante plantearon metas y objetivos
pobremente elaborados pero no fundamentan concretamente la
importancia o significación de lograr este proyecto (nivel
1).

Referente a las vías y medios de
poder alcanzar el proyecto previamente elaborado, existen en el
46% esas alternativas que a la vez están bien construidas
y adecuadas para el logro de su proyecto (nivel 3). El 18% poseen
vías y medios admisibles pero falta desarrollarlas
más concretamente (nivel 2). De los que plantearon las
medidas sin precisar la importancia para el proyecto, es el 36%
(nivel 1).

El aspecto motivacional de cada sujeto
es lo que determina hasta que nivel el proyecto tiene
algún vínculo afectivo para el sujeto. Este
vínculo se le puede determinar a través de las
expresiones, la elaboración y reflexiones que hace cada
sujeto. El 55% tienen un alto nivel de expresión y
elaboración personal, existe una verdadera
expresión vivencial que revela la importancia que tiene en
la vida del sujeto (nivel 3). El 27% poseen un nivel adecuado de
elaboración sin embargo no existen en ellos una
auténtica expresión (nivel 2). El 18% manifiesta
pobre riqueza en la expresión y en la elaboración
de sus respuestas, por lo tanto no existe en ellos una
implicación afectiva (nivel 1).

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos vale decir
que los proyectos de vida en estos sujetos tienen una
fuerza reguladora, es decir, que las necesidades
orientan y regulan las actividades que realizan en función
de lograr estos proyectos planificados, lo cual corrobora la
información obtenida en la técnica del
RAMDI.

Referido a la significación los
proyectos elaborados por los estudiantes que participaron en
nuestra investigación tienen una significación
individual para el 82% de la muestra lo cual implica que los
intereses expresados están vinculados totalmente al
individuo. El 18% restante de la muestra sus proyectos tienen una
significación con un valor social personal ya que no
solamente hacen referencia a la individualidad sino
también están relacionados con los intereses
sociales.

Para el tiempo de realización de
los proyectos planteados por la muestra, el 91% tiene un
período muy mediato relacionado a un espacio de más
de cuatro años para el logro. El resto (9%) establecen un
tiempo entre 1 – 4 años. Vale destacar que la
elaboración de los planes está en coherencia con el
tiempo establecido para el logro de los mismos.

Haciendo referencia al compromiso emocional
afectivo
relacionado con el proyecto, el 36% poseen una
fuerte implicación emocional afectiva, una riqueza de
elaboración y regulan sus comportamientos en
función de lograr este propósito (nivel 3). El 45%
poseen una elaboración e implicación emocional
afectiva pobremente expresada, mientras que el 19% restante
tienen poca implicación y compromiso emocional con los
proyectos expresados. (nivel 2).

En cuanto a las experiencias vitales los
sujetos hicieron alusión referentes a vivencias pasadas
reflexionando en determinados hechos que influyeron en sus vidas.
El 64% elaboran sus proyectos en correspondencia a eventos
altamente fundamentados y vivenciados, por lo tanto ven sus
proyectos como una alternativa para salir de las circunstancias
negativas del pasado. Del restante 36% de la muestra una mitad
(18%) expresan hechos pobremente fundamentados indicando que la
existencia de estos en sus experiencias de alguna manera u otra
han resultado una preocupación y por lo tanto proponen
proyectos que se relacionan con el mismo. La otra mitad (18%)
expresan hechos pobremente elaborados revelando que no han
profundizado mucho en los mismos.

Un elemento fundamental y determinante en la
realización de los proyectos elaborados es la
capacidad reguladora. Un 46% esta funcionando a
un nivel alto de elaboración personal e implicación
afectiva, lo que significa que hay una existencia de criterios,
valoraciones y decisiones propias internamente determinadas. Un
36 % esta funcionando a un nivel medio, por la existencia de
criterios, valoraciones y decisiones propias internamente
determinadas, sin embargo la elaboración personal e
implicación afectiva están medianamente expresadas.
El restante 18% se coloca a nivel uno por tener pobre nivel de
elaboración, la existencia de criterios, valoraciones y
decisiones propias, pero con bajo nivel de implicación
emocional.

Como momento final en el análisis de esta
técnica debemos valorar el nivel de
estructuración
de los proyectos de acuerdo con el
comportamiento de las categorías anteriormente
analizadas.

El 10% de la muestra tiene nivel bajo de
estructuración y elaboración del proyecto porque no
existe en las respuestas de este sujeto riqueza en la
expresión de los elementos, no había unidad ni
integridad de los elementos ni capacidad de regular el
comportamiento. El 55% de los estudiantes se coloca a nivel medio
porque faltan unos elementos para la coherencia e
integración; en estos estudiantes hay elaboración
personal y un vínculo afectivo hasta cierto punto, los
motivos son generalizados y algunos de los objetivos y tareas
medios y vías necesitan más claridad y exactitud.
El 36% de la muestra tienen un alto nivel de
estructuración y elaboración del proyecto, son
sujetos capaces de unir e integrar los elementos de los
proyectos, los que tienen una riqueza en la elaboración
personal y compromiso afectivo, estos estudiantes autorregulan su
comportamiento en pos del proyecto elaborado.

Vale destacar que la mayoría de los proyectos de
vida planteados por los sujetos tienen como necesidad
básica el propio bienestar personal que se materializa con
la obtención de un trabajo, abrir un negocio propio y la
formación de una familia que proporcione bienestar
psicológico.

LOGO TEST

Como primer momento de la técnica
analizaremos las diferentes categorías que nos permiten
estudiar las esferas donde encuentran posibilidades de
realización los sujetos.

Teniendo en cuenta esto, podemos decir que referente a
las categorías de bienestar propio,
autorrealización y ocupación principal, el 100% de
los sujetos dio respuestas afirmativas, ya que manifestaron que
les gustarían tener un estado de vida placentero, una
buena posición social, conciencia de sus capacidades al
tener bien definido lo que quisieran llegar a realizar en la
vida, como tener un bienestar propio ya que no tienen compromisos
con otras personas, por lo que están orientados a lo
personal. Esta información nos corrobora los datos
obtenidos en la técnica de Elección de
Valores.

En la categoría tres, referente a la familia el
91% reflejaron la necesidad de independización del
núcleo familiar ya que han formado otros círculos
de relaciones interpersonales y han establecido nuevos intereses
personales como la búsqueda de pareja donde pueda existir
un intercambio de ideas, valores y creencias como base
fundamental para proyectos futuros como sería la
formación de una familia propia y un bienestar
económico que les sustente.

Un 73% de la muestra manifestó tener un
interés en una actividad determinada referente a un hobbie
o un gusto de la cual se ocupan en sus tiempos libres con la
intención de usarlo como vía para alejarse de la
rutina y de lo cotidiano. Entre algunos de estos hobbies
mencionados se encuentra el deporte, los viajes y la
lectura.

En esta segunda parte de la técnica referente al
nivel de frustraciones existenciales en los sujetos, todos
están funcionando a un nivel bajo con una
puntuación de 8 a 13 puntos. Cabe decir, de acuerdo a
estos resultados que no se evidencia algún tipo de
frustración lo que nos reafirma que son jóvenes
sanos, con proyecciones futuras.

En la tercera y última parte de la técnica
evaluamos los valores dados por los estudiantes de acuerdo a sus
respuestas en cada caso.

El 72% de la muestra reflejó en las respuestas
dadas a las situaciones presentadas en esta tercera parte de la
técnica valores de actitud, en cambio al presentar
experiencias propias predominan los valores de creación y
vivenciales, reiterándose sus principales metas y
aspiraciones referidas a la profesión y la familia. A
pesar de que tal como propone Víctor Frankl (1987) estos
jóvenes han encontrado el sentido de sus vidas a
través de las vías representadas por los valores,
nos llama la atención que los valores de actitud referido
al sobreponerse a situaciones desesperadas, contradictorias
estén poco reflejados en sus ejemplos; esto demuestra que
realmente los jóvenes universitarios no han vivenciado
experiencias personales difíciles en sus vidas.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter