Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño curricular por competencias (página 4)




Enviado por Emilio Ajitimbay Cruz



Partes: 1, 2, 3, 4

Cuadro No. 17

Aplicación de la
agenda

CECIB

Comunidad

Si

No

% Si

% No

Antonio Elizalde

Pachagshi

18

38

32.14

67.86

La Pacífica

La Pacífica

16

40

28.57

71.43

Pedro Moncayo

Santa Lucía

15

41

26.79

73.21

Juan Montalvo

Silveria

34

22

60.71

39.29

U.E Cocán

Cocán

40

16

71.43

28.57

Rumiñahui

Curiquinga

20

36

35.71

64.29

Marco Tulio León V

Puncupala Alto

20

36

35.71

64.29

Benigno Brito Z

Pachamama G

18

38

32.14

67.86

José María
Sáenz

La Merced

17

39

30.36

69.64

José María
Falconi

Gulag Huaicu

34

22

60.71

39.29

TOTAL

 

56

 

414.29

585.71

Fuente: Investigación

Autor Emilio Ajitimbay C.

Durante el año lectivo deben desarrollar y poner
en práctica 56 agendas pedagógicas, de las cuales
en dos CECIBs desarrollan hasta el 60,71%, es decir que en las
cuatro áreas de estudio se planifican y desarrollan las
destrezas, saberes y competencias hasta ese porcentaje, restando
el 40 % que no serán tratadas quien sabe en ningún
año lectivo con las consecuencias de que estudiantes al
culminar los siete niveles (nivel primario) no conocen y
comprenden el pensum de estudios de dos años.

En relación a las demás preguntas
aplicadas en un segundo momento, se tabula así:

Cuadro No. 18

Conocen la
planificación

Planificación

Profesor

Autoridades

Total

%

PCC

20

8

28

13.33

PDA

50

10

60

28.57

PUT

54

7

61

29.05

AP

45

10

55

26.19

P competen

5

1

6

2.86

TOTAL

174

36

210

100.00

Fuente: Investigación

Autor Emilio Ajitimbay C

Gráfico No. 11

Conocen la
planificación

Monografias.com

Observamos que el 55,24% de maestros y autoridades de
los planteles educativos indican que conocen los instrumentos
curriculares Plan de Unidad de Trabajo y Agenda
Pedagógica, que se utilizan al momento de la
investigación; por el contrario el 2,26% de los
involucrados apenas conocen la planificación por
competencias. En consecuencia no están en capacidad de
decidir si tal planificación dé buenos o malos
resultados.

Como se está aplicando al momento la Agenda
Pedagógica, a la pregunta de si cumple o contiene todos
los aspectos importantes de una planificación basado en
competencias, observamos:

Cuadro No. 19

Como se está aplicando la
agenda

Agenda

Profesor

Autoridades

Total

%

Nada

8

1

9

14.06

Poquísimo

5

1

6

9.38

A medias

40

4

44

68.75

Todo

0

3

3

4.69

Desconozco

1

1

2

3.13

TOTAL

54

10

64

100.00

Fuente: Investigación

Autor Emilio Ajitimbay C.

Aunque un mínimo porcentaje del 3,13% desconocen
este tipo de planificación y las bondades del mismo,
podemos observar que el 68,75% de maestros y autoridades
manifiestan que tal como está estructurado al momento
nuestra agenda, contiene un término medio de los aspectos
propios de una planificación, sin embargo sería
conveniente mejorarla, rediseñar o diseñar un nuevo
modelo de planificación, como lo afirman el 85,94% de
encuestados maestros, maestras y autoridades del
CECIB.

Cuadro No. 20

Se debe reestructurar

Monografias.com

Fuente: Investigación

Autor Emilio Ajitimbay C

Gráfico No. 12

Se debe reestructurar

Monografias.com

Cuando observamos el porcentaje de estudiantes
promovidos y no promovidos, tenemos en el año lectivo 2008
– 2009:

Cuadro No. 21

Estudiantes promovidos y no
promovidos

Monografias.com

Existe un solo establecimiento "Antonio Elizalde" con un
porcentaje un poco preocupante del 22,22% de estudiantes no
promovidos, junto con el 19,67% en el CECIB "José M.
Sáenz", las pérdidas de ano oscilan entre el 2 y
15,69%, como fruto de la aplicación de la agenda
pedagógica y el Kukayu Pedagógico que tiene una
planificación tendiente a desarrollar
competencias.

  • Especificar como el uso del código
    lingüístico impacta en el bajo rendimiento
    escolar en las 4 áreas de estudio.

Para verificar este objetivo se han planteado a los
estudiantes las preguntas: 10, 11, 13 y 16:

  • 10. Tus profesores hacen sus clases en
    kichwa:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • 11. Tus profesores hacen sus clases en
    castellano:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • 13 Los textos que utilizas en el aprendizaje
    están escritos en kichwa:

Todo el libro en kichwa ( )

Partes en kichwa y partes en español (
)

Mitad, mitad ( )

Todo el libro en castellano ( )

  • 16. Yachachikkuna yachachikpi, imashinatak
    kanki:

Nima mana munan ( )

Ashata munan ( )

Ashallata kushiyarini ( )

Tukuywan kushiyarini ( )

Para los colegas profesores se les aplico las preguntas
7, 8, 18 y 21:

  • 7. Ud. Profesor/a dicta sus clases en
    kichwa:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • 8. Las clases en castellano lo hace:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • 18 Los libros que utiliza en el proceso EAD
    están escritos en:

Todo el libro en kichwa ( )

Partes en kichwa y partes en español (
)

Mitad, mitad ( )

Todo el libro en castellano ( )

  • 21. Yachakukkunata yachachikpi, imashinatak
    kanki:

Mana munaywan ( )

Kushi ( )

Sumak kushi ( )

Pinkaywan ( )

A las autoridades las preguntas: 7, 8, 18 y 20 de los
instrumentos.

  • 7 Los profesores de su plantel dan sus clases
    en kichwa:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • 8 Los profesores del plantel dan las clases en
    castellano:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • 18 Los libros que utiliza en el proceso EAD
    están escritos en:

Todo el libro en kichwa ( )

Partes en kichwa y partes en español (
)

Mitad, mitad ( )

Todo el libro en castellano ( )

  • 19. Yachakukkunata yachachikpi, imashinatak
    kanki:

Mana munaywan ( )

Kushi ( )

Sumak kushi ( )

Pinkaywan ( )

Finalmente a los padres de familia las preguntas: 9 y
11

  • 9. Los profesores dan sus clases en
    castellano:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • 11 Kaypi tiyak yachachikkuna, kichwa shimipi
    yachachinchu

Karan punlla ( )

Shuk kuti kanchirikpi ( )

Killapi ( )

Mana kichwa shimipi yachachin ( )

Las relaciones de integración y los movimientos
migratorios que se suscitan, evidencian la necesidad de encontrar
formas de integración que, independientemente de que sean
económicas, favorezcan las relaciones inter personales.
Con esto no solo que beneficiarían la inserción de
personas en culturas de distinta procedencia, solo así,
todo grupo migrante sería considerado como un aporte
positivo de integración, por su aporte con mano de obra y
personal calificado, nuevos sistemas de producción,
innovaciones y saberes culturales, y otros.

La eliminación de barreras culturales que nos
separan, que amenazan dividir a las naciones solo es posible a
través de una educación intercultural
bilingüe, de allí, que José Burbano en su obra
"Docencia Bilingüe Intercultural", 1994, pág. 15,
dice: "Una educación intercultural presupone un
análisis metodológico adecuado y sistemático
de las culturas para así poder llegar a comparaciones
adecuadas y coherentes que, se pueden transformar en contenidos
de enseñanza pluralista para las minorías y
mayorías de un Estado".

Por ello que el modelo MOSEIB promueve la
afirmación del educando en su propio universo social y
conceptual y en tanto propugna la apropiación selectiva,
critica y reflexiva de elementos culturales de otras sociedades,
que permitan un enriquecimiento de la propia cultura y el
mejoramiento de las actuales condiciones de vida del pueblo en
general, para lo cual motiva también la apropiación
de elementos culturales indígenas por parte de los
demás sectores de la sociedad nacional de manera que,
conjuntamente, se pueda generar nuevas y más justas formas
de convivencia en una sociedad pluricultural.

Para el logro de este propósito es necesario que
los docentes a más del conocimiento y dominio de las
áreas y asignaturas de especialización, deben tener
también una sólida preparación en el idioma
kichwa, por tratarse de que en el sector de intervención y
en la provincia de Chimborazo, los indígenas en su
totalidad son kichwa hablantes.

En el presente trabajo investigativo se ha obtenido el
siguiente resultado, acerca del idioma que los maestros utilizan
en sus actividades diarias con estudiantes:

Cuadro No. 22

Clases en kichwa

Monografias.com

Gráfico No. 13

Clases en kichwa

Monografias.com

Con los resultados que se demuestra estoy afirmando que
apenas el 8,06% de maestros y maestras no utilizan el idioma
kichwa en sus clases por lo menos una vez al mes, pero el 91,93%
siempre están aplicando y dando sus clases haciendo uso
del idioma materno de los estudiantes, con lo cual se garantiza
que existe una real comunicación y entendimiento entre
estudiante y maestros. Siendo una población eminentemente
kichwa hablante si en las clases, las actividades y el proceso
educativo mismo no se utilizara esta lengua, no existiría
comprensión, comunicación, ni elaboración
del conocimiento.

Pero para que se cumpla la política y un
principio de ser bilingüe, vemos también como
estudiantes, profesores, padres de familia y las mismas
autoridades consultadas acerca de uso de castellano en las
clases, afirman como en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 23

Clases en castellano

Castellano

Estudiantes

Profesor

Autoridades

Padres de familia

Total

%

Cada día

150

40

9

30

229

61.56

A la semana

28

9

0

52

89

23.92

Al mes

19

3

0

20

42

11.29

No usan

7

2

1

2

12

3.23

TOTAL

204

54

10

104

372

100

Fuente: Investigación

Autor Emilio Ajitimbay C.

El 96,77% de actores educativos afirman que los maestros
de los establecimientos educativos expresan sus clases en
castellano, con lo cual contradicen la respuesta anterior y en
este caso realmente no existe comunicación,
comprensión y dialogo entre las dos culturas, en
consecuencia no hay comprensión de las clases en las
áreas fundamentales.

Pero observemos el cuadro siguiente acerca del idioma en
que están escritos los textos que sirven de ayuda en el
proceso de EAD

Cuadro No. 24

Idioma en los textos

Textos

Estudiantes

Profesor

Autoridades

Total

%

Todo Kichwa

54

6

1

61

22.76

Partes K y E

90

25

7

122

45.52

Mitad, mitad

40

14

1

55

20.52

Todo castellano

20

9

1

30

11.19

TOTAL

204

54

10

268

100.00

Fuente: Investigación

Autor Emilio Ajitimbay C

Un 88,80% de investigados afirman que los textos
están escritos en el idioma kichwa, sea en su totalidad o
en porcentajes mayormente kichwa, de la misma forma el 77,23%
dicen lo contrario que están escritos en castellano, por
lo que debió de existir confusión o
manipulación al momento de responder esta pregunta. Pero
conociendo la realidad en la que se desenvuelven los
establecimientos de la provincia, los textos oficiales
denominados Kukayu Pedagógico están
diseñados intercalados el idioma kichwa y castellano en un
50 % para cada lengua.

El uso del idioma kichwa en el proceso educativo, como
la existencia de la bibliografía escrita en este idioma
son factores que inciden en la comprensión,
comunicación, aprendizaje y enseñanza de los
niños, niñas y demás estudiantes de los
establecimientos educativos; la carencia y no utilización
del idioma vernáculo lleva a la memorización,
mecanización, no comprensión y falta de
comunicación maestro – estudiante.

Consultados acerca de cómo se siente, si les
gustan, prefieren y están conformes con que sus profesores
se interrelacionen y den sus clases en kichwa, que los materiales
y bibliografía los encuentren en su idioma materno,
maestros, estudiantes y autoridades manifiestan:

Cuadro No. 25

Gusta aprendizaje en
kichwa

Textos

Estudiantes

Profesor

Autoridades

Total

%

Mana munan

10

0

0

10

3.73

Ashallata

48

13

4

65

24.25

Kushiyarin

21

26

5

52

19.40

Sumakta

125

15

1

141

52.61

TOTAL

204

54

10

268

100.00

Fuente: Investigación

Autor Emilio Ajitimbay C

Gráfico No. 14

Gusta aprendizaje en
kichwa

Monografias.com

Un porcentaje mayoritario del 96,62% de actores
educativos afirmar estar satisfechos, tranquilos y comprenden las
explicaciones o descubren los conocimientos con la ayuda e
intervención de sus maestros cuando lo hacen en el idioma
kichwa; por su parte el 3,73% afirman también que no les
gusta, por consiguiente no comprenden. Por tratarse de
comunidades marginadas y de habla kichwa, si los porcentajes
fueren inversos, estaríamos frente a una gran
problemática de la repitencia, abandono, perdidas del ano
y otros problemas que se derivan de esta
situación.

  • Comprobación de la
    hipótesis

Al inicio del trabajo de investigación se
planteó una hipótesis, la misma que para efectos de
comprobación, luego de analizado los resultados se ha
determinado como lógica y nula, de la siguiente
manera:

Hipótesis lógica: El diseño
y planificación curricular por competencias incide
positivamente
en el rendimiento académico en
matemática, lenguaje – comunicación, historia
geografía y ciencias aplicadas de los
estudiantes.

Hipótesis nula: El diseño y
planificación curricular por competencias no incide
positivamente
en el rendimiento académico en
matemática, lenguaje – comunicación, historia –
geografía y ciencias aplicadas de los
estudiantes.

Para la comprobación o aceptación de la
hipótesis se toma en cuenta los aspectos: primero tomando
en consideración el cuadro de estudiantes promovidos y no
promovidos del año lectivo 2008 – 2009, en la que el
92,36% fueron promovidos y apenas el 7,64% no son promovidos;
además en el presente año lectivo 2009 – 2010
existen el 31,73% de estudiantes están ubicados en la
categoría A, es decir "con competencias"; el 43,80 %
están ubicados en la categoría B, "desarrollo
mediano", lo cual significa que el 75,53 % de estudiantes tienen
una concreción del conocimiento integrado por acceso,
aplicación, creación y socialización que son
utilizados de una manera autónoma y funcional.

Es notorio también que existe un solo
establecimiento "Antonio Elizalde" con un porcentaje un poco
preocupante del 22,22% de estudiantes no promovidos, junto con el
19,67% en el CECIB "José M. Sáenz", pero las
pérdidas de año apenas oscilan entre el 2 y 15,69%,
como fruto de la aplicación de la agenda pedagógica
y el Kukayu Pedagógico que tiene una planificación
tendiente a desarrollar competencias.

Segundo: el 71,75 % de estudiantes comprenden en su
totalidad las clases de sus profesores en las áreas
investigadas, el 77,03 % logran desarrollar sus habilidades,
conocimientos, competencias durante el proceso educativo; el
75,49 % manifiesta que para la comprensión y
formación de los saberes y conocimientos, en definitiva
desarrollar sus competencias trabaja el estudiante con una
intervención del maestro.

Tercero: estudiantes, profesores, autoridades y padres
de familia en un 27,39% manifiestan que se evalúa con un
sistema propio de la modalidad y diseño por competencias,
pero el 57,97 % están asegurando que siguen evaluando por
puntos y atribuyendo estándares de muy buena, buena,
sobresaliente, que no están en concordancia con el modelo
por competencias.

Las habilidades lo toman en cuenta un 15,63%; los
conocimientos o saberes en las asignaturas 20,31%; el aspecto
mecánico de memorización y repetición el
21,88% y exclusivamente las competencias educativas y personales
un 34,38%, total un 50,01% priorizan las habilidades, destrezas
en general, además un 46.89 % de maestros y maestras hacen
uso del diseño curricular por competencias, pero el 53.11
% de los mismos siguen haciendo uso de otras formas de
diseño.

Los actores educativos afirman en un 87,80% que este
diseño curricular utilizado en los planteles propenden al
desarrollo de competencias necesarias para saber, hacer, crear,
innovar, recrear, quedando solamente el 12,10 % que no ha logrado
definir el diseño curricular. Se debe tomar en cuenta
también que el 73,44 % de profesores que trabajan en los
establecimientos educativos tienen su título docente y es
profesional de la educación, tan solamente el 26,56 %
poseen otros títulos.

Cuarto: Apenas el 8,06% de maestros no utilizan el
idioma kichwa en sus clases, pero el 91,93% siempre están
aplicando, con lo cual se garantiza que existe una real
comunicación y entendimiento entre estudiante y maestros.
Siendo una población eminentemente kichwa hablante si en
las clases, las actividades y el proceso educativo mismo no se
utilizara esta lengua, no existiría comprensión,
comunicación, ni elaboración del
conocimiento.

Un porcentaje mayoritario del 96,62% de actores
educativos afirmar estar satisfechos, tranquilos y comprenden las
explicaciones o descubren los conocimientos con la ayuda e
intervención de sus maestros cuando lo hacen en el idioma
kichwa; por su parte el 3,73% afirman también que no les
gusta, por consiguiente no comprenden

Además, aunque un mínimo porcentaje del
3,13% desconocen este tipo de planificación y las bondades
del mismo, podemos observar que el 68,75% de maestros y
autoridades manifiestan que tal como está estructurado al
momento nuestra agenda pedagógica, contiene un
término medio de los aspectos propios de una
planificación por lo que se está usando, sin
embargo sería conveniente mejorarla, rediseñar o
diseñar un nuevo modelo de planificación, como lo
afirman el 85,94% de encuestados maestros, maestras y autoridades
del CECIB.

Por estas razones se concluye y acepta la
hipótesis lógica planteada dentro de la presente
investigación.

Conclusiones y
recomendaciones

  • Conclusiones

Al término de la investigación se puede
concluir:

  • 11. Se han cumplido a cabalidad con los
    objetivos trazados para la presente
    investigación.

  • 12. El diseño y planificación
    curricular por competencias incide positivamente en el
    rendimiento académico en matemática, lenguaje –
    comunicación, historia – geografía y ciencias
    aplicadas de los estudiantes.

  • 13. Las tres cuartas partes de los estudiantes
    comprenden "a medias o todo" de las clases impartidas por sus
    Profesores y la cuarta parte tiene dificultad o no comprenden
    las enseñanzas de su maestros, aunque existen
    estudiantes que rehuyeron y no responden a estas
    preguntas.

  • 14. Apenas un pequeño grupo de
    estudiantes son evaluados con un sistema propio de la
    modalidad y diseño por competencias, es decir en forma
    cualitativa o lo que es esta poniendo en práctica la
    categorización; pero a la mitad de niños y
    niñas siguen con la modalidad de evaluación por
    puntos, como establece el Reglamento General a la Ley de
    Educación vigente.

  • 15. Existe una gran confusión entre
    método y técnica de enseñanza, ya que
    algunos maestros nombran técnicas como si fuesen
    métodos, también dan nombres de métodos
    no existentes, aunque el porcentaje es menor, algunos
    maestros dicen utilizar el método global en todas las
    áreas de estudio.

  • 16. Gran parte de Profesores y Profesoras
    responsables del proceso de enseñanza aprendizaje dan
    a conocer los objetivos, destrezas y competencias que van a
    desarrollar a los estudiantes en su asistencia al periodo
    escolar, pero un pequeño porcentaje no responde o dan
    prioridad al desarrollo solamente de contenidos y la
    memorización, característicos de la
    planificación tradicional, no por
    competencias.

  • 17. Existe casi la mitad de maestros y maestras
    que hacen uso del diseño curricular por competencias,
    pero queda aun la otra mitad que siguen haciendo uso de otras
    formas de diseño que no está en concordancia
    con el diseño curricular por competencias.

  • 18. Apenas un pequeño grupo de maestros
    y maestras no utilizan el idioma kichwa en el proceso
    educativo, pero una gran mayoría están
    aplicando y dando sus clases haciendo uso del idioma materno
    de los estudiantes, con lo cual se garantiza que existe una
    real comunicación y entendimiento entre estudiante y
    maestros.

  • 19. Los maestros y maestras planifican sus
    clases en su totalidad, la diferencia radica en que un
    pequeño porcentaje lo hace trimestralmente o una vez
    al quimestre; más de la mitad sigue el diseño
    por competencias al utilizar tanto la planificación
    por unidades de trabajo o la agenda
    pedagógica.

  • 20. El proceso de enseñanza –
    aprendizaje en los establecimientos educativos no se da
    cumplimiento a lo planificado, haciendo uso de la Agenda
    pedagógica, por lo que siempre al finalizar el
    año lectivo quedan unidades o temas que los
    estudiantes no comprenden o no desarrollan, que al termino
    del séptimo nivel acarrea graves
    consecuencias.

  • 21. En el presente año lectivo 2009 –
    2010 existen estudiantes que están ubicados en la
    categoría A y B es decir tienen competencias o un
    "desarrollo mediano", pero hay estudiantes que están
    en un desarrollo inicial, y definitivamente no existen
    estudiantes sin competencias.

  • Recomendaciones

Al finalizar la presente investigación estoy en
condiciones de realizar las recomendaciones
siguientes:

  • 1. Si bien es cierto que el diseño y
    planificación curricular por competencias incide
    positivamente
    en el rendimiento académico en
    matemática, lenguaje – comunicación, historia –
    geografía y ciencias aplicadas de los estudiantes, se
    debe dar mayor énfasis y socializar o reforzar la
    aplicación de esta planificación, hasta llegar
    a la generalización.

  • 2. Con la innovación del diseño
    curricular por competencias se debe llegar a que todos los
    estudiantes realicen su trabajo de aprendizaje y comprendan o
    elaboren sus conocimientos la totalidad.

  • 3. Continuar o iniciar seminarios o cursos de
    reforzamiento de la evaluación por competencias para
    llegar a que todos sean evaluados con un sistema propio de la
    modalidad y diseño por competencias, es decir en forma
    cualitativa o lo que es esta poniendo en práctica con
    la categorización.

  • 4. Programar seminarios de actualización
    con maestros y maestras sobre diseño curricular,
    evaluación, metodología de enseñanza
    aprendizaje y desarrollo para que no existe una
    confusión entre método y técnica de
    enseñanza.

  • 5. Mediante seminarios y cursos de
    capacitación se debe conseguir que el 37,49 % faltante
    de maestros y maestras den a conocer los objetivos, destrezas
    y competencias que van a desarrollar a los estudiantes en su
    asistencia al periodo escolar, al inicio y permanentemente en
    el CECIB.

  • 6. Utilizando las Tics y seminarios de
    capacitación al magisterio se debe llegar a que todos
    dominen y utilicen el diseño y planificación
    curricular por competencias.

  • 7. Organizar seminarios y cursos de aprendizaje
    del idioma kichwa para que el 19,08 % de maestros y maestras
    lo utilicen en sus clases, con lo cual se garantiza que
    exista una real comunicación y entendimiento entre
    estudiante y maestros.

  • 8. Los maestros y maestras deben planificar sus
    clases en su totalidad, utilizando la agenda
    pedagógica por unidades de trabajo, previo a una
    masiva capacitación y refuerzo.

  • 9. Todos los maestros deben cumplir por lo
    menos con el 90 % de lo planificado al inicio del año
    escolar, desarrollando las 7 unidades o agendas
    pedagógicas y no dejar vacios que jamás
    recuperan.

  • 10. Es necesario que el personal docente
    profundice la aplicación y evaluación haciendo
    uso del diseño y planificación por competencias
    para que el 24,5 % de estudiantes que están ubicados
    en la categoría C mejoren su rendimiento en el
    presente año lectivo.

Bibliografía

  • Álvarez-González, F.J.; Mato, M.A.;
    Santamaría, J.G.; Cheaz, J.; and De Souza Silva, J.
    (2005). El Arte de Cambiar las Personas que Cambian las
    Cosas: El cambio conceptual de las personas desde su contexto
    cambiante. Quito, Ecuador: Red Nuevo
    Paradigma/IFPRI-Gráficas Silva.

  • Antoni Zabala, Laia Arnau. Col. Ideas Clave, 3. Ed.
    Graó. Barcelona, 2007 Resumen a dos manos

  • Bunge, Mario. La ciencia, su método y su
    filosofía. 1980. Editorial SXXI. B/Aires.
    Argentina

  • Carvajal, Lizardo. Metodología de
    Investigación. 1995. 12ª. Edición. FAID.
    Cali, Colombia.

  • Frank Víctor, El Hombre en busca de sentido,
    Editorial Herder, Barcelona, 1991. Morín Edgar, Los 7
    saberes de la educación, Santillana – Unesco,
    1999.

  • Fraga, Rafael y Herrera, Caridad. (2002).
    Investigación Educativa. Quito. Ecuador. Editorial
    KLENDARIOS

  • Fraga Rafael & Caridad Herrera Padrón;
    TEXTO GUÍA PRINCIPAL: Investigación Educativa
    KLENDARIOS. Quito-Ecuador, 2002

  • Hernández, Roberto y otros.
    (2007).Metodología de Investigación. Editorial:
    McGraw-Hill, México, Colombia. (Texto
    básico)

  • JONNAERT, Philippe y otros (2006), Revisión
    de la competencia como organizadora de los programas de
    formación: hacia un desempeño competente.
    Montreal: Universidad de Québec, Observatorio de
    Reformas Educativas, julio, p.22. www.ore.uqam.ca

  • MULDER, Martin (2006), Competence – the essence and
    use of the concept in ICVT. EVTJ Special Issue on Competence.
    http://alianza-agro.googlegroups.com/web/1006
    %20Mulder%20Editorial%20EJVT%202007-1.pdr (recuperado el
    31/05/2007). 3 CHOMSKY, Noam (1965), Aspectos de la
    teoría de la sintaxis.

  • Méndez, E. Carlos. (2004).
    Metodología: Guía para la Elaboración y
    Diseño de la Investigación Económica,
    Administrativa y Contable. Editorial Mac Graw Hill.
    Bogotá D.C., Colombia.

  • Revista Mexicana de Psicología, Enero 2009,
    Volumen 26, Número 1, 113-124

  • Torres Lucía, Compendio de Contenidos de
    Innovación Curricular. UTE Quito

  • Vidalla Osorio Diego, Competencias aplicada a la
    docencia, 2004.

………….. Competencias
básicas, 2005

Anexos

Monografias.com

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL

ANEXO 1

INCIDENCIA DEL DISEÑO
CURRICULAR POR COMPETENCIAS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE
LOS CECIBs.

  • INSTRUCCIONES

  • Fecha:
    …………………………………….

  • Encuestador: Lic. Emilio Ajitimbay C.

Las autoridades, profesores, profesoras, y todos ustedes
niños y niñas estamos empeñados en mejorar
el proceso de enseñanza – aprendizaje – desarrollo AED en
nuestra jurisdicción intercultural bilingüe,
consecuente con este anhelo, estoy desarrollando la tesis previo
a la obtención del título de Magister en
Educación y Desarrollo Social en la UTE, por cuya
razón comedidamente le solicito conteste este
cuestionario, sin ningún temor.
¡Adelante!.

  • OBJETIVO:

Recopilar información para determinar si la
planificación o diseño curricular por competencias
influye positivamente en el rendimiento de estudiantes del quinto
al séptimo nivel de educación básica
intercultural bilingüe.

  • CUESTIONARIO:

  • Las clases de matemáticas dadas por tu
    profesor o profesora, entiendes:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

  • Las clases de historia – geografía de tu
    profesor o profesora, entiendes:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

  • Las clases de ciencias aplicadas de tu profesor o
    profesora, comprendes:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

  • En las clases que da tu profesor o profesora,
    trabaja:

Solo el profesor ( )

Solo los estudiantes ( )

El estudiante con la ayuda del profesor ( )

Trabajan estudiante y profesor ( )

  • Kampak yachachikkuna, kikin
    yachaykunamanta:

Nimata mana yachan ( )

Ashallata yachan ( )

Chawpillata yachan ( )

Tukuyta yachan ( )

  • Tus profesores revisan los deberes que
    envía:

Cada día ( )

Cada semana ( )

Mensualmente ( )

Nunca ( )

  • Kay yachaykunamanta ruraykuna, kikin yaya
    mamakutapash rikuchinkichu:

Karan punlla ( )

Karan kanchirik ( )

Killapi ( )

Mana rikuchinki ( )

  • Al comienzo del año lectivo, tus profesores
    te dan a conocer lo que vas a aprender:

Los objetivos ( )

Los contenidos ( )

Las destrezas ( )

Las competencias ( )

  • Tus profesores dictan sus clases en
    kichwa:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • Tus profesores hacen sus clases en
    castellano:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • Tus profesores dan a conocer las competencias que
    van a enseñar:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No dan a conocer ( )

  • Los textos que utilizas en el aprendizaje
    están escritos en kichwa:

Todo el libro en kichwa ( )

Partes en kichwa y partes en español (
)

Mitad, mitad ( )

Todo el libro en castellano ( )

  • Los exámenes y actividades te califican
    con:

Puntos ( )

Porcentajes ( )

Muy buena, regular, deficiente ( )

Con competencias, desarrollo mediano, A, B (
)

  • Con mis profesores, aprendo a:

Ser bien ( )

Hacer bien ( )

Vivir bien ( )

Conocer bien ( )

  • Yachachikkuna yachachikpi, imashinatak
    kanki:

Nima mana munan ( )

Ashata munan ( )

Ashallata kushiyarini ( )

Tukuywan kushiyarini ( )

Yupaychani wawakuna.

Monografias.com

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL

ANEXO 2

INCIDENCIA DEL DISEÑO
CURRICULAR POR COMPETENCIAS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES y
PROFESORAS DE LOS CECIBs.

  • INSTRUCCIONES

  • Fecha:
    …………………………………….

  • Encuestador: Lic. Emilio Ajitimbay C.

Las autoridades, padres de familia, estudiantes y todos
ustedes maestras y maestros, estamos empeñados en mejorar
el proceso de enseñanza – aprendizaje – desarrollo AED,
mediante la aplicación del diseño y
planificación curricular por competencias en nuestra
jurisdicción intercultural bilingüe, consecuente con
este anhelo, estoy desarrollando la tesis previo a la
obtención del título de Magister en
Educación y Desarrollo Social en la UTE, por tal motivo le
solicito su valiosa colaboración contestando el
cuestionario que a continuación le presento, debo
anticipar que son estrictamente reservadas.
¡Éxitos!.

  • OBJETIVOS:

Recopilar información para determinar si la
planificación o diseño curricular por competencias
influye positivamente en el rendimiento de estudiantes del quinto
al séptimo nivel de educación básica
intercultural bilingüe.

  • CUESTIONARIO:

  • Señale el título que usted
    tiene:

Licenciado en educación básica (
)

Licenciado en parvularia ( )

Licenciado en la especialidad ( )

Profesor primario ( )

Otro ( )

  • Escriba los cursos de mejoramiento o
    actualización que ha realizado en los dos
    últimos años.
    ……………….

……………………………………

  • Enumere los métodos de enseñanza
    utilizados por usted en el proceso EAD de matemática:
    …………………………………

…………………………………

  • Enumere los métodos de enseñanza
    utilizados por usted en el proceso EAD de lenguaje y
    comunicación:
    ………………………………

………………………………………

  • Enumere los métodos de enseñanza
    utilizados por usted en el proceso EAD de historia –
    geografía:
    ………………………

………………………………

  • Enumere los métodos de enseñanza
    utilizados por usted en el proceso EAD de ciencias aplicadas:
    ……………….

………………………………

  • Ud. Profesor/a dicta sus clases en
    kichwa:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • Las clases en castellano lo hace:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • Usted como profesor/a trata de que sus
    estudiantes:

Conozcan para saber ( )

Conocer para hacer ( )

Conocer para innovar ( )

Conocer para recrear ( )

  • A los estudiantes califica con:

Puntos ( )

Cuantitativamente ( )

Porcentajes ( )

Según el Reglamento General de la Ley (
)

  • Sus estudiantes están clasificados
    por:

S, MB, R, I ( )

A, R ( )

Categoría A, B, C ( )

Otro ( )

  • La planificación los hace:

Cada clase ( )

Quimestralmente ( )

Por unidades de trabajo ( )

Agenda pedagógica ( )

  • Las planificaciones da a conocer a los
    estudiantes

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No das a conocer ( )

  • El diseño curricular en su plantel
    es:

Centrado en contenidos ( )

Centrado en saberes ( )

Centrado en competencias ( )

No lo sé ( )

  • Cuando evalúa a los estudiantes, toma en
    cuenta:

Sus habilidades ( )

Sus conocimientos ( )

La repetición ( )

Sus competencias ( )

  • A los estudiantes les gusta sus clases:

Nada ( )

Poco ( )

Más o menos ( )

Si les gusta ( )

  • Kikin yachachikpi, wawakunaka

Nima mana munan ( )

Ashallata munan ( )

Ashallata kushiyarini ( )

Tukuywan kushiyarini ( )

  • Los libros que utiliza en el proceso EAD
    están escritos en:

Todo el libro en kichwa ( )

Partes en kichwa y partes en español (
)

Mitad, mitad ( )

Todo el libro en castellano ( )

  • Al comienzo del año lectivo, da a conocer a
    los estudiantes, los:

Los objetivos ( )

Los contenidos ( )

Las destrezas ( )

Las competencias ( )

  • En mis clases la metodología de
    enseñanza aprendizaje que utilizo son:

…………………………………………………………………

  • Yachakukkunata yachachikpi, imashinatak
    kanki:

Mana munaywan ( )

Kushi ( )

Sumak kushi ( )

Pinkaywan ( )

¡GRACIAS POR SU VALIOSA
COLABORACIÓN
!

Monografias.com

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL

ANEXO 3

INCIDENCIA DEL DISEÑO
CURRICULAR POR COMPETENCIAS

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS AUTORIDADES DE
LOS CECIBs.

  • INSTRUCCIONES

  • Fecha:
    …………………………………….

  • Encuestador: Lic. Emilio Ajitimbay C.

Las autoridades provinciales, profesores, padres de
familia, estudiantes y todos ustedes distinguidas autoridades,
estamos empeñados en mejorar el proceso de
enseñanza – aprendizaje – desarrollo AED, mediante la
aplicación del diseño y planificación
curricular por competencias en nuestra jurisdicción
intercultural bilingüe, consecuente con este anhelo, estoy
desarrollando la tesis previo a la obtención del
título de Magister en Educación y Desarrollo Social
en la UTE, por tal motivo le solicito su valiosa
colaboración contestando el cuestionario que a
continuación le presento, debo anticipar que son
estrictamente reservadas.

La encuesta consta de 18 preguntas relacionadas a las
acciones y actividades del proceso AED en el plantel de su
regencia, escritas en kichwa y castellano, señale su
respuesta marcando con una equis (X) dentro de un solo
paréntesis o completando en caso de ser necesario.
¡Éxitos!.

  • OBJETIVOS:

Recopilar información para determinar si la
planificación o diseño curricular por competencias
influye positivamente en el rendimiento de estudiantes del quinto
al séptimo nivel de educación básica
intercultural bilingüe.

  • CUESTIONARIO:

  • Señale el título que usted
    tiene:

Licenciado en educación básica (
)

Licenciado en parvularia ( )

Licenciado en la especialidad ( )

Profesor primario ( )

Otro ( )

  • Escriba los cursos de mejoramiento o
    actualización que el personal docente a su cargo ha
    realizado en los dos últimos años.
    …………………………………

……………………………………

  • Enumere los métodos que en el proceso EAD ha
    utilizado el profesor de matemática:
    …………

…………

  • Enumere los métodos que en el proceso EAD ha
    utilizado el profesor de lenguaje y comunicación:
    ……………………………………………………..

………………………………………

  • Enumere los métodos que en el proceso EAD ha
    utilizado el profesor de historia – geografía:
    ………………………………

………………………………

  • Enumere los métodos que en el proceso EAD ha
    utilizado el profesor de ciencias aplicadas:
    ………………………

…………………………………

  • Los profesores de su plantel dan sus clases en
    kichwa:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • Los profesores del plantel dan las clases en
    castellano:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • Los profesores de su plantel tratan de que sus
    estudiantes:

Conozcan para saber ( )

Conocer para hacer ( )

Conocer para innovar ( )

Conocer para recrear ( )

  • Las calificaciones a los estudiantes lo hacen
    por:

Puntos ( )

Cuantitativamente ( )

Porcentajes ( )

Según el Reglamento General de la Ley (
)

  • En este plantel, los estudiantes están
    clasificados por:

S, MB, R, I ( )

A, R ( )

Con competencias, desarrollo inicial ( )

Otro ( )

  • Los profesores presentan las planificaciones
    por:

Cada clase ( )

Quimestralmente ( )

Por unidades de trabajo ( )

Agenda pedagógica ( )

  • El personal docente da a conocer las planificaciones
    a los estudiantes

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No dan a conocer ( )

  • El diseño curricular que utilizan en el
    plantel es:

Centrado en contenidos ( )

Centrado en saberes ( )

Centrado en competencias ( )

No lo sé ( )

  • Cuando evalúan a los estudiantes, los
    profesores toman en cuenta:

Sus habilidades ( )

Sus conocimientos ( )

La repetición ( )

Sus competencias ( )

  • A los estudiantes les gusta las clases de los
    profesores:

Nada ( )

Poco ( )

Más o menos ( )

Si les gusta ( )

  • Yachachikkuna yachachikpi, wawakunaka

Nima mana munan ( )

Ashallata munan ( )

Ashallata kushiyarini ( )

Tukuywan kushiyarini ( )

  • Los libros que utiliza en el proceso EAD
    están escritos en:

Todo el libro en kichwa ( )

Partes en kichwa y partes en español (
)

Mitad, mitad ( )

Todo el libro en castellano ( )

  • Al comienzo del año lectivo, el personal
    docente da a conocer a los estudiantes, los:

Los objetivos ( )

Los contenidos ( )

Las destrezas ( )

Las competencias ( )

  • Yachakukkunata yachachikpi, imashinatak
    kanki:

Mana munaywan ( )

Kushi ( )

Sumak kushi ( )

Pinkaywan ( )

¡YUPAYCHANI MASHI!

Monografias.com

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL

ANEXO 4

INCIDENCIA DEL DISEÑO
CURRICULAR POR COMPETENCIAS

ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA DE
LOS CECIBs.

  • INSTRUCCIONES

  • Fecha:
    …………………………………….

  • Encuestador: Lic. Emilio Ajitimbay C.

Ñukanchik yachana wasikunapi, yachachik,
yachakukkuna, pushakkuna, yachaykunatapash sumakyachinkapakmi
makipura llamkashpa purikunchik, chaymantami kay tapuykunata
sumakta, mana manchaywan kutichipay nishpa mañani.
¡Yupaychani kikin rimashkamanta!.

  • OBJETIVO:

Recopilar información para determinar si la
planificación o diseño curricular por competencias
influye positivamente en el rendimiento de estudiantes del quinto
al séptimo nivel de educación básica
intercultural bilingüe.

  • CUESTIONARIO:

  • Tuvo su hijo algún problema en aprender en
    este platel.

…………………………………………

  • Kikin churikunapak yachana wasimanta ruraykunata,
    wasipi rurachun rikunkichu.

…………………………………………

  • Le gusta a su hijo la forma de enseñanza –
    aprendizaje que recibe en este plantel.

…………………………………………

  • Maykan yachachikunawan ima llakita charishpa, imata
    ruranki.

…………………………………………

  • Kampak wawakuna yachana wasiman karan punllachu
    kachanki

……………………………………………

  • Hatun yachana wasipi tukuchinkapak wawakunaka,
    allita yachana, hawalla rina, yachachikkunata
    manchachishpa.

…………………………………………

  • Yachachikkuna imashina wawakuna yachakun, mana
    yachakunta willakapak kayanchu

……………………………………………

  • Kankuna wawakunapak yachankapak Kipukamayu nishka
    kamukunata munankichu

……………………………………………

  • Los profesores dan sus clases en
    castellano:

Cada día ( )

Una vez a la semana ( )

Una vez al mes ( )

No utiliza este idioma ( )

  • Imashina kay yachana wasipi kikin churikunata yachan
    mana yachanta rikunkapak ruraykunata munanchu.

…………………………………………

  • Kaypi tiyak yachachikkuna, kichwa shimipi
    yachachinchu

Karan punlla ( )

Shuk kuti kanchirikpi ( )

Killapi ( )

Mana kichwa shimipi yachachin ( )

¡Ashkata yupaychani mashi!

 

Monografias.com

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL

ANEXO 5

INCIDENCIA DEL DISEÑO
CURRICULAR POR COMPETENCIAS

FICHA DE OBSERVACIÓN EN LOS
CECIBs.

  • 1. INSTRUCCIONES

  • Fecha:
    …………………………………….

  • Encuestador: Lic. Emilio Ajitimbay C.

Los y las actores educativos estamos empeñados en
mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje – desarrollo
AED, mediante la aplicación del diseño y
planificación curricular por competencias, consecuente con
este anhelo, estoy desarrollando la tesis previo a la
obtención del título de Magister en
Educación y Desarrollo Social en la UTE, a fin de
comprobar y conocer la documentación pertinente que existe
en cada uno de los niveles y planteles, es necesario recopilar
alguna información en secretaría, dirección
o rectorado y vicerrectorado, para lo cual pedimos muy
comedidamente a cada uno de los funcionarios proporcionar la
información solicitada. Gracias por su colaboración
al mejoramiento de la educación intercultural
bilingüe de nuestra parroquia Tixán.

  • 2. OBJETIVOS:

Recopilar información para determinar si la
planificación o diseño curricular por competencias
influye positivamente en el rendimiento de estudiantes del quinto
al séptimo nivel de educación básica
intercultural bilingüe.

  • 3. ASPECTOS A OBSERVAR O
    RECOLECTAR:

3.1 AÑO LECTIVO 2008 – 2009

  • ESTUDIANTE PROMOVIDOS POR CECIBs EN
    MATEMÁTICA

  • ESTUDIANTES PROMOVIDOS POR CECIBs EN HISTORIA –
    GEOGRAFÍA

  • ESTUDIANTES PROMOVIDOS POR CECIBs EN CIENCIAS
    APLICADAS

  • ESTUDIANTES PROMOVIDOS POR CECIBs EN LENGUAJE Y
    COMUNICACIÓN

3.2 PRIMER QUIMESTRE DEL AÑO LECTIVO 2009 –
2010

  • RENDIMIENTO ACADÉMICO POR CECIBs EN
    MATEMÁTICA

  • RENDIMIENTO ACADÉMICO POR CECIBs EN
    HISTORIA – GEOGRAFÍA

  • RENDIMIENTO ACADÉMICO POR CECIBs EN
    CIENCIAS APLICADAS

  • RENDIMIENTO ACADÉMICO POR CECIBs EN
    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3.3 PLANIFICACIONES ENTREGADAS POR LOS MAESTROS y
MAESTRAS EN EL PRESENTE AÑO LECTIVO 2009 – 2010. (Al
subdirector)

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

ESTUDIANTES PROMOVIDOS y NO
PROMOVIDOS, AÑO LECTIVO 2008 – 2009

Monografias.com

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL AÑO LECTIVO
2009 – 2010

Monografias.com

Monografias.com

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO
SOCIAL

ANEXO 6

INCIDENCIA DEL DISEÑO
CURRICULAR POR COMPETENCIAS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES,
PROFESORAS y AUTORIDADES DE LOS CECIBs.

  • INSTRUCCIONES

  • Fecha:
    …………………………………….

  • Encuestador: Lic. Emilio Ajitimbay C.

Las autoridades, padres de familia, estudiantes y todos
ustedes maestras y maestros, estamos empeñados en mejorar
el proceso de enseñanza – aprendizaje – desarrollo AED,
mediante la aplicación del diseño y
planificación curricular por competencias en nuestra
jurisdicción intercultural bilingüe, consecuente con
este anhelo, estoy desarrollando la tesis previo a la
obtención del título de Magister en
Educación y Desarrollo Social en la UTE, por tal motivo le
solicito su valiosa colaboración contestando el
cuestionario que a continuación le presento, como un
añadido a la encuesta propuesta en fechas anteriores, debo
anticipar que son estrictamente reservadas.
Éxitos.

  • OBJETIVOS:

Recopilar información para determinar si la
planificación o diseño curricular por competencias
influye positivamente en el rendimiento de estudiantes del quinto
al séptimo nivel de educación básica
intercultural bilingüe.

  • CUESTIONARIO:

  • De los instrumentos de planificación
    siguiente, conoce al:

Plan curricular del CECIB, PCC ( )

Plan Didáctico anual ( )

Plan de Unidad de Trabajo, PUT ( )

Agenda Pedagógica ( )

Plan por competencias ( )

  • Señale el tipo de planificación que
    utiliza:

Plan curricular del CECIB, PCC ( )

Plan Didáctico anual ( )

Plan de Unidad de Trabajo, PUT ( )

Agenda Pedagógica ( )

Plan por competencias ( )

  • La planificación anual por competencias
    contiene los aspectos de la planificación:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

Desconozco ( )

  • La agenda pedagógica contiene los aspectos de
    la planificación por competencias:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

Desconozco ( )

  • La agenda pedagógica debe ser reestructurada
    en su esquema:

Nada ( )

Poquísimo ( )

A medias ( )

Todo ( )

Desconozco ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

RESPONSABILIDAD

La presente investigación tiene como
finalidad determinar el Diseño Curricular por
Competencias y su incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de los CECIBs de la
parroquia Tixan, en el año lectivo 2008 – 2009,
tesis previa a la obtención del Título de
Magíster en Educación y Desarrollo Social en
la Universidad Tecnológica Equinoccial UTE, es de mi
responsabilidad.

…………………………………………………

EL AUTOR

Lic. Emilio Ajitimbay
Cruz.

CERTIFICACIÓN

Doctora Mónica Escobar, profesora de la
Universidad Tecnológica Equinoccial y Directora de la
Tesis.

CERTIFICA:

Que el trabajo de investigación con el tema
"EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y SU INCIDENCIA
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS
CECIBs DE LA PARROQUIA TIXAN, EN EL ANO LECTIVO 2008 – 2009"

ha sido revisado prolijamente, el mismo que fue elaborado por el
maestrante Lic. Emilio Ajitimbay Cruz, bajo mi
dirección.

En consideración de que el trabajo de Tesis
requiere investigación científica y seriedad
académica en su desarrollo, AUTORIZO su
presentación previa a la sustentación y defensa
para el estudio e informe del respectivo tribunal de
grado.

Quito, noviembre del 2010

Doctora. Mónica Escobar

PROFESORA – DIRECTORA DE TESIS

DEDICATORIA

A mi esposa, hijos, hijas, nietos y nietas que con
su silencio, pequeñas interrupciones y
antipatía han contribuido en la culminación
de mi carrera. A maestros y maestras que con su actividad
diaria siguen cimentando y procurando que la niñez y
juventud aprenda a ser, a conocer, a aprender y a vivir
bien en solidaridad y comunión como personas
humanas, solidarias, iguales con identidad y en
equidad.

 

Autor

Lic. Emilio Ajitimbay C.

Directora:

Dra. Mónica Escobar

Monografias.com

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE
POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de grado previo a la
obtención del título de:

Magister en Educación y Desarrollo
Social

Riobamba – Ecuador

Febrero del 2011

[1] Enfoque de competencias, Bacarat
María, 2002

[2] SISEMOE, DINEIB, pág. 15

[3] Técnicas y Métodos
Pedagógicos, Castelnuovo Andrea, pág. 33

[4] Enfoque de Competencias, pág.
1

[5] Enfoque de competencias, pág.
1

[6] Compendio de Innovación y
Diseño Curricular, Dra. Lucia Torres, pág. 15,
2009

[7] JONNAERT, Philippe y otros (2006),
Revisión de la competencia como organizadora de los
programas de formación.

[8] Enfoque de competencias, pág.
6

[9] Enfoque ce competencias, pág.
7

[10] MOSEIB, DINEIB, Quito, 2004

[11] MOSEIB, DINEIB, Quito, 2004

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter