Monografias.com > Arquitectura y Diseño
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Equipamiento interior de la casa 1920 – 1940




Enviado por Adrián Sardino



Partes: 1, 2, 3

  1. Breve resumen
  2. Introducción
  3. El maquinismo
  4. Forma y función
  5. Racionalismo
  6. Organicismo
  7. Conclusiones
  8. Notas
  9. Bibliografía

Breve resumen

En pos de fundamentar la utilización del término Equipamiento (interior de la casa), en reemplazo al del Mueble. Se proponen como categorías de análisis los términos: Racional, Funcional y Orgánico, en un contexto ergonómico. Primer capítulo se destina a la Revolución Industrial (Maquinismo). Segundo capítulo refiere a los movimientos previos al Funcionalismo. Tercer y cuarto capítulo: Racionalismo y Organicismo respectivamente.

Palabras claves:

Equipamiento, Mueble, Funcionalismo, Racionalismo, Organicismo, Ergonomía.

Introducción

"La Historia no muere, todo lo contrario, continúa viva en nosotros".

Esta frase oficia de epígrafe a la presente monografía. Al analizar datos históricos podemos llegar a conocer lo que sucede en épocas pasadas, que al contextualizarlos visualizamos las causas que le dan origen a cada época.

En la presente monografía analizamos el interior del edificio y su amoblamiento, específicamente de casas, en el período comprendido entre 1920 a 1940. Para ello es necesario remontarnos hasta la Revolución Industrial (hecho bisagra) e incluso a los momentos previos a ésta.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española significa que:

Mueble: Dícese de los bienes que se pueden trasladar o llevar de una parte a otra. Cualquiera de los enseres, efectos, etc., de una casa.

Equipar: Proveer a uno de todo lo necesario y en especial de ropa. Dotar a un buque de su equipaje y de cuanto necesita para su avío y defensa. Equipar (a uno) con, de lo que ha de menester.

Este significado habla de proveer o dotar de lo necesario, por lo tanto de resolver una situación problemática. Explicaremos la adopción del término equipamiento (título) y porque se ajustaría en mayor medida a los argumentos que presentamos en este trabajo. Tratando de contestar las hipótesis que se mencionan más abajo.

Funcional, Racional y Orgánico, aquí representan categorías de análisis que incluimos dentro de un contexto ergonómico. Originalmente ergonomía significa: ergo (trabajo) y nomia (norma).

Todo artefacto, objeto u aparato y el espacio físico que lo circunda, son considerados máquinas, necesarios para que un usuario desarrolle una determinada función, satisfaga una necesidad, empleando la energía necesaria. "La relación hombre-máquina, forma un sistema compuesto por el hombre, la máquina y el medio ambiente del sistema".1

Monografias.com

Se origina la monografía en conjeturas personales, que se traducen en las siguientes hipótesis:

1º. Hipótesis. Los primeros atisbos de ergonomía, tanto en la industria americana como en la europea. ¿Son distintos los parámetros y el contexto que se tienen en cuenta en cada caso?

2º. Hipótesis. En el siglo XVIII, los artesanos o ebanistas como Tomás Sheratón producen muebles transformables, con mecanismos que se asemejan al de una máquina. ¿Dichos muebles son transformables porque se diseñan de acuerdo a las dimensiones del espacio interior de los edificios, propiedad de la burguesía? Clase que detenta el poder económico, político y social, a finales de aquel siglo.

3º. Hipótesis. Le Corbusier reemplaza el término mueble por el de equipamiento, califica a las casas que construye de "máquinas de habitar" y para habitarlas es necesario equiparlas. Los distintos equipamientos con mecanismos que posibilitan su transformación en: plegables, abatibles, apilables y extensibles ¿Podemos considerarlos máquinas?

4º. Hipótesis. En el transcurso de la 2da. Guerra Mundial surge como disciplina la "Ergonomía: se valoran aspectos subjetivos del hombre mientras que los Human Factors: se limitan al estudio de sus aspectos objetivos".2 Engloba a otras disciplinas como: anatomía, sociología, psicología, fisiología, biología, antropología. Dentro de la historia de la arquitectura y específicamente las corrientes que nos interesa tratar, racionalismo y organicismo ¿A estas se las puede considerar como generadoras de un contexto para el surgimiento de la Ergonomía?

Se estructura en cuatro capítulos, que sintetizan los siguientes contenidos:

Capítulo 1 EL MAQUINISMO. Una descripción general de las transformaciones que se producen en la sociedad, con respecto a la economía, la política, la sociedad, la ideología, las artes (discusión entre técnica y estilos del pasado). La ciudad maquinista. La psicología de las personas (determinación que impera de la máquina sobre las personas). El mueble del maquinismo.

Capítulo 2 FORMA Y FUNCION. Como se abandonan los diversos estilos: neogótico, neorenacimiento, neobarroco, neorococó, neoclásico, etc., como surge según lo que describimos en el 1er., capítulo. La forma estructural, que se corporiza en las obras de ingeniería, en los movimientos Art and Crafts y Art Nouveau. Comienza a manifestarse el racionalismo estructural o protorracionalismo, adopción de distintos posicionamientos racionalistas en la arquitectura. La industria en EEUU y Europa. El mueble de fines del siglo XIX y principios del XX.

Capítulo 3 RACIONALISMO. La manifestación en las artes figurativas (pintura, escultura), la articulación del espacio-tiempo y su influencia en la arquitectura. Con posterioridad a la 1ra. Guerra Mundial la reconstrucción de las ciudades (urbanismo), la vivienda mínima, la "máquina de habitar"(Bauhaus, le Corbusier, etc.), surge el racionalismo o funcionalismo fisiológico. Los diseños de Buckminster Fuller. El mueble racionalista.

Capítulo 4 ORGANICISMO. La decadencia del racionalismo europeo. Surgimiento del Stylin. La forma aerodinámica. Los distintos regionalismos, el Neoempirismo, Alvar Aalto, Frank Lloyd Wright, la tendencia que adoptan en Brasil y Rusia entre otros. El mueble organicista.

El maquinismo

1.1 El contexto maquinista

A partir de la Revolución Francesa y con la declaración de los derechos del hombre concluye la monarquía como sistema de poder gubernamental.1

El Barroco es el último momento de este período. Ya no se construye edificios para un monarca sino para toda la sociedad, se produce un profundo cambio en la estructura económica, política y social que da origen unas décadas después a la Revolución Industrial (en este trabajo la denominamos Maquinismo).

La sociedad toma conciencia que la razón y la experiencia son los únicos medios para obtener conocimiento y no el que proviene de un mundo celestial, supraterrenal, como se preconiza hasta ese momento.

Esta revolución en los medios de producción es la base que sustenta a corrientes de pensamiento como el evolucionismo darwiniano y filosofías materialistas: positivismo, pragmatismo, marxismo, etc. Surge hacia fines del siglo XIX el psicoanálisis, que funda Sigmund Freud.

El maquinismo profundiza la división de la sociedad, no solo en su praxis, también en su psiquis. Es interesante la movilización que produce, rompe moldes que se sostienen durante siglos reemplazándolos por otros, derriba pautas culturales que hasta ese momento se consideran absolutas, en definitiva tira por tierra al período clásico.

Nuevos problemas se plantean, de una economía agrícola evoluciona a una industrial, aparecen medios de transportes más veloces, por ejemplo el Ferrocarril.

El nuevo sistema económico, el capitalismo, comienza a determinar nuevas necesidades y también a producir nuevos materiales, como el hierro, el vidrio y el acero que se utilizan en la construcción de puentes, fábricas, estaciones de ferrocarril, almacenes, grandes tiendas, espacios para exposiciones.

La construcción de nuevos edificios obedece a la necesidad de exponer, comercializar y transportar la gran cantidad de objetos que se producen, sin embargo observamos en otro apartado edificios que responden a estas u otras finalidades y asimismo se construye aplicando estilos que pertenecen al pasado.

La máquina surge consecuencia del factor económico, también en esto interviene la distribución del trabajo que se realiza en la sociedad, ésta trae consigo a su vez la división del individuo. Es en este momento cuando se produce la separación entre arte y técnica. Se destruye la monotonía, el orden y la armonía que imperan en la sociedad preindustrial (artesanal).

Aquel primer maquinismo (salvaje), que trastoca la vida de relación de las personas en el más ámplio sentido, pero fundamentalmente con su trabajo. El artesano que produce un objeto en su totalidad ahora se convierte en un engranaje más de una nueva maquinaria, la maquinaria capitalista.

De artesano a obrero-asalariado, cambia totalmente su relación con el bien que realiza, también con el lugar donde trabaja. Cambia su habitat, del campo a la ciudad, porque es en ésta donde se realiza la transformación. A su vez se generan dos clases sociales antagónicas: burguesía y proletariado.

La sociedad industrial con una burguesía que domina al proletariado y que a su vez explota su fuerza de trabajo.

La máquina lo produce todo, en gran cantidad y a un costo muy inferior. Los trabajos y sus categorías se separan, algunos trabajos caen en deshuso, de esta forma surge la especialización, que también colabora en el fragmentación del obrero.

En Estados Unidos a diferencia de Europa la industria difiere en su estructura, se debe a como se organiza dicha fuerza de trabajo. EEUU posee abundancia de materias primas pero carece de mano de obra (artesanos), es por esta carencia, entre otras, que se acelera aún más el proceso de industrialización.2

1.2. La ciudad maquinista

La sociedad industrial tira por tierra el modo de vida que se logra hasta el siglo XVIII, encuentra una sociedad con un gran desarrollo arquitectónico y la nueva ola maquinista cambia estos valores y los retrotrae a un estado deplorable, se lo puede observar en el actual estado de las ciudades. Lo que no puede visualizarse en ese momento es el retroceso que se impone, para tomar un renovado impulso y establecer así un orden nuevo. "Por lo tanto, desde mediados del siglo XVIII –mientras la arquitectura llega por su cuenta a la máxima sutileza en la proyección de ambientes monumentales y en su armonización con el paisaje urbano o natural- disminuye la coherencia ejecutiva y la capacidad de incidir en forma perdurable, con iguales medios, en la trama de la ciudad".3

El Romanticismo es un estilo en las artes que tiene como objetivo exacerbar los sentidos. Rechaza todo el desorden y el hacinamiento de personas en las ciudades. En contrapartida dirige su mirada a la naturaleza, hacia el campo.

La mudanza de personas, el ensanchamiento de las superficies urbanas, el deterioro habitacional, todo se produce al mismo tiempo.

El artefacto que produce el primer desacople en la ciudad es el ferrocarril. El trazado de sus rieles rompe la estructura original de la misma, generando suciedad a través de espesas nubes de humo y hollín.

Se multiplican los emplazamientos de las fábricas al lado de los edificios que le proporcionan habitación al obrero, se enrarece cada vez más el aire al sumarse un nuevo elemento, el ruido. Este es constante, a toda hora, de día y de noche.

Las casas se tornan insalubres, se suman construcciones a las ya existentes, los espacios interiores se reducen, con la consiguiente falta de

iluminación y ventilación natural. Similar situación en las calles que se tornan angostas y peor iluminadas. "Pero la trama de las vinculaciones urbanísticas creadas por el desarrollo industrial surgió necesariamente, a la luz, debido a la comprobación de los inconvenientes higiénicos producidos por el desorden y el apiñamiento de las nuevas periferias".4

Las ciudades tienen un color que predomina y es el negro, tanto en los muros de los edificios como en la piel y la ropa de los ciudadanos al depositarse humo, hollín y grasitud por todas partes.

Como se puede suponer no es el mejor clima para que una persona se desarrolle orgánicamente. En la ciudad del primer maquinismo lo único que impera es desorden, insalubridad, mal trato e insencibilidad.

Las ciudades se extienden más y más, en consecuencia en el centro de éstas se produce la mayor concentración edilicia. El campo y el aire menos viciado se encuentran a mayor distancia. En esta situación, no solo el obrero se perjudica, también sectores acomodados de la sociedad, todos se encuentran inmersos en una gigantesca cámara de gases.

Este es el punto de inflexión para una renovación en la construcción de los edificios y por extensión a la ciudad.

Se establecen las bases para solucionar el tema de la vivienda y el de las urbanizaciones, diversos proyectos preparan el camino para la nueva concepción biotécnica en un ambiente más equilibrado.

Desde los socialistas utópicos hasta el proyecto de las Garden Cities de Howard y la Cité Industrielle de Toni Garnier. Diversos proyectos se suceden. Es la problemática que la arquitectura del siglo XX desarrolla con mayor ahinco.

1.3. La determinación de la máquina

Es indudable el maquinismo lo trastoca todo. Se produce una división en la persona y particularmente en la del trabajador. Transitan distintos carriles la energía física para trabajar y la síquica para pensar. "Semejante transformación en la estructura social es la producida por la industria sobre las fuerzas de trabajo, con la formación de la clase y del movimiento obrero, y los subsiguiente desarrollos por todos conocidos".5

El siguiente análisis tiene sentido para una determinada clase social, la burguesía, que tiene poder sobre lo económico, en consecuencia puede acceder al conocimiento. El obrero asalariado vive alienado al estar sometido durante una extensa y agotadora jornada de trabajo al medio de producción. Por lo tanto no tiene acceso al mismo, sencillamente porque no puede educarse.

En aquel momento histórico se pierde la capacidad primordial de las personas, el tener poder sobre sus actos. Las actividades que se realizan no están relacionadas unas a otras. La técnica proporciona un poderío que aún no se puede controlar en pos de la existencia humana. Se considera al arte un mero escapismo frente a las responsabilidades de la vida cotidiana. La sociedad maquinista lo desacredita al encontrarlo no lucrativo, improductivo, lo único que conlleva valor es lo que proporciona utilidad económica. Pero al faltarle al individuo pareciera como que lo seccionaran.

Una vez que se asimila la influencia de la máquina, hecho que se produce una centuria después, al unirse el arte y la técnica y volver a ser nuevamente armónicos en cuanto personas. "Pero el arte representa una necesidad específicamente humana y descansa sobre un rasgo absolutamente privativo del hombre: la capacidad para el simbolismo".6

Muerte del artista y pérdida del contacto con la realidad se producen a un

mismo tiempo. El sentimiento no puede intervenir en la elaboración de la nueva realidad, llegando así al extremo de la mecanización. "La escisión entre la realidad recién creada y el sentimiento, comienza con la industrialización: máquina sin dueño-sentimiento indomable, producción confíen en sí mismo-huída hacia lo romántico".7

El arte estimula los sentidos, armoniza lo racional y lo emocional y hace surgir los símbolos del inconsciente. El símbolo se devalúa, porque se ofrece en gran cantidad y en producción ilimitada.

Las obras de los artistas plásticos (pintura) reflejan vaciedad, en la cual ellos mismos están inmersos. La sociedad le rinde culto a la máquina que se convierte

en el símbolo del momento. Se llega adorar a la máquina como al bien supremo, que puede producirlo todo. "Pese a nuestra devaluación del simbolismo, habíamos hecho de la Máquina el símbolo de la vida misma, y transferido nuestra propia obseción con ese ídolo particular a todas las otras fases de la historia humana".8

En simultáneo se genera el automatismo, el cual simplifica el proceso, cualquier persona no demasiado experta puede sacar reproducciones de buena calidad, por ej.: una Fotografía. Pero incluso en estos procesos automatizados nunca desaparece la mano del usuario para desarrollarlos, con relativa libertad.

No obstante, al tomarse consciencia aunque más no sea por un momento, al insuflarle espíritu humano a lo que se realiza, es allí cuando se transforma en obra de arte.

Arte y técnica si se relacionan estas palabras con la persona podemos hablar también de emoción y razón, nombramos dos partes indisolubles que componen al ser humano, al integrarlas a su realidad individual y social.

Regularidad y repetición son las capacidades de la máquina, no obstante así no opera el individuo, porque en esta esfera donde predomina el arte debería existir: espontáneidad, variedad, intensidad, novedad.

Una catarata de bienes ahoga y no se sabe bien como detener dicha producción. Pero en otro sentido es interesante la movilización que produce la máquina (la industrialización), destruye pautas inmutables sostenidas durante siglos y las reemplaza por otras nuevas.

1.4. Hacia lo orgánico

En todo ser natural, cada una de sus partes conforman una totalidad, racionalmente estructurada en un todo orgánico, que se corporiza en una forma determinada debido a la función que desarrolla. "También la palabra orgánico, si se toma demasiado biológicamente, es un obstáculo. La palabra se aplica a la estructura viviente, una estructura o concepto en el cual los rasgos o partes están organizados de tal manera en forma y sustancia, como para resultar si se los aplica a un propósito integrales".9

Constructores y proyectistas durante el Barroco (en su último período), saben unir o yuxtaponer volúmenes, obtienen así una plástica de conjunto, tendiendo a una construcción orgánica.

La unión del interior y el exterior de la arquitectura moderna tiene como referente aquel momento histórico. De los grandes salones palaciegos a los extensos parques. Se observa en Versalles, la íntima unión con la naturaleza y en armonía con ella. El tratamiento de planta libre está presente en este momento del siglo XVIII.

El advenimiento de la máquina junto a innovadoras técnicas de fabricación no hace más que desencadenar una crisis en la producción de materias primas, que producen un rápido desarrollo alcanzando en breve tiempo a las obras civiles y a la arquitectura.

Somete a la sociedad a una serie de contradicciones que le lleva a ésta mucho tiempo asimilarlas. Recién en las primeras décadas del siglo XX vuelven a unirse el aspecto mecánico y el personal (lo objetivo y lo subjetivo), a fin de restablecer una nueva relación orgánica.

Ante este panorama la arquitectura se confunde y se desorienta, simplemente se ocupa de exaltar los estilos clásicos (historicismo), considera a ese pasado un

depósito de formas, que se las puede utilizar a discreción, incluso combinando estilos diferentes (eclecticismo). Es la arquitectura del gusto dominante, también la capacitación del arquitecto en las escuelas de arte, unicamente se preocupa en enseñar los estilos del pasado.

La arquitectura moderna se basa en el trabajo de la máquina y la técnica industrial, más que en la labor artesanal. Se funda en un principio de orden que interpreta la estructura como un organismo, sus obras adaptadas a la función y al medio abarcan una vez más la vida en su totalidad.

La máquina obliga a una economía de elementos, sencillamente los necesarios, las formas más escuetas que representan una estética necesaria.

El diseño industrial comienza a manifestarse como una especialización incipiente, a partir del advenimiento de la máquina. El industrialismo al romper esta unidad, sitúa entre el operario y el producto, un nuevo profesional, al diseñador.

Este diseñador, antiguo artista, con escasa experiencia en la especialidad y al no comprender el desarrollo del proceso de producción, diseña formas no adecuadas al objeto industrializado, continúa desarrollando su antiguo trabajo y lo único que logra es hacer arte aplicado, con el consiguiente derroche de material a utilizar en cada bien que se produce.

1.5. El mueble de la época maquinista

Se vislumbra un desarrollo maquinista a finales del siglo XVIII a través de los cambios que se suceden en la economía, la política y la sociedad. La burguesía, en tanto clase social, toma en sus manos el poder que hasta ahora detenta la nobleza. Asume el control de los actuales medios de producción y lleva adelante la industrialización de los productos.

Este movimiento industrial y tecnológico genera en las personas una fuerte inclinación hacia las invenciones. Provienen de la más variada condición social, desde sectores acomodados hasta trabajadores de oficios diversos: tejedores, artesanos, granjeros, pastores, etc.

Los objetos que se inventan son curiosos, se debe al logro mecánico a que arriban y también a su automaticidad. El autómata o la muñeca se compone de complejos mecanismos (similares a los de un reloj), que le confiere movimiento a las distintas partes del autómata. Les dota de capacidad para desplazarse de un lugar a otro, producir sonidos y realizar actividades de lo más diversas. "Algunos de estos juguetes automáticos, tal era la genialidad y presición de su confección, lograron anticiparse a los principios del teléfono automático".10

Se reduce el interior de la casa que habita la burguesía, con respecto al palacio, que ocupa la nobleza. Es una de las razones por la cual se transforma el mobiliario. No son acordes los muebles que ésta última utiliza, por ser más voluminosos. "El arte del mueble burgués, en la primera mitad del siglo XIX, está basado más en la sencillez y en el fin práctico que en el espíritu romántico y sentimental del momento".11

A su vez se tiende a una existencia que proporcione placer, facilista y se abandona en algún sentido el protocolo de épocas pasadas. Se retoma la construcción de muebles transformables que datan del siglo anterior. "La oferta de alojamiento no había crecido al ritmo del aumento de la población. Existía, pues una necesidad perentoria de muebles de quitar y poner adaptables y que ocupen poco espacio; ello alentó a los diseñadores a proseguir los experimentos realizados en este terreno a lo largo del siglo XVIII, aunque ahora centrándose más en la idoneidad para el uso que en el lujo o la novedad".12

Como podemos observar, en comunión con la reducción de los interiores se introduce una serie de innovaciones mecánicas, que facilita al habitante de la casa, su funcionalidad. "Así, después que la racionalidad mecánica había comenzado transformando en parte el mobiliario tradicional –con la introducción de la retractabilidad, la movilidad de las partes y la comodidad- la mecanización se introducía en las casas con las primeras instalaciones técnicas a partir de las últimas décadas del siglo, trayendo consigo una funcionalidad que surgía como contrapartida de la representatividad, y que implicaba la transformación que se había producido en el plano distributivo de los ambientes".13

En Inglaterra, en su primera etapa de industrialización (a comienzos del siglo XIX), se producen muebles transformables o articulados. "Tomás Sheratón, conocido entre el público por el estilo de mueble que lleva su nombre, ha adquirido en la actualidad más importancia por haber sido uno de los primeros ebanistas que se dedicaron a producir este tipo de mueble popular. Sillas cómodas y especiales, sillas convertibles en camas, mesas transformables en escritorios, librerías giratorias".14

También a principios de siglo encontramos muebles de viaje, son de reducido tamaño, prácticos y sencillos. Las partes que lo componen son pequeñas, de formas simples, sin aditamentos y muy fáciles de usar. De manera incipiente podemos ver en estos muebles pautas que luego aplicará el racionalismo.15

Durante el período victoriano (se extiende hasta mediados de siglo), observamos en algunos muebles una cierta tendencia hacia el funcionalismo, principalmente en el mueble de asiento. Algunos cuentan con asientos que se ajustan al cuerpo del usuario, unido a la tapicería de muelles (resortes). En pos de aumentar la comodidad de quién lo usa.

En Alemania y en Austria surge el mueble Biedermeier, es una muestra fehaciente del mueble funcional por su apariencia sencilla, práctico, cómodo y por sobre todo falto de ornamentación. "El origen del estilo Biedermeier está en el arte del mueble burgués, que tenía hacia 1800 sus centros principales en Londres, Berlín y Viena, ciudades en las que a través de los tumultuosos períodos de la revolución y de las guerras de liberación, los muebles burgueses siguieron su camino peculiar, independientemente del aristocrático estilo Imperio".16

Uno de los que introduce cambios en las ensambladuras del mueble (que proceden del medioevo) es Pugin, introduce técnicas constructivas racionales a diferencia de las que practica la ebanistería de la época.

En los primeros años del siglo encontramos muestras de muebles diversos. "Parece que el renovado interés por los muebles empotrados (existentes en una forma u otra desde la Edad Media) provino en realidad de los EEUU pues la secta de los Shakers (sacudidores), con su manía por la limpieza, había llevado a cabo diseños de muebles de este tipo, de notable practicidad en la 1ra. mitad del siglo XIX".17

Forma y función

2.1. Obras de ingeniería

El maquinismo produce una revolución técnica, con la aparición de nuevos materiales: hierro, vidrio y acero. Cobra nuevo vigor la profesión de ingeniero que influye sobre la del arquitecto por medio de la prédica de que la forma técnica solo debe ofrecer utilidad.1

El hierro es consistente, maleable y permite utilizarlo imprimiéndole formas diversas, las vemos plasmadas en estaciones de ferrocarril, puentes suspendidos, etc. Son los ingenieros los que llevan adelante este tipo de obras.

Este material se lo emplea estructuralmente en vigas y columnas. Algunos elementos aún permanecen en el interior porque apenas pueden llegar a concientizarlos algunos arquitectos aún preocupados por la fachada de los edificios.

Unos pocos arquitectos se atreven al hierro, entre los más audaces se encuentran Labrouste que entre 1843-1850 construye en París la Biblioteca de Santa Genoveva. En Londres entre 1846-1849 Bunning construye el Coal Echange. Lamentablemente ambas obras son revestidas de piedra sólida.2

A fines del siglo XVIII los que se dedican a construir invernaderos reconocen las ventajas que ofrece la utilización del vidrio. Londres, 1851, se lleva a cabo la primera exposición internacional de objetos industriales y de arte en el Palacio de Cristal, obra de un diseñador de invernaderos, Joseph Paxton. Se compone de una serie de parantes y travesaños de hierro, entre ellos generoso paneles de vidrio. Esta construcción produce el fenómeno que el adentro y el afuera es un todo continuo, sin límites precisos. Paxton lo proyecta teniendo en cuenta la producción industrial. Los elementos son estandarizados y prefabricados, quedando terminados para emplazarse en el lugar de la obra.3

Estos lugares de exposiciones, que al realizarse periódicamente por breves períodos de tiempo, orienta a los diseñadores a pensar que su construcción y su posterior desmantelamiento pueda llevarse a cabo en forma veloz y con gran facilidad. Observamos como se racionaliza el espacio, aunque los materiales que se emplean.

En 1864 en Londres se construye la estación de ferrocarril de St. Prancas, cuya luz (techumbre) es de 73 mts. Superada por la Sala de Máquinas de la Exposición de París, 1889, obra de los ingenieros Dutert y Contamin. Para esa ocasión Gustavo Eiffel construye su famosa torre.4

Con respecto a las fuerzas que intervienen para mantener la construcción erguida, el hierro ofrece otras ventajas en la carga y el soporte (estática), que supera la acción de la gravedad y cuenta con otra flexibilidad al lograr nuevas soluciones estéticas.

De manera simultánea aparecen edificios destinados a fábricas, depósitos, talleres, oficinas. Una estructura totalmente de hierro con muros de mampostería, dicho esqueleto resuelve el problema constructivo al ajustarse en mayor medida a la finalidad a que se destina el edificio.

Se construye distinto que con la piedra. Estructuras de muros más delgados que permite una mayor iluminación en los interiores, en combinación con el vidrio.

2.2. Arts and Crafts

En la segunda mitad del siglo, en Inglaterra, a instancia de Williams Morris que se inspira en Jhon Ruskin, se genera el movimiento Arts and Crafts (artes y oficios). Con gran impronta hacia lo artesanal, en detrimento de lo mecanizado e industrial.

Aquellas construcciones maldisponen a Ruskin y en primer lugar ubica al Palacio de Cristal. Habla con desdén de esa arquitectura, niega rotundamente el que se necesite implementar un nuevo estilo.

Considera que el objeto que produce la máquina está deshumanizado, al no pasar por las manos del artesano que le transmite calor y toda su subjetividad.

Si bien no desconoce las ventajas que proporciona la utilización de la máquina, sostiene que el objeto que se produce es de mal gusto y de mala calidad.

Es por ello que mantiene una posición de defensa del artesanado con la pretensión de volver a una producción orgánica. Acuerda en ese sentido con una producción similar a la que se practica en el medioevo.

Morris simpatiza con la arquitectura gótica por considerarla orgánica. Trata de reproducir con ajustada veracidad aquellas formas, respetando su uso, su materialidad y su construcción.

Pretende una producción artesanal como también una organización similar del trabajo. Observa que el obrero, producto del maquinismo, no trabaja con júbilo. En consecuencia arraigan en él posicionamientos ideológicos de tendencia socialista.

El error en que incurre Morris como alguno de sus discípulos es no llegar a comprender que la máquina es una simple herramienta, independientemente de su buena o mala utilización.

No acuerda con el historicismo y el que tenga que enmascararse los edificios con recursos que pertenecen a otros estilos. Aunque sugiere a los arquitectos el que conozcan las obras realizadas en otro momento histórico. Insta a los artistas, entre ellos arquitectos y pintores a desarrollar el diseño.

Morris funda su empresa de empapelados, utensillos y muebles en 1861, asociándose con un grupo de amigos muy cercanos como los son: Ford Madox Brown, Rossetti y Burne-Jones.

No obstante es un pionero y puede considerárselo un predecesor del actual diseño industrial. Este concepto tiene sentido dentro del contexto industrial, que por aquellos días, se instala en Inglaterra.

Los artículos de la firma se realizan manualmente en su totalidad. Su adquisición es prohibitiva para la mayoría, debido a su alto costo. A diferencia de los productos industriales, tienden hacia la forma de líneas rectas y para nada sobrecargados de decoración como los anteriores.

En las últimas décadas del siglo XIX se desarrolla en el continente el Art Nouveau (veremos especificaciones en el apartado siguiente), éste y otros estilos son influidos en gran medida por el Art and Crafts. En este sentido prevalece el discurso de Morris.

2.3. Art Nouveau

Mackmurdo en 1883 diseña la portada del libro que se refiere a Wren, con una fuerte impronta Art Nouveau. Es un trabajo pionero en Inglaterra, incluso unos años antes que en el continente.5

Los artistas del Art Nouveau adoptan elementos formales que proceden en su mayoría de la naturaleza. Emplean: tallos, hojas de plantas, algas marinas, figuras humanas, etc. Les imprimen asimetrías, sinuosidades y exuberancias, que transmiten a su vez mucho dinamismo. Niegan conexión con formas del pasado, reemplazan así los recursos ornamentales que hasta el momento se utilizan: cornisas, columnas y capiteles (período clásico). Reconocen como una de sus fuentes de inspiración a la pintura prerafaelista.

Intentan no decorar el objeto, por lo menos que la decoración no sea externa o aplicada al mismo, sino que surja de su propia materialidad y construcción. Que el ornamento sea orgánico y llegue a expresar a través de sus líneas, la función, el para que se lo construye. Buscan la funcionalidad, aunque no llegan a trascender la forma externa, decorativa, del propio objeto.

Van de Velde se vuelve hacia la purificación de la forma en las artes aplicadas, incluso en la arquitectura. El establecimiento de nuevos valores basados, entre otros, en las disciplinas impuestas por las nuevas técnicas. "He querido establecer una forma de ornamentación que no quedara a merced de la arbitrariedad de la fantasía del artista, tal como no sigue su capricho un ingeniero al crear la forma exterior de una locomotora, de un puente de acero o de un enorme salón".6

Considera que la línea se justifica al provocar en quién la observa determinadas sensaciones psíquicas. Lleva consigo una fuerza, que en reunión con otras líneas establecen respectivamente un campo de fuerzas, que al encontrarse en actividad logran contraponerse unas a otras. Guían el ojo a deslizarse en determinadas direcciones y en el momento que se fusionan terminan produciendo formas diversas.

Artistas y arquitectos se sienten atraídos por lo sutil, sinuoso, ligero y transparente, resultantes de lo que pueden lograr aplicando hierro y vidrio. El hierro (como decimos con anterioridad) resulta ser maleable al alcanzarse piezas de grosor muy delgado. Con ambos materiales obtienen tanto en exteriores como en interiores efectos de gran transparencia y rutilancia.

Victor Horta le proporciona flexibilidad a la vivienda privada en su planta en los distintos niveles, al unirlos o independizarlos unos de otros. Incluye en el interior una estructura metálica de hierro, que hasta el momento se utiliza unicamente en edificios comerciales e industriales. Le imprime al mismo una diversidad de líneas curvas que no se relacionan con lo existente ni con ningún estilo del pasado.

Lo observamos en la casa de la calle Turín Nº. 12, que termina de construir en 1893, también en la Casa del Pueblo del partido Socialista, en Bruselas.

Otro que utiliza dicho material es Héctor Guimard en la entrada del Metro de París y la verja de la casa, en la calle La Fontaine, París, 1894/97.

También Antonio Gaudí en sus primeras obras en Barcelona, posteriormente lo reemplaza por el cemento armado al que le imprime sinuosidades tanto en el interior como en el exterior de sus edificios.

En este momento histórico el medio productivo no está maduro para encarar un cambio radical en la estructura del objeto. En otro sentido comienza a aplicarse en la arquitectura nuevas pautas artísticas y en el proyecto de la vivienda se contempla cada vez más las necesidades humanas.

Es cierto que para juzgar objetos y artífices hay que ubicarlos en su contexto. El Art Nouveau incurre en un excesivo decorativismo, pero también es cierto el papel que cumple en cuanto a la superación del historicismo y así allanarle el camino al Racionalismo.

2.4. Racionalismo estructural

A diferencia de Europa, EEUU continua con la tradición que desciende de los primeros colonizadores. Desarrollan objetos que proporcionan comodidad y facilidad en su utilización. Muebles de líneas lógicas, necesarias y edificios de plantas fléxibles, que se adaptan a posteriores modificaciones.

El problema de plantear la vivienda y su funcionalidad. En ese momento se la considera una totalidad. Un organismo que contempla cada situación particular. No se construye dentro de un estilo determinado. Se considera simplemente su finalidad.7

En edificios públicos o los que habitan sectores altos de la sociedad predomina el estilo neoclásico o con reminiscencias historicistas. Esto se observa en la feria internacional de Chicago de 1893.8

La gran industrialización estadounidense (constituyéndose en corporaciones), se produce hacia 1880/90. A consecuencia de este fenómeno se observa en Chicago edificios de hasta veinte pisos de altura que se destinan a oficinas comerciales y a grandes almacenes.

A instancias de Williams Le Baron Yenney se funda la corriente arquitectónica llamada: Escuela de Chicago. En sus proyectos prevalece una gran impronta racionalista.9 Son uno de los primeros en construir edificios con estructura de metal. Hasta el incendio de esa ciudad se realizan en hierro colado que luego se lo reemplaza por acero monolítico. Junto al esqueleto metálico se emplean otros recursos como los cimientos flotantes y la ventana extendida horizontalmente.

La figura más representativa de dicha corriente es Louis Sullivan. Inspirándose en su maestro Greenougd, sentencia: La forma sigue a la función. Sostiene que la fachada debe transmitir la función del edificio y llega a conformar en sus proyectos una unidad entre el exterior y el interior del mismo.

Henry H. Richardson ejerce gran influencia sobre Sullivan y la Escuela. Frank Lloyd Wright (en otro capítulo nos ocuparemos de su obra) es discípulo de Sullivan. En EEUU la voz cantante la llevan los arquitectos y no los ingenieros.

En Europa al finalizar el Barroco se abandonan las formas desenfrenadas y dinámicas, con gran predominio de lo subjetivo. Este proceso se inicia en Francia (uno de los paises), su principal objetivo es concebir una arquitectura basada en la razón. "Las principales ideas de este movimiento están ejemplificadas en la obra de Claude Nicolás Ledoux (1732-1806). Reduciendo en su gran número de proyectos la forma de los elementos primordiales de la geometría, el cuadrado, el círculo y el triángulo, restableciendo la base fundamental de toda la arquitectura".10

El arquitecto Karl Friedrich Schinkel hacia 1826/27 proyecta, lo que prodríamos considerar, los primeros almacenes comerciales. A su vez afirma que el funcionalismo es la base de toda construcción.11

Hendrik Petrus Berlage construye la Bolsa de Cambio, en Amsterdan. Tiene en cuenta las necesidades de la vida de aquel momento. Basa sus proyectos en principios geométricos. Divide el plano en una serie de cuadrados y establece el frente del edificio de acuerdo a la proporción y el dimensionamiento geométrico. Incluye la técnica moderna de construcción al pretender purificar su arquitectura empleando un muro que aparezca desnudo, de gran sinceridad. Junto a Henry H. Richardson abrevan en el estilo románico, que desde siempre trata a la pared como una superficie plana.

Continúan el derrotero trazado por Morris el mencionado Mackmurdo, Voysey y también Mackintosh. En lo que respecta a la sencillez de líneas, que por otra parte caracteriza a los productos ingleses.

Voysey diseña casas de campo y le confiere una racional distribución a los ambientes. Las distintas vistas de la casa son de una gran simplicidad y tienden hacia lo geométrico.

Si bien Mackintosh y el grupo de Glasgow no son valorados en Inglaterra, no sucede lo mismo en el continente. Difiere en sus diseños con respecto al Art Nouveau al no adscribir a la sinuosidad de la línea. Todo lo contrario, se mantiene en la línea recta dentro de una gran abstracción ornamental. Ejerce a su vez gran influencia en Austria.

En dicho país se desarrolla la Seccesión Vienesa. Otto Wagner construye la Caja Postal de Ahorro. Más allá de su funcionalidad, su salón con cubierta de hierro y vidrio tiende a unir el interior y el exterior del edificio.

Joseph Hoffman en el palacio Stoclet logra una mayor libertad en la utilización de la línea. Ubica volúmenes variados uno al lado del otro e incluso los encastra.

Alrededor de 1904 Peter Behrens, dentro del movimiento de reconversión de la industria alemana, tiende a la purificación de la forma externa de los objetos. Por necesidad vuelve a las formas rectas y cúbicas.

En esos años lo contrata la empresa AEG, para diseñar no solo sus edificios, también sus objetos industriales (luminarias eléctricas). Incurre en el diseño gráfico, al diseñar el logo de la empresa.

Por aquellos años, Inglaterra se ubica en el centro de la escena, lo que a diseño se refiere. En ese sentido opina el arquitecto austríaco Adolf Loos, que en 1910 construye la casa Steiner. La fachada desnuda de toda ornamentación, es prueba de la protesta que lleva adelante en contra del decorativismo del Art Nouveau. Su prédica es a favor de la forma útil, considera que la belleza se transmite solo a través de la forma funcional, contemplando unicamente lo esencial.

Observamos en la disposición en planta, como horizontalmente unifica diversos ambientes que conforman un único espacio. También los fusiona en altura, aunque se encuentren en distintos niveles.

En las primeras décadas del siglo XX la racionalización se trata de forma diferente en la industria europea y la estadounidense. Mientras que en la primera se pone el acento en la cantidad de material a emplear en la producción del objeto, en la estadounidense se instrumenta la racionalización laboral, con respecto a las horas/trabajo del operario.12 El taylorismo y el fordismo hacen una interpretación al respecto en el contexto de los Factores Humanos. "Para racionalizar el trabajo modelos en alambre construidos por Frank B. Gilbreth (1912) para representar en un cinegrama espacial los movimientos realizados por el operador en la puesta en posición (montaje) de un objeto a ensamblar en un todo, con el fin de controlar el proceso y así lograr su simplificación".13

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter