Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del efecto del FitoMas-E en el rendimiento del fríjol




Enviado por Luis Escalona Cruz



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y
    Métodos
  4. Resultados y
    Discusión
  5. Efecto del
    FitoMas-E sobre las variables estudiadas
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo se desarrolló en la
Cooperativa de Producción Agropecuaria Fortalecida
(C.C.S.F.) "José Ramón Vázquez", ubicada en
el Consejo Popular Corralillo, Municipio Guisa, Provincia Granma,
durante los meses de diciembre de 2011 a febrero de 2012, con el
objetivo de evaluar el efecto de tres dosis de FitoMas-E, en
algunas variables morfológicas y productivas de el cultivo
del fríjol (Phaseolus vulgaris) variedad Velazco.
Se utilizó un diseño experimental en bloques al
azar con 3 tratamientos y un control, todos con 4
réplicas, en una plantación por parcelas, y semilla
certificada de Phaseolus vulgaris L., variedad Velazco
Largo. Se aplicó FitoMas-E foliarmente a los 20
días de germinado el grano según los siguientes
tratamientos: dosis de 1 L.ha-1, 2 L.ha-1 y 3 L.ha-1 de FitoMas-E
y el control; se evaluaron los indicadores altura de las plantas,
diámetro del tallo, número de hojas por planta,
número de vainas por planta, número de
granos-vainas y rendimiento agrícola. Los principales
resultados mostraron que el cultivo de frijol variedad Velazco
respondió favorablemente, para las condiciones
edafoclimáticas presentadas, a la aplicación del
FitoMas-E, lográndose incrementos significativos en los
diferentes indicadores evaluados con respecto al control; con la
aplicación de la dosis de 3 L.ha-1 de FitoMas-E se
alcanzaron los mejores resultados en la totalidad de las
variables evaluadas, tanto de crecimiento como de
rendimiento.

Palabras claves: Frijol, FitoMas-E, crecimiento,
rendimiento

ABSTRACT

The present work was developed in the of Agricultural
Production Strengthened Cooperative "José Ramón
Vázquez", located in the Popular Council Corralillo, Guisa
municipality, Granma province, during the months of december of
2011 to february of 2012, with the objective of evaluating the
effect of three dose of FitoMas-E, in some morphological and
productive variables of the cultivation of the bean
(Phaseolus vulgaris) variety Velazco. An experimental
design was used at random in blocks with 3 treatments and a
control, all with 4 replicas in a plantation by parcels, and
certified seed of Phaseolus vulgaris L., variety Long
Velazco. It was applied FitoMas-E via foliage 20 days after grain
germinated, according to the following treatments: dose of 1
L.ha-1, 2 L.ha-1 and 3 L.ha-1 of FitoMas-E and the control; it
was evaluated the indicative height of the plants, diameter of
the shaft, number of leaves by plant, number of sheaths by plant,
grains-sheaths number and agricultural yield. The main results
showed that the cultivation of bean variety Velazco responded
favorably to the application of the FitoMas-E, for the
edafoclimatic conditions presented, being achieved significant
increments in the different indicators evaluated with regard to
the control; with the application of the dose of 3 L.ha-1 of
FitoMas-E the best results were reached in the entirety of the
evaluated variables, so much of growth as of yield.

Key words: Bean, FitoMas-E, growth,
yield.

Introducción

El fríjol (Phaseolus vulgaris L.), a
nivel internacional, resulta ser un producto de menor
significación en cuanto a volumen, su importancia
trasciende como fuente de alimento y sustituto de otros
nutrimentos en la sociedad, sobre todo en países donde el
ingreso per cápita limita la adquisición
de bienes de alto valor proteico pero de mayor valor
económico. Según la FAO (2008), la
producción de fríjol en el mundo se concentra en
129 países de los cinco continentes. Entre 1961–2007
se produjo en promedio poco menos de 15 millones de toneladas al
año, lo que constituye una tasa media de crecimiento anual
(tmca) de 1.16% durante dicho lapso. Los países
productores de la leguminosa que se destacan por orden de
importancia son la India con 18.49%, Brasil con 16.55%, China con
11.47%, Estados Unidos con 6.84%, (Gepts, 2001) y México
en quinto lugar con un 6.80%. Estas naciones, junto con Myanmar,
contribuyeron con el 63.86% del total producido. Sin embargo, la
variación que se presenta en los niveles de
producción entre un año y otro se corresponde con
la presencia de lluvias, ya que una proporción
significativa se obtiene bajo condiciones de temporal (ITESM,
2004). Asimismo se cree que el mayor consumo de fríjol en
el mundo se manifiesta en regiones con estándares de vida
bajos, principalmente en naciones en vías de desarrollo,
dado los niveles de aceptación y uso que de este producto
se hace en América Latina, Asia y África (COVECA,
2011).

En Cuba este cultivo es parte fundamental de la
estructura agraria por su gran importancia como componente de la
dieta del cubano debido a sus aportes en calorías,
fósforo, vitaminas, proteínas, hierro y otros
elementos; por lo que su producción constituye un
renglón de gran relevancia económica; motivo por el
cual se cultiva en gran parte del territorio nacional
(Expósito y García, 2011) y es uno de los cultivos
que debe responder al cumplimiento de los lineamientos aprobados
en el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba que plantea
continuar reduciendo las tierras improductivas y aumentar los
rendimientos mediante la diversificación, así como
desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el
medio ambiente, que propicie el uso eficiente de los recursos
fito y zoogenéticos, incluyendo las semillas, las
variedades, y la disciplina tecnológica (VI Congreso PCC,
2011).

Terán y Singh (2002) consideran que en la
mayoría de las zonas productoras de fríjol, los
rendimientos potenciales no son alcanzados y esto se debe a las
condiciones ambientales poco favorables en que se cultiva esta
leguminosa, la escasa precipitación durante el
período de crecimiento y los suelos con poco contenido de
materia orgánica; basta decir que en América
Latina, en el 60% de los campos agrícolas sembrados con
este cultivo, se presenta el estrés hídrico o
sequía en algunas etapas del crecimiento.

Es por ello que se precisa de medidas y métodos
que tiendan a favorecer el desarrollo de la forma más
óptima posible de las plantaciones; entre las que se
encuentra el uso de los estimulantes y biopreparados que se han
extendido en la agricultura nacional, al punto que en la
actualidad su aplicación se ha hecho frecuente y casi
imprescindible (Cassanga, 2000).

Según Terry et al. (2010) con la crisis
económica actual, se impone para el mundo y en especial
para Cuba, la obtención y utilización de
bioproductos de fabricación nacional, que contribuyan a la
sustitución parcial o total de los importados, y que a la
vez tributen al incremento sostenido de la producción
agrícola.

El Fitomas-E es un producto antiestrés con
sustancias naturales propias del metabolismo vegetal, que
estimula y vigoriza los cultivos, desde la germinación
hasta la fructificación, disminuye los daños por
salinidad, sequía, exceso de humedad, fototoxicidad, y
plagas (Montano 2008); se considera que el empleo del mismo
constituye una alternativa viable para resolver la
problemática del insuficiente crecimiento vegetativo y los
bajos rendimientos en el cultivo del fríjol en la
Cooperativa de Créditos y Servicios "José
Ramón Vázquez" por lo que el objetivo de este
trabajo fue evaluar el efecto de tres dosis de Fitomas E, en
algunas variables morfológicas y productivas en el cultivo
del fríjol (Phaseolus vulgaris) variedad
Velazco.

Materiales y
Métodos

Ubicación de la zona objeto de
estudio.

El trabajo se realizó en áreas de la
Cooperativa de Producción Agropecuaria Fortalecida
(C.C.S.F.) "José Ramón Vázquez", ubicada en
el Consejo Popular Corralillo, Municipio Guisa, Provincia Granma.
Limitando geográficamente con la presa Cautillo por el
norte; al sur con el poblado de Corralillo abajo; al oeste con la
Cooperativa de Producción Agropecuaria "Niceto
Pérez", y con el poblado de Arroyo Blanco por el este. El
experimento se inició el 1ro de diciembre de 2011 y
culminó el 8 de febrero de 2012.

Condiciones 
edafoclimáticas.

Se realizó análisis de suelo en los
laboratorios de la Dirección Provincial de Suelos y
Fertilizantes de Granma.

Los datos climatológicos de la zona de estudio se
obtuvieron de la Estación Experimental Forestal de Guisa,
la temperatura promedio fue de 28 oC, humedad relativa 53,7%, y
las precipitaciones de 8,0 mm, este último en el propio
Consejo Popular con un pluviómetro, distribuido desde los
meses de febrero a abril que abarca las etapas desde el semillero
hasta la cosecha a los 51 días

Diseño experimental y su 
descripción.

Se utilizó un diseño experimental en
bloques al azar, con 3 tratamientos y un control, todos con 4
réplicas, en una plantación por
parcelas.

Se utilizó semilla certificada de Phaseolus
vulgaris
L., la variedad utilizada fue Velazco Largo,
sembrada en 16 parcelas (4 por tratamiento) con un área de
2 m2, marco de plantación de 0,70 m x 0,12 m, para un
total de 33 plantas/ m2. Se aplicó FitoMas-E foliarmente a
los 20 días de germinado el grano según (Borges,
2006), se diseñaron los siguientes
tratamientos:

Tratamiento 1: testigo (sin aplicación de
Fitomás-E)

Tratamiento 2: Aplicación de dosis de 1
L.ha-1 de FitoMas-E

Tratamiento 3: Aplicación de 2 L.ha-1 de
FitoMas-E

Tratamiento 4: Aplicación de 3 L.ha-1 de
FitoMas-E

Las aplicaciones se realizaron con una mochila Guary con
una capacidad de 16 L en las primeras horas de la
mañana.

Las evaluaciones de los indicadores se realizaron a los
30 y 50 días después de germinadas las plantas,
excepto el número de vainas, número de granos por
vainas, peso de granos y rendimiento, que se midieron al momento
de la cosecha, marcándose 10 plantas en cada bloque, y
fueron las siguientes:

  • Altura de las plantas (cm.): Para medir este
    indicador se utilizó una cinta métrica, las
    mediciones se realizaron desde la base hasta el
    ápice.

  • Diámetro del tallo (cm.): se
    midió en la parte media del tallo, con el empleo del
    pie de rey.

  • Número de hojas por planta: en el
    momento de las mediciones se consideraron todas las hojas
    presentes en las plantas.

  • Número de vainas por planta: se
    consideraron todas las vainas presentes en la
    plantas.

  • Número de granos / vainas: se
    efectuó en el momento de la cosecha.

  • Rendimiento agrícola: se obtuvo
    pesando la producción por tratamientos en un
    área de 2 metros cuadrados.

Análisis estadístico.

Para el análisis estadístico se
utilizó el paquete STATISTICA versión 8.0 Stat
Soff, 2009, se realizó un análisis de varianza de
clasificación simple. Para la comparación de medias
se empleó la prueba de Tukey (StatSoff, 2009).

Resultados y
Discusión

Análisis de las condiciones
edafoclimáticas.

Para su normal desarrollo el fríjol necesita que
su ciclo vital transcurra en un período con temperaturas
moderadas, suficientes pero no excesivas lluvias durante la fase
vegetativa y parte de la reproductiva, un período seco
durante la fase de maduración y cosecha del grano, y que
la humedad del aire no permanezca con valores superiores a 80-85
% durante varios días en su período vegetativo, ya
que se pueden presentar enfermedades fungosas o bacterianas
capaces de destruir la cosecha, o al menos disminuir los
rendimientos.

Los rangos de temperatura en los meses de desarrollo del
cultivo se encuentran alrededor de los 27,1º C, coincidiendo
con Sprent (2009), pues plantea que la temperatura óptima
para el crecimiento y desarrollo del frijol común se
encuentra entre 22 y 30º C.

Las precipitaciones ocurridas en el periodo de diciembre
a febrero de 2012, periodo que comprende el experimento, fueron
pocas. Esto influye en el cultivo por la importancia que
representa el agua para la germinación y el buen
desarrollo en forma general de la planta, al respecto Wang y
Huang (2004) señalan que el estrés hídrico
tiene efectos negativos sobre la síntesis de
proteínas en las plantas, por lo que es posible que la
capacidad de resistencia de un genotipo a estrés
hídrico, pudiera estar relacionada de alguna manera con la
capacidad de síntesis de cierto tipo de
proteínas.

Según los resultados obtenidos del
análisis de suelo, este se correspondió con un
suelo pardo con carbonatos, donde el que el fósforo y el
potasio están en niveles muy bajos, mientras el pH
mostró valores ácidos (Tabla 1), según
Chailloux et al. (1996) estos indicadores son
determinantes en los rendimientos del frijol.

Los anteriores indicadores, precipitaciones y suelo, sin
proponerse, sirvieron para evaluar el efecto antiestrés
del FitoMas-E.

Tabla 1. Composición
química del suelo en el área
experimental.

Monografias.com

Efecto del
FitoMas-E sobre las variables estudiadas

Los resultados obtenidos mostraron los efectos del
FitoMas-E sobre el rendimiento y sus componentes, con diferencias
significativas (p(0,05) entre el tratamiento 4 y el resto de los
tratamientos, en presencia de efectos estresantes como el
déficit de precipitaciones y fósforo y
potasio.

Las mediciones realizadas a la variable altura del tallo
en dos momentos de desarrollo de la planta mostraron que a partir
de la segunda evaluación todos los tratamientos
presentaron diferencias significativas (p(0,05) entre si (Tabla
2), lo anterior puede ser causado por el efecto que
ejerció el bioestimulante sobre la mejora en la
absorción de nutrientes, que favorece el desarrollo
fisiológico del cultivo, según Montano et
al.
(2008) este bioestimulante activa diferentes procesos
fisiológicos como el incremento de la fotosíntesis
y la producción de diferentes hormonas que actúan
sobre la elongación de las células de la planta;
además como el producto es aplicado al follaje, es
rápidamente absorbido y traslocado sin ningún gasto
adicional de energía, influyendo en la elongación
del tejido vegetativo, promoviendo el crecimiento de las
plantas.

Guevara (2010), en el cultivo de fríjol
(Phaseolus vulgaris L.), reportó diferencias
entre los 3 tratamientos estudiados y el testigo con respecto a
la altura, destacándose el tratamiento con una mayor
concentración de FitoMas-E (60 mL) al igual que
Méndez et al. (2011) en el mismo cultivo, donde
con la concentración de FitoMas 1.5 L.ha-1 las plantas
alcanzaron la mayor altura.

López et al. (2003) observaron en el
cultivo del pepino (Cucumis sativus) variedad SS-5 el
efecto de la dosis de FitoMas-E de 0,7 L.ha-1 con la mayor media
(47,2 cm), y un incremento en 52 % como promedio de la longitud
del tallo, mientras que las restantes dosis lo hicieron  42
% y 35 % respectivamente, indicando una estrecha relación
entre la concentración de este producto bioactivo en la
planta  con la elongación del tallo; mientras que
Garcés (2010) reportó incrementos significativos en
la altura de plantas de pimiento (Capsicum annum) con
aplicación de FitoMas-E en dosis de 0,3, 0,5 y 0,7 L.ha-1
con respecto al control; iguales resultados observó Trevin
(2010) en el cultivo del pepino (Cucumis sativus)
variedad SS-5, con diferencias significativas entre los
tratamientos, 0,2, 0,5 y 0,7 L.ha-1 y el control respecto a la
longitud del tallo.

Tabla 2. Altura del tallo a los 30 y
50 días después de la
germinación.

Monografias.com

Medias con letras diferentes, por columna, difieren
significativamente para la Prueba de Tukey, p(0,05, (StafSoft,
2009).

La variable diámetro del tallo mostró
diferencias significativas (p(0.05) entre el tratamiento 4 y el
resto de los tratamientos en los dos momentos de realizar las
mediciones, en el primer momento los tratamientos 2 y 3 no
mostraron diferencias con el control y en la segunda
evaluación el tratamiento 3 no difirió del
tratamiento 2 pero si del control, mientras que el tratamiento 2
no fue diferente al control (Tabla 3).

Serrano (2009), en el cultivo de la habichuela
(Vigna unguiculata L.), aplicó una dosis de 2
L.ha-1 de este bioestimulante y observó diferencias
significativas estadísticamente respecto al grosor del
tallo, a los 30 días se incrementó esta variable a
0,77 cm. siendo superior al tratamiento control (0,66 cm),
mientras que a los 50 días obtuvo un mayor efecto;
Méndez et al. (2011) no reportaron diferencias
significativas en la misma variable al evaluar tres dosis de
FitoMas (0,5, 1,0 y 1,5 L.ha-1) en fríjol Phaseolus
vulgaris
.

Montano et al. (2003) reportaron el efecto de
la dosis 0,7 L/ha de FitoMas-E en el grosor del tallo en el
cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum), mientras
que Lambert et al. (2011) observaron que la dosis de 2
L.ha-1 de FitoMas-E en el cultivo de la lechuga var. Black Seeded
Simpson (BSS – 13) resultó en un mayor diámetro del
tallo.

Tabla 3. Diámetro del tallo a
los 30 y 50 días después de la
germinación.

Monografias.com

Medias con letras diferentes, por columna, difieren
significativamente para la Prueba de Tukey , p(0,05 (StafSoft,
2009).

Al determinar el número de hojas se observaron
diferencias significativas (p(0,05) entre el tratamiento 4 y el
resto de los tratamientos en los dos momentos de mediciones, en
el primer momento los tratamientos 2 y 3 no mostraron diferencias
con el control y en la segunda evaluación el tratamiento 3
no difirió del tratamiento 2 pero si del control, mientras
que el tratamiento 2 no fue diferente al control (Tabla 4), se
infiere que estos resultados son debidos a la estimulación
que ejerce el FitoMas-E sobre el desarrollo de las hojas de las
plantas analizadas (Montano et al., 2008).

Serrano (2009), en el cultivo de la habichuela
(Vigna unguiculata L.), aplicó una dosis 2 L.ha-1
de este bioestimulante y observó diferencias
significativas estadísticamente en el número de
hojas, respecto al tratamiento control, mientras que
Méndez et al. (2011) en el cultivo del
fríjol Phaseolus vulgaris advirtieron que en la
concentración de FitoMas 1,5 L.ha-1 las plantas
también alcanzaron un mayor número de
hojas.

Otros autores han observado en varios cultivos el efecto
del FitoMas-E sobre el número de hojas, Ramos y
Martínez (2007) observaron en el cultivo de lechuga var.
Añadía, que con la aplicación de este
bioestimulante en dosis de 0,7 Lha-1 se obtuvo un mayor
número de hojas, augurando una mayor actividad
fotosintética y por tanto una mayor síntesis de
sustancias y materia seca.

Tabla 4. Número de hojas por
plantas a los 30 y 50 días después de la
germinación.

Monografias.com

Medias con letras diferentes, por columna, difieren
significativamente para la Prueba de Tukey , p(0,05 (StafSoft,
2009).

La variable número de vainas a los 50 días
mostró diferencias significativas (p(0,05) entre todos los
tratamientos, se observó que a medida que se incrementaba
la dosis del bioestimulante aumentaba el número de vainas,
el mejor tratamiento fue el 4 seguido por los tratamientos 3, 2 y
el tratamiento 1 control (Figura 1).

Serrano (2009) observó en el cultivo de la
habichuela (Vigna unguiculata L.) el efecto del
FitoMas-E sobre el número de vainas, el tratamiento
evaluado obtuvo los mejores resultados, 20 % más que el
control difiriendo estadísticamente.

Montano et al. (2003) reportaron el efecto de
la dosis 0,7 L/ha de FitoMas-E en el número de frutos en
el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum);
López y Nápoles (2010) en el cultivo del tomate
variedad "Vyta" observaron que el número de frutos no
difirió entre las dosis de FitoMas-E evaluadas, 0,5, 1,0 y
1,5 L.ha-1, pero si fueron significativamente superiores al
control, mientras que Queralta (2010) encontró, al aplicar
FitoMas-E en el cultivo del tomate (Lycopersicon
esculentum
Mill) cv. Amalia, que los frutos por racimo de
los tratamientos con dosis de 0,50 mg.ha-1, 1,0 mg.ha-1 y 2,0
mg.ha-1, resultaron los más numerosos significativamente
en comparación con el resto de los
tratamientos.

Se han reportado los efectos del FitoMas-E sobre los
nutrientes presentes en las zonas de reserva
movilizándolos a los tejidos de mayor actividad
metabólica, indispensable para la formación y
multiplicación de nuevas células y tejidos
vegetales (Montano, 2008).

Monografias.com

Letras distintas dentro de cada edad
difieren para p(0,05 según Tukey (StafSoft,
2009).

Figura 1. Número de vainas por
plantas a los 50 días de la germinación.

El número de granos por vainas no mostró
diferencias significativas (p(0.05), entre los tratamientos 1, 2
y 3, pero si entre estos y el tratamiento 4 (Figura
2).

Guevara (2010) reportó que la mayor dosis, 60 mL
de FitoMas-E, utilizada en el cultivo del fríjol
(Phaseolus vulgaris L), fue la que mejor
respondió, pues presentó diferencias significativas
con el resto de los tratamientos y el control, aunque el resto de
los tratamientos con FitoMas-E no difirieron entre ellos pero si
con respecto al control, esto demuestra la influencia que
ejerció el bioestimulante en la formación o cuajado
de los frutos.

En el cultivo de la habichuela (Vigna
unguiculata
L.), aplicando FitoMas-E Serrano (2009) obtuvo
un mayor número de granos por vainas con diferencias
significativas con respecto al control.

Monografias.com

Letras distintas dentro de cada edad
difieren para p(0.05 según Tukey (StafSoft,
2009).

Figura 2. Número de granos por
vainas en las plantas muestreadas.

El indicador rendimiento mostró diferencias
significativas (p(0.05) entre todos los tratamientos, el mayor
rendimiento se observó en el tratamiento 4, seguido por 3,
2 y el tratamiento 1 (control), el rendimiento de la planta
está relacionado con el resto de las variables estudiadas,
como se ha observado el tratamiento 4 se distingue del resto de
los tratamientos por presentar mayor altura la planta,
diámetro del tallo, número de hojas por plantas,
número de vainas y número de granos vainas;
mientras que en los tratamientos 3, 2 y control, a pesar de
presentarse un número de granos por vainas similar
difieren en el número de vainas.

Los resultados anteriores son aceptables teniendo en
cuenta las condiciones edafoclimáticas presentadas durante
el experimento, que se caracterizaron por la falta de
precipitaciones, incidiendo un marcado estrés
hídrico sobre las plantas, numerosos autores han planteado
que el estrés hídrico, generalmente asociado al
estrés por temperatura alta, causan disminuciones en la
producción, y han sido asociados positivamente con la
reducción en el crecimiento de la raíz, potencial
hídrico, termo-estabilidad de la membrana celular, tasa
fotosintética, eficiencia fotosintética y
acumulación de carbohidratos (Wang y Huang, 2004); por lo
que se evidenció el efecto del FitoMas-E sobre el
rendimiento y sus componentes, Montano (2008) reportó que
este bioestimulante ayuda a superar no solo los efectos negativos
del estrés por sequía, sino además los
efectos por el exceso de humedad, fitotoxicidad, daños
mecánicos, enfermedades y plagas; las sustancias que lo
forman, propias del metabolismo vegetal, propician una
mejoría apreciable del intercambio suelo-planta, ya que el
vegetal tratado mejora la cantidad y calidad de los nutrientes
que traslada al suelo mediante sus raíces, lo cual
beneficia a los microorganismos propios de su rizosfera, los que
en esas condiciones incrementan el intercambio de productos de su
metabolismo, útiles al vegetal, además aporta
niveles significativos de fósforo y potasio al
suelo.

Borges (2006) reportó que el FitoMas-E
incrementó significativamente, más de un 46%, el
rendimiento del fríjol común cuando se remojaron
las semillas durante 2 horas a una concentración de 2% y
posteriormente se aplicó foliarmente a 1 L/ha a los 20
días después de la siembra; Méndez et
al.
(2011) observó que con la menor dosis 0,5 L.ha-1
favoreció el rendimiento en el mismo cultivo, pero en el
periodo de siembra óptimo, del 15 de octubre al 30 de
noviembre (Chailloux et al., 1996), y mejores atenciones
culturales que incluyeron riego mecanizado.

Monografias.com

Letras distintas dentro de cada edad
difieren para p(0,05 según Tukey (StafSoft,
2009).

Figura 3. Rendimiento del frijol
Phaseolus vulgaris con diferentes dosis de
FitoMas.

Conclusiones

  • 1. El cultivo de frijol variedad Velazco
    respondió favorablemente, para las condiciones
    edafoclimáticas presentadas, a la aplicación
    del FitoMas-E, lográndose incrementos significativos
    en los diferentes indicadores evaluados con respecto al
    control.

  • 2. Con la aplicación de la dosis de 3
    L.ha-1 de Fitomas-E se alcanzaron los mejores resultados en
    la totalidad de las variables evaluadas, tanto de crecimiento
    como de rendimiento.

Bibliografía

  • 1. Borges, O. (2006). Efecto del
    FitoMas E en Fríjol común. Plantado sobre
    suelo salino. Guantánamo
    .
    Estación de suelo de Guantánamo. VII
    Encuentro de Agricultura Orgánica. Memorias. La
    Habana.

  • 2. Cassanga, E. M. (2000). Efectos de
    algunos bioestimulantes en el desarrollo y crecimiento
    de pimiento.
    Trabajo de Diploma. UDG.

  • 3. Chailloux Marisa, Hernández,
    G., Faure B., Caballero, R. (1996). Análisis y
    comentarios producción de fríjol en cuba:
    Situación actual y perspectiva inmediata.
    Agronomia Mesoamericana 7(2):
    98-107.

  • 4.  COVECA (2011). Monografía
    del Fríjol
    . Comisión Veracruzana de
    Comercialización Agropecuaria. Recuperado en
    abril 9, 2012 disponible en
    http://ww.oeidrus-veracruz.gobmx.

  • 5. Expósito, R., y García
    Nancy (2011). Comportamiento productivo de cultivares
    de fríjol negro (Phaseolus vulgaris,
    L.) En la cooperativa de créditos y servicios
    "José Manuel Rodríguez" del municipio
    Jesús Menéndez. Observatorio de la
    Economía Latinoamericana
    , 153. Recuperado
    en abril 9, 2012  disponible en
    http://www.eumed.net/cursecon/
    ecolat/index.htm.

  • 6. FAO (2008). Base de datos
    estadísticos
    . Recuperado en abril 9, 2012
    disponible en http://www.fao.org.

  • 7. Garcés P. R. (2010).
    Evaluación de tres dosis de Fitomas E en el
    cultivo del pimiento California Wonder (Capsicum
    annun
    , L), en condiciones de organopónicos.
    Tesis presentada en opción al Título de
    Ingeniero Agropecuario. Universidad de Granma.
    Universidad de Granma.

  • 8. Gepts, P. (2001). Phaseolus
    vulgaris
    (Beans). Department of Agronomy and Range
    Science, University of California, Davis, CA
    95616-8515, Copyright ß Academic Press
    USA.

  • 9. Guevara, E. (2010). Influencia de
    diferentes dosis de Fitomas –E en el cultivo del
    frijol (Phaseolus vulgaris L). Tesis
    presentada en opción al Título de
    Ingeniero Agropecuario. Universidad de
    Granma.

  • 10. ITESM (2004). Diagnóstico
    nacional y estatal sobre problemática y
    perspectivas de la producción de fríjol
    en los estados de Sinaloa y Zacatecas
    ,
    México, FAO-SAGARPA, 81 p.

  • 11. Lambert, Tania; Zamora, Mario;
    Ramírez, Armentina (2011). Aplicación
    del Fitomas E al cultivo de lechuga
    . Recuperado en
    abril 20, 2012  disponible en
    http://www.eft.com.ar.

  • 12. López A.; Nápoles
    Sucleidis (2010). Uso del bioestimulante FitoMas-E en
    el cultivo del Tomate variedad "Vyta" Recuperado en
    abril 20, 2012  disponible en
    http://www.monografias.com.

  • 13. López, R., Montano, R., Vera,
    G. A., Rodríguez Yunelis, y Bertño, Y.
    (2003). Evaluación de diferentes dosis de
    FitoMas en el cultivo del pepino (Cucumis sativus)
    variedad SS-5
    . Recuperado en abril 9, 2012
     disponible en
    http://www.ilustrados.com/templates/red/style.css.

  • 14. Méndez, J., Chang, R.,
    Salgado, Y. (2011). Influencia de diferentes dosis de
    Fitomas-E en el cultivo del fríjol
    (Phaseolus vulgaris L.). Revista Granma
    Ciencia
    , 15 (2). Recuperado en abril 20, 2012
     disponible en www/revistas/grciencia.

  • 15. Montano, R. (2008). Fitomas-E,
    bionutriente derivado de la industria azucarera.
    Composición, mecanismo de acción y
    evidencia experimental.
    Instituto Cubano de
    Investigaciones de los Derivados de la Caña de
    Azúcar. (ICIDCA). La Habana, Cuba.

  • 16. Montano, R.; González, A.;
    Gómez, A. y López, R. (2003). Diferentes
    dosis de Fitomas E en el cultivo del tomate
    (Lycopersicon esculentum), variedad Amalia en
    la provincia Guantánamo, Cuba. Recuperado en
    abril 9, 2012  disponible en
    http://www.monografias.com/img/fb-logo.jpg".

  • 17. Queralta, Neidy (2010). Efectos del
    Fitomas–E sobre el cultivo del tomate
    (Lycopersicon esculentum Mill) cv. Amalia en
    la UBPC Carlos Manuel de Céspedes del Municipio
    Bartolomé Masó Márquez. Tesis
    presentada en opción al Título de
    Ingeniero Agropecuario. Universidad de
    Granma.

  • 18. Ramos, L; Martínez, F. (2007).
    Efecto del FitoMas E y el Bioplasma en el
    rendimiento del cultivo de la lechuga var. Anaida, bajo
    condiciones de cultivo semiprotegido.
    XV Congreso
    Científico INCA. 7-10 de noviembre 2006. San
    José de Las Lajas. La Habana.

  • 19. Serrano A. (2009). Influencia de
    la aplicación de dos bioestimulantes en el
    crecimiento, desarrollo y productividad de la
    habichuela
    (Vigna unguiculata (L.) Walp
    Cv. gr. Sesquipedalis ) Var. LinA. Tesis presentada en
    opción al Título de Ingeniero
    Agropecuario. Universidad de Granma.

  • 20. Sprent, J.I. 2009. Legume
    nodulation. A global perspective
    . Wiley-Blackwell.
    Chichester, England.

  • 21. Statsoft (2009). Statistica for
    Windows
    . Release 6.2 A, Statsoft, Inc.
    USA.

  • 22. Terán, H., S. P. Singh.
    (2002). Comparison of sources and lines select for
    drought resistance in common bean. Crop
    Science
    (US) 42: 64-70.

  • 23. Terry Elein, Ruiz Josefa, Tejeda
    Tamara, Reynaldo Ines, Díaz de Armas Margarita
    (2011). Respuesta del cultivo de la lechuga
    (Lactuca sativa L.) A la aplicación de
    diferentes productos bioactivos. Cultivos
    Tropicales
    ,  32 (1), 134-139.

  • 24. Trevín L. E. (2010). Distintas
    dosis de Fitomas E en el cultivo del pepino.
    (Cucumis sativus) variedad SS- 5 en un suelo
    pardo carbonatado. Tesis presentada en opción al
    Título de Ingeniero Agropecuario. Universidad de
    Granma.

  • 25. VI Congreso PCC (2011).
    Lineamientos de la Política Económica
    y Social del Partido y la Revolución
    . 6to
    Congreso del PCC, Palacio de la Convenciones, La
    Habana, Cuba.

  • 26. Wang, Z. and B. Huang. 2004.
    Physiological recovery of Kentucky bluegrass from
    simultaneous drought and heat stress. Crop Sci.
    44:1729-1736.

 

 

Autor:

Luis Escalona Cruz,

Osdelvis Corrales
Corrales,

Aliuska Estrada
Martínez.

Centro Universitario Municipal, Filial
Universitaria Municipal Guisa, Granma, Cuba

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter