Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Cementerio Mambí, una vía para el conocimiento de la Historia



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Resumen

El presente trabajo aborda la importancia de los
monumentos en el conocimiento de la Historia. A veces sabemos de
los hechos ocurridos en cualquier lugar del país o el
mundo y no nos percatamos de cuanta historia guardan las
estatuas, obeliscos y tarjas del lugar donde vivimos. Esto ocurre
con El Cementerio Mambí en el municipio La Palma, Pinar
del Río.

Después de visitar el lugar, consultar la
Historia Local y los archivos que se encuentran en el Museo,
llegamos a la conclusión de que debemos preservarlo y
utilizarlo en función de las clases de Historia, no solo
en el proceso de formación sino en particular durante el
proceso de Extensión Universitaria, pues es una vía
para fortalecer los valores en los estudiantes universitarios y
la población de la comunidad en general.

Introducción

La historia está presente en muchas ciudades,
territorios, en barrios, plazas, parques y calles. Nos damos
cuenta de que un acontecimiento, un paisaje, una personalidad, un
lugar por importante que sea, incluso un símbolo de una
provincia, un país o un continente, nunca estará
ubicado ni en toda la provincia, ni en todo el país, ni en
todo el continente. Siempre estará en el territorio de
algún municipio o su equivalente. Por tanto la Historia
Universal se compone de todas las historias de estos
pequeños lugares, cuyos habitantes deberán siempre
conservarlos y protegerlos. Por ello el patrimonio local es tan
importante para convertir el aprendizaje de la historia en un
proceso vivo, que permita a los alumnos a partir de sus
experiencias educativas, llegar a comprender y descubrir su
origen y el de la sociedad en que viven. En fin, que los hechos
adquieren un mayor significado y que posibilitan a partir del
presente, comprender sus tradiciones morales y
patrióticas.

Forman parte de la moralidad histórica de los
pueblos las tarjas, obeliscos y monumentos. Las visitas dirigidas
a estos lugares es una excelente ocasión para contarles a
los estudiantes la historia que evoca esa inscripción o
esa pieza, por ello se convierten en una fuente del conocimiento
histórico.

Entre estos lugares históricos de relevancia en
el municipio La Palma, ubicado en la Provincia Pinar del
Río encontramos el llamado Cementerio Mambí, lugar
donde reposan los restos de los mambises caídos en el
Asalto a La Palma.

La visita dirigida a este lugar como forma del proceso
docente educativo, la investigación o extensión
universitaria, puede contribuir a fortalecer los valores
patrióticos en los universitarios de Ciencias Medicas de
nuestro territorio.

Desarrollo

Los cementerios forman parte esencial en el proceso de
consolidación de los centros urbanos. No es concebible un
pueblo carente de un lugar donde enterrar sus muertos, en tanto
la muerte es inevitable, también resulta inevitable,
dedicar un espacio para servir de camposanto.

En el caso de La Palma la evolución del
cementerio ha transcurrido en correspondencia directa con los
avances del territorio.

Inicialmente existía un solo cementerio en el
partido de Consolación del Norte ubicado en la hacienda La
Chorrera, que fue durante siglos el centro gravitacional de este
territorio. Los cadáveres de toda esta zona, eran
enterrados en el único cementerio existente, el cementerio
de La Chorrera.

El surgimiento del pueblo de La Palma, en el
período que comprende los años 1848-1852, impone la
necesidad de la creación de un nuevo cementerio en este
lugar producto al desarrollo demográfico que se produce,
que en los años posteriores va a ser verdaderamente
explosivo.

En 1855 se concede el permiso para su
construcción que demoró alrededor de 2 ó 3
años. El cementerio estaba enclavado en una pequeña
colina que se ubicaba al norte del poblado (en la actualidad
queda insertado completamente dentro del perímetro
urbano), al lado del antiguo camino que conducía al
embarcadero de Río Blanco y enmarcado en su otro costado
por una pendiente que acababa en el río La
Palma.

Este cementerio, el primero del pueblo de La Palma, se
encontró hasta la década de 1990 en un estado
verdaderamente deplorable. Parte del terreno correspondiente al
cementerio fue usado para construir viviendas, y otra parte fue
usada impunemente como basurero de la vecindad o como patio de
las casas construidas sobre el camposanto. Era un
espectáculo bochornoso, los restos de algunas tumbas que
aún perduraban fueron robados para otras construcciones,
sin que al parecer importara que allí reposaran los restos
de todas las generaciones de palmeros antecesores.

¿Por qué perdura en la tradición
oral palmera el término: Cementerio
Mambí?

Para aclarar esta interrogante debemos hacer un poco de
historia:

Con la llegada de Maceo a Mantua, termina en nuestra
Historia el capítulo de la "Invasión". Aquí
comienza otra verdadera epopeya de las fuerzas cubanas, la que se
conoce en la historiografía como "Campaña de
Occidente".

Dentro de esta Campaña de Occidente se inscriben
algunas acciones en el territorio del Término Municipal de
Consolación del Norte, entre estas tenemos El Asalto a La
Palma.

Al llegar las fuerzas insurrectas la noche del 29 de
Marzo de 1896 a las cercanías del pueblo, procedentes de
"El Caimito", se encuentran con una Plaza fortificada. Estaban en
el pueblo la tropa de línea al mando del Capitán
Bernardino del Pozo y Clemente. La guarnición se
componía de 75 hombres de estas fuerzas regulares,
pertenecientes al Regimiento de Infantería de Valencia;
230 guerrilleros y 380 voluntarios, para sumar un total de 685
efectivos, además de 141 hombres de la guarnición
de Río Blanco, que llevaba la cifra a un total de 826
hombres sobre las armas.

El pueblo, desde los días de la invasión,
se dedicó a fortificarse, como parte de una estrategia
general seguida en toda la provincia por el mando Español.
Se construyeron líneas defensivas dentro y fuera del
poblado compuestas por cercas y zanjas, al pueblo se entraba por
los fortines que eran 5; de ellos 3 se situaban al Norte, uno al
oeste y otro al sur. Las esquinas estaban protegidas por tambores
de tiro, y la Iglesia fue fortificada con trincheras, alambrados
y tambores de tiro. A esto se sumaba el Cuartel de la Guerra
Civil.

El General Maceo tenía el objetivo de castigar y
escarmentar a los habitantes de La Palma por el incumplimiento de
lo pactado el 12 de enero.

Ubicó el Cuartel General en una altura cercana,
al sur del poblado, sin que pudieran lograr el factor sorpresa,
porque los españoles estaban preparados y alertados de la
presencia insurrecta. En el Estado Mayor fue emplazada una pieza
de artillería de madera, por el Coronel Pedro Vargas
Sotomayor, y Maceo dividió la fuerza en dos columnas, una
bajo las órdenes de Quintín Banderas y la otra bajo
las órdenes de Vidal Ducase.

Una columna baja y entra a la población por los
fortines de la parte Sur, sin resistencia. La otra baja por el
río, tomando su curso de Sur a Norte, y sale directamente
a la calle Real.

Los cubanos llegan al mismo centro del pueblo sin
ninguna resistencia, y creyeron haberse apoderado del pueblo por
medio de la sorpresa, pero muy pronto comprendieron su error, al
descorrerse el velo del verdadero infierno que les esperaba en La
Palma. Al respecto apunta el Jefe del Estado Mayor de Antonio
Maceo; José Miró Argenter en sus "Crónicas
de la Guerra".

"…se sabía que la guarnición,
compuesta de tropa regular y voluntarios, iba a defenderse con
tenacidad, y que contaba con buenos reductos en el centro de la
Villa… iniciado el ataque por nuestra Infantería,
ésta venció fácilmente los primeros
obstáculos… sin haber recibido un solo balazo.
Creíamos ganado el baluarte, pero en pocos minutos
comenzó el tiroteo de los defensores y se descorrió
el telón del horrible escenario…"

… La situación se hizo muy crítica
para los nuestros.

… hubieron de retroceder por el mismo lugar de la
entrada, abriéndose paso a tiro limpio, y arrastrando el
fuego convergente de la guarnición, la que redobló
ímpetu… Convencido Maceo de que serían
infructuosos todos los esfuerzos que pudieran realizarse,
ordenó la retirada hacia el campamento de "El Caimito".
Marcha lenta y penosa, con un largo convoy de heridos, algunos de
ellos muy graves y dominado el espíritu por la pesadumbre
del desastre. Habíamos dejado en La Palma 39 muertos y
conducido 88 heridos.

Miró Argenter llega a la siguiente
conclusión:

"… El ataque a La Palma fue para nosotros una
derrota completa. La jefatura del Ejército Español
no se dio cuenta exacta del episodio… como ningún
jefe de alta graduación acudió en auxilio de La
Palma, no hubo himnos de gloria para aquellos bravos defensores
que tanta mella hicieron en las filas
insurrectas…"[1]

Los mambises que quedaron muertos dentro del pueblo,
fueron enterrados en la parte Este del cementerio (antiguo),
fuera del perímetro del camposanto, al no merecer ser
enterrados en sagrado, según los criterios de los
españoles.

En las excavaciones arqueológicas realizadas en
el lugar, aparecieron un total de 31 cadáveres, a los que
se realizó el estudio arqueológico respectivo,
hecho consumado por el Doctor Sergio Luis Márquez
Jaca.

A raíz del centenario del Asalto a La Palma por
el general Antonio Maceo (suceso que se conmemoró el 29 de
Marzo de 1996) se llevó a cabo un trabajo de rescate, se
construyó un lugar para el reposo de los mambises y de
paso se preservó parte de lo que fuera este cementerio
antiguo.

En una visita realizada en ocasión de cumplirse
el 115 aniversario del Asalto a La Palma, pudimos apreciar que el
cementerio se encuentra en buen estado de conservación y
limpieza, es visitado asiduamente por escolares de las distintas
enseñanzas conducidos por sus maestros y profesores y es
lugar de homenaje permanente a la gloria de los que allí
reposan.

Por estas razones consideramos que las visitas dirigidas
a este lugar pueden contribuir al fortalecimiento de los valores
y en especial del patriotismo en los jóvenes
universitarios del territorio, pues en la actualidad se
manifiesta con fuerza y extensión el problema del
deterioro o crisis de valores. Este no es un fenómeno
totalmente nuevo y de hecho, en diferentes investigaciones
realizadas en Cuba y en el territorio se han venido reflejando
fallas en la formación de valores, atribuidas al rezago
del pasado capitalista.

Otras investigaciones se enfocan hacia contradicciones
originados en el propio sistema social actual, dadas en
influencias negativas de contextos familiares, educacionales,
sociales o socioculturales, situación agravada por el
periodo especial que afectó la vida económica,
política y social del país y el nivel d e vida de
la población. Esta situación nacional se ha visto
reflejada en nuestra SUM , pues se aprecia que los estudiantes
tienen desconocimientos de las principales tradiciones
patrióticas y culturales del país y en especial de
la localidad, no dominan el significado de las tarjas, monumentos
y obeliscos que se encuentran en nuestro territorio, no es
suficiente la información histórica del acontecer
territorial, se observa pobre protagonismo y motivación
por las actividades patrióticas y se brindan pocas
posibilidades para un aprendizaje desarrollador de la historia de
la localidad.

La formación de los profesionales de nivel
superior es el proceso que se desarrolla en las instituciones de
Educación Superior para garantizar la preparación
integral de los estudiantes universitarios que se concreta en una
sólida formación científico- técnica,
humanística y de altos valores ideológicos,
políticos, éticos y estéticos con el fin de
lograr revolucionarios cultos competentes, independientes y
creadores.

La formación de los profesionales universitarios
se desarrolla de forma curricular (el proceso docente educativo)
y extracurricular (investigación científica y
extensión universitaria)

En nuestra SUM se realiza la labor educativa utilizando
ambas vías con un enfoque integral que involucra toda la
comunidad universitaria con la participación activa de los
estudiantes, profesores y trabajadores en general.

Por ello proponemos organizar visitas al Cementerio
Mambí con el objetivo de fortalecer el patriotismo en
nuestros estudiantes universitarios.

Desde el proceso docente educativo, las clases de
Historia de Cuba I, que la reciben los estudiantes de II
año de todas las carreras de Ciencias Médicas, nos
brindan posibilidades para lograr nuestro objetivo,
ejemplo:

Tema III Nacimiento de la nación en
1868.

Para la realización del seminario: Nacionalidad y
nación en armas, se orienta la visita a este lugar
histórico dirigida por el profesor de historia el cual
debe utilizar varios procedimientos metodológicos de modo
que se convierta en un ameno narrador de los hechos. Hay que
contar de manera sencilla qué hecho conmemora, qué
personaje recuerda y que los estudiantes tomen notas sobre la
explicación, datos del lugar, el paisaje, pueden realizar
actividades en equipo de modo que no todos realicen la misma
actividad y así poder atender las diferencias
individuales.

El seminario es el momento en que los estudiantes pueden
expresar sus impresiones, conversar, dialogar, profundizar y
generalizar los contenidos de modo que integran los conocimientos
de la historia de la patria con los de la localidad y sientan la
motivación hacia las actividades docentes vinculadas al
patriotismo y el respeto y admiración por los
héroes y mártires.

Como forma de Extensión Universitaria, la visita
al lugar debe estar dirigida por el metodólogo de trabajo
educativo y se pueden realizar diferentes actividades encaminadas
a la limpieza, preservación y conservación del
sitio histórico, realizar un acto con los estudiantes y
miembros de la comunidad y de otras instituciones como la Casa de
Cultura, el Museo y alumnos de otras enseñanzas en
ocasión del aniversario del Asalto a la Palma.

También se pueden seleccionar varios estudiantes
para que realicen una visita dirigida al lugar y recopilen
información para comunicar lo que se aprendió al
resto de la universidad en un matutino, se pueden confeccionar
ficheros y carpetas con la información y utilizarla como
divulgación en la comunidad y así se fortalecen las
tradiciones patrióticas de nuestro pueblo.

El trabajo investigativo extracurricular lo componen las
diferentes tareas investigativas que se realizan y que no forman
parte del plan de estudio.

Dentro de ellas se encuentran las investigaciones
dirigidas al rescate de la moralidad histórica de la
localidad, se puede investigar sobre la historia colonial en el
municipio haciendo énfasis en los mártires que
reposan en el cementerio Mambí, en cualquier año de
la carrera incorporando a los estudiantes a las Jornadas
Científicas de la Cátedra de Historia
Local.

Se trata de algo que no se hace todos los días y
en donde se vincula la historia con el idioma, el arte, la
poesía y se fortalece la identidad cultural y el
patriotismo, pues como dijera José Martí:
¨Patria es comunidad de intereses, unidad de tradiciones,
unidad de fines… ¨[2]

De esta forma cumplimos con el pensamiento integral de
Fidel Castro que considera que vivir no es solo respirar sino
defender el honor de la patria y su ejemplo.

Conclusiones

Es factible utilizar las tarjas, estatuas y monumentos
como fuentes del conocimiento histórico y en el caso del
municipio La Palma, el Cementerio Mambí que contribuye a
fortalecer los valores y dentro de ellos el patriotismo en los
estudiantes de Ciencias Médicas a través del
proceso docente educativo, la investigación
científica y la extensión universitaria como
vías de formación en los estudiantes de nivel
superior.

Bibliografía

– Abreu Morales, Armando: Historia de La Palma.
Período colonial (Parte I). Museo municipal de La Palma.
Notas y referencias de trabajos de campo.

– Blanco Arias, Ramón (archivos personales):
Reglamento del cementerio de Consolación del Norte
año 1881. Museo municipal de La Palma. 2010.

– Fabelo Corzo, José Ramón. Los valores y
sus desafíos actuales. Ed. Pueblo y Educación. La
Habana 2003.

Martí, José. Obras Completas. T 15. Ed.
Política. La Habana, 1975.

– Resolución 210 /07. Sobre el trabajo
metodológico. Ministerio de Educación Superior. La
Habana, 2007.

– Miró Argenter, José: Crónicas de
la guerra. Tomo 4. Editorial Ciencias Sociales, La Habana,
1963.

Anexos

Foto tomada durante el desarrollo de actividades
educativas en el Cementerio Mambí.

 

 

Autor:

Lic. Haydée Betancourt
Ravelo.

Profesora de Marxismo Leninismo e Historia.
Activista de Formación Vocacional e Ingreso. SUM de
Ciencias Médicas. La Palma. Pinar del
Río.

Coautores:

Lic. Niurka Pérez
León.

Profesora de Marxismo Leninismo e Historia.
Metodóloga de Trabajo Educativo y Extensión
Universitaria. SUM de Ciencias Médicas. La Palma. Pinar
del Río.

Lic. Aldo Luis Hernández
Alemán.

Especialista en Terapia Física y
Rehabilitación. Profesor de Kinesiología. SUM de
Ciencias Médicas. La Palma. Pinar del
Río.

Dra. María del Carmen
Valdés González.

MGI. Metodóloga de la Carrera de
Medicina. SUM de Ciencias Médicas. La Palma. Pinar del
Río.

Lic. Fructuoso Tejeda
García.

Profesor de Marxismo Leninismo e Historia.
SUM de Ciencias Médicas. La Palma. Pinar del
Río.

[1] Miró Argenter, José:
Crónicas de la guerra. Tomo 4. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana, 1963.

[2] Martí, José. Obras
Completas. T 15. Ed. Política. La Habana, 1975.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter