Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Segunda parte) (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Una de las personalidades más
relevantes de la medicina cubana del siglo XX. Especialista en
obstetricia y ginecología, profesor, e investigador
revolucionario, que dedica su vida a luchar por el bienestar de
la mujer cubana con sencillez, modestia y honradez. Nace el 21
de diciembre
del 1917 en el pueblo de Las
Mozas
, municipio Manicaragua, Villa Clara. De
ascendencia asturiana, cursa los estudios primarios y
secundarios, hasta graduarse de bachillerato en el Instituto de
Santa Clara. Comienza sus estudios médicos en
1937. Se desempeña como interno y residente del
Hospital General "Calixto García" y se
gradúa de médico en 1944. Fueron sus
profesores los doctores Julio Ortiz Pérez y F.
Villalta Gandarilla, Profesores Auxiliares en aquel
entonces y los Titulares Dr. José Ramírez
Olivella
y Dr. Sergio García Marruz (padre). En
1950 ingresa a la Cátedra de Obstetricia
como Profesor Adscrito. Ejerce como obstetra en el Sanatorio
antituberculoso La esperanza (19481959). En
1953 viaja a París, Francia, a la
Clínica de los Metalúrgicos, donde se aplicaba el
método profiláctico de Lamaze para el parto
sin dolor. A su regreso funda la Clínica privada del
Vedado, donde introduce y practica la técnica del
parto sin dolor, la que adquirió gran notoriedad. De
1948 hasta 1959 elabora un número
considerable de trabajos científicos y publicaciones. Al
triunfo de la Revolución en 1959, el profesor
Álvarez Lajonchere es uno de los obstetras más
prestigiosos de Cuba. Renuncia a la medicina privada y
coopera activamente con la Revolución triunfante, en el
sector de la salud pública. Es uno de los profesores
obstetras, que junto con los doctores. Ubaldo Farnot
Cardoso
y Sergio García Marruz (hijo) encabeza
el Departamento de Obstetricia de la Universidad de La
Habana
, para suplir la ausencia de los que habían
renunciado por razones políticas e incluso abandonar el
país. Al mismo tiempo es llamado por el Dr. José
Ramón Machado Ventura
, entonces Ministro de Salud
Pública, para organizar lo que después sería
el Departamento Nacional Materno-infantil, como Responsable
Nacional de Obstetricia y Ginecología y el Dr.
Olimpo Moreno Vázquez como Responsable Nacional
Pediátrico en la Docencia, sustituyendo al antiguo Jefe de
Cátedra José Ramírez Olivella y a su
propio profesor y maestro Julio Ortiz Pérez. A
él se deben como innovaciones, que el estudio de la
especialidad fuese más práctica que teórica
y que en la asignatura se fusionen la Obstetricia con la
Ginecología. Dentro de la docencia enfrenta el reto
más grande del momento: el desarrollo de la docencia a
otras provincias. De ahí surge el Plan Santiago, en el que
participa un grupo de profesores y residentes de La Habana, con
otro grupo de Santiago de Cuba, y posteriormente en Santa Clara,
Holguín, Camagüey, Matanzas y Pinar del Río.
Cuando es liberado como Jefe del Departamento Docente de la
Facultad de Medicina, en 1971, la docencia estaba
consolidada en todas las provincias del país. El profesor
Lanchero trabaja en los planes de estudios de pregrado y
postgrado. Es miembro de la comisión depuradora de los
médicos y profesores no proclives a la docencia, en
1962, así como en la capacitación de otros.
Participa en tribunales para otorgar categorías docentes
para especialistas de I y II grados. Consciente de darle a la
mujer cubana mejor atención durante el embarazo,
parto y puerperio y en los problemas
ginecológicos, logra aumentar los partos institucionales,
que en ese entonces estaban entre el 55 y 60 %. Se crean los
hogares materno- infantiles, incluso en lugares distantes y de
difícil acceso, donde ingresan semanas antes de parir a
las gestantes. En la época una de las primeras causas de
muertes maternas, era el aborto clandestino o privado.
Convencido de la necesidad del aborto institucional logra su
implementación; tarea que impulsó y logró, a
pesar de las críticas prejuiciados de muchos. En
1963 se impone otra gran tarea organizadora: la de
orientar normas nacionales de diagnóstico y tratamiento
obstétrico, con la celebración de la Primera
Jornada de Normación Nacional de Obstetricia y
Ginecología
. Ya para esta época el Dr.
Lajonchere estaba pensando en la planificación familiar,
pues en el mismo año 1963 invita al Dr. Herman San
Huesa
, Subdirector del Hospital Barros Luco de Chile,
para que expusiera las ventajas del anticonceptivo intrauterino.
Liberado como Jefe del Grupo Nacional de Obstetricia y
Ginecología
en 1975, el Profesor Lajonchere,
que ya venía trabajando en la educación sexual, no
le fue difícil emprender su última gran tarea, a la
cual dedicó como a las otras, toda su pasión.
Auspiciada por la FMC y su presidenta, la compañera
Vilma Espín, crea el grupo GENTE que después
pasaría al CENES. El profesor Celestino Álvarez
Lajonchere fallece el 16 de julio de
1999.

Blanquita Amaro

Actriz, cantante y bailarina cubana. Nace
el 30 de junio de 1923 en San Antonio de los Baños, Cuba.
Tempranamente fue atraída por la música y el baile
cubanos. Se inicia en la actuación en una pequeña
carpa-teatro de su pueblo en obras dramáticas y musicales
y ya a los nueve años gana el primer premio en un concurso
de canto en el Teatro Payret de La Habana. Comienza a actuar en
un night-club de La Habana, pese a la oposición de sus
padres, y logra una gran popularidad, tanto en los teatros como
en la radio de su ciudad natal. Debuta en el cine, en 1938.
Comparte exitosas temporadas con las principales vedettes cubanas
de la "época. Viaja a su México, donde es bautizada
como "La Reina del Mambo" y continúa actuando en diversas
películas, acompañando a figuras como Pedro Infante
en Escándalo de estrellas de 1944; en 1947
participa en Embrujo antillano, uno de los filmes
musicales más costosos de su época, con
Ramón Armengod y la famosa vedette cubana María
Antonieta Pons. En 1947 se establece en la Argentina, donde muy
pronto gana notable popularidad. Luego de una exitosa temporada
que comparte con Tita Merello, Pedro Quartucci y Alberto
Castillo, en la comedia musical Malena luce sus
pistolas,
en el teatro Casino, continúa su carrera en
los principales escenarios porteños, junto a las
más populares figuras del momento. En la radio interviene
en programas como Canciones y sonrisas de América
(1947), con Fidel Pintos, y Belleza tropical (1949), con
Pablo Palitos. En 1948 debuta en el cine argentino
acompañando a Los Cinco Grandes del Buen Humor en la
película Cuidado con las imitaciones, a la que
seguirían Una noche en el Ta-Ba-Rin (1948), con
Pepe Iglesias; A La Habana me voy, con Tito Lusiardo;
El seductor, con Luis Sandrini, y Buenos Aires a la
vista
, con Pedro Irusta (las tres de 1950); Locuras,
tiros y mambos
(1951), Bárbara
Atómica
, con Juan Carlos Thorry (1952) y Casada y
señorita,
con Adolfo Stray, Pedro Quartucci, Tato
Bores y el cantante Fernando Albuerne y Mi viudo y yo,
con Alberto Closas ambas de 1954. Retorna a Cuba en 1959. Poco
después abandona el país y se establece en
Panamá. En ese país produjo el programa nocturno
llamado El Show de Blanquita Amaro, y que es transmitido
por TVN Canal 2 de Panamá. En 1968 se radica de forma
definitiva en Miami, donde produce y anima su propio show
televisivo, El show de Blanquita Amaro; trabaja en
Dígalo con mímica; participa en numerosas
funciones benéficas organizadas por la Pro Arte Grateli
Society y actúa en programas de radio de esa ciudad, en
emisoras tales como La Poderosa y Cadena Azul.
Retorna a los escenarios porteños en la década de
los ´70 junto a Amelita Vargas, para regresar
definitivamente a Miami. Su última aparición en el
cine se produce en ¡Qué Caliente está
Miami!
(1980), con Olga Guillot, Raymundo Hidalgo-Gato y
Pedro Román. También obtiene reconocimientos por su
actuación en el teatro, con Vidas Robadas, y en
Las Amiguísimas, una comedia que protagoniza con
Griselda Nogueras y Néstor Cabell. Fallece en la ciudad de
Miami, Estados Unidos el 15 de marzo de 2007.

Angel (Machaco) Ameijeiras Delgado

Heroico combatiente revolucinario cubano,
que luchó en la clandestinidad contra las fuerzas del
régimen de Fulgencio Batista. Nace el 2 de agosto de 1925
en el municipio Jesús Menéndez, antes conocido como
Chaparra, en la actual provincia de Las Tunas, Cuba. Desde
niño Tenía una alta responsabilidad ante los
deberes del hogar, la familia y el trabajo. Una faceta no menos
importante de su quehacer revolucionario lo constituye su labor
vinculada a la propaganda. Significativa notoriedad alcanza esa
labor en la edición y distribución por todo el
país de "La Historia me Absolverá", el conocido
alegato de Fidel Castro Ruz, pronunciado en el juicio que se
realizó tras los hechos del Moncada, devenido programa de
la Revolución. Junto con Haydee Santamaría
Cuadrado, tripulando un auto alquilado y sin dinero para
gasolina, llegaron hasta el oriente cubano con el preciado
documento, que pudieron leer miles de jóvenes. En febrero
de 1958, recién liberado de prisión, se incorpora
de lleno a los preparativos de la Huelga del 9 de abril, donde
asume múltiples tareas, en un área comprendida
entre la Virgen del Camino y Diezmero, que incluye además
la interrupción del tránsito en un tramo de la
carretera central. En estas acciones trabaja unido a miembros del
Partido Socialista Popular. Tras del fracaso de esta y la muerte
de El Curita, asume el cargo de Jefe de Acción y Sabotaje
del Movimiento 26 de Julio en la capital. Organiza y participa en
los atentados a la emisora CNC, la voladura de tuberías
del acueducto y ejecuta acciones encaminadas a entorpecer la
farsa electoral que pretende dar un viso democrático al
régimen opresor. Es tal su accionar que se traslada a
Pinar del Río para conseguir material de guerra a
través de los Hermanos Saíz. En una azotea
aledaña es capturada herida Norma Porras, la única
mujer del grupo, que utiliza el seudónimo de Gina y se
encuentra en estado de gestación de Machaco. Es tanta la
persecución que sobre él se cierne que decide
abandonar San Francisco de Paula e instalarse en Goicuría
y O"Farril, en la barriada capitalina de Santos Suárez,
donde hace meses se hallan sus compañeros Pedro
Gutiérrez y Rogelio Perea (Rogito). Allí llega al
atardecer del día 7 junto a su esposa Norma Porras. A las
dos de la madrugada del siguiente día, el refugio,
producto de una delación, es asaltado por fuerzas de la
policía, numerosas y bien armadas. Se inicia, según
algunos investigadores, el combate urbano de mayor envergadura
ocurrido durante la guerra de liberación. Cuentan con dos
ametralladoras, cuatro pistolas, cuatro bombas de TNT y tres
granadas. Sus perseguidores son varias decenas de policías
armados hasta los dientes, que dirigen hacia ellos miles de
proyectiles. El desigual combate se prolonga por más de
cuatro horas y al amanecer del 8 de noviembre de 1958 cuando
están ya agotadas las municiones y heridos, Machaco y
Norma Porras son capturados. Esta última, en avanzado
estado de gestación, queda con vida. Los demás
revolucionarios son asesinados.

Jorge Anckerman Rafart

Pianista, contrabajista y director de
orquesta. Autor de boleros, rumbas, claves, pregones, criollas,
guajiras, danzones y danzas. Considerado el más fecundo
compositor de Cuba. Nace en el barrio del Santo Ángel, en
La Habana, el 22 de marzo de 1877. Comenzó estudios de
música en 1875 con su padre, el violinista, clarinetista y
pedagogo mallorquín Carlos Anckermann (1829-1909).
Más tarde, éste iniciaría en la
música a Fernando, su hermano menor (1890-1933), que
llegó a ser contrabajista, pianista y compositor. A los
diez años de edad ya formaba parte de un terceto, y en
1892, con sólo quince años, era director musical de
la compañía de bufos de Narciso López, con
la cual realizó una gira por México. Sus danzones
fueron en buena medida responsables del éxito conseguido
por los bufos cubanos desde su debut en el circo Orrín, de
Ciudad México. Además del piano, Anckermann tocaba
contrabajo y violín. Tras presentarse en ciudades de
varios estados mexicanos, la compañía parte rumbo a
California para presentar su espectáculo ante la comunidad
latina. Después Anckermann regresa a Ciudad México,
donde durante dos años se dedica a impartir lecciones de
música. A los diecisiete años escribe la partitura
de su primera obra teatral, La gran rumba (parodia de la revista
española La Gran Vía), que se estrenó en el
teatro Tacón, de La Habana. Da a conocer sus composiciones
al público habanero con una pequeña orquesta que
forma, con Luís Casas Romero en la flauta, para
acompañar proyecciones de películas silentes. Entre
las funciones del cinematógrafo, Anckermann tocaba algunas
de sus vivaces danzas para piano, y también danzones;
así se da a conocer en el ambiente musical habanero y
comienza a relacionarse con gente de teatro, como los hermanos
Gustavo y Francisco Robreño, quienes le encargan la
composición de la música de la revista Ni loros, ni
gallos, estrenada en septiembre de 1899 en el teatro Lara. Para
esta obra compuso una guajira que le granjea el inmediato favor
del público En noviembre de 1900 reabrió sus
puertas el teatro Alhambra -cerrado desde el estallido de la
Guerra de Independencia de 1895-, con Manuel Mauri como director
musical. En 1908 se estrena en ese escenario la parodia,
Napoleón, con libreto de los hermanos Robreño y
música de Jorge Anckermann. Al año siguiente, se
pone en escena La segunda república, también con
partitura suya, y libreto de su hermano Guillermo .En 1909,
Anckermann obtuvo el primer premio en un concurso convocado por
el Ayuntamiento de La Habana, con su obra Aires cubanos. En
septiembre de 1911 el maestro Manuel Mauri abandona su plaza en
el Alhambra, por desavenencias con los empresarios, y fue al
"hijo del viejo Anckermann" a quien se convocó
apresuradamente para dirigir la orquesta y salvar la temporada de
La revolución china (con libreto de Federico Villoch).
Jorge Anckermann permanece como director musical del coliseo
hasta que éste cierra sus puertas en 1935. En julio de
1912 se estrena su obra La casita criolla, con libreto de
Villoch, que constituye un gran éxito. La obra trataba en
burlas la reelección del presidente José Miguel
Gómez, y al mismo tiempo, hacía propaganda
electoral a favor de Mario García Menocal, el presidente
que prometía honradez y enarbolaba su humilde origen en su
"casita criolla". Para la obra, Anckermann crea un género
nuevo: el tango– congo, que se hizo muy popular en la
interpretación de Blanca Becerra: En el teatro Alhambra
encuentran su reflejo sucesos y asuntos de actualidad, tanto
nacionales como internacionales. Cada tres o cuatro meses se
presentaba una obra "en grande", cuyo libreto era
invariablemente, a partir de 1911, de Villoch o los hermanos
Robreño, y la música de Jorge Ankermann; entre cada
estreno se glosaban acontecimientos sociales y políticos a
través pequeños sainetes o simpáticas
revistas que se presentaban cada viernes. La partitura de
aquellas puestas semanales, que constaban de cinco o seis
números musicales, también era compuesta por
Anckermann. Su obra musical por entonces ya incluía casi
todos los géneros populares cubanos, afincada en "lo
criollo", e insertaba el "choteo" -la burla simpática, la
alusión pícara, la intertextualidad del habla
popular-, en ambientes musicales o dramáticos "refinados".
En los días de la Primera Guerra Mundial se llevó a
cabo, en una habitación del Hotel Plaza, de La Habana, una
serie de grabaciones de piezas de Anckermann procedentes de
sainetes estrenados en Alhambra, como Aliados y alemanes. La
orquesta del teatro Alhambra estaba compuesta generalmente por
ocho profesores, pero al decir de Robreño, gracias a la
dirección de Anckermann "sonaba como una
sinfónica". Las obras de mayor duración
tenían un promedio de diez números musicales, y las
más breves, de cinco a seis, la mayor parte de los cuales
eran originales. A partir de 1913 algunos de los artistas de
Alhambra comenzaron a grabar en discos números de
Anckermann, con su propia dirección orquestal; entre
ellos, Adolfo Colombo, "El isleño"; Luz Gil, "La
mexicana"; Hortensia Valerón, Blanca Vázquez y
Blanca Becerra. Anckermann transcribe durante años obras
de compositores populares que no sabían escribir
música, sobre todo de la trova; o instrumentaba, para la
escena de Alhambra, composiciones de Alberto Villalón,
Rosendo Ruiz, Manuel Corona, Graciano Gómez, Eusebio
Delfín y Sindo Garay. En varias de sus crónicas
Alejo Carpentier se refiere a la faena de Anckermann como
músico, elogia sus trepidantes danzones, que
servían de obertura a los espectáculos, y asegura
"que sabía contrapunto y fuga, que sabía
instrumentar". El «Patria» en España (1913),
Flor de té (1915), La danza de los millones (1916), El
rico hacendado (1919), Delirio de automóvil (1921), La
señorita de Maupin y Las enseñanzas de Liborio
(ambas de 1922), son algunas de las obras que con música
de Anckermann estrenó el Alhambra en esa época. El
28 de febrero de 1923 se estrenó, con partitura de
Anckermann y libreto de Federico Villoch, una de las obras
más exitosas de la historia del teatro musical cubano: La
isla de las cotorras, recreada mucho después, en 1989, en
la película La bella del Alhambra, de Enrique Pineda
Barnet. Esta obra fue repuesta en agosto de 1962, con la
dirección de Francisco Morín, y Gilberto
Valdés como director de orquesta. Fragmentos de esa
reposición aparecen en el documental Cuentos del Alambra
(1963), de Manuel Octavio Gómez, que recoge un conmovedor
homenaje a varias figuras del famoso teatro entonces aún
vivas. Jorge Ánckermann fallece en 1941. Seis años
antes, el 18 de febrero de 1935, el pórtico de Alhambra y
una parte de la platea se habían desplomado tras terminar
una función.

José Antonio Aponte y Ulabarra

Criollo negro, hombre libre, carpintero,
tallador y ebanista, quien encabeza la primera
conspiración de carácter nacional que registra la
historia de Cuba. Nace en La Habana, en el barrio de extramuros
de Guadalupe, hoy perteneciente a Centro Habana. Carpintero, con
cierta habilidad artística para ejecutar bellas tallas en
madera y aficionado a la pintura, reside en un lugar cercano a la
calzada San Luís Gonzaga (hoy avenida Salvador Allende.
Cabo primero de las milicias habaneras, en el Batallón de
Marinos, es retirado junto con otros muchos bajo el pretexto de
la edad. La realidad era otra: sus relaciones con el
Capitán Bassave, que aun cuando no aparecían cargos
contra él, se había hecho sospechoso a las
autoridades, respecto a su dudosa fidelidad a España. La
leyenda popular le atribuye, haber participado como miliciano con
las tropas negras de La Habana, mandados por el General
Gálvez y el Teniente Coronel Francisco de Miranda, en la
guerra de independencia de los Estados Unidos. En distintas
ocasiones, y ello si está confirmado,
acompañó a la unidad de milicias de la cual formaba
parte en los servicios de guarnición a San Agustín
y otros lugares de la Florida; viajes que contribuyeron en no
pequeña escala a mejorar incluso sus conocimientos. El
pertenecer a las milicias disciplinarias contribuyó a
realzar el prestigio de Aponte entre los vecinos de los barrios
de extramuros de la capital. Además su dirección
del cabildo Shangó-Teddun le daba una especial
superioridad en la masa popular de color de La Habana. Las
innegables dotes de organizador y la posición privilegiada
que ocupaba entre los africanos y sus descendientes, libres o
esclavos, le permiten dar al cabildo una singular
fisonomía social y política de marcado matiz
revolucionario. A principios de 1811 con el pretexto de celebrar
actos religiosos y festivales corrientes comenzaron a reunirse:
Clemente Chacón y su hijo Juan Bautista Lisundia., Juan
Barbier, Francisco Javier Pacheco, José del Carmen
Peñalver, Estanislao Aguilar, Francisco Matioto y
José Sandiga. Empieza junto con sus compañeros a
sentar las bases para luchar juntos contra la tiranía y la
esclavitud. Se alza en armas el 15 de marzo de 1812 en el ingenio
Peñas Altas, en Guanabo, hoy perteneciente a la Habana del
Este. De la actual provincia de La Habana vinculados a su
movimiento, vecinos de, Centro Habana y La Habana Vieja,
así como de las localidades de Casablanca, Regla y
Guanabacoa. Aponte tenía como objetivos, lograr la
abolición de la esclavitud en primer orden, aunque en la
evolución de su pensamiento, uniría a esa idea, la
de la independencia de la isla. Derrotado el levantamiento, sus
participantes son sometidos a crueles represalias. El 9 de Abril
de 1812 son ahorcados sin juicio previo, los negros libres
José Antonio Aponte, Clemente Chacón, Salvador
Ternero, Juan Bautista Lisundia, Estanislao Agublán y Juan
Barbier, así como los negros esclavos Salvador Esteban
Tomás y Joaquín Santa Cruz.

Enrique Arredondo

Actor humorístico cubano, que se
destaca por su actuación en el teatro y la
televisión, y que además incursiona en el cine y la
radio. Nace el 2 de abril de 1906. Bernabé, nombre con el
cual se le conoce en Cuba, en alusión a uno de sus
personajes más populares, trabaja desde muy joven en
diversos oficios, hasta que en 1923, con sólo 17
años, comienza a interpretar al clásico Negrito del
Teatro Vernáculo Cubano. Desde 1923 Enrique Arredondo se
mantiene actuando en diversas compañías de teatro
como la Compañía de Manuel Bolaños, la de
Mario Sorondo y la de Guillermo Moreno. Con estas y otras
agrupaciones de este género, Arredondo recorre Cuba en
incontables ocasiones, a la vez que escribe una apreciable
cantidad de sainetes, apropósitos y revistas. En 1928
forma una compañía junto con el periodista y autor
Luís Amado Francés; con Federico Piñero, en
1930; con José Sanabria, en 1931 y con Pedro Castany en
varias ocasiones, a partir de 1934, hasta que finalmente, en
1940, funda su propia agrupación escénica. En 1934
es contratado para sustituir a Sergio Acebal en el personaje del
Negrito en el famoso Teatro Alhambra. Enrique Arredondo llega a
ser considerado uno de los mejores intérpretes de este
tipo de personaje, junto a Ramón Espígul, Alberto
Garrido y el propio Sergio Acebal. Realiza presentaciones en
Tampa, en Puerto Rico y en varias ciudades de México como
Mérida, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Chiapas y el D.F.,
donde es contratado para actuar en una revista musical, junto a
figuras tan relevantes como los cómicos Tin Tan y Palillo.
Otro personaje radial fue el Doctor Chapotín, creado para
la emisora CMQ en 1947, y que retomaría más tarde
para la televisión. Desde 1979 hasta su muerte participa
también en el programa Alegrías de Sobremesa, junto
a Idalberto Delgado y Wilfredo Fernández. Es en la
televisión y el l teatro, donde Enrique Arredondo hizo sus
mayores y más recordados aportes. Comienza en 1956 en los
programas Sitio Alegre, Mi familia, El show del mediodía,
y posteriormente en el programa dominical Revista
Regalías. En 1961 retoma su carrera teatral durante
algunos años, volviendo a su papel de Negrito. Cuando
regresa a la televisión comienza a incorporar nuevos
personajes. Surge entonces el guapo Cheo Malanga en el programa
San Nicolás del Peladero, así como el regreso del
Doctor Chapotín. En 1969 se incorpora al elenco de un
programa muy popular en Cuba conocido como Detrás de la
fachada, donde crea a Bernabé, el más conocido y
popular de sus personajes. En este programa Arredondo comparte el
escenario con Cepero Brito y Consuelito Vidal. En 1981 la
editorial Letras Cubanas publica La vida de un
comediante
, autobiografía escrita por Enrique
Arredondo donde narra su vida personal y artística hasta
1979. En este libro se reflejan las difíciles condiciones
en que desarrollaban su labor los artistas teatrales cubanos.
Muere el 15 de noviembre de 1988.

Gabriela de la Caridad Azcuy Labrador.

Capitana del Ejército Libertador en
las luchas por la independencia de Cuba. Nace el día 18
de marzo
de 1861 en la finca "Ojo de Agua",
perteneciente al poblado de San Cayetano, del Municipio de
Viñales, de la provincia pinareña. Recibe
una instrucción al estilo de la época y de las
circunstancias que atravesaba su patria; pero lectora
infatigable, aumentó el caudal de sus conocimientos a
pesar de vivir en un medio no apropiado para el desenvolvimiento
intelectual de la mujer. Se casa en primeras nupcias con el
Licenciado en Farmacia, Jorge Monzón Cosculluela, joven
camagüeyano perteneciente a familia distinguida, pero que
muere en la epidemia de viruela de 1886. La joven viuda participa
en la labor conspirativa que tiene lugar en Vuelta Abajo,
emprendida por Isabel Rubio, Gargallo, Rivera, Rius y otros
patriotas. El 17 de enero de 1891 contrae
matrimonio con un antiguo empleado español de su fallecido
esposo, de apellido Del Moral. Dos caracteres disímiles,
pronto comprendieron su poca afinidad. Él, recalcitrante y
deseoso de mantener el poderío de España; ella
desafiante y enérgica, comprometida cada vez más
por la libertad de Cuba. Como consecuencia natural vino la
ruptura. Del Moral pasa a servir a la Metrópoli. Adela
Azcuy se incorpora al Ejército Libertador. El 14 de
febrero
de 1896, Adela se une a la tropa de Miguel
Lórez, que opera El en la zona de Gramales bajo la
jefatura del brigadier Antonio Varona. Posteriormente se
incorpora a las tropas del coronel Miguel Benegas. La insignia de
capitana del ejército libertador se le otorga a los cuatro
meses de combatir contra los españoles. Entre los muchos
combates donde participa, se destaca el de Loma Blanca, bajo el
mando del Mayor General Maceo, donde ofrece nuevas pruebas de
arrojo y valor, como combatiente y enfermera. El 7 de
marzo
de 1896 recibe los grados de Sub Teniente y el
12 de junio del propio año, el entonces General de
Brigada Pedro Díaz, jefe de la Primera
División del Sexto Cuerpo, la asciende a Capitana, grado
ratificado por Maceo el 1 de diciembre de 1896.
Acostumbraba vestir de amazona, armada con machete y
revólver, y tocada con un amplio sombrero mambí con
la escarapela tricolor; pero siempre acompañada de su
maletín de curaciones. Ya en la República, integra
la Junta Patriótica de La Habana, fundada el 10
de octubre
de 1907 con el propósito de oponerse
a la corriente anexionista, que durante la segunda
intervención militar norteamericana (1906-1912) pretende
que Cuba se convierta en un protectorado de EE.UU. Durante
la República no ocupa cargos públicos, hasta el
21 de enero de 1911, en que se hizo cargo de la
secretaría de la Junta de Educación de
Viñales, Pinar del Río. En 1913,
encontrándose enferma, se trasladó hacia la ciudad
de La Habana, donde muere el 14 de enero de 1914.

B

Roberto Balado

Destacado boxeador cubano. Nace en
Jovellanos, Matanzas, el 15 de febrero de 1969. Antes de cumplir
un año, la familia se traslada a la Habana. Contaba 14
años cuando decide dedicarse al boxeo. Como la
mayoría de los atletas cubanos participa en los Juegos
Escolares Nacionales. Cerca de su casa estaba el Gimnasio de
Rolando Rey, en el cual, Raúl Fernández, su primer
entrenador, lo convence para participar en las prácticas
de boxeo, en el gimnasio de la Academia provincial en el
Cacahual. Con dos o tres semanas de entrenamiento, el comisionado
Manuel Echazábal, al ver la corpulencia de Balado y la
necesidad de un futuro peso completo, lo capta. Poseía una
extraordinaria velocidad de manos y piernas, vista de
águila y gran sentido de la esquiva. Prefería
pelear en la media distancia para sacar mayor provecho al poco
alcance que tenía y entre muchas virtudes
sobresalía la inteligencia y un instinto poco común
para resolver por sí solo los imponderables no previstos
en la esquina. Pese a no poseer el somatotipo adecuado, a base de
voluntad y trabajo, logra desempeñarse con éxito en
los pesos pesados, dejando en la corta trayectoria deportiva un
record de 238 victorias, y tan sólo 12 derrotas en 250
combates efectuados, a pesar de las ostensibles desventajas en
estatura y peso corporal ante la mayoría de sus
adversarios. Para corroborar la certeza de esta afirmación
basta remitirse a los datos de dos peleadores derrotados por
él durante los Juegos Olímpicos de Barcelona: el
estadounidense Larry Donald (1,88 metros de estatura y 104
kilogramos de peso) y el nigeriano Robert Igbineghu (1,86 y 103),
mientras que el criollo presentó 1,80 y 94. En la ronda
eliminatoria los jueces marcaron en las computadoras 12 golpes de
coincidencia a favor de Balado y sólo cuatro a Donald;
algo muy similar ocurrió en la discusión de la
medalla de oro al imponerse 13-2 frente a Igbineghu. La llegada
de Balado al mundo de las cuerdas coincide con un instante
definitorio en la máxima división del boxeo cubano.
En 1984, Teófilo Stevenson, aunque conservaba buena forma
física e incluso aspiraba a conquistar la cuarta medalla
dorada en Juegos Olímpicos, ya necesitaba del relevo capaz
de continuar la senda victoriosa iniciada en Munich. De la
provincia guantanamera se tenían alentadoras noticias del
joven Félix Savón, mientras que en los predios
camagüeyanos el entusiasta Eugenio "Titi" Basulto hablaba
maravillas del prospecto Leonardo Martínez Fizz. El
traslado promocional de Raúl Fernández hacia el
Centro de entrenamiento Orbeín Quesada, cuartel general de
la preselección nacional, jugó un papel decisivo en
la formación y posterior consagración de Balado.
Lamentablemente su carrera deportiva queda trunca cuando fallece
el 2 de julio de 1994, a causa de las lesiones sufridas
días antes en un accidente
automovilístico.

Emilio Ballagas

Poeta y ensayista cubano de reconocido
prestigio en el ámbito literario del Siglo XX. Se
le considera uno de los más relevantes cultivadores del
Neorromanticismo y de la poesía negra en
Cuba. Nace en Camagüey el 7 de
noviembre
de 1908. Se gradúa de Bachiller en
Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de
la propia ciudad, en 1926. Inicia los estudios de
pedagogía en la Universidad de La Habana, en
1928. En 1931 publica su primer libro:
Júbilo y fuga. Más tarde, en 1933,
obtiene el título de Doctor en Pedagogía por la
Universidad de La Habana. Ocupa la cátedra de Literatura y
Gramática en la Escuela Normal para Maestros de Santa
Clara
, cargo que desempeña hasta 1946. En
1934 se publica su Cuaderno de poesía
negra
. Al año siguiente, ocupa el cargo de redactor
del periódico La Publicidad, de Santa Clara,
hasta 1943. Posteriormente, publica Elegía sin
nombre
y ofrece la conferencia "Parábola de la
poesía española contemporánea" en la
Institución Hispanocubana de Cultura. Viaja por
Francia en 1937, siendo comisionado por la
Secretaría de Educación para realizar
investigaciones sobre manuscritos de autores americanos
conservados en la Biblioteca Nacional de París. Un
año después presenta su libro Nocturno y
elegía
. La Dirección de Cultura de la
Secretaría de Educación de la República de
Cuba le otorga una Mención Honorífica por sus obras
Sabor Eterno y Sergio Lifar, el hombre del
espacio
. A partir de 1942, trabaja junto con
Gastón Baquero, Eliseo Diego, Fina
García Marruz
y Cintio Vitier, como editor de
la revista Clavileño. Participa del ciclo
organizado por la Sección de Literatura del Ateneo de La
Habana "Los poetas de ayer vistos por los poetas de hoy", con una
conferencia sobre José María Heredia.
Pronuncia dos conferencias en la Asociación Cultural de
Católicas: "Ulises de regreso" y "Castillo interior de la
poesía". En 1943 dirige la revista Fray
Junípero
. Cuadernos de la vida espiritual. Obtiene el
título de Doctor en Filosofía y Letras de la
Universidad de La Habana, en 1946. Se le otorga una beca
del Institute for the Education of the Blind de Nueva
York
, institución dedicada a la enseñanza de
ciegos. Allí permanece hasta 1947, donde aprende el
sistema braille y conoce al poeta norteamericano Fred K.
Tarrant
. Durante su estancia en los Estados Unidos
ofrece conferencias en los cursos libres de la Universidad de
Columbia
y en La Casa Hispánica de Nueva York.
El Colegio Nacional de Periodistas lo acredita con el certificado
de Aptitud Periodística Profesional. Muere en La
Habana
, el 11 de septiembre de 1954 a la edad
de 46 años.

José Barrientos Schweyer

Relevante deportista. Uno de los más
veloces corredores del mundo en la decada de 1920. En honor a
él se le puso este nombre a la competencia internacional
Memorial Barrientos, que se realiza anualmente en Cuba desde
1946. Nace el 18 de marzo de 1904 en Matanzas. Conocido como el
relámpago del Caribe es uno de los iniciadores de la
legendaria tradición cubana en velocidad. Con
excepcionales records para su época, en la carrera de los
100 metros planos, le muestra al mundo el potencial de Cuba en el
atletismo desde fecha tan lejana como 1928, año en que
corre la distancia en 10 segundos y dos décimas. "Este
debuta en 1920 al participar en una carrera de fondo entre
Limonar y Matanzas y luego viaja a Estados Unidos donde practica
béisbol. Después se incorpora a la Universidad de
La Habana, donde entrena en los 400 metros planos. Como
síntesis de su fecunda trayectoria deportiva podemos
señalar que en 1923 triunfa en las competencias Senior
Interfacultades de la Universidad de La Habana donde alterna la
práctica del atletismo con el fútbol colegial. En
1924 se destaca en las competencias interfacultades de la
Universidad de La Habana, en 100, 200 y 400 metros planos;
coopera al triunfo del relevo 4×200 metros planos y ocupa el
segundo lugar en salto de longitud. En su participación
con una delegación deportiva universitaria cubana en
Panamá se le selecciona como el atleta más
sobresaliente al triunfar en 50, 100 y 200 metros planos y el
cierre victorioso en relevo 4×200. En 1925 compite en La Habana
en el Field Day Caribe Señor y triunfa en 100 y 200metros
planos, salto de longitud y como integrante del relevo 4×200. En
el carnaval de relevos de Atlanta en los Estados Unidos se impuso
en 100 yardas planas. En un encuentro frente a la Universidad de
Georgia vence en 100metros y 200metros planos y en salto de
longitud. En 1926 participa en diversos torneos internacionales
de campo y pista celebrados en Cuba y en los Estados Unidos,
entre los cuales cabe citar el I Carnaval Atlético
Universitario, cuya sede fuera la Universidad de La Habana, el 11
de marzo de 1926, lo que determinó que los federativos
cubanos lo seleccionaran para representar al país en el
compromiso de Ámsterdam de 1928. En competencia efectuada
en La Habana, Harold Osborn, campeón olímpico y
recordista mundial en decatlon, es superado por Barrientos en 100
yardas planas. En un encuentro entre las universidades de
Mississippi, Tulane y La Habana, se impuso en 100 y 220 yardas
planas. En Alabama con el equipo de la Universidad triunfa en 100
y 200yardas planas y en salto de longitud. A su regreso a Cuba
participa en el Fiel Day Caribe Senior donde conquista 4 medallas
de oro en 100 y 200 metros planos, salto de longitud y relevo 4x
200. Integra el equipo cubano a los I Juegos Centroamericanos y
del Caribe en Ciudad de México donde no pudo competir por
estar recién operado. El 26 de marzo de 1927, logra en 100
metros planos un registro de 10,4 segundos e iguala el
récord del mundial. El 8 de mayo en 100 metros planos,
supera el récord mundial con 10.2 segundos, no reconocido
por haber competido con fuerte viento a favor. El 3 de marzo de
1928 en La Habana se presenta en la competencia de los 50 metros
planos y registra 5.6 segundos, superando el récord
nacional. El 31 de marzo en el III Carnaval Atlético,
supera nuevamente el récord mundial de 100 metros planos,
con 10.2 segundos, no reconocido por la Federación Cubana.
El 21 de abril vuelve a igualar el récord del mundo al
cronometrar 10.4 tiempo que no fue reconocido. En
Ámsterdam, Holanda (1928) Pepe Barrientos debió
enfrentar a los mejores velocistas de la época y solo pudo
salir airoso en el primer heat eliminatorio al recorrer los 100
metros planos en 11,10 segundos. En la siguiente ronda
cruzó la línea de sentencia en la cuarta
posición y queda eliminado. En 1929 sufre su única
derrota deportiva en Cuba y decide retirarse del deporte. . El 27
de septiembre de 1945 muere en accidente de aviación en la
ruta aérea de Cayo Hueso a La Habana

Blanca Becerra Grela

Reconocida cantante y actriz cubana que
inicia su carrera artística desde muy temprana edad. Nace
en 1887 en San Antonio de Vueltas, Las Villas. A los cinco
años de edad debuta en el poblado San Diego de los
Baños
, provincia de Pinar del Río]], en el
circo La Estrella, del cual era propietario su padre, Antonio
Becerra, quien se le reconoce como el primer maestro de
actuación que ésta tuvo. Allí participa en
los sainetes "La perla de las Antillas" y "Como son los hijos".A
los quince años de edad se presenta en la carpa-teatro
Edén, en Santiago de Cuba, donde triunfa en la
presentación de la zarzuela cubana "La mulata
María" de la autoría de Federico Villoch y Raimundo
Valenzuela de León. Recibe clases de canto lo que favorece
a la artista en el desarrollo de su notable voz de soprano. En
1904 viaja a la antigua provincia de Oriente como miembro de la
compañía de arte lírico del español
Julio Ruiz, en la que debuta en la zarzuela "El rey que
rabió" de M: Rupert Chapí, Vital Aza y Miguel Ramos
Carrión. En 1905 contrae matrimonio en la Catedral
santiaguera con Gustavo Carulla, empresario de prestigiosos
artistas criollos de la época. Posteriormente se traslada
a La Habana con la compañía artística
de su padre. Con la misma actúa en el teatro Martí,
en parodias de distintas zarzuelas españolas. En medio de
una difícil situación económica familiar y
separada ya de su esposo, acepta en 1912 un contrato de la
empresa del antológico teatro Alhambra,
estigmatizado por los prejuicios de la época, al
considerársele un teatro solo para hombres. En el mismo
actúa durante dos décadas participando en gran
parte de las más notorias producciones llevadas a su
escenario, encarnando a la damita ingenua, la borracha, la
gallega socarrona, la mulata soez, los distintos matices del
personaje tipo de la negrita (catedrática, conga y
sentimental), la vedette de las revistas fastuosas y, sobre todo,
como la cantante que populariza obras de Federico Villoch,
Agustín Rodríguez, Jorge Anckermann y otros autores
criollos. Graba dúos con reconocidos artistas de ese
teatro como Regino López, Julito Díaz, Adolfo Otero
y Dulce María Mola, para las firmas Columbia, Victor y
Brunswick. Con el colectivo del Alhambra actúa,
además, en los teatros Payret y Nacional, entre otros
coliseos de primera categoría. Tuvo una intensa
participación en programas radiales, desde 1922
(fecha que marca la inauguración de la radio en Cuba) en
la emisora PWX y posteriormente en Radio Lavín, RHC-Cadena
Azul y CMQ. Una intervención quirúrgica afecta su
voz de soprano y se limita a su actuación como actriz
genérica. Entre sus incursiones en el teatro
dramático cabría subrayar las piezas "Sombras del
solar", de Juan Domínguez Arbelo (1938), y "Sabanimar", de
Paco Alfonso (1943), ambas presentadas en el Principal de la
Comedia. A principios del decenio de los cuarenta realiza una
memorable creación de la Dolores Santa Cruz, en la
zarzuela "Cecilia Valdés", destacándose al
interpretar el tango-congo "Po…po…po". Aparte de su
labor en Cuba, actúa en escenarios de Estados Unidos,
México y España. En la cinematografía
nacional su nombre queda registrado en los créditos de las
películas "Manuel García, Rey de los campos de
Cuba" (1940, del director Jean Angelo) y "Sed de amor" (1945,
director: Francois Betancourt). Al arribar a sus últimos
años de vida, reside largo tiempo en la ciudad de Las
Tunas, en la entonces provincia de Oriente. En su casa inaugura
el llamado Patio de la Trova, dedicado a peñas culturales.
Con el aval de varias décadas dedicadas al arte criollo,
ésta fallece en La Habana, en 1985.

José Ramón Leocadio Bonachea
Hernández

General de División del
Ejército Libertador. Patriota cubano que persevera en la
lucha independentista, incluso con posterioridad al Pacto del
Zanjón y protagonista de la conocida como Protesta de
Hornos de Cal. Éste nace el 9 de diciembre de 1845, en
Santa Clara, antigua provincia de Las Villas. Participa en el
levantamiento armado de los camagüeyanos el 4 de noviembre
de 1868, y recibe el grado de Teniente en reconocimiento a su
trabajo en la etapa de preparación del pronunciamiento y
por la actitud mostrada en el ataque a Guáimaro, bajo el
mando de Augusto Arango, con quien combate también en Ceja
de Bonilla, el 28 de noviembre del propio año. Bajo las
órdenes del General de Brigada Ángel del Castillo
combate en Sabana Nueva, el 20 de junio de 1869 y Pitajones, el
13 de agosto de 1869. Tiene una actuación destacada en el
ataque a Puerto Príncipe, el 20 de julio de 1869 y en el
combate de Minas de Juan Rodríguez del 1 de enero de 1870,
al mando de los mayores generales Ignacio Agramonte y Thomas
Jordan, respectivamente. En 1873 toma parte en varias acciones en
la provincia de Las Villas. A comienzos de 1874, con grado de
Comandante, figura entre los seleccionados por el mayor general
Máximo Gómez para emprender la invasión a
occidente. Combate en Naranjo-Mojacasabe el 10 de febrero de 1874
y del 15 al 19 de marzo de 1874, en Las Guásimas. En 1875
participa en los combates de Camaguán y Chambas celebrados
el 5 de enero de 1875; Marroquín, el 26 de enero de 1875 y
Jatibonico el 4 de febrero de 1875. En 1876 interviene en los
ataques a Ciego de Avila, el 29 de abril y a Morón, el 20
de julio, así como en el combate de Nuevas de
Jobosí, el 18 de noviembre de 1876, éste
último bajo las órdenes del mayor general Carlos
Roloff. El 10 de febrero de 1878 rechaza la firma del claudicante
Pacto del Zanjón y su respuesta es el establecimiento de
un centro de operaciones a ambos lados de la Trocha de
Júcaro a Morón, que abarca las regiones de
Remedios, Sancti Spíritus, Trinidad, Morón y Ciego
de Avila. Se afirma que llega a cruzar en 13 ocasiones, la
considerada entonces por los españoles como inexpugnable
Trocha de Júcaro a Morón, En esa etapa alcanza el
grado de Teniente Coronel y posteriormente de Coronel. Se
mantiene combatiendo durante 14 meses posteriores a la
capitulación. Durante ese tiempo realiza varias acciones
en la región, entre ellas: Morón, hacienda El
Rubio, Ciego Potrero, Vereda del Caballo y potrero La Ceiba, en
las que con menos de 100 hombres mantuvo en jaque continuo a una
gran cantidad de tropas españolas. El 10 de noviembre de
1878, el mayor general Calixto García, quien se encontraba
en Nueva York al frente del Comité Revolucionario Cubano,
le confiere el grado de General de Brigada. El 14 de febrero de
1879 es sorprendido por el enemigo en un punto entre
Cabaiguán y Nazareno, donde su tropa sufre grandes
pérdidas. Después de este encuentro su
situación es prácticamente insostenible, por lo que
a instancias de los patriotas cubanos que se encuentran en el
exterior, acepta salir de Cuba. El 15 de abril de 1879 redacta un
manifiesto donde afirma que abandonaba las armas sin acogerse a
ningún pacto. Esta acción pasa a la historia como
la Protesta de Hornos de Cal o Protesta de Jarao, nombre del
lugar donde se lleva a cabo, a 22 km al sudeste de Sancti
Spíritus. Lo único que acepta de España es
que le proporcionase el medio para marchar hacia Jamaica, lo cual
hizo ese mismo día por Tunas de Zaza, junto con sus
principales seguidores. El 7 de julio de 1879, en la ciudad de
Nueva York, recibe el diploma de General de División que
le otorga el Comité Revolucionario Cubano,
convirtiéndose en el único jefe militar de la
Guerra del 68 que obtuvo ese grado. No le fue posible organizar
una expedición a Cuba durante la Guerra Chiquita, como era
su propósito, ni Calixto lo pudo recoger en Jamaica en su
expedición de la Goleta Hattie Haskel. Convencido de que
existían condiciones para reiniciar la lucha, parte de
Montego Bay, Jamaica, el 29 de noviembre de 1884, junto con 14
expedicionarios, en la Goleta El Roncador, con el
propósito de desembarcar entre Júcaro y el
Río Jatibonico, en la costa sur de la provincia de
Camagüey. El 2 de diciembre de 1884 llegan frente al bajo de
Las Coloradas, en Niquero, antigua provincia de Oriente. Cuando
se encontraban localizando el lugar apropiado para el desembarco
son sorprendidos por una de las naves que las autoridades
españolas habían lanzado en su búsqueda.
Después de verse obligados a lanzar el armamento y
demás pertrechos al mar, son capturados el 3 de diciembre.
Un consejo de guerra español condena a muerte por
fusilamiento a Bonachea y a cuatro de sus compañeros. La
sentencia es ejecutada el 7 de marzo de 1885, en los fosos del
castillo del Morro de Santiago de Cuba.

Carlo Borbolla Téllez

Compositor cubano, profesor y constructor
de órganos. Nace en Manzanillo el 1 de febrero de 1902. Es
el menor de los nueve hijos del español Francisco Borbolla
García y la cubana Carolina Téllez. En la segunda
mitad del siglo XIX su padre había introducido el
instrumento llamado popularmente "órgano oriental" o "de
Manzanillo", en esa ciudad del oriente cubano. Este
"órgano de cilindro" es un híbrido de piano y
organillo, que funciona sobre la base de rollos perforados que
producen el movimiento de las teclas a partir de pedales. Algunos
autores sostienen que la introducción del órgano en
Manzanillo se remonta a 1876, en tiempos de la Guerra de los diez
años (1868-1878), y que llega allí procedente de
Cienfuegos -pues ambas ciudades se encuentran en la ruta de
cabotaje de la costa sur de Cuba-, por encargo de Francisco
Borbolla, cuya familia se dedica desde entonces a su empleo y
construcción. Los franceses que radicaban en la ciudad
cienfueguera y sus alrededores, amenizaban las fiestas con este
instrumento, y con un repertorio totalmente europeo. Los Borbolla
introdujeron modificaciones en el órgano para adecuarlo a
los requerimientos de ritmo y timbres de la música cubana.
Así construyeron tres órganos modificados, a los
que dieron los nombres de "La Música", "La Orquesta" y "El
Gran Órgano". Este llegó a tener noventa teclas.
Siguiendo los planos de Carlo, se construye un órgano
capaz de almacenar en sus fuelles aire suficiente para tocar
música lenta, como el danzón. Así nace el
llamado "Rumba", que poseía doce registros. Éste no
solo es constructor de órganos, sino un original
compositor, con obras reconocidas por músicos de alta
formación y musicólogos como Alejo Carpentier. Su
catálogo autoral alcanza casi quinientas obras: sones,
congas, rumbas, danzas, piezas para canto y piano y para
orquestas de cuerdas, así como piezas didácticas.
Gran parte de su producción está constituida por
piezas solo para piano. A partir de 1927, cursa estudios
musicales en París. Estudia piano con Pierre Lucas y
recibe clases de armonía y composición de Louis
Aubert. En 1929 publica en esa ciudad sus Cuatro Sones Cubanos,
que suscitaron admiración entre notables músicos
europeos de la época, pero que no obstante no son
conocidos en Cuba, hasta la década de 1940, gracias a
músicos como Hilario González y Julián
Orbón. Estos sones marcan profundamente la obra de
Borbolla como compositor y originan una escuela, pues su estilo
novedoso significa una ruptura en relación con la
escritura que provenía de Ignacio Cervantes, y
proponía una proyección diferente de lo cubano. En
1930 Borbolla regresa a Manzanillo sin haber culminado sus
estudios, y se dedica a la construcción de órganos
junto a sus hermanos Francisco y Joaquín; afina pianos y
se especializa en la ebanistería. Comienza entonces a
escribir música para los cartones de órganos, pues
nadie como él, que los construía, transformaba y
restauraba, conocía las capacidades y posibilidades de
esos instrumentos. Así nacen "El Jorocón",
"Pimienta", "El Cocalito", "La Palanca" y "El Gozón", los
cuales han roto las barreras del tiempo y cuentan aún con
la preferencia del público amante del órgano
oriental. A las obras que escribe para el instrumento, Borbolla
las llama "organerías". A finales de 1951 se traslada a La
Habana, para iniciar un proyecto de pedagogía musical, en
estrecha vinculación con los conservatorios de la capital.
Durante esa etapa confecciona los cinco Cuadernos de
Rítmicas Cubanas, encaminados a la enseñanza de la
síncopa cubana, y escribe piezas originales para distintos
instrumentos y formatos. Por esos años inicia
también la elaboración de una Enciclopedia de la
Música, que lo ocupa por décadas y no
llegaría a concluir. Con más de ochenta años
de edad regresa a su ciudad natal, a la que dedica un libro
aún inédito: Estampas de Manzanillo. En esa
ocasión los manzanilleros le dedicaron un homenaje que el
compositor recibe con su proverbial modestia. Éste fallece
en su casa del municipio del Cotorro, en La Habana, el 12 de
abril de 1990, a los 88 años de edad, dejando una copiosa
obra musical inédita, pues se mantuvo trabajando hasta su
muerte.

Fernando Borrego Linares (Polo Montañez)

Fernando Borrego Linares, más
conocido como Polo Montañez Sonero cubano de humilde
origen y cantante muy popular con una historia de leyenda y una
carrera profesional corta e intensa. Nace en El Brujito,
provincia Pinar del Río, Cuba, el 5 de junio de 1955 Desde
pequeño su afición por la música le permite
a la edad de 7 años tocar la tumbadora, que no era
más que un tronco de aguacate pulido con cuero de panza de
vaca. Posteriormente aprende el uso de la guitarra y canta junto
a su padre en algunas fiestas de familia. Reside en la
Cañada del Infierno, Casa Blanca, Finca del Cusco y, en el
año 1972 se traslada a una de las viviendas construidas en
la comunidad Las Terrazas, en las lomas pinareñas. Empieza
a dirigir un grupo que actúa en algunos lugares
turísticos de La Cordillera de los Órganos. Compone
su primera canción en 1973, a la que titula "Este tiempo
feliz", para después seguir componiendo nuevos
números, que guardaba en una gaveta, pues no los
consideraba de valor. Componía con una mezcla de
géneros, tomando de referencia los ritmos que iba
conociendo. Así va conformando un estilo propio con temas
sobre sucesos personales o ajenos, impregnados de elementos
campesinos: La yunta de buey, el olor del carbón, el aroma
del batey. A la edad de 44 años ya contaba con más
de 70 canciones de autoría personal escritas de forma
autodidacta. Al fundarse el Complejo Las Terrazas, Polo y su
grupo comienzan a actuar en las diferentes instalaciones
turísticas del lugar, entre ellas el hotel Moka, Rancho
Curujey y el Cafetal Buenavista. En ese quehacer, lo conoce el
propietario extranjero de una disquera que le propone un contrato
para grabar varios discos. De ahí nace el CD Guajiro
Natural del cual se vendieron en Colombia más de 40,000
copias y ser reconocido como el artista internacional más
escuchado, por lo que conquista un disco de Platino y otro de
Oro. Posteriormente triunfa en toda Cuba, donde comienza a gozar
de gran popularidad por su espontaneidad en las interpretaciones.
En el año 2002 ofrece un concierto magistral en la Ciudad
de Holguín, en la parte moderna de la Ciudad, acudiendo
más personas de las que los organizadores pensaron
jamás. En Cuba, la popularidad de Polo crece como la
espuma. Las cifras de espectadores a sus conciertos rompen todas
las expectativas. Visita cinco veces Colombia, en dos
oportunidades, a Francia; también realiza giras por
Portugal, Bélgica, Holanda, Italia, México, Ecuador
y Costa Rica. Comparte con célebres artistas como
Rubén Blades, Andy Montañez, Margarita Francisco,
César Évora, Cándido Fabré, Francisco
Repilado (Compay Segundo), Eliades Ochoa, Adalberto
Álvarez, Danny Rivera, Gilberto Santa Rosa y otros. El 20
de noviembre del año 2002, en viaje de regreso de ciudad
de La Habana hacia San Cristóbal, impacta su auto contra
un camión en la zona conocida por La Coronela, resultando
gravemente herido. Lamentablemente fallece seis días
después del accidente.

Esteban Borrero Echeverría

Profesor, médico y poeta
camagüeyano. Reconocido como autor de la primera
concepción moderna del libro de cuentos en Cuba:
Lectura de Pascuas. Se le considera uno de los
precursores del Modernismo latinoamericano. Nace en Camagüey
el 26 de junio de 1849. Su padre, Esteban de Jesús, poeta
destacado y simpatizante de la libertad de su patria, tuvo que
emigrar y dejar en una situación incómoda a la
familia. Ante tal sombrío panorama, la madre nombrada Ana
María, se dedica a la enseñanza. Con catorce
años, Esteban Borrero es ayudante en la Comandancia de
Ingenieros de Puerto Príncipe. Por su buen
desempeño, se hace acreedor de una beca para estudiar
Ingeniería en Madrid. Sin embargo, su mal estado de salud
en ese momento, le impide el acceso a una carrera universitaria.
No obstante, funda una escuela nocturna para adultos a la que
asisten personas blancas y negras. Ello constituye un elemento
que permite comprender cómo tempranamente se vislumbra su
inclinación hacia la libertad humana. Éste no tarda
en incorporarse a la gesta independentista iniciada en 1868. En
unión de su progenitora, quien le acompaña en la
manigua redentora, crea dos escuelas para la superación de
los insurrectos. En esa tarea es secundado por discípulos
suyos incorporados a la Guerra de los Diez Años. En la
contienda paulatinamente se va destacando en los combates, lo que
avalan su ascenso al grado de Comandante del Ejército
Libertador. Pero enferma y en deplorables condiciones
físicas es hecho prisionero por tropas españolas.
Las autoridades lo confinan a su ciudad natal y le
prohíben que ejerza como maestro. Por último,
deciden enviarlo a la entonces Isla de Pinos, hoy Isla de la
Juventud. No obstante, éste logra establecerse en La
Habana, donde comienza otra importante etapa de su vida: su
vocación por la medicina. Inicia y culmina con
éxito sus estudios de medicina, en la especialidad de
cirugía. Por sus méritos, obtiene una plaza de
médico municipal en Puentes Grandes donde pasa a residir
con su esposa Consuelo Piedra Agüero. Al concluir la Guerra
Grande en 1878, se revela como poeta, herencia de su padre. A
pesar de su buena reputación como galeno, éste
conserva su amor por la independencia de su patria. Aunque no le
es posible incorporarse físicamente a la guerra preparada
por José Martí, parte a La Florida como exiliado y
desde allí continúa aportando a la independencia de
Cuba. En el destierro, su familia contribuye a la causa
independentista cosiendo ropa para los mambises y recopilando
fondos para la Revolución del 95, al tiempo que Esteban
Borrero revalida su título de médico, ejerce como
maestro y tributa a la causa de la libertad de Cuba. Sin embargo,
la desgracia rondaba a Borrero y su familia. A la pérdida
de sus hermanos Manuel y Elena, se suma el fallecimiento de su
hija menor Juana y el dolor llega a abrumarlo. Su poesía
"De lo más íntimo", da fe de su estado de
ánimo. Es nombrado delegado extraordinario de la
República de Cuba en Armas en Costa Rica y El Salvador, y
ministro del Gobierno Revolucionario en Centroamérica.
Simultáneamente, es catedrático en San José
de Costa Rica. Después de finalizada la guerra, en 1899,
ve la luz su libro "Lecturas de Pascuas" y luego publica otros
trabajos de marcada valía ética. Con la emergencia
de la neocolonia, divulga "El ciervo encantado", en el que se
asoma a Cuba amenazada por el imperialismo yanqui. Además,
junto a Enrique José Varona, se enfrasca en el
mejoramiento de la enseñanza pública. A la
sazón, publica su libro "El amigo de los niños",
que durante mucho tiempo es texto de lectura de la
enseñanza primaria. Alcanza la condición de
profesor en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de
La Habana. Funda y dirige «El Colibrí» y es
redactor de «El Oriente» y «El Triunfo».
Colabora en la «Revista Cubana», «El
Fígaro
», «La Habana
Elegante
» y la «Revista de Cuba».
También colabora en diversas publicaciones
periódicas científicas, como la
«Crónica Médico-Quirúrgica de la
Isla de Cuba
», el «Boletín de la
Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba
» y la
«Revista de Ciencias Médicas de La
Habana
». Ya en el ocaso de su vida, dos años
antes de su setenta cumpleaños, decide privarse de la vida
el 29 de marzo de 1906, en San Diego de los Baños,
provincia Pinar del Río.

Claudio Brindis de Salas

Uno de los violinistas cubanos más
famosos de todos los tiempos. Ganador del 1er premio en el
Conservatorio de Paris, es el primer cubano que actúa en
un escenario ruso, en San Petersburgo, en 1880. Se le conoce como
"El Paganini cubano" o "El Rey de las Octavas". Nace en La Habana
el 4 de agosto de 1852. Su padre, Luís Brindis, era
sargento primero del Real Cuerpo de Artillería. Inicia sus
estudios de música con su padre, que continúa con
José Redondo y los completa con el belga José Van
der Gutch. Desde muy niño obtuvo la ayuda de algunas
personas influyentes y adineradas de la época, que lo
apoyaron y estimularon en sus estudios de música.
Discípulo del maestro Ignacio Calvo. Es autor de una
opereta de notorio sabor criollo, titulada "Congojas
matrimoniales". En 1863 se presenta por vez primera ante el
público habanero en el Liceo de La Habana con José
Van der Gutch como pianista acompañante, función en
la que también actúa Ignacio Cervantes. En 1864
realiza una gira con su padre y con su hermano José del
Rosario, también violinista, por las ciudades de Matanzas,
Cárdenas, Santa Clara, Cienfuegos y Güines. En 1869
viaja a México y se radica en Veracruz, donde ofrece
conciertos organizados por Joaquín Gaztambide. De
México se traslada a París y allí realiza
estudios con Ernesto Camilo Sivori, Hubert Leonard y Charles
Dancla. En 1870 se presenta en el concurso del Conservatorio de
París y obtiene el primer premio donde anteriormente
habían recibido igual galardón Henri Wieniasky
(1846), Pablo de Sarasate (1857), Fritz Kreisler (1887 Jacques
Thibaud, (1896) y George Enescu (1899). Realiza una gira por
Europa, que comprende Florencia, Turín y Milán,
donde se presentó en la célebre Scala de
Milán. En 1875 regresa a América y es nombrado
director del Conservatorio de Haití. Actúa en 1877
en el teatro Payret, donde lo acompaña José Van der
Gutch al piano. En 1878 ofrece un concierto en la Sociedad
Filarmónica Cubana de Santiago de Cuba. Regresa a La
Habana y posteriormente viaja a Veracruz, con el propósito
de brindar conciertos y recitales. En la capital mexicana se
presenta en el teatro Arbeu, donde interpreta el Concierto para
violín y orquesta del compositor alemán
Félix Mendelssohn. En 1880 viaja a Rusia. En 1881
actúa en San Petersburgo. En 1884 se traslada a Alemania,
y en 1886 regresa a La Habana. En 1887 se presenta en Nueva York
y en 1889 viaja a Barcelona. En 1890 regresa a Cuba y en 1894
retorna a Veracruz para actuar en el Teatro Principal. En 1895 se
presenta en La Habana en el Teatro Albisu y después parte
a un periplo con presentaciones en Santo Domingo y San Juan,
Puerto Rico. En 1896 actúa en Montecristi, y en Puerto
España, Trinidad-Tobago y en 1897 en Kingston, Jamaica. En
1902 viaja a Santa Cruz de Tenerife, y ofrece un recital en el
teatro de Santa Cruz. Ese mismo año regresa a Cuba, donde
ofrece un concierto en el teatro Principal de La Habana
Posteriormente vuelve a Santa Cruz de Tenerife, viaje que repite
en 1903. En 1911 viaja a Ronda, España, donde ofrece su
último concierto en el teatro Espinel. De España se
traslada a Argentina, y allí concluye su carrera. Tras
haber llevado una vida excepcionalmente triunfal, fallece el 2 de
junio de 1911 en Buenos Aires, Argentina, pobre y olvidado en una
modesta posada y es sepultado en una fosa común. En 1917
el diario argentino La Razón inicia una colecta para dar
sepultura digna al relevante músico. En mayo de 1930 sus
restos son trasladados a Cuba para finalmente ser inhumados en el
panteón de la Solidaridad Musical de La Habana.

C

Francisco (Paco) Cabrera Pupo

Comandante del Ejército Rebelde.
Funge como jefe de la escolta personal del Comandante en Jefe
Fidel Castro después del triunfo revolucionario el primero
de enero de 1959. Nace el 4 de diciembre de 1924,
en un humilde bohío de la finca La Aguadita, Velazco
29
, a pocos kilómetros del poblado de
Vázquez, término municipal de Puerto
Padre
. Hijo de Esteban Cabrera y Maria Pupo, jornaleros
agrícolas. Solo pudo alcanzar el cuarto grado de
escolaridad. Su infancia resulta plagada de penurias y escaseces,
La pobreza de su familia lo conmina a laborar en las duras faenas
del campo desde que era casi un niño. Cuando Eduardo
Chibás
funda el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo)
se afilia al mismo. Seleccionado como delegado del sindicato de
jornaleros agrícolas lleva a cabo una sistemática
labor a favor de los obreros agrícolas,
enfrentándose a los colonos y exigiendo mejoras para sus
compañeros, lo que determina que no sea del agrado de los
ricos propietarios de tierras. En esa época recorre varios
poblados y asentamientos campesinos, como Marchán 2, Pozo
Prieto y Guabineyón 8, para apoyar y divulgar los ideales
por las que luchaba. El suicidio de Chibás lo conmueve
profundamente. Al producirse el golpe de estado por Fulgencio
Batista, el 10 de marzo de 1952 es de los primeros
en protestar ante el atentado contra la constitución. A
partir de entonces se involucra en la lucha contra la
tiranía. Su militancia en la ortodoxia es el medio
utilizado en principio para su actividad opositora. Establece
coontacto con otros miembros de este partido en
Vázquez, Delicias. Pozo Prieto y
Marchán, que resultan los escenarios de su
actividad revolucionaria. Se traslada con su familia a La
Jíbara a una pequeña finca, cuando ya Paco estaba
casado y tenía tres hijos. En La Jíbara (playa al
Norte del municipio, en la bahía de Malagueta), ese mismo
grupo manifiesta su total apoyo a los participantes en los
sucesos del Moncada. Detenido en Vázquez es conducido a
Delicias, donde resulta torturado salvajemente junto con otros
jóvenes revolucionarios, entre los que se encontraba
Alejo Tomás. Luego fueron trasladados a
Holguín y el 11 de septiembre de 1953
les celebraron juicio acusados de conspirar contra el
régimen, del que logran salir absueltos. Una vez fundado
el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7), en la zona,
se incorpora al mismo a finales de 1955. Éste
integra uno de los grupos organizados por Frank
País
en la zona de Delicias para, bajo la
dirección de Guillermo Domínguez, participar
en las acciones de apoyo al desembarco del Granma. El 29 de
noviembre
de 1956 al grupo le corresponde atacar el
cuartel del central Delicias, pero la acción no se lleva a
cabo porque las armas nunca llegaron. En abril de 1957 se
incorpora a la lucha armada en la Sierra Maestra. Lo incorporan a
la columna del Che, bajo las órdenes de Ciro
Redondo
. Allí realiza varias misiones y se destaca por
sus méritos y audacia en los combates. Se destaca los
días 31 de julio y 1 de agosto en el combate
de Bueycito en respuesta al asesinato de Frank País en las
calles de Santiago de Cuba. La operación es realizada por
la Columna 4, al mando del Che Guevara. El 30 de agosto
combate en el Hombrito, también bajo las órdenes
del Guerrillero Heroico. Al caer el jefe de su pelotón,
Paco asume el mando. Ernesto Che Guevara lo asciende al grado de
teniente. Luego de la Batalla de Veguitas, en la zona de
Manzanillo, obtiene los grados de capitán y Fidel
lo designa jefe del pelotón Frank País, que tuvo un
desempeño meritorio en el segundo Combate de Pino del
Agua
. Participa en una treintena de combates, entre los que
podemos mencionar los de Baire, Bueycito, Ojo de Guisa, Charco
Redondo y Maffo. Los comandantes Raúl Castro y
Juan Almeida le confían la seguridad de Fidel al
ser designado jefe de su escolta por sus valentía,
fidelidad y disciplina. En la Batalla de Maffo, a finales de
diciembre de 1958, se distingue por su valor en el
combate, por lo que Fidel lo asciende a comandante. Tras el
triunfo de las armas rebeldes el 1 de enero de 1959
continúa en su misión como jefe de la escolta del
Comandante en Jefe. El 27 de enero de 1959, el
guerrillero que había desafiado la muerte en decenas de
combates, es víctima de un absurdo accidente en el
aeropuerto Internacional de Maiquetía, en
Venezuela, con motivo de la visita del dirigente
revolucionaria a ese país. Cuando a punto de abordar el
avión que traería la delegación de retorno a
la Patria, Paco Cabrera regresa a buscar su arma, no se percata
de que debía cruzar por debajo de las hélices de
uno de los motores en marcha. Su cadáver es trasladado a
Puerto Padre, donde el pueblo, profundamente dolido por la
perdida, le rindió merecidos honores.

María Calvo Nodarse (La Macorina).

La primera mujer que condujo un auto y que
obtuvo una licencia de conducción en Cuba. El nombre de la
Macorina ha llegado hasta nuestros días gracias a una
popular canción de la época, que se inspira en esta
bella mujer, de vida galante y novelesca. María Calvo
Nodarse (aunque su verdadero nombre es María Constancia
Caraza Valdés), conocida popularmente como La Macorina,
nace en Guanajay, provincia de Pinar del Río, en 1892.
Cuando tenía 15 años se traslada a escondidas de su
familia a La Habana, raptada por su novio. La capital le
ofrecía mucho a esta joven y bella. Pronto, dadas las
penurias de la vida diaria entre las cuatro paredes de un cuarto
habanero se le hicieron insoportables, por lo que aparta al novio
de su vida y a los pocos meses se inicia su rápida carrera
hacia la opulencia, ejerciendo una prostitución selectiva
apoyada por sus amantes, hombres ricos y poderosos. Su
época de esplendor es bastante dilatada para este tipo de
vida, pues abarca desde 1917 a 1934. Tuvo cuatro lujosas casas:
en Calzada y B, Línea y B, Habana y Compostela y San
Miguel entre Belascoaín y Gervasio; poseyó valiosos
caballos, así como pieles y muchísimas joyas de
incalculable valor, además de nueve automóviles,
principalmente europeos que eran sus preferidos. Sus gastos
mensuales para mantener su tren de vida ascendían a $2.000
mensuales, sin contar las cantidades extras con las que ayudaba a
su numerosa familia, todo lo cual constituye una verdadera
fortuna si tenemos en cuenta de que hablamos de la década
de los años veinte. La popular Macorina, no sólo
tiene en su honor dos composiciones musicales y una pintura de
Cundo Bermúdez, sino que es inmortalizada en las famosas
charangas de Bejucal, que se celebran en el mes de diciembre,
donde en los desfiles de personajes aparecía una
muñecona con careta debajo de la cual estaba su creador,
un albañil llamado Lorenzo Romero Miñoso. El ocaso
de la Macorina se inicia en 1934. La situación
económica nacional ya no es tan próspera, sin
contar que la Macorina, aunque aún bella, había
dejado atrás sus años de juventud. Los amigos del
pasado se amparan con más frecuencia en excusas cada vez
que ella les pide ayuda. Así es como vendiendo todas sus
pertenencias, desde las joyas hasta las casas y los coches, la
Macorina acaba en la más absoluta pobreza, viviendo en un
cuarto alquilado en una casa familiar de la capital. María
Calvo Nodarse muere en La Habana el 15 de junio de
1977

José Raúl Capablanca Graupera

El más genial ajedrecista cubano y
uno de los mejores de todos los tiempos a nivel mundial. En su
carrera acumuló un total de 302 victorias, 246 tablas y 35
derrotas. Nace el 19 de noviembre de 1888 en la
instalación militar del Castillo del Príncipe, en
La Habana, hijo del comandante del ejército español
José María Capablanca y Doña María
Graupera. Desde temprana edad revela su talento para el ajedrez,
que aprende mirando jugar al padre, al cual derrotó en
1892, a la edad de cuatro años, noticia que se
difundió por el mundo, siendo catalogado como el segundo
niño prodigio, pues el primero había sido el
norteamericano Paul Charles Morphy, el cual muere cuatro
años antes del nacimiento de Capablanca. Concluye el
bachillerato en el Instituto de Matanzas. Su familia no
disponía de recursos económicos para sufragar sus
estudios universitarios en el extranjero, no obstante sus buenos
resultados académicos logrando que el acaudalado
Ramón San Pelayo se dispusiera a financiar su
formación. En el verano de 1904 es enviado a Nueva York
para estudiar inglés y preparar su entrada a la
Universidad de Columbia, donde ingresa en 1906 en la carrera de
ingeniería Química. Sin embargo, permanentemente
obsesionado por su pasión en el juego ciencia, solo cursa
los dos primeros años. Le gustaba jugar ajedrez, pero no
enseñarlo, excepción que hace con María
Teresa Mora Iturralde, a la cual toma como discípula. Las
pocas veces que testigos oculares lo vieron consultar libros de
ajedrez es precisamente cuando se prepara para la docena de
lecciones que le imparte a la gran maestra cubana; clases que
incluían sesiones de apertura y finales. En septiembre de
1913 consigue su nombramiento como embajador por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Cuba; lo que le permite seguir
practicando de su pasión ajedrecística y realizar
algunos viajes al exterior en busca de nuevos desafíos. En
1921 contrae matrimonio en la capital cubana. Divorciado en 1925,
posteriormente se casa con una princesa rusa. La partida
más antigua que se conserva de José Raúl
data de la edad de cinco años y es jugada en el Club de
Ajedrez de La Habana, el 17 de septiembre de 1893, frente a
Ramón Iglesias, quien ofrece al niño la dama de
ventaja. Contando siete años le gana una partida con igual
hándicap al francés Tabernhaus, el cual estaba de
visita en La Habana, quien años más tarde, cuando
ya José Raúl gozaba de fama universal, acostumbraba
bromear que era el único maestro que se había
atrevido a darle la dama de ventaja a Capablanca. En 1900, el
excepcional ajedrecista, ya se distingue en el escenario
ajedrecístico cubano, cuando derrota al Maestro Juan Corzo
y Príncipe. A partir de entonces toma parte en diversas
competiciones, que le llevan a recorrer Europa y Estados Unidos.
A los doce años, en 1900, ya es campeón de Cuba, y
en 1911, Campeón Panamericano. A fines de 1908 y comienzos
de 1909 recorre los Estados Unidos. En 1909 en encuentro con el
gran maestro Frank J. Marshall, gana 8 partidas, entabla 14 y
pierde una sola. Conquista el tercer premio compartido con Oscar
Chajes, en el campeonato estadounidense de 1911, solo aventajado
por Frank Marshall y gana el Premio a la brillantez y el
título de maestro. También en este mismo año
participa en el gran Torneo de San Sebastián, en
España, superando a Rubinstein, Nimzowitch, Spielmann,
Marshall, Janovski, Schelechter, Vidmar, Tarrasch y Berstein. En
1912, publica una revista de ajedrez en la Habana y visita Buenos
Aires y Montevideo. Obtiene el tercer lugar en el Torneo de Nueva
York en 1913, al derrotar a David Janowsky y a Oscar Chajes; y
empatar contra Frank Marshall. En el Torneo de La Habana de 1913
se produce un penoso incidente al denunciar Capablanca una
supuesta maniobra fraudulenta para beneficiar a Marshall, en la
cual Jaffé había estado involucrado. El cubano
afirma entonces a la prensa que no volvería a jugar en las
competencias en que Jaffé participara. En 1915 comparte el
primer lugar en el campeonato del estado de Nueva York. Su
carrera cuenta además con victorias sobre Jacques Mieses,
Enmanuel Lasker y otros grandes ajedrecistas de su tiempo.
Capablanca entre 1918 y 1922 gana casi todas las partidas y
torneos en los que participa. Es el único cubano que ha
obtenido el título de Campeón mundial de ajedrez
hasta la fecha. Capablanca recorre Europa acumulando
éxitos. En Viena retó al Dr. Lasker para disputarle
el campeonato del mundo, pero este le impuso condiciones
inaceptables. La Primera Guerra Mundial paraliza la actividad
ajedrecística en Europa. En 1919, terminada la contienda,
gana el tradicional Torneo de Hastings, Inglaterra. En 1921
publica la obra Fundamentos del Ajedrez, así como obtiene
la condición de Campeón mundial de Ajedrez en La
Habana al derrotar al alemán Enmanuel Lasker, que conserva
hasta 1927, cuando pierde ante el ruso-francés Alexander
Alekhine, con un resultado que cierra con seis partidas ganadas
por Alekhine, tres por Capablanca y 25 tablas. Aunque el nuevo
campeón prometió que le daría la revancha en
menos de dos años, esto resultó incumplido. El gran
maestro gana Medalla de Oro entre los primeros tableros en la
Olimpiada disputada en 1939 y participa en veintinueve torneos de
gran nivel, de los cuales gana quince y en otros nueve termina
segundo. En total, sumó 318 victorias, 249 empates y 34
derrotas. La última comparecencia oficial de Capablanca
ocurre en las Olimpiadas de Ajedrez de la FIDE, celebradas en
Buenos Aires, en 1939, donde ocupa el primer lugar del tablero
del equipo Cuba, integrado además por los ajedrecistas
Francisco Planas, Alberto López, Rafael Blanco, Miguel
Alemán y María Teresa Mora, la cual años
más tarde pasa a ser la primera maestra internacional
cubana. Capablanca tuvo una vida relativamente breve y su final
fue junto a un tablero de ajedrez. El 7 de Marzo de 1942,
mientras observaba una partida de aficionados en el Club de
Ajedrez de Manhattan situado justo frente al Central Park de
Nueva York, cae desvanecido a causa de un derrame cerebral.
Trasladado al Hospital Mount Sinaí, en estado de coma, del
cual no pudo sobreponerse, fallece el 8 de marzo de 1942 a las
5:30 de la mañana. Posteriormente sus restos son
trasladados a La Habana y sepultado con grandes honores en la
Necrópolis de Colón, como él había
solicitado, donde se levanta sobre su tumba un majestuoso Rey de
mármol, obra del escultor Florencio Gelabert. En 1962,
para homenajearlo se comienza a efectuar anualmente en Cuba, el
clásico Torneo Internacional Capablanca In Memoriam.
Asimismo, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE)
estableció el 19 de noviembre como día mundial del
ajedrecista, en homenaje al campeón mundial
cubano.

Julio Casas Regueiro

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter