Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Células Madres embrionarias y adultas en procesos de comorbilidad en Venezuela



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Planteamiento del
    problema
  3. Marco
    teórico
  4. Diseño de la
    Investigación
  5. Análisis de
    los resultados
  6. Conclusiones
  7. Anexos
  8. Bibliografía

Introducción

En Venezuela la investigación acerca de las
Células Madre es un campo muy nuevo, por ello se ha
prestado para especulaciones y se han dicho y prometido cosas que
no son verdad, todavía, y esto surge porque hay mucho
ánimo mercantilista detrás de todo esto. En
relación a las Células Madre que se conocen en
inglés como Stem Cell, son células indiferenciadas
que existen en todos los seres vivos, incluyendo las plantas y
entre otros beneficios que permiten la regeneración de los
tejidos en organismos vivientes.

Estas células fueron descubiertas en embriones de
ratas, el hallazgo no es reciente, por el contrario, data de
finales de los años 40, principio de los 50. La
mayoría de las células de un individuo adulto (se
refiere al hombre y a los mamíferos superiores) no suelen
multiplicarse, salvo para mantenimiento de algunos tejidos como
la sangre y la piel.

Las células del músculo y de la grasa en
condiciones normales no se dividen. Si engordamos, no es que
tengamos más células, en realidad tenemos la misma
cantidad de células, pero éstas han aumentado de
tamaño. Si una lagartija pierde la cola, le vuelve a
crecer. En los mamíferos no ocurre así. Si un
individuo pierde un miembro, no lo vuelve a
desarrollar.

Su capacidad de regeneración está limitada
a la cicatrización. Sin embargo, en prácticamente
todos los tejidos hay unas células que, aunque
habitualmente no se dividen, en condiciones particulares pueden
proliferar y regenerar ese tejido. Artificialmente se ha visto
que estas células tienen capacidad de reproducirse y
generar otros tejidos distintos, y reciben el nombre de
células madre. Sin embargo, en esa época no se
sabía cómo actuaban, "se descubrieron las
células pero no sus funciones ni sus propiedades, sino
hasta años recientes".

Las Células madres indiferenciadas están
presentes en numerosos tejidos. Una de sus principales
características es su potencialidad de diferenciarse en
diferentes tipos de células. El interés por la
biología de las células madres, la posibilidad de
definir su diferenciación y las complicaciones potenciales
de su uso ha crecido en forma exponencial durante los
últimos años debido a las posibilidades
terapéuticas que ofrecen.

En los últimos meses, todo lo relacionado con las
investigaciones con células madre acapara uno de los focos
científicos de atención preferente para los medios
de comunicación. La sociedad está muy pendiente de
unos trabajos en los que tiene puestas muchas esperanzas de cara
a la posible consecución de soluciones para males como el
Parkinson, la diabetes, enfermedad cerebro vascular, esclerosis
lateral amiotrofia y lesiones de la médula espinal, que
hoy no las tienen.

En torno a las células madre, las expectativas
son muchas veces demasiado altas, los debates confusos y las
intenciones no siempre son loables. En Venezuela, existe un
instituto que planificó, hace un par de años y con
apoyo financiero del Estado, una unidad de investigaciones y de
terapia celular. Esa unidad está culminada y dotada con
todos los equipos necesarios, y aunque no se ha hecho la
inauguración oficial ya se iniciaron los trabajos de
investigación.

Además, ya cuenta con un especialista en el
área de Células Madre, y dos investigadores del
Centro de Medicina Experimental del IVIC (Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas), que han tenido incursiones
en esta área. De manera que será la primera unidad
de este tipo, creada por el Estado venezolano en el
país.

CAPITULO I

Planteamiento del
problema

Consideraciones generales del uso de células
madres en procesos patológicos.

En nuestro cuerpo encontramos células de
diferentes tipos (por ejemplo, células de la sangre,
células de la piel, células cervicales). Sin
embargo, a menudo nos olvidamos de que todos estos tipos
diferentes de células surgieron de una sola célula,
el huevo fertilizado. Los biólogos del desarrollo estudian
los extraordinarios eventos que ocurren entre el momento de la
fertilización del huevo y la formación de un nuevo
individuo.

Los primeros pasos simplemente involucran a la
división celular: una célula se convierte en dos
células; dos células en cuatro células,
etc.….Cada una de estas células individuales en el
desarrollo temprano no está especializada (sin
diferenciar), es decir, no posee aún una función
específica en el cuerpo, aunque tiene la capacidad de
contribuir a todos los órganos de un individuo, es decir,
se conoce como totí potente.

Estas células se llaman células madre
embrionarias (ES en sus siglas en inglés) y tienen tanto
la capacidad de auto renovarse, manteniendo así un
suministro continuo de células madre, como también
la habilidad de dar origen a células especializadas
(diferenciadas), tales como células del hígado o
del cerebro. Se cree que una vez que se diferencian, las
células permanecen en este nuevo estado, generalmente
perdiendo su habilidad para dividirse.

Las células madre también existen en los
adultos y permiten que ciertos tejidos se regeneren durante la
vida. Ellas también tienen la habilidad de auto

renovarse y de poder diferenciarse en linajes
múltiples. De hecho, la lista que identifica las
células madre en adultos y las líneas
específicas de células progenitoras está
creciendo.

Como confirma el Dr. Damián García Olmo,
director de la Unidad de Terapia Celular del hospital La Paz
(Madrid),

"durante años, las grandes empresas
biotecnológicas pensaron que las células madre
embrionarias iban a ser un producto terapéutico de gran
interés, se invirtieron grandes cantidades de dinero y se
hicieron muchas líneas celulares y patentes". Pero,
añade, "nunca se pudieron obtener libres de tumores y
libres de rechazo inmunológico".

En un individuo adulto hay tejidos en los que algunas de
sus células se dividen activamente, pero en otros no.
Entre los que se dividen están la médula
ósea y la piel, estas células se reproducen y
generan células especializadas de sangre y de piel
respectivamente. En otros tejidos se han encontrado
también células madre, especializadas, capaces de
reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo
esos tejidos.

Estas células madre especializadas son muy
escasas y difíciles de aislar. Por otro lado, se
podrían obtener células madre del propio individuo
adulto y especializarlas igualmente para obtener otros tejidos o
reconstruir los órganos necesarios. Un buen suministro de
células madre propias podría ser el cordón
umbilical obtenido en el momento del parto y conservado
congelado.

Según el Dr. Felipe Prósper, responsable
del laboratorio de Biología Celular de la Clínica
Universitaria de Navarra,

" Las aplicaciones con células madre adultas
actualmente se extienden a problemas tan diversos como la
regeneración de la córnea, de cartílagos o
de tejido cardíaco después de un infarto; la
formación de vasos sanguíneos; el tratamiento de
úlceras cutáneas y fístulas,
etc.".

Comparando a las células madre embrionarias con
las de los adultos,las células madre embrionarias poseen
ventajas y desventajas para el uso terapéutico.Ventajas:
Estas células son: Flexibles, Inmortales y
Fácilmente obtenibles y su desventajas es que pueden ser
difíciles de controlar porque pueden entrar en conflicto
con el sistema inmune del paciente y ser éticamente
controversiales.

  • Formulación del Problema

Es necesario realizar este estudio de
investigación, con el fin de conocer las consideraciones
generales del uso de células madres en procesos
patológicos, con la finalidad de resolver las
interrogantes siguientes: ¿Qué conocimiento acerca
de los implantes de células madres puede beneficiar a las
poblaciones que están en riesgo? ¿Cuáles son
los progresos en los estudios de células madres que se han
obtenido en la actualidad? ¿Cuál es el
riesgo-beneficio del uso de implantes de células
madres?

España figura como uno de los países
europeos más favorables a la investigación con
células madre de embriones y está a la cabeza de
los estados que priman los beneficios médicos sobre los
derechos del embrión. Por el contrario, estas
prácticas no son bien visto en Alemania y Austria. La
investigación con células madre ha saltado del
laboratorio a la calle para convertirse en un instrumento de
debate político y social en todo el mundo.

España cuenta con una de las legislaciones sobre
investigación biomédica más avanzadas del
mundo y, junto a Dinamarca, República Checa, Suecia y
Holanda, se encuentra entre los países más
favorables a este tipo de estudios. Sin embargo, buena parte de
los ciudadanos de estos territorios manifiestan reservas
éticas en torno a la manipulación de embriones para
obtener células madre, reparos que son muy fuertes en
Alemania, Austria, Japón y Estados Unidos.

Esta es la principal conclusión del Estudio
Internacional sobre Actitudes hacia la Biotecnología,
realizado por la Fundación BBVA sobre 22.500 entrevistas
hechas a ciudadanos de doce países europeos, Estados
Unidos, Japón e Israel, y que se presentó ayer en
Madrid. El grado de reserva está fuertemente condicionado
por la concepción que tienen los ciudadanos de los
embriones de pocos días (si lo consideran un conjunto de
células o si piensan que está más
próximo a un ser humano), y que está ligada a sus
creencias religiosas.

Además, la brecha entre ambas posiciones es
más acusada en los países de predominio
católico que en los protestantes. Así, Suecia y
Dinamarca (los dos países más favorables a la
investigación con células madre) presentan el mismo
porcentaje (38%) de población que considera al
embrión como un mero conjunto de células que el que
le concede la categoría de ser humano.

Por lo que en este estudio se plantea los siguientes
objetivos:

  • Objetivos de la
    Investigación

Objetivo General.

Analizar el avance científico en el uso de las
células madres embrionarias y adultas en los procesos de
comorbilidad que padecen algunos individuos en
Venezuela

Objetivo específicos.

De igual manera se exponen los siguientes objetivos
específicos:

  • 1. Investigar que conocimiento acerca de los
    implantes de las células madres puede beneficiar a las
    poblaciones que están en riesgo.

  • 2.  Explicar los progresos en los estudios de
    células madres que se han obtenido en la
    actualidad

  • 3. Informar el costo riesgo-beneficio del uso
    de implantes de células madres

JUSTIFICACION

Con respecto a éste estudio el mismo se
justifica, debido a la preocupación que genera el
enterarse de que familiares, personas allegadas y/o desconocidas,
que habitan en nuestro municipio, están presentando a muy
corta y mediana edad enfermedades degenerativas, como la
diabetes, que traen como consecuencia el deterioro progresivo de
la salud del individuo, así como también el
deterioro de la paz de su entorno familiar y el desgaste
económico por medicaciones costosas de por
vida.

Afectando a gran cantidad de población joven en
edad productiva para su núcleo familiar y para el
país. Existe la necesidad de dar a conocer la
información de la existencia de tratamientos
medico-científicos para este tipo de afecciones, que
permite obtener al individuo una alta posibilidad de alcanzar si
no la cura su mejoramiento, aumentando así su perspectiva
de calidad de vida, la cual a su vez redunda en la paz y
bienestar familiar.

Tomando en consideración que la salud es el bien
más importante con lo que cuenta el ser humano, se hace
indispensable y hasta un deber ciudadano nutrir de conocimiento a
la población en relación a estos tratamientos
médicos basados en las células madres, el cual se
plantea en este estudio.

  • Delimitación de la
    Investigación

Espacio: este trabajo será realizado en el liceo,
con la finalidad de conforman una conciencia humana de buen vivir
y educarlos con respecto a este interesantísimo
tema.

Tiempo: se llevara a cabo en el periodo escolar
2011-2012.

Nombre: Análisis en el avance científico
en el uso de Células Madres embrionarias y adultas en los
procesos de comorbilidad que padecen algunos individuos de
Venezuela

CAPITULO II

Marco
teórico

Metodología de la investigación
cuantitativa, Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins Pestana
(2006), 2da Edición, es el soporte del estudio. En
él se amplía la descripción del problema,
pues permite integrar la teoría de la investigación
establecer sus interrelaciones, destacando la estrecha semejanza
existente entre la teoría, la práctica, el proceso
de investigación y el entorno, permitiendo ampliar la
perspectiva sobre el campo de estudio e ir guiando al
investigador para que se centre en su problema, para evitar
desviaciones del planteamiento original y así conducir al
establecimiento de hipótesis o afirmaciones, que a lo
largo serán sometidas a prueba.

Es conveniente que el marco teórico contenga los
antecedentes de la investigación, los cuales son basados
en otros estudios realizados posteriormente sobre el mismo tema
el titulo de los trabajos referidos debe estar relacionado con
las variables de la investigación propuesta. El marco
teórico en su segunda parte de desarrollo está
compuesto por: fundamentos teóricos, legales,
definición de términos básicos, sistema de
hipótesis y el sistema de variables.

La fundamentación legal o bases legales se
refieren a la normativa jurídica que sustenta el estudio.
Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las
resoluciones y decretos. Por su parte Arias (1997) consiste en
dar el significado preciso según el contexto a los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
estudio. "

2.1Antecedentes de la
Investigación

Las células madre embriónicas deben ser
obtenidas cuando el embrión se encuentra en un estado
temprano de su desarrollo, es decir, cuando el huevo fertilizado
se ha dividido hasta formar aproximadamente 1.000 células.
Estas células se separan y se mantienen en un envase de
cultivo celular, deteniendo así el desarrollo
embriónicas que conlleva a la creación de un
individuo.

Es por esto que la investigación en
células madre embriónicas es el tópico de
debates éticos. El uso de células madre de adultos
posa menos dilemas éticos. Sin embargo, las células
madre de adultos pueden no tener el mismo potencial para usos
médicos terapéuticos que tienen aquellas derivadas
de los embriones.

Las células madre se han clasificado en dos
grupos las células madre embrionarias (Embrionic stem o
EScells) se llaman células pluripotenciales de las
cuales se derivaran, tras muchas divisiones celulares, el otro
tipo de células, la células madre
órgano-específicas. Estas células son
multipotenciales, es decir, son capaces de originar las
células de un órgano concreto en el embrión,
y también, en el adulto.

El ejemplo más claro de células madre
órgano-específicas, es el de las células de
la médula ósea, que son capaces de generar todos
los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Pero estas
células madre existen en muchos más órganos
del cuerpo humano, y podemos encontrar en la literatura
científica como ya se han aislado células madre de
adulto de la piel, grasa subcutánea, músculo
cardíaco y esquelético, cerebro, retina y
páncreas.

Uso de células madre: El incremento de la
esperanza de vida a nivel mundial ha impulsado el desarrollo de
nuevas alternativas terapéuticas para la atención
de pacientes con patologías crónicas y
degenerativas. El rápido crecimiento de la medicina y la
biología moderna ha devenido en el surgimiento de la
Medicina Regenerativa a partir del uso de células madre,
para el tratamiento sustitutivo y regenerativo de órganos
y tejidos en el humano, partiendo de investigaciones
científicas realizadas a nivel de laboratorios y con
animales de experimentación.

En esa búsqueda, han aparecido nuevos
conocimientos en el área de la biología de las
Células Madre del tejido hematopoyético o
Células Progenitoras Hematopoyéticas, que han
permitido plantear el posible uso futuro, en seres humanos, de
estas células para regeneración y reparación
de ciertos órganos y tejidos. Hasta la fecha, la
única modalidad de tratamiento efectiva y aprobada por el
mundo científico y académico con células
madre de estirpe hematopoyética es el Trasplante de
Células Progenitoras Hematopoyéticas, mejor
conocido como Trasplante de Médula Ósea para la
regeneración del tejido precursor de médula
ósea.

Estas células pueden ser obtenidas tanto de la
médula ósea, como de la sangre venosa a
través de un equipo especial (aféresis) o de sangre
del cordón umbilical, para ser usadas en el tratamiento de
varias enfermedades hematológicas benignas y malignas y de
algunas raras enfermedades genéticas, metabólicas,
inmunodeficiencias y tumores sólidos.

En Venezuela, los únicos centros de Trasplante de
Células Progenitoras Hematopoyéticas autorizados
por el Ministerio del Poder Popular para la Salud son la Unidad
de Trasplante de Médula Ósea de la Ciudad
Hospitalaria Enrique Tejera, en Valencia, Carabobo y la Unidad de
Trasplante de Médula Ósea del Hospital de
Clínicas Caracas.

Por la riqueza que tienen las células madres,
refiere Francisco Ramírez, pediatra y hematólogo de
la Unidad de Trasplante de Médula del Hospital de
Clínicas Caracas, poseen una connotación muy
importante dentro del área de trasplante. Son
células que tienen mejor tolerancia; además,
mantienen una vigilancia inmunológica ante los defectos
del huésped. Esto quiere decir que, unido a la
quimioterapia que recibe el paciente para destruir la enfermedad,
las células madres trasplantadas actúan como
vigilantes dentro de este nuevo sistema inmunológico para
atacar la enfermedad y lograr la curación. Por otro lado,
esta sangre del cordón al ser bien seleccionada y
estudiada, está libre de transmitir alguna
enfermedad.

Hay dos tipos de trasplante de médula
ósea, explica Humberto Caldera (2005), también de
la Unidad de Trasplante antes mencionada. Uno de ellos consiste
en colocar al individuo sus propias células, procedimiento
que recibe el nombre de trasplante autólogo. El otro
método se denomina alogénico, y es cuando se
utilizan las células de otro individuo. En este caso,
generalmente, se busca como donante de médula ósea
a un hermano del paciente que sea compatible. "Cuando no se tiene
un hermano afín genéticamente, los esfuerzos se
orientan a ubicar un donante, mediante un sistema conectado a
nivel mundial. En el caso del cordón umbilical, el
procedimiento es similar, pues los bancos internacionales hacen
estudios de Histocompatibilidad a cada donación, lo cual
facilita el trabajo de ubicar y suministrar el tipo de sangre,
solicitado", explica Caldera.

El procedimiento consiste en hacerle a la madre una
evaluación para detectar si no tiene enfermedades
transmisibles, ni hereditarias, ni adquiridas. Llegado el momento
de dar a luz –vía parto normal o
cesárea–, el equipo técnico realiza una
ligadura del cordón y toma la muestra, garantizando
siempre que quede suficiente sangre en la placenta. Esa sangre
que, por regulaciones internacionales, debe ser mayor de 80 c/c.,
se somete a un estudio para detectar la concentración de
células madres contenidas en ella, y congelarla antes de
haber transcurrido 40 horas, en máquinas de
criopreservación.

Harry Goldsztajn (2005), hematólogo y
oncólogo del mismo equipo, explica que el trasplante
propiamente dicho consiste en trasplantar las células
madres e introducirlas en el paciente, quien previamente ha sido
sometido a un tratamiento de quimioterapia para destruir las
células enfermas, procedimiento que no se prolonga por
más de una semana. Después, al igual que una
transfusión, se colocan las nuevas células que, a
través del torrente sanguíneo, llegan a la
médula donde se anidan y empiezan a crecer.

Si son células del mismo paciente no se produce
rechazo; en cambio, si es de un hermano, al paciente se le
administra un medicamento inmunosupresor, por unos seis meses,
para, en un principio, evitar el rechazo. En el caso de
Venezuela, existe un banco de cordón umbilical de
carácter privado (Cryo Blood Bank), pero aunque
no somos opuestos a este tipo de servicios, somos partidarios de
aquellos de carácter altruista, a los cuales pueda tener
acceso cualquier paciente", señala Caldera. "Que sepamos,
en los banco de cordón umbilical privados la sangre que se
guarda es de uso exclusivo de quien la deposita, para la cual
paga una tarifa por su mantenimiento, ante la eventualidad de que
el bebé o algún familiar lo llegue a necesitar en
el futuro, lo cual, por cierto, es muy poco probable. De manera
que, lo ideal es que esa sangre está a la
disposición de las diferentes clínicas y hospitales
del mundo.

En este sentido, agrega Ramírez, este tipo de
banco de carácter altruista, tendría que ser regido
por alguna Organización No Gubernamental, y debería
ser decretado y reglamentado por el Ministerio de Salud, para que
pacientes con enfermedades congénitas, metabólicas,
de tipo anémico o leucemia, puedan tener acceso a
él. Este mecanismo, también debería formar
parte de un programa de cordón umbilical. Como bien puede
advertirse, el camino está en plena
evolución.

La historia de la investigación de las
células madre tiene un principio común y corriente,
alrededor de 1850, con el descubrimiento de que algunas
células podían generar otro tipo de células.
A principios de los años 1900 las primeras células
madres reales fueron descubiertas cuando se encontró que
algunas células podían generar células
sanguíneas.

En 1958, un descubrimiento en el sistema
inmunológico humano originó el descubrimiento de
nuevos métodos para trasplantar medula ósea y la
utilización de células madre. Estas han demostrado
en la actualidad su potencial para formar muchas clases
diferentes de tipos de células y tejidos, que
podrían ser útiles en la reparación de
órganos devastados por enfermedades o
accidentes.

La primera vez que se obtuvieron células madre
embrionarias humanas fue en 1994. Se aislaron a partir de un
blastocito procedente de fecundación in vitro (FIV).
Blastocisto es el nombre que recibe el embrión de entre
una o dos semanas antes de implantarse en el útero
materno. Pero no fue hasta finales del año 1998 cuando un
grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin (EEUU)
consiguió el primer cultivo en el laboratorio de
células madre embrionarias humanas a partir de
blastocitos.

Un cultivo o línea celular es un conjunto de
células que se dividen continuamente en el laboratorio. La
Dra. López Moratalla (2008) Catedrática de
Biología Molecular y una de las más destacadas
especialistas en el ámbito de la investigación
biomédica, realizo el trabajo de investigación que
lleva por nombre: "Las células madre embrionarias han
fracasado: la esperanza está en las adultas" en el cual
ella concluye Que el avance espectacular que ha tenido en la
última década la denominada medicina
regenerativa.

Si en un principio se confió en las posibilidades
terapéuticas de las células madres embrionarias, en
la actualidad, la investigación ha derivado decididamente
hacia el empleo de las células madre o troncales
"adultas": "que se extraen del propio organismo y que
están ya dando resultados en la curación de
enfermos. Sin embargo, las células madre embrionarias han
fracasado.

Ha caído, por el peso de su propia
irracionalidad, el uso terapéutico de células
provenientes de embriones generados por fecundación, o
células humanas provenientes de la transferencia nuclear a
óvulos (lo que se conoce por clonación
terapéutica)". Hoy se reconoce unánimemente que las
células de adulto poseen "el mismo potencial de
crecimiento y diferenciación de las células
troncales embrionarias y sustituyen con creces a las
posibilidades biotecnológicas soñadas para
aquéllas". De hecho, según datos recientes hay ya
cerca de 600 protocolos que utilizan células madre
adultas, y no se ha presentado ninguno con células de
origen embrionario.

De esta manera aporta datos positivos en relación
a nuestro trabajo de investigación ya que evidencia el
avance científico que ha tenido la ciencia en
relación al estudio de las células madres y la
superación de ciertas enfermedades de diferente orden. El
Dr. Matos y colaboradores (2011) en el trabajo que lleva por
nombre "Células madres: implicaciones en el desarrollo en
tumores cerebrales".

Concluye que las células madres tienen capacidad
de renovarse y dar origen a nuevas células en tejidos
específicos, y mantiene la capacidad a lo largo de toda la
vida del anfitrión. Las células madres son
pluripotenciales y mantienen una producción continua de
neuronas, Astrocitos y Oligidendrocito las células
madres.

Las células madres en los tumores cerebrales
también proliferan, se renuevan y dan origen a otras
células pobremente desarrolladas la diferencias de
células madres no tumorales y tumorales reside en que
estas últimas carecen de los mecanismos normales que
regulan la proliferación y diferenciación
resultando en producción incontrolada y en una
diferenciación completa de células tumorales
describir el papel que juegan las células madres tumorales
en el cerebro nos han proporcionado una nueva perspectiva con
respecto a las vías de señal moleculares y a la
oncogénesis en el sistema nervioso central, y puede
ayudarnos a explicar el alto número de recurrencias y la
naturaleza difusa de otros; idealmente, puede esperarse que esta
perspectiva conduzca a nuevos tratamientos.

De esta manera este trabajo da luz a nuestra
investigación en relación a los aportes que
explican los progresos en los estudios de células madres
que se han obtenido en la actualidad y que benefician a la
comunidad que hace uso de los mismos. La Unidad de Trasplante de
Médula Ósea (UTMO) de la Ciudad Hospitalaria
Enrique Tejera (Chet), ha realizado 348 trasplantes de medula
ósea único centro especializado en este tipo de
trasplante en un centro público a nivel nacional, desde su
creación en 1989.

"Gracias a los aportes económicos del Ministerio
del Poder Popular para la Salud y a la Fundación
Carabobeña de Atención a las Enfermedades
Hematológicas (Funcanhem), disponemos de los equipos
médicos como la unidad de aféresis con
separación de glóbulos rojos para atender tres
modalidades de trasplante, alogénico (donante hermano),
autólogo (mismo paciente) y cordón umbilical (para
niños), para brindar una mayor calidad de vida a nuestros
pacientes de leucemia, linfomas y mieloma.

En 2001, se realizó en Venezuela el primer
trasplante de células madres extraídas de un
cordón umbilical. La beneficiaria de esta
intervención fue una niña de seis años,
quien padecía de leucemia mieloblástica aguda
secundaria, la cual surgió dos años después
de haber superado, gracias a un tratamiento de quimioterapia, una
leucemia linfoblástica aguda. La oportunidad que le
quedaba a la pequeña, en esta oportunidad, la
ofrecía un nuevo tratamiento que, habiendo sido probado
exitosamente en otros países, nunca se había
aplicado en Venezuela.

2.2 Bases teóricas

Revista Hematológica de México (2011) "El
sustrato común de las enfermedades neurodegenerativas es
la muerte de las células del sistema nervioso que carecen
de tratamiento eficaz. La terapia con células madre es una
nueva estrategia de tratamiento que puede modificar el curso
natural de estas enfermedades, planteamiento que ha generado
grandes expectativas.

Si bien la idea de reposición celular parece
simple y lógica, su traducción en una verdadera
reparación funcional del cerebro, dada la complejidad de
los circuitos neuronales, no está exenta de dificultades.
En modelos animales de esclerosis lateral amiotrófica el
implante en la médula espinal de células
procedentes de médula ósea incrementa la
liberación local de factores neurotróficos y
aumenta la supervivencia de las moto neuronas.

En otras enfermedades, como la de Alzheimer o el
Parkinson, se estudia el implante con células madre
diferenciadas hacia un fenotipo neural que libere el
neurotransmisor específico colinérgico o
dopaminérgico deficitario. Las células implantadas
pueden modificar favorablemente el medio ambiente dañado e
incrementar la supervivencia y proliferación de las
células madre nativas. Con todo, la terapia celular sigue
siendo una aproximación experimental.

Para que estas expectativas se hagan realidad, es
necesario un esfuerzo coordinado entre científicos
básicos, clínicos, la industria y las agencias
reguladoras, que permita incrementar el conocimiento de la
biología de las células madre y sus mecanismos de
acción, y que su desarrollo clínico se realice en
el contexto de ensayos controlados que cumplan los
estándares de seguridad internacionalmente
aceptados."

¿Qué es una Célula
Madre?

Célula madre, o "stem cell" como se le conoce en
inglés, es básicamente una célula dotada
simultáneamente de la capacidad de auto renovación
(es decir, producir más células madre), y de
originar células hijas comprometidas en determinadas rutas
de desarrollo, que se convertirán finalmente por
diferenciación en tipos de células especializadas.
Las células madre son células no diferenciadas que
existen en diferentes órganos, y que se multiplican
durante largos periodos de tiempo.

Bajo ciertas condiciones, fisiológicas o
experimentales, estas células pueden convertirse en
células especializadas, como células cardiacas o
células pancreáticas. Cada célula generada
por división de una célula madre puede permanecer
como célula madre o convertirse en un tipo de
célula especializado (diferenciado). En muchos casos, la
célula hija se dividirá varias veces antes de
convertirse en una célula completamente
diferenciada.

Propiedades de las células madre

Las células madre tienen dos propiedades generales:

  • Son capaces de auto replicarse por largos periodos
    de tiempo, y permanecer como células no
    especializadas. Se está investigando cuales son y
    cómo actúan los factores que mantienen la
    capacidad de las células madre de permanecer sin
    especializarse.

  • Atraviesan el proceso de "diferenciación" por
    el cual dan lugar a células especializadas. Este
    proceso es el resultado de señales que aparecen tanto
    en el interior de la célula como en el medio que la
    rodea. Las señales internas son controladas por los
    genes de la propia célula. Las señales externas
    incluyen químicos secretados por otras células,
    el contacto físico con las células vecinas, y
    ciertas moléculas presentes en el entorno. Entonces,
    por ejemplo, es mucho más probable que una
    célula madre cerca del hígado termine
    diferenciándose en una célula hepática
    que en una neurona.

Tipos de Células Madre y su Función

Existen tres tipos diferentes de células madre
según el tipo celular en que pueden derivar:

  • Células totipotentes: en
    mamíferos, estas células pueden convertirse en
    cualquier tipo de célula en el cuerpo adulto, y pueden
    formar membranas extraembrionarias, tales como la placenta.
    Son capaces de formar un organismo completo y en este caso
    estaríamos hablando del zigoto como célula
    madre, aunque el término Totipotente no es totalmente
    correcto al referirse a mamíferos.

  • Células pluripotentes: son las
    verdaderas células madre, y son capaces de derivar en
    cualquier célula del cuerpo a excepción de
    membranas extraembrionarias. Se han descrito tres tipos de
    células pluripotentes:

  • a) Células madres embrionarias las
    cuales se pueden aislar de la masa celular interna del
    blastocito (etapa embrionaria del feto). En humanos, se
    están usando el excedente de embriones que no se han
    usado para fertilización in vitro. Esto ha causado
    mucha controversia, pues al querer obtener las células
    madre embrionarias del blastocito, se destruye el
    embrión, el cual se podría implantar para dar
    lugar a un bebé.

  • b) Células embrionarias germinales que
    pueden ser aisladas del precursor de los órganos
    sexuales en fetos abortados.

  • c) Células embrionarias cancerosas,
    las cuales se aíslan de teratocarcinomas, es decir, de
    tumores ocurridos en el feto. Todas estas células se
    pueden aislar solamente de tejido embrionario o del feto
    mismo. Se pueden hacer crecer en medio de cultivo y se puede
    prevenir su diferenciación en células
    específicas (neuronas, piel, músculos, etc.)
    mediante tratamientos específicos.

  • Células multipotentes: estas
    células sólo se pueden diferenciar en un cierto
    número limitado de tipos celulares. Un ejemplo es la
    médula ósea, la cual contiene células
    madre multipotentes capaces de diferenciarse en
    glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
    Hay algunos estudios que apuntan a que, cuando estas
    células acumulan varias mutaciones, pueden llegar a
    producir cáncer.

División de las Células Madre en
Embriones

Un embrión, en las primeras etapas, es
totipotencial, es decir, que puede generar un organismo completo.
Cuando el embrión humano se desarrolla, sus células
van perdiendo progresivamente la propiedad de totipotencial hasta
que llega a la fase de blástula al cuarto día de
desarrollo. El blastocito (una esfera hueca de células)
contiene una capa externa de la cual se formará la
placenta y otros tejidos necesarios para el desarrollo del feto y
una masa interna de células donde hay las células
pluripotentes o células madre embrionarias, las cuales
darán lugar a todos los tejidos del organismo.

Según continúa avanzando el desarrollo
embrionario, diferentes clases de células madre mantienen
la potencialidad de reparar tejidos, pero esta propiedad es cada
vez más restringida (células madre multipotentes).
Debido a que las células madre pluripotentes no son
totipotentes, si se implantara una de estas células en el
útero de una mujer, no desarrollaría un
feto.

Los científicos trabajan principalmente con dos
tipos de células madre: células madre
embrionarias
y células madre adultas, que
tienen funciones y características diferentes.

  • Las células madre embrionarias, son
    las que derivan de la masa celular interna de un
    embrión entre los 7 y 14 primeros días de ciclo
    vital. Estas tienen un carácter pluripotencial, lo que
    indica que por su propia constitución no son
    especializadas (no están asociadas a la medula
    ósea o al hígado, por ejemplo) y que por tanto
    son capaces de originar las células de cualquier
    órgano o tejido del cuerpo humano.

  • Las células madre adultas se
    encuentran en diversos tejidos del organismo humano y son
    grupos subcelulares encargados de regenerar los tejidos
    desgastados, reemplazando a las células que van
    muriendo por dicho desgaste.

En definitiva, mientras que las células adultas
son propias de un órgano o tejido específico, las
embrionarias tienen un componente abierto y general, pudiendo ser
aplicadas a cualquier órgano o tejido.

¿Cómo se realiza un cultivo de
Células Madre?

Realmente existen varias estrategias para lograr
realizar un cultivo de células madre, pero la
mayoría de los procesos disponibles son largos y
complejos, y hasta ahora muy pocos han tenido éxito. Para
conseguirlo, es necesario crear el escenario ideal para que estas
células actúen como lo hacen en nuestro organismo,
pero principalmente cumpliendo lo descrito a
continuación:

  • Tienen que reflejar de forma exacta la
    biología de las células madre.

  • Tienen que ser reproducibles, esto quiere decir que
    los experimentos se tienen que poder repetir en el
    laboratorio.

Para obtener un cultivo o línea celular de
células madre embrionarias, se inicia aislando, con
técnicas de microcirugía, la masa celular interna
del embrión. Luego esta se coloca sobre un soporte de
vidrio o plástico donde habrá un líquido
rico en nutrientes que necesitan las células para
multiplicarse y crecer. Conforme estas células van
dividiéndose y creciendo, se repite una y otra vez el
mismo procedimiento. Así, al final se obtiene una
línea de células embrionarias.

Para obtener una línea de células madre
adultas, en primer lugar se aíslan las células de
distintos órganos del cuerpo. Luego se colocan en un
soporte con el ambiente y los nutrientes necesarios para que se
multipliquen, de forma igual al proceso que se realiza con las
células embrionarias. Luego se le es introducido
nuevamente al individuo emisor.

Trasplantes de Células Madres en
Venezuela

La Unidad de Trasplante de Médula Ósea
(UTMO) de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (Chet), ha
realizado 348 trasplantes de medula ósea único
centro especializado en este tipo de trasplante en un centro
público a nivel nacional, desde su creación en
1989. "Gracias a los aportes económicos del Ministerio del
Poder Popular para la Salud y a la Fundación
Carabobeña de Atención a las Enfermedades
Hematológicas (Funcanhem), disponemos de los equipos
médicos como la unidad de aféresis con
separación de glóbulos rojos para atender tres
modalidades de trasplante, alogénico (donante hermano),
autólogo (mismo paciente) y cordón umbilical (para
niños), para brindar una mayor calidad de vida a nuestros
pacientes de leucemia, linfomas y mieloma", aseguró la
coordinadora de la Oficina de Registro Internacional de
Trasplante de la UTMO, Saron Díaz.

Desde 2001 la UTMO está inscrita en el Registro
Internacional de Trasplante, destacándose con uno de los
menores índices de mortalidad durante la operación,
un 40%, según la coordinadora. Por su parte, Díaz
aseguró que la UTMO dispone de diez habitaciones, ocho
médicos especialistas hematólogos, siete
bioanalistas, 23 enfermeras, seis médicos interinos
estudiando la especialidad. Según el jefe de Servicio de
Hematología de la Chet, médico hematólogo
Marcos Hernández, se atienden 60 diarios casos de
enfermedades hematológicas como anemia leucemia y
cáncer en la unidad de pediatría y
adultos.

El galeno explicó que los casos que requieran de
trasplante, deben ser evaluados y remitidos primero por la Junta
Médica de Hematología de la Chet, a fin de evitar
incompatibilidad sanguínea, hepática,
inmunológica y complicaciones. Actualmente 300 pacientes
esperan por la aprobación. El trasplante de médula
ósea o de células madre se aplican en enfermedades
como linfoma, Hodgkin, y anemias drepanocítica,
Aplásica, talasemia y síndromes de
inmunodeficiencia severa, explicó el
médico.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter