Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desnutrición crónica en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2

Desde la gestación y en los tres primeros
años de vida, la desnutrición crónica y la
anemia afectan de manera irreversible la capacidad física,
intelectual, emocional y social de los niños, y generan un
mayor riesgo de enfermar por infecciones (diarreica y
respiratoria) y de muerte. Este deterioro reduce su capacidad de
aprendizaje en la etapa escolar y limita sus posibilidades de
acceder a otros niveles de educación. En el largo plazo,
se convierte en un adulto con limitadas capacidades
físicas e intelectuales para insertarse en la vida
laboral. Un niño desnutrido hoy, tiene altas
probabilidades de ser un adulto pobre mañana.

3.4. Comprometerse hoy, a una
inversión sostenida.

El Estado, la comunidad internacional y la sociedad
civil vienen desarrollando esfuerzos nacionales y regionales en
este sentido, sin embargo la desnutrición es multicausal y
requiere una respuesta articulada y multisectorial, que aborde el
problema no sólo desde la distribución de alimentos
a través de programas de asistencia alimentaria. La
Iniciativa propone implementar estrategias integrales que
enfrenten todas las causas de la desnutrición, por un lado
la atención de la salud, el acceso al agua segura y
saneamiento básico, y a la educación. Por otro
lado, mejorar la calidad de la inversión
social.

  • Implementar políticas que garanticen la
    seguridad alimentaria de la población más
    vulnerable.

  • Implementar políticas agresivas de
    generación de ingresos familiares para los más
    pobres, reduciendo la inequidad y la
    exclusión.

  • Optimizar e incrementar el presupuesto
    público asignado a salud y
    educación.

  • Diseñar sistemas efectivos de monitoreo de
    los resultados nutricionales de los programas
    sociales

  • b. A nivel del gobierno
    regional y municipal:

  • Optimizar los recursos económicos, del
    FONCOMUN, del Canon y de otras fuentes, para mejorar la
    calidad de los servicios de salud, ampliar la cobertura de
    agua y saneamiento.

  • Impulsar proyectos de desarrollo
    económico en las regiones más pobres del
    país.

  • Priorizar estos recursos hacia las
    familias más pobres y vulnerables.

  • Mejorar la focalización de los
    programas de asistencia alimentaria.

  • Fortalecer la participación de
    la población en las decisiones del uso de los recursos
    del Estado.

  • Promover la coordinación intersectorial y
    entre todos los actores presentes en su territorio para
    impulsar respuestas integrales de seguridad
    alimentaria

Conclusiones

La desnutrición limita el potencial
intelectual del país y atenta contra el derecho
fundamental de la salud y de la vida.
Es el resultado de
múltiples factores: enfermedades infecciosas frecuentes,
prácticas inadecuadas de alimentación e higiene,
ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos,
entre otras. Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de
la familia, su bajo nivel educativo, a la escasa inversión
social, a la falta de priorización en los grupos
más vulnerables y, al uso ineficiente de los recursos del
Estado. La desnutrición crónica no es sólo
un problema de salud, es un indicador de desarrollo del
país.

Este deterioro de la nutrición reduce la
capacidad de aprendizaje en la etapa escolar y limita sus
posibilidades de acceder a otros niveles de educación. En
el largo plazo, se convierte en un adulto con limitadas
capacidades físicas e intelectuales para insertarse en la
vida laboral. En el Perú, la pobreza sigue afectando
alrededor del 50% de la población y la desnutrición
crónica sigue el mismo patrón geográfico.
Entre los pobres extremos, el 35% de los niños está
desnutrido frente a un 13% entre los no pobres.

Se disminuyó las cifras de desnutrición
crónica infantil en el Perú, pero 425 mil quedaron
desnutridos. La sierra presentó el mayor porcentaje de
desnutrición crónica con 27,6% donde la
situación de pobreza es marcada.

Existe organizaciones internacionales y nacionales como:
FAO, PMA, FIDA, ADRA, CARE Perú, CÁRITAS del
Perú, PRISMA, COFOPRI, Construyendo Perú, FITEL,
FONCODES, JUNTOS, OINFE, Programa Integral de Nutrición,
Wawa Wasi, PRONAMA, entre otros que realiza la labor de
intervención y sensibilización en las familias a
fin de promover prácticas adecuadas en salud,
alimentación, nutrición e higiene, que vienen
aportando a disminuir las tasas de pobreza y desnutrición
crónica Infantil en las zonas más pobres del
país.

Los datos de las cifras de disminución de
desnutrición crónica no son fidedignos del todo,
existe mucho sesgo, lo confirmo por la experiencia que tuve al
observar de cerca del manejo en la recopilación de datos,
evaluación antropométrica de los niños que
los responsables de las distintas instituciones que "dice" viene
mejorando la situación de vida, donde los datos son
manipulados con el fin de justificar su trabajo y presupuesto
invertido, y por falta de entes reguladores que garanticen la
eficiencia y eficacia de dichos organismos en el logro de sus
metas y objetivos a favor de los más pobres y
principalmente de la desnutrición
crónica.

El gobierno y toda entidad que trabaje para combatir
este problema debería centrar su labor en la
prevención y promoción, a la vez una buena
distribución económica que permita mejorar la
canasta básica familiar, que muchos hogares no llegan a
cubrir ni siquiera al 25%. Evitar el asistencialismo y fortalecer
dando sostenibilidad de la propia generación de recursos
con asistencia técnica intensiva, que garantice la mejora
de la calidad de vida de las familias más vulnerables y
necesitadas.

Que los compromisos, las políticas no queden en
palabras y escrituras, y sean cambiadas cuando aún no se
ejecutaron y menos logrado algo que giran en un círculo
vicioso, perjudicando y dejando al olvido aquél grupo de
humano que no tiene la culpa de haber nacido en la pobreza y
opresión.

Bibliografía

  • 1. ? a b NUTRINET.
    «DESNUTRICIÓN INFANTIL,PROBLEMA GRAVE, TRAS CUYA
    SOLUCIÓN EL PAÍS CORRE». Consultado el 23
    de enero de 2012.

  • 2. ? MSF faz apelo por maiores
    fundos para a desnutrição infantil, por Ana
    Rosa Reis. MSF Notícias,
    11/11/2009.

  • 3. ?
    «Desnutrición». Consultado el 6 de febrero
    de 2012.

  • 4. ? a b
    «Cómo prevenir la desnutrición».
    Consultado el 6 de febrero de 2012.

  • 5. ? OMS (27 DE ABRIL DE 2006).
    «La OMS difunde un nuevo patrón de crecimiento
    infantil». Consultado el 6 de febrero de
    2012.

  • 6. ? a b
    «Experiencias en la Disminución de la
    Desnutrición Crónica Infantil a nivel de
    Países de América Latina».

  • 7. ? Guillermo Paraje.
    «Evolución de la desnutrición
    crónica infantil y su distribución
    socioeconómica en siete países de
    América Latina y el Caribe».

  • 8. ? FAO. «Mapa de
    desnutrición Crónica en el
    mundo».

  • 9. ? FAO. «1.02 billion
    people hungry» (en inglés). Consultado el 3 de
    febrero de 2012.

  • 10. Ávila Vega-Franco L,
    Características clínicas de la
    desnutrición proteína-energética. En:
    Alimentación y Nutrición en la Infancia.
    México D.F.: Méndez Cervantes; 1988. p. 153-63
    (2ª ed.)

  • 11. Curiel Abelardo, Shamah Levy
    T, Galindo Gómez C, Rodriguéz Hernández
    G, Barragán Heredia L. La desnutrición en el
    medio rural mexicano. Salud Pública de México:
    1998; 42 (2): 150-60.

  • 12. Flores-H S.
    Desnutrición energético-proteínica. En:
    Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, de. Nutriología
    médica. México D.F.: Panamericana; 1995. P.
    151-68 (1ra ed)

  • 13. Romero Velarde Enrique.
    Desnutrición proteínico-energética. En:
    SAM Nutrición Pediátrica. Sistema de
    actualización médica en nutrición
    pediátrica. 3ª edición. México.
    Intersistemas. 2005:125-150.

  • 14. Suskind R M. The Malnourished
    Child En Susskind R M, Textbook of Pediatric Nutrition
    2ª Ed. New York EUA: Raven Press;
    1992:127-40.

  • 15. Torún V, Viteri F. E.
    Desnutrición calórico-proteica. En
    Nutrición en Salud y Enfermedad. Shils. 9ª Ed.
    México. Mc Graw Hill; 2002. p. 1103-34.

 

 

Autor:

Elizabeth Herrera Quispe

Cinthya Alvarez Cuba

Monografias.com

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES
VELAZQUEZ

ESCUELA DE
POSTGRADO

Maestría en salud publica

Monografias.com

DOCENTE: Dra. ELIZABETH VARGAS
ONOFRE

SEMESTRE: I I – 1

JULIACA; 23 AGOSTO DE 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter