Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bases Moleculares de la Mastocitosis como Enfermedad Sistémica



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Definición
    del mastocito
  4. Principios
    básicos
  5. Localización
  6. Mediadores del
    mastocito humano y sus principales efectos
    biológicos
  7. Conclusiones
  8. Referencias
    Bibliográficas

Resumen

La mastocitosis es una enfermedad definida por un
crecimiento anormal y por la acumulación de mastocitos. En
la clasificación de consenso de la OMS del 2001, se
distinguió como sistémica cuando los mastocitos
están acumulados a nivel de tejidos como el óseo,
hepático y hemolinfopoyético predominantemente. Los
síntomas y signos de la enfermedad pueden estar en
relación con la liberación de mediadores
mastocitarios o con la infiltración orgánica por
estas células. Existe una gran heterogeneidad en cuanto a
las manifestaciones clínicas, incluso dentro de una misma
forma de la enfermedad, que puede ir desde la forma indolente
hasta la sistémica, que es la más grave. El
objetivo de este trabajo es revisar los aspectos moleculares
más importantes de esta rara afección a
través de la caracterización del mastocito en dicha
entidad nosológica, así como los mecanismos
moleculares presentes para que se desencadene la mastocitosis
sistémica. Poseen función en la defensa del
huésped y están disminuidos en individuos
inmunodeprimidos. Se han relacionado con la defensa contra las
enfermedades parasitarias del intestino así como en la
inmunidad innata frente a la infección bacteriana. Los
mastocitos pueden activarse directamente por diversas sustancias
biológicas independientes del entrecruzamiento de FceRI
mediado por los alergenos, como compuestos polibásicos,
péptidos, citoquinas y anafilotoxinas derivadas del
complemento. Penetran en la membrana del mastocito y activan
proteínas G. Los mastocitos también pueden
activarse directamente por varias sustancias que probablemente
están presentes en los focos de inflamación, como
quimioquinas y fragmentos del complemento.

Introducción

La mastocitosis es una enfermedad definida por un
crecimiento anormal y por la acumulación de mastocitos. En
la clasificación de consenso de la OMS del 2001, se
distinguió como sistémica cuando los mastocitos
están acumulados a nivel de tejidos como el óseo,
hepático y hemolinfopoyético predominantemente. Es
por ello que se considera como una enfermedad clonal de los
progenitores mastocíticos de la médula ósea.
(1)

En el año 1878 Paul Ehrlich describió los
mastocitos del tejido conectivo y postuló, con gran
acierto, que estas células podrían estar
relacionadas con la inflamación hística, vasos
sanguíneos, nervios y focos neoplásicos. Este
médico alemán identificó al mastocito como
una célula presente en proporción variable en el
tejido conectivo y en la mucosa de diferentes órganos:
pulmón, tubo digestivo, tejido peridental y
subcutáneo, ganglios linfáticos y cápsula
del timo. Este descubrimiento constituyó un gran aporte al
conocimiento de la enfermedad, descrita en el año 1869 por
Nettleship y Tay como: "… urticaria crónica que deja
manchas pardas y que dura más de 2 años…" En el
año 1949 Ellis demostró la afectación
multiorgánica en una mastocitosis sistémica.
(2)

Hoy día las mastocitosis se consideran un grupo
de enfermedades poco frecuentes con ligero predominio masculino y
que puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente antes
de los dos años de edad, tendiendo a desaparecer hacia la
pubertad. La causa del aumento en el número de mastocitos
es desconocida y éstos pueden infiltrar cualquier tejido
del organismo. (2, 3, 4)

Los síntomas y signos de la enfermedad pueden
estar en relación con la liberación de mediadores
mastocitarios o con la infiltración orgánica por
estas células. Existe una gran heterogeneidad en cuanto a
las manifestaciones clínicas, incluso dentro de una misma
forma de la enfermedad, que puede ir desde la forma indolente
hasta la sistémica, que es la más grave.

Los mastocitos son células que se encuentran en
situaciones normales en nuestro organismo y que tienen como
misión participar en las reacciones inflamatorias e
inmunológicas del mismo, participan también en los
procesos de curación y reparación de las heridas.
(5)

El objetivo de este trabajo es revisar los aspectos
moleculares más importantes de esta rara afección a
través de la caracterización del mastocito en dicha
entidad nosológica, así como los mecanismos
moleculares presentes para que se desencadene la mastocitosis
sistémica.

Objetivos

General:

Caracterizar el mastocito como célula principal
en la Mastocitosis sistémica.

Específicos:

  • 1. Explicar la relación existente entre
    el reconocimiento del antígeno por el principal
    receptor del mastocito y la liberación de mediadores
    de la inflamación.

  • 2. Describir los mecanismos de
    activación del mastocito e implicación en la
    Mastocitosis.

Desarrollo

Definición
del mastocito

Son células mononucleares que rara vez se ven en
la sangre, pero que están presentes en los tejidos. Son
abundantes en el tejido conjuntivo que rodea áreas del
cuerpo que se relacionan con el medio ambiente como aparato
respiratorio, digestivo y piel. Su nombre procede de mastos
(alimentar) porque se pensaba que sus gránulos eran los
responsables de la fagocitosis. (6, 7, 8)

Características
generales:

Originados de una célula madre pluripotente,
derivada de la médula ósea.

Su desarrollo es estimulado por la interleuquinas (IL)
3, 5, 6.

Son células mononucleares presentes en diversos
tejidos.

Generalmente son redondeados y en ocasiones aparecen en
forma de huso y hasta alargados.

Miden entre 9 a 12 micras de
diámetros.

El núcleo tiene una forma ovoide y el citoplasma
contiene numerosos gránulos.

Liberan mediadores preformados y de nueva
generación.

El receptor primario de la superficie de la
célula del mastocito es un receptor FC?RI (Receptor tipo I
para la fracción FC de la IgE) de alta
afinidad.

Su maduración es completada en los
tejidos.

Pueden sobrevivir varios meses. (1, 6,
7)

Clasificación

Mastocitos que secretan proteasa triptasa neutra
(denominados MCT).

Mastocitos que secretan otras enzimas principalmente:
carboxipeptidasa, catepsina G, quimasa (denominados MCTC), ambas
contienen formas similares de histaminas. (1, 7,
9)

Funciones de los Mastocitos:

Son parte integral de la inflamación.
Desempeñan un papel importante en las enfermedades
infecciosas y afecciones neoplásicas.

Principios
básicos

Los mastocitos derivan de sus progenitores
hematopoyéticos y su principal factor de crecimiento es el
factor de células madres (Stem Cell Factor –SCF-)
(3). Son múltiples las citoquinas y los factores
que contribuyen a la mastopoyesis. Una citoquina fundamental en
este proceso es el SCF. Este induce el desarrollo de los
mastocitos a partir de sus progenitores y promueve su
diferenciación terminal y su maduración. Los
efectos de SCF sobre los mastocitos y sus progenitores
está mediado a través de KIT, un receptor
transmembranal del tipo de tirosinquinasa codificado por el
protooncogen c-kit. Por todo esto, se sabe que SCF y KIT son unas
moléculas críticas en la regulación del
desarrollo de los mastocitos, su proliferación y su
supervivencia. (4, 5)

Al contrario de lo que ocurre con los mastocitos
normales, los mastocitos de las mastocitosis sistémicas
normalmente expresan CD25 y CD2; las células más
inmaduras también podrían expresar otros
antígenos adicionales. Los progenitores más
inmaduros (tanto los normales como los neoplásicos),
expresan CD34 y CD13, así como CD117.
(8)

Localización

Los MCT se localizan en la mucosa gastrointestinal, piel
y estructuras vasculares. Relacionados más estrechamente
con los problemas inflamatorios o las enfermedades
alérgicas y se denominan mastocitos asociados al sistema
inmunitario. Poseen función en la defensa del
huésped y están disminuidos en individuos
inmunodeprimidos. Se han relacionado con la defensa contra las
enfermedades parasitarias del intestino así como en la
inmunidad innata frente a la infección bacteriana.
Aumentan alrededor del área de activación de los
linfocitos TH2 (T Helper 2). (2, 9)

Los MCT , se encuentran en el tejido conjuntivo del
pulmón, aparato respiratorio alto e intestino delgado, a
veces denominados mastocitos no asociados con el sistema
inmunitario . (2, 9)

Mediador

Efecto

Histamina

Contracción del músculo liso
extravascular, vasodilatación, edema hístico,
secreción de la mucosa, proliferación de
fibroblastos, síntesis de colágena,
proliferación endotelial.

Heparina

Anticoagulante, matriz de almacén de los
mediadores de los mastocitos, activación de
fibroblastos, protector de la degradación de los
factores de crecimiento y potenciación de su
acción, migración de células
endoteliales.

Triptasa

Contracción del músculo liso
extravascular, anticoagulante, generación de C3 y
bradiquinina, degradación de neuropéptidos,
activador indirecto de colagenasa, proliferación de
fibroblastos y remodelación ósea.

Quimasa

Secreción mucosa, anticoagulante,
degradación de la matriz extracelular.

Carboxipeptidasa

Degradación de proteínas.

Catepsina G

Degradación de proteínas.

PgD2

Contracción del músculo liso
extravascular, edema hístico, secreción de la
mucosa, inhibición de la actividad
plaquetaria.

LT(BCD)

Contracción del músculo liso
extravascular, edema hístico, secreción de la
mucosa, secreción mucosa.

PAF

Contracción del músculo liso
extravascular, edema hístico, secreción de la
mucosa, quimiotaxis de neutrófilos y
eosinófilos

Mediadores del
mastocito humano y sus principales efectos
biológicos

Mediadores biológicamente
activos

Aminas Biógenas (aminas vasoactivas):

Son compuestos no lipídicos de bajo peso
molecular que comparten la característica estructural de
un grupo amino.

Se almacenan en gránulos citoplasmáticos
desde donde son liberadas.

En los mastocitos del ser humano el único
mediador de esta clase presente en cantidades suficientes es la
histamina.

La histamina actúa mediante su unión a los
receptores de la célula diana, y diferentes tipos
celulares expresan distintas clases de receptores (H1, H2, H3)
que pueden distinguirse gracias a inhibidores
farmacológicos.

Las acciones de la histamina son de corta
duración debido a que es eliminada rápidamente del
medio extracelular por sistemas de transporte específicos
de las aminas.

La unión de la histamina estimula al endotelio
produce la contracción de la célula endotelial, lo
cual favorece la salida del plasma hacia los tejidos.

La histamina también produce la
contracción del músculo liso bronquial e
intestinal. (6, 10)

Proteínas y proteoglicanos de los
gránulos:

Las serinas proteasas neutras como la triptasa y la
quimasa, son los componentes proteicos más abundantes de
los gránulos secretores de los mastocitos.

La triptasa está presente en todos los mastocitos
humanos.

La triptasa escinde el fibrinógeno y activa la
colagenasa, contribuyendo así a la lesión
tisular.

La quimasa está presente en algunos mastocitos
humanos.

La quimasa puede convertir la angiotensina I en
angiotensina II, degradar la membrana basal epidérmica y
estimular la secreción de moco. (11, 12)

Los mediadores son liberados de los proteoglicanos con
ritmos diferentes tras la exocitosis de los gránulos, de
manera que las aminas biógenas se disocian con mucha mayor
rapidez que la triptasa o la quimasa.

Los proteoglicanos pueden controlar la cinética
de las reacciones de de hipersensibilidad inmediata.

Los proteoglicanos regulan la actividad de las serinas
proteasas de los gránulos. (6, 9, 13)

Mediadores lipídicos:

Los mediadores más importantes de este tipo son
metabolitos del ácido araquidónico por
acción de la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa. (6, 7,
14)

El principal mediador derivado del ácido
araquidónico producido por la vía de la
ciclooxigenasa de los mastocitos es la prostaglandina D2
(PGD2).

La PGD2 liberada se une a los receptores en las
células musculares lisas y actúa como vasodilatador
y broncoconstrictor.

También induce la quimiotaxis y
acumulación de neutrófilos en los focos de
inflamación.

Los mediadores del ácido araquidónico
producidos por la vía de la lipooxigenasa más
importantes de los mastocitos y basófilos son los
leucotrienos, especialmente el leucotrieno C4 (LTC4)

Los leucotrienos derivados de los mastocitos se unen a
receptores específicos de las células musculares
lisas, diferentes de los receptores para la PGD2 y causan una
broncoconstricción prolongada. (9, 16)

Otro mediador lipídico producido por los
mastocitos es el factor activador de plaquetas (PAF)

En los mastocitos y basófilos, el PAF se
sintetiza por acilación de lisogliceril éter
fosforilcolina, un derivado de la hidrólisis mediada por
PLA2 de los fosfolípidos de membrana.

El PAF posee acciones broncoconstrictoras directas,
produce retracción de las células endoteliales y
puede relajar el músculo liso vascular. (7, 9,
18)

Citoquinas:

Algunas citoquinas producidas por los mastocitos son
TNF-a, IL-1, IL-4, IL-5, IL-6, IL-13, MIP-1a (Factor inhibidor de
los macrófagos), MIP-1ß y varios factores
estimuladores de colonias como la IL-3 y el GM-CSF (Factor
estimulante de colonia de granulocitos monocitos).

El TNF activa la expresión endotelial de las
moléculas de adhesión responsables de los
infiltrados secuenciales de células polimorfonucleares y
mononucleares.

Contribuyen a las respuestas inmunitarias innatas frente
a las infecciones (TNF-a). (6, 11, 22)

La producción de citoquinas por los mastocitos
activados es una consecuencia de la transcripción de genes
de citoquinas recién inducidos. Los acontecimientos
bioquímicos que regulan la transcripción de los
genes de las citoquinas en los mastocitos parecen ser similares a
los que ocurren en los linf T. En conjunto, esta respuesta
conduce a la transcripción de varias citoquinas (IL-4,
IL-5, IL-6 y TNF, entre otras). (11, 20, 22)

Los mastocitos pueden activarse directamente por
diversas sustancias biológicas independientes del
entrecruzamiento de FceRI mediado por los alergenos, como
compuestos polibásicos, péptidos, citoquinas y
anafilotoxinas derivadas del complemento. Penetran en la membrana
del mastocito y activan proteínas G. (9,
23)

Los mastocitos también pueden activarse
directamente por varias sustancias que probablemente están
presentes en los focos de inflamación, como quimioquinas y
fragmentos del complemento. Ciertos tipos de mastocitos o
basófilos pueden responder a quimioquinas derivadas de los
fagocitos mononucleares como la proteína inflamatoria de
los macrófagos 1a (MIP 1a), producidas como parte de la
inmunidad celular adaptativa. (27, 31)

La clasificación más actualizada de
las Mastocitosis es la que se expresa en la siguiente tabla
resumen

I Mastocitosis indolente:

– Mastocitosis cutánea:

· Urticaria pigmentosa. ·
Mastocitoma.

· Mastocitosis cutánea difusa
· Telangiectasia macularis eruptiva
perstans

– Mastocitosis sistémicas (con urticaria
pigmentosa o sin ella):

· Afectación de la médula
ósea.

· Con afectación gastrointestinal o
sin ella.

· Con afectación gastrointestinal o
sin ella.

II Mastocitosis asociadas a hemopatías
(con urticaria pigmentosa o sin ella):

· Síndromes
mielodisplásticos. · Leucemia mieloide
aguda.

· Síndromes mieloproliferativos.
· Linfoma no Hodgkin

· Neutropenia crónica.

III Mastocitosis linfoadenopática con
eosinofilia o agresiva (con urticaria pigmentosa o sin
ella).

IV. Leucemia de mastocitos

Conclusiones

Los mastocitos derivan de la médula ósea y
maduran en los tejidos. Expresan receptores de alta afinidad por
la IgE (FcRI) y contienen gránulos citoplasmáticos
en los que almacenan varios mediadores de la inflamación.
Además pueden actuar con otros mediadores celulares para
cumplir diversas funciones imprescindibles para el
organismo.

Las poblaciones de mastocitos, producen diferentes
mediadores de la inflamación, participan en los procesos
de reparación tisular y cicatrización, en procesos
infecciosos y neoplásicos. La activación del
mastocito es la responsable, en gran medida de la patogenia y
cuadro clínico de muchas enfermedades alérgicas
como la Urticaria, Hipersensibilidad cutánea y las
Mastocitosis en su totalidad.

Referencias
Bibliográficas

  • 1. Metcalfe DD. Classification and diagnosis of
    mastocitosis: Current status. J Invest Dermatol 2005; 96:
    2S-4S. Visto el 12/11/11. Disponible en:

  • 2. http://scielo.isciii.es/scielo.php

  • 3. Metcalfe DD. Mastocytosis Syndromes. En
    Middleton Jr, Reed, Ellis, Adkinson, Younginger, Busse, ed
    Allergy. Principles and Practice 5th Edition. Mosby. St
    Louis. Baltimore 2006; 1537-51. Revisado el 12/11/11. Ver
    en:

  • 4. http://www.medicalcriteria.com

  • 5. Mitsui H, Furitsu T, Dvorak AM, Irani AA,
    Schwartz LB, Inagaki N, et al. Development of human mast
    cells from umbilical cord blood cells by recombinant human
    and murine c-kit ligand. Proc Natl Acad Sci USA 2008; 90:
    735.  Revisado el 12/11/11. Ver en:
    http://www.geneticalliance.com    

  • 6. Akin C, Metcalfe DD. Systemic mastocytosis.
    An Rev Med. 2010; 55: 419-32.

  • 7. Rottem M, Okada T, Goff JP, Metcalfe DD.
    Mast cells cultured from peripheral blood of normal donors
    and patients with mastocytosis originate from a CD34+/FcRI-
    cell population. Blood 2007; 84: 2489-96.  Visto el
    12/11/11. Disponible en:
    http://inicia.es/de/luisbau/seccion3.html

  • 8. Abbas Abul K, Lichtman A .Inmunología
    celular y molecular. 6ta ed.2008; 9(2):441- 460.

  • 9. Roitt I MD, Brostoff Y, Roth D.B. .
    Inmunología. 7ma ed. Elsevier, editor. Madrid:
    Elsevier. 2007; 19(3):225-238. Revisado el 12/11/11.
    Disponible en: http://www.elsevier.es

  • 10. Bank U, and J Rivera.The ins and auts of
    IgE-dependent mastocell exocytosis. Trends in immunology
    25:226-266, 2004.

  • 11. Paul W.E.Fundamental Immunology. 6th
    edition. Lippincott Williams & Wilkins 2008.
    Capítulo 8.

  • 12. O'Brien S, Tefferi A, Valent P. Chronic
    myelogenous leukemia and myeloproliferative disease.
    Hematology (Am Soc Hematol Educ Program).
    2009;:146-62.

  • 13. Romagnani S. Regulation of the development
    of type 2 T-helper cells in allergy. Curr Opin Immunol 2004,
    6: 838-846. Visto el 16/11/11. Disponible en:
    http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/PTMastocitosis.htm

  • 14. Buffor JD, and JE Gern. The hygiene
    hypothesis revisited. Immunology and Allergy Clinics of North
    America 25:247-262, v-vi, 2005.

  • 15. Gilfillan AM,and CTkaczyk. Integrated
    signalling parthways for mast-cell activation. Nature Reviews
    Inmunology 6:218-230, 2006.

  • 16. Pardanani A, Tefferi A. Response criteria
    in systemic mastocytosis: moving forward with practical
    assessment that reflects meaningful health outcome. Eur J
    Haematol. 2010 Apr 28.

  • 17. Pardanani A, Tefferi A. Proposal for a
    revised classification of systemic mastocytosis. Blood. 2010;
    115(13):2720-1.

  • 18. Material Complementario. Patología
    General. Ciudad de La Habana: Escuela Latinoamericana de
    Medicina. ISBN 978-959-279-024-7. 2008 (Capítulo V.
    Trastornos de la Inmunidad).

  • 19. Abbas A. Cellular and Molecular Immunology.
    7th edition. 2011. Capítulo 9.

  • 20. Wills-Karp M, and SL Edward, Time to draw
    breath asthma susceptibility genes are identified. Nature
    Reviews Genetics 5:376-387,2004.

  • 21. Kay AB allergic and allergic disease. New
    England Jounal of Medicine 344:30-37, 109-113,
    2001.

  • 22. Cohn L, JA Elias, and GL Chupp. Asthma
    mechanisms of desease persistence. Annual Review of
    Immunology 22:789-815, 2004.

  • 23. HRCT appearance of systemic mastocytosis
    involving the lungs. Kelly AM, Kazerooni EA. J Thorac
    Imaging. 2004; 19(1):52-5.

  • 24. Greenwald RJ, GJ Freeman, and AH Sharpe.
    The B7 family revisited. Annual Review of Immunology
    23:515-548, 2005. Revisado el 16/11/11. Disponible en:
    http://www.google.com

  • 25. Butterfield JH, Tefferi A, Kozuh GF.
    Successful treatment of systemic mastocitosis with high-dose
    interferon-alfa: Long-term follow-up of a case. Leuk Res
    2005; 29: 131-4. Visto el 16/11/11. Disponible
    en:

  • 26. http://www.aaaai.org/global/spanish-materials/conditions—treatments/related-conditions/systematic-mastocytosis.aspx

  • 27. Valent P, Sperr WR, Schwartz LB, Horny HP.
    Diagnosis and classification of mast cell proliferative
    diroders: Delineation from immunologic diseases and non-mast
    cell hemato neoplasms. J Allergy Clin Immunol 2004; 114:
    3-11.

  • 28. Pusl T, Kenngott S, Bartl R, Baur A,
    Ludolph-Hauser D, Juengst D. A case of systemic mastocitosis
    associated with severe osteoporosis and pathologic fractures.
    Eur J Int Med 2004; 15: 537-9. 

  • 29. Lawrence JB, Friedman BS, Travis WD,
    Chinchilli VM, Metcalfe DD, Gralnick HR. Hematologic
    manifestations of systemic mast cell disease: a prospective
    study of laboratory and morphologic features and their
    relation to prognosis. Am J Med 2003; 91:
    612-24.  

  • 30. Geha RS, HH Jabara, and SR Brodeur. The
    regulation of immunoglobulin E class-switch recombination.
    Nature Reviews Immunology 3:721-732,
    2003.  Revisado el 16/11/11. Ver en:
    http://www.naturepublishing.com

  • 31. Herrick CA, and K Bottomly. To respond: T
    cells in allergy asthma. Nature Reviews Immunology 3:405-412,
    2003. Visto el 21/11/11. Disponible en:

  • 32. http://es.pneumowiki.org/mediawiki/index.php/Mastocitosis_sist%C3%A9mica

  • 33. Robinson DS, AB Kay, and AJ Waldlaw,
    Mast-cells. Clinical Allergy and Immunology 16:13-23,
    2002.

  • 34. Hogan PG, L Chen, J Nardone and a Rao.
    Transcriptional regulation by calcium, calcineurin and Nfat.
    Genes and Development 17:2205-2232, 2003.

  • 35. Gould HJ, BJ Sutton, AJ Beavil, NMcCoskey,
    HA Coker, D Fear, and L Surthwaite.The biology of IgE and
    basis of allergic diseases. Annual Reviews Immunology
    21:579-628, 2003. Visto el 21/11/11. Disponible
    en:

  • 36. http://www.google.com

  • 37. Lambrecth BN, AND H Hammad. Taking our
    breath away: dendritic cells in the pathogenesis of asthma.
    Nature Reviews Immunology 3:994-1003, 2003.

  • 38. Valent P, Akin C, Sperr WR, Horny HP,
    Metcalfe DD. Aggressive systemic mastocitosis and related
    mast cell disorders. Current treatment options and proposed
    response criteria. Leukemia Res 2003; 27:
    635-41.  

  • 39. Valent P, Akin C, Sperr WR, Horny HP, Arock
    M, Lechner et al. Diagnosis and treatment of systemic
    mastocytosis: State of the art. Br J Haematol 2003; 122:
    1-23.  

  • 40. Inaoui R, Petit B, Jaccard A, Bertin P,
    Trèves R. Aggressive systemic mastocitosis. Joint Bone
    Spine 2003; 70: 64-6.  Revisado el
    21/11/11 Ver en:

  • 41.  http://www.medscape.com

  • 42. Akin C, Brockow K, D'Ambrosio C,
    Kirshenbaum AS, Ma Y, Longley BJ, et al. Effects of tyrosine
    kinase inhibitor STI571 on human mast cells bearing wild-type
    or mutated c-kit. Exp Hematol 2003; 31:
    686-92.                   

 

 

Autor:

Dr. Ramón Tamayo Díaz

Especialidad Genética
Clínica

Dr. Rudelay Roque
Fernández

Especialidad Neurofisiología
Clínica

Universidad De Ciencias Médicas de
La Habana

Instituto de Ciencias Básicas y
Preclínicas "Victoria de Girón"

La Habana, 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter