Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La evaluación institucional en la Universidad Central de Venezuela. Dificultades y efectos. 1994-2000 (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Los procesos de Evaluación Institucional
    implantados en el periodo estudiado, sólo abarcaron
    instancias o procesos puntuales en la estructura y
    función universitaria. No se puede afirmar, que en la
    Universidad Central de Venezuela se haya propuesto, y menos
    utilizado, algún modelo de Evaluación
    Institucional para toda la universidad.

  • La vaga definición en los estamentos legales
    que rigen el sector de la educación superior, en
    cuanto a la definición clara de la Misión de
    las universidades autónomas en Venezuela,
    contribuyó a la falta de sostenibilidad de los
    procesos de Evaluación Institucional.

  • La falta de desarrollo de un concepto
    autóctono de Calidad Institucional y de sus
    respectivos indicadores, es una tarea fundamental para el
    establecimiento de sistemas y procesos de garantía de
    la calidad de las instituciones universitarias
    venezolanas.

  • La estructura centralizada de la toma de decisiones
    y la concentración de poderes en el Consejo
    Universitario de las universidades públicas, choca con
    el desarrollo de procesos de Evaluación Institucional,
    los cuales han sido extrapolados de la empresa privada, que
    poseen estructuras, funciones y objetivos diferentes a los de
    las universidades autónomas nacionales.

  • La política pública que se
    intentó desarrollar a través de Sistema de
    Evaluación y Acreditación de las Universidades
    Públicas (SEA), promovido por la Oficina de
    Planificación del Sector Universitario, (OPSU),
    estableció un carácter voluntario y no de
    obligatoriedad, para los procesos de autoevaluación en
    el nivel intra universitario en el 2008.

  • Los procesos de Evaluación Institucional
    intentados en la Universidad Central de Venezuela en el
    periodo 1994-2000, fueron iniciativas que respondían a
    situaciones particulares y a intereses de individualidades,
    razón por la cual no estuvieron inscritos en los
    procesos de planificación institucional regulares de
    la institución.

  • Existe en la Universidad Central de Venezuela, una
    solución de continuidad administrativa perniciosa,
    para el desarrollo sostenible en el tiempo de los procesos de
    Evaluación Institucional.

  • El Impacto que los procesos de Evaluación
    Institucional intentados en la U.C.V. en el periodo 1994-2000
    en las tres instancias evaluadas, fue variado.

  • Se encuentra un impacto positivo en la
    generación de una Cultura de Evaluación a nivel
    individual, entre las personas de ambos grupos de la muestra.
    Sin embargo este resultado no es generalizable.

  • Se aprecia también un impacto positivo en la
    generación de una Cultura de Evaluación, a
    nivel de algunos procesos como el de evaluación
    curricular y evaluación de planes de estudio en
    diferentes escuelas y facultades, aunque este impacto ha sido
    solo temporal.

  • No se considera que los procesos de
    Evaluación Institucional intentados en la Universidad
    Central de Venezuela, al menos en el período
    estudiado, hayan causado un impacto positivo en la
    institución como un todo. Se afirma, por el contrario,
    que la Universidad Central de Venezuela, carece de una
    cultura favorable para la realización de procesos de
    Evaluación Institucional.

  • La falta de sostenibilidad de los procesos de
    Evaluación Institucional en la Universidad Central de
    Venezuela, no ha tenido nada que ver con la falta de
    conocimientos técnicos en el área, por parte de
    las personas responsables de llevarlas a cabo. Sin embargo,
    el desarrollo de protocolos específicos para la
    implantación de cualquier modelo de evaluación
    institucional que se cree, deberá considerar como
    indispensable los aspectos políticos
    característicos de la lucha de poder por las
    instancias de dirección de la universidad y promover
    un efectivo y necesario proceso de comunicación y
    sensibilización.

  • Las respuestas obtenidas y contabilizadas en la
    categoría: Desarrollo de Conceptos, demuestran el
    manejo por parte de los entrevistados de ambos grupos, del
    significado de los conceptos investigados. El conocimiento
    demostrado de estos conceptos, coincide con los propuestos
    por la UNESCO, para el desarrollo de la Educación
    Superior Latinoamericana, presentados en la Conferencia
    Mundial de Educación Superior, en Paris en
    1998.

  • La definición de Calidad, Equidad y
    Pertinencia de la Educación Superior, utilizados en el
    desarrollo e implantación del S.E.A., en sus dos
    versiones coinciden con las características de los
    mismos propuestos por la UNESCO.

  • El acogimiento por parte del Estado y de las
    Universidades Autónomas, a las políticas para
    el desarrollo de la Educación Superior en
    Latinoamérica y el Caribe, expuestas por la UNESCO, en
    cuanto a su cinco principales ejes: calidad, equidad,
    pertinencia, gestión e internacionalización,
    parece no haber incidido de manera efectiva en la mejora
    institucional al menos en la Universidad Central de
    Venezuela.

  • En la relación Estado-Universidad-Sociedad,
    esta última se encuentra ausente como elemento
    fundamental para el desarrollo de políticas
    institucionales y políticas públicas
    nacionales, en el sector de la educación
    universitaria.

  • La Misión de las Universidades
    Autónomas y Experimentales venezolanas, está
    vagamente definida en los estamentos legales, desde la
    Constitución Nacional hasta las Leyes especiales
    vigentes para el sector.

  • El cuadro anteriormente mencionado, se corresponde
    con un momento histórico diferente al que recorremos
    en la actualidad. Sin embargo y a pesar que estas
    conclusiones se corresponden a un estudio que aborda aspectos
    que se suceden más allá del año 2000 y
    hasta el 2008 aproximadamente, podemos afirmar que la
    situación en lo referente a la puesta en
    práctica de Procesos de Evaluación
    Institucional para la Universidad Central de Venezuela, sigue
    siendo hoy por hoy la misma, en lo particular para el
    Subsistema Nacional de Educación Universitaria o en lo
    general para la Educación Superior.

  • Aunque los resultados de esta tesis apuntan a que la
    principal dificultad para la instauración de estos
    procesos, se genera a lo interno de la Universidad Central de
    Venezuela, no es menos cierto que ni la UCV, ni ninguna otra
    de las universidades autónomas o experimentales,
    tendrán la posibilidad de instaurar procesos de esta
    índole sin la intervención y apoyo del
    Estado.

  • El nivel de conflictividad y la polarización
    política entre las Universidades Autónomas y el
    Estado, dificulta con creces las posibilidades del acuerdo
    mutuo, más aún en temas tan difíciles y
    escabrosos como los vinculados a la evaluación de las
    universidades: desde la rendición de cuentas,
    asignación de presupuestos y procesos de
    garantía de calidad y excelencia
    académica.

  • Recomendaciones

    Como se ha plasmado en el aparte anterior y a la luz de
    la información analizada, las razones por las cuales, no
    se ha podido instaurar un sistema de Evaluación
    Institucional sostenible en el tiempo en la Universidad Central
    de Venezuela, tienen que ver con diferentes factores internos y
    externos a la universidad.

    Existe una preponderancia evidente, expresada
    numéricamente hacia la responsabilidad que tienen los
    factores endógenos como los elementos que más han
    influido en la falta de sostenibilidad de los procesos de
    evaluación institucional que se intentaron en el periodo
    estudiado. Esto es relevante sobre todo, porque habla de la
    responsabilidad ineludible que tienen tanto las universidades
    autónomas de impulsar estos procesos a lo interno, como
    los actores principales y responsables directos de la calidad
    institucional universitaria.

    Claro está que ambos tipos de factores externos e
    internos del fuero universitario, forman parte de un conjunto
    indisoluble que los hace interdependientes. Sería un error
    pensar, que la solución individual de uno de ellos por
    más preponderante que sea, sería la solución
    definitiva a nuestro problema de investigación
    inicial.

    Con esta consideración, las recomendaciones
    estarán dirigidas a los aspectos que de manera individual
    las Universidades Autónomas por un lado, y por el otro, el
    Estado como corresponsable externo y responsable final de la
    garantía de la calidad institucional; pudiesen tomar de
    común acuerdo y bajo responsabilidades especificas de las
    partes, para estimular una cultura de evaluación favorable
    y una garantía de la calidad institucional que se
    corresponda con el papel fundamental que deben cumplir las
    Universidades Autónomas Venezolanas, considerando y
    atendiendo finalmente a lo que de ellas espera la sociedad
    venezolana.

    Se puede afirmar, que los cambios necesarios para
    generar un sistema integrado de Evaluación Institucional
    para la Universidad Central de Venezuela, no serán posible
    sin la participación directa del Estado Venezolano; el
    cual a través de sus funciones de control que le
    corresponden, en cumplimiento de las leyes vigentes, y con las
    instancias responsables de la dirección de la universidad,
    pueda viabilizar la instrumentación de las correcciones y
    de las mejoras que han de introducirse en las áreas de
    interés y con los acuerdos básicos. Ello
    supondrá por supuesto, evaluar condiciones, fijar metas,
    otorgar fondos que sirvan para operacionalizar las medidas a ser
    instrumentadas en el mediano plazo, velando por la
    ejecución de los compromisos adquiridos y estableciendo
    las responsabilidades asociadas a una baja
    ejecución.

    Para cristalizar este cometido la experiencia
    internacional pone de manifiesto las bondades y la conveniencia
    que conlleva ir incorporando instancias intermedias de
    regulación de carácter público; vale decir,
    agencias de evaluación y acreditación institucional
    conformadas por agentes del Estado, sociedad en general y las
    propias universidades, a semejanza de las que han conformado en
    algunos países de Latinoamérica. Tales instancias
    son sin lugar a dudas, un mecanismo indispensable y urgente para
    la paulatina mejora y el control efectivo del subsistema de
    educación superior. La experiencia que se acumula en esta
    materia en el continente Europeo, así como en
    América Latina, constituye un referente apropiado de la
    utilidad, que pueden brindar estas organizaciones de
    intermediación, en aras de garantizar la mejora continua
    de la calidad del bien público que se brinda en nuestras
    universidades.

    En este orden de ideas, sostenemos que estas instancias
    deberían actuar no solo como pares sino como canales de
    control y de mejoramiento continuo.

    Por su parte, en la Universidad Central de Venezuela y
    en general las universidades, con conformación parecida a
    las agencias externas de evaluación y acreditación
    nacionales futuras, deberían impulsar una política
    institucional e instancias correspondientes a lo interno, no solo
    que establezca desde el punto de vista de su Misión y
    objetivos de largo plazo un norte claro, sino además que
    las mismas posean carácter autónomo y
    jerarquía, al menos de dependencia central. Aunque por la
    trascendencia que se esperaría de una instancia así
    y por lo clave que representa para la universidad, quizá
    es pertinente considerar la categoría de vice rectorado
    inclusive.

    No puede una figura como ésta, ser una mera
    instancia dependiente de algún otro vice rectorado, o del
    mismo rectorado de la universidad, ya que esto atentaría
    con los fines últimos de su Misión, que
    sería la de la transformación universitaria de
    acuerdo a los fines de la Nación y a los planes de
    desarrollo expresados, los cuales tiene que trascender la
    dinámica cíclica del cambio de
    autoridades.

    Ahora bien, el esfuerzo conducente al logro de una
    política nacional en este sentido y el esfuerzo sostenido
    de las políticas institucionales internas en las
    universidades, no podrán alcanzar sus objetivos, sin que
    haya un liderazgo académico conjunto, permanente y de
    largo plazo, que independientemente de los vaivenes de gestiones,
    tanto a nivel del Estado como de la universidad, pueda acarrear
    la tarea de transformar la educación superior
    venezolana.

    En cuanto al apoyo que se le ha brindado a la equidad, a
    través de la creación de nuevas universidades
    denominadas como Bolivarianas y Misiones educativas como la
    Misión Sucre, éste se queda corto en la
    garantía de calidad.

    Mientras que las universidades autónomas no se
    han hecho eco de esta vertiente de la calidad institucional, la
    equidad. Por su parte mantienen una postura antagónica que
    la menoscaba.

    Esta doble perspectiva de abordaje, para la
    educación superior, por un lado la Estatal con una
    política de masificación, y por el otro una
    política de supuesta garantía de la calidad de la
    educación superior basada principalmente en un proceso de
    selección de los mejores para el ingreso a las
    universidades, ha creado una brecha insalvable y un
    patético distanciamiento entre el Estado y las
    Universidades Autónomas.

    Ahora bien, obviando los preceptos teóricos que
    ha esgrimido la Universidad Latinoamericana desde al menos la
    Reforma de Córdova en 1918, se ha entronizado una falsa
    disyuntiva entre los representantes, tanto de las universidades
    como del Estado, entre Equidad y Calidad, entre Pertinencia
    Social y Excelencia Académica; como si todos estos
    conceptos no formaran parte de un mismo conjunto, que obliga a
    ambas partes a asumir todas estas políticas, como
    indispensables e inseparables.

    En efecto, se hace necesario una aproximación
    sincera entre las Universidades y el Estado, en el sentido de
    primero, determinar una Misión compartida para la
    educación universitaria, que responda a las
    características propias de la Universidad venezolana
    históricamente. Esta significación va mas
    allá, de la formación y la investigación, la
    universidad es y aporta muchas otras cosas a la sociedad
    venezolana, es por ello que difícilmente podremos evaluar
    nuestra calidad con conceptos e indicadores que reflejen
    realidades y misiones de otros países. Por otro lado, hay
    que desarrollar un concepto de calidad institucional compartido,
    en el cual se vea superada la visión empresarial de la
    educación anglosajona y sea sustituida por la
    visión socialmente comprometida de nuestras
    universidades.

    Debe señalarse que las acciones
    específicas que se recomiendan a continuación, no
    representan nuestra opinión, están sustentadas en
    los resultados de esta investigación, que por una lado
    exige al Estado que defina perentoriamente y de acuerdo al
    imperio de la ley , las bases definitivas para el desarrollo de
    la educación universitaria, inclusive hasta el nivel
    reglamentario; y por otra parte, que las universidades
    autónomas principalmente, tomen la batuta y estimulen a
    través del conocimiento científico de su realidad
    institucional, las transformaciones de fondo que parten de una
    Misión institucional que obedezca a los más altos
    valores constitucionales vigentes. A partir de las
    consideraciones previas, recomendamos:

    • Creación de una instancia nacional,
      dependiente del Ministerio del Poder Popular para la
      Educación Universitaria o inclusive como en algunos
      países, una Comisión Presidencial para la
      Transformación Universitaria y Creación del
      Sistema Nacional para la Educación Superior
      Venezolana, con autonomía responsable, que entre otras
      cosas elimine la perniciosa división entre
      Universidades "Revolucionarias" y las Universidades
      "Tradicionales", y convierta la educación superior
      venezolana en un desafío conjunto, por elevar la
      calidad de vida y el bienestar social del
      venezolano.

    • Creación de una instancia interna en las
      universidades autónomas, con jerarquía de vice
      rectorado, responsable de la garantía de la calidad
      institucional de cada una de ellas.

    • Formulación compartida de la Misión
      institucional de las universidades autónomas, con
      participación del Estado, la universidad y la
      comunidad universitaria extendida.

    • Formulación compartida de un concepto de
      calidad institucional para las universidades autónomas
      nacionales y experimentales, con participación del
      Estado, las universidades autónomas y la sociedad
      venezolana.

    • Desarrollo de indicadores de calidad, para la
      evaluación de esa nueva Misión, para el control
      y evaluación académico administrativo de las
      universidades autónomas y experimentales.

    • Desarrollo del plan nacional de la
      transformación universitaria y de la
      construcción del nuevo subsistema nacional de la
      educación superior.

    • Desarrollo del muevo sistema nacional
      de evaluación y acreditación de las
      universidades autónomas y experimentales.

    • Transformación organizacional
      académico, administrativa, gremial y de servicio, de
      las universidades autónomas y experimentales
      nacionales.

    • Fortalecer a lo interno de las
      universidades autónomas la función de
      Extensión Universitaria.

    • Transformación curricular de las
      universidades autónomas nacionales, inspirada en el
      Modelo Constructivista. Sustentada en los valores del
      Humanismo, en la defensa de la familia y de nuestros
      congéneres; en el cuido de nuestro planeta y de su
      ambiente; en la defensa de nuestra Patria, del sentir
      Latinoamericano, sus próceres y nuestra
      gente.

    Referencias
    bibliográficas

    Apodaca, P., Grao, J. (1997). Herramientas de
    gestión para el cambio y la mejora institucional en la
    enseñanza superior.
    Calidad en la Universidad
    Orientación y Evaluación. Editorial Laertes.
    Barcelona. España.

    Aparicio, F., González, E., Poveda, S.
    Vázquez, C. (2003). El sistema de Evaluación de
    la Calidad de la Enseñanza de Ingeniería.
    Vice
    rectorado Académico de la Universidad Central de
    Venezuela.

    Arrien, J. (1997). Calidad y acreditación
    exigencias a la universidad.
    La Educación Superior en
    el siglo XXI. Colección Respuestas. Ediciones CRESALC,
    UNESCO. Caracas.

    Asociación Internacional de Evaluación del
    Impacto. (2003) Principios internacionales de la
    evaluación del impacto Social
    . Serie Publicaciones
    Especiales No. 2; Versión en español, traducida por
    preval.

    Astin, A. (1993). Assessment for
    Excellence. The Philosophy and Practice of Assessment and
    Evaluation in higher Education.
    American Council on Education
    ORYX PRESS.

    Bertalanffy, L. (1968). General Systems Theory.
    New York, George Brasilier.

    Burgos, F., Armas, G. (2000) La Evaluación
    Institucional de la Universidad de Carabobo.
    Revista
    Prospectiva. Núcleo de Directores de Planificación
    de las Universidades Nacionales. CNU. Venezuela.

    Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro
    de la educación: Tendencias, desafíos,
    estrategias.
    Seminario sobre prospectiva de la
    educación en la Región de América Latina y
    El Caribe. UNESCO. Santiago de Chile.

    Camperos, M. (1997). Alternativas para la
    Evaluación Institucional de las universidades
    venezolanas.
    En Agenda Académica. Vol. 4, #2. pp97.
    Vice Rectorado Académico. Universidad Central de
    Venezuela.

    Camperos, M. (2000) La Evaluación
    Institucional de la Universidad Central de Venezuela. Su
    fundamentación teórica y procedimental, alcances,
    logros y limitaciones
    . Revista Prospectiva. pp13.
    Núcleo de Directores de Planificación de las
    Universidades Nacionales. CNU. Venezuela.

    Cadenas, E. (2000) Programa de Evaluación
    Institucional PREVI, en la Universidad de los Andes.
    Revista
    Prospectiva. Núcleo de Directores de Planificación
    de las Universidades Nacionales. CNU. Venezuela.

    Castellano, M. (1990). Las políticas para la
    educación superior y el estilo de desarrollo en Venezuela
    en la democracia representativa. 1958-1988.
    Universidad
    Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.
    Tesis.

    Castellano, M., Medina, E. (1999). La
    Renovación. Un hito en la historia de la Universidad
    Venezolana
    . El caso de la Universidad Central de Venezuela.
    Tribuna del Investigador. Vol.6, #2. Caracas.

    Chiavenato, I. (1995). Introducción a la
    teoría general de la Administración.
    Editorial
    McGraw-Hill. Cuarta edición. Colombia.

    Civit, J. (2001). Síntesis de enfoques y
    experiencias en Evaluación Institucional
    universitaria.
    Universidad Católica Andrés
    Bello. Caracas. Documento de trabajo.

    Consejo de Coordinación Universitaria. (2003).
    La Evaluación Institucional: Concepto y
    Método.
    Documento en Línea.
    http://www.mec.es/consejou/calidad/concepto_y_metodo.pdf .
    Consulta realizada el 13 de Marzo de 2003.

    Conceptual Framework Working Group of the Millennium
    Ecosystem Assessment. (2003). Ecosystems and Human
    Well-being.
    London: Island Press. Chapter 5. "Dealing with
    Scale". pp. 107-124.

    Cortazar, J. (2002). La evaluación de las
    instituciones universitarias. Tendencias, conceptos y
    modelos.
    Colección Monografías. Comisión
    de Estudios de Posgrado-CEP. Universidad Central de Venezuela.
    Caracas.

    Delors, J. (1996). La educación encierra un
    tesoro.
    Santillana, Ediciones UNESCO.
    España.

    Dias, J. (1998). Evaluación de la
    educación superior en Brasil.
    Evaluar para
    transformar. Colecciones respuestas. Ediciones IESALC-UNESCO.
    Caracas.

    Escudero, T. (2003). La voz de los responsables.
    Impacto de la evaluación en las universidades.

    (Documento en línea).
    http://www.unizar.es/ice/simposio/ponencias/10. Consultado El 13
    de Marzo de 2003.

    Flexnera, A. (1910). Medical Education
    in the United States and Canada
    . New York, NY: Carnegie
    Foundation for the Advancement of Teaching.

    Garcia, C. (1998). La educación superior en
    Venezuela: una perspectiva comparada en el contexto de la
    transición hacia la sociedad del conocimiento.
    En
    Cuadernos del CENDES. Año 15. #37. Segunda época.
    Pp.11-54.

    Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la
    educación superior en el Siglo XXI
    . Educación
    Banco Mundial.

    Grant, J., Conrad, C. (1997).Emblemas de Calidad en
    la Educación Superior.
    Editorial. Allyn and
    Bacon.

    González, L., Ayarza, H. (1997). Calidad,
    Evaluación Institucional y acreditación en la
    Educación Superior en la región Latino americana y
    del Caribe.
    CINDA, Santiago de Chile. La Educación
    Superior en el siglo XXI. Colección Respuestas Ediciones
    CRESALC UNESCO. Caracas.

    González, L. (2000). La evaluación
    ex-post o de impacto.
    En Cuadernos de trabajo de Hegoa. #29.
    Facultad de Ciencias Económicas. Bilbao.

    Hamdan, N. (1995). Hacia la universidad del siglo
    XXI. Nuevo modelo de gestión de la educación
    superior.
    Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y
    Educación. Universidad Central de Venezuela.

    Harvey, L., y Green, D. (1993) Defining
    quality.
    Assessement and evaluation in higher education. Vol.
    18, Nº1, Bath, UK.

    Hernández, G.. (1996). La planificación
    de la educación superior y el mercado de trabajo en
    Venezuela el caso de los ingenieros en la década
    1980-1990.
    Universidad Central de Venezuela. Facultad de
    Humanidades y Educación.

    Jiménez, B. (1999). Evaluación de
    programas, centros y profesores.
    Síntesis
    Educación. Madrid.

    Klisberg, B. (2002). La universidad necesaria en la
    América Latina de hoy.
    En Questíon, Quadernos.
    Retos de la Educación Superior. Le Monde
    Diplomatique.

    Sociedad Americana de Psicología (1998).
    Manual de estilo de publicaciones. Editorial el Manual
    Moderno.

    Martínez, E. (1997). La evaluación de
    la educación superior.
    En Evaluación y
    Acreditación Universitaria. Metodologías y
    Experiencias. Editorial Nueva Sociedad UNESCO. Caracas-
    Venezuela.

    Méndez, E. (1993). Gerencia académica.
    La construcción de la educación del III
    milenio.
    Universidad del Zulia. Publicaciones del Rectorado.
    Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela.

    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
    (2001). Sistema de evaluación y acreditación de
    las Universidades Nacionales.
    En Cuadernos OPSU.
    #3.

    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
    (2001). Políticas y Estrategias para el Desarrollo de
    la Educación Superior en Venezuela. (2000-2006).

    Diciembre 2001.

    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
    (2001). Sistema de Evaluación y Acreditación de
    la Universidades Nacionales.
    Cuadernos OPSU. Consejo Nacional
    de Universidades. Nº3. Caracas.

    Oficina de Planificación del Sector Universitario
    (2001). Proyecto Alma Mater para el mejoramiento de la calidad
    y la equidad de la educación universitaria en
    Venezuela
    . Cuadernos OPSU, #1. Ministerio de Educación
    Cultura y Deportes. Caracas.

    Ortega y Gasset, J. (1930).
    Misión de la Universidad.Consulta hecha en
    línea.
    www.quedelibros.com/libro/4987/Mision-DeLaUniversidad.html.
    Consulta realizada en mayo de 2011.

    Pirela, J., Portillo, L. (2000). Redimensionamiento y
    organización de la escuela de Bibliotecología y
    Archivología en la Universidad del Zulia. Una experiencia
    de Evaluación Institucional.
    (Documento en
    línea).
    http://dois.mimas.ac.uk/dois/data/papers/julhciaio2956.html .
    Consulta realizada en Enero de 2003.

    Puente, J. (1999). La administración educativa
    y las instituciones para la evaluación del sistema
    educativo
    . (Documento en línea).
    http://www.ince.mec.es/pres/pon-n8.htm . Consulta realizada Julio
    de 2003

    Raurent, G. (2003). Impacto de la evaluación
    en la universidades.
    (Documento en línea).
    http://www.unizar.es/ice/simposio/ponencias/1 Consultado 13 de
    Marzo de 2003.

    República Bolivariana de Venezuela.
    (1999). Constitución de la República Bolivariana
    de Venezuela.
    Gaceta Oficial de la República
    Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.

    República Bolivariana de Venezuela, (2002).
    Líneas Generales del Plan de Desarrollo
    Económico y Social de la Nación 2001-2007.

    Caracas, Venezuela.

    República Bolivariana de Venezuela. (2009).
    Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de
    la República Bolivariana de Venezuela. No 5.929. Asamblea
    Nacional- Caracas. Venezuela.

    República de Venezuela. (1970). Ley de
    Universidades
    : Gaceta Oficial de la República de
    Venezuela N° 1.429, extraordinaria. Septiembre 8, 1970.
    Caracas, Venezuela.

    República Bolivariana de Venezuela. (2009).
    Proyecto Nacional Simón Bolívar.
    Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y
    Social de la Nación. 2007-2013. Ministerio del Poder
    Popular del Despacho de la Presidencia.
    Caracas-Venezuela.

    República Bolivariana de Venezuela.
    (2008). Aseguramiento de la calidad de las carreras
    universitarias.
    (Marco conceptual y teórico, Campos,
    Momentos, Factores, Variables y estándares).Primera
    versión de informe preliminar. Ministerio del poder
    Popular para la Educación Superior.

    Rhynie, E. (1998). Desarrollo
    institucional de la educación terciaria en una
    época de cambio.
    Relevancia, receptividad y calidad.
    Educación Superior y Sociedad Vol. 9. #2: 21,44. UNESCO
    IESAL

    Rodriguez, Y. (1998). Los vínculos de la
    universidad y el sector productivo. Diseño de un modelo de
    interacción entre la Universidad Nacional Abierta y la
    empresa privada nacional
    . Universidad Central de Venezuela.
    Facultad de Humanidades y Educación.

    Salcedo, H., Llanos, S. Osuna, R. (1999). Indicadores
    de gestión para las universidades venezolanas.

    Definición de términos básicos utilizados en
    la investigación. Equipo de Investigación
    UCV.

    Salcedo, H. (2002). Indicadores de gestión
    para las universidades venezolanas: un proyecto de alcance
    nacional.
    (Documento en línea).
    http://www.sadpro.ucv.ve/agenda/online/vol6n1/a06.html. Consulta
    realizada 28 de mayo 2002.

    Sánchez, E. (2003). El lugar de la
    Evaluación Institucional en la política
    universitaria de los 90.
    (Documento en línea).
    Disponible:
    http://www.ubp.edu.ar/investigacion/revistas/revista10/art6.html.
    (Consulta Agosto de 2003)

    Sánchez, L. (2002). Comisión para el
    Mejoramiento y Transformación de la UCV.
    Vice
    Rectorado Académico. Secretaría.

    Simoneau, R. (2002). La Evaluación
    Institucional: Conceptos teóricos. (
    Documento en
    línea). Disponible:
    http://tlali.iztacala.unam.mx/evins/evins.doc (Consulta: 2003,
    Marzo 9)

    Sonntag, H. (1999). Propuesta para una nueva
    gestión universitaria.
    En Gerencia y Financiamiento de
    la Educación Superior. Colección ENCUENTROS.
    Consejo Nacional de Educación. CONICIT-FUNDAYACUCHO.
    Caracas, Venezuela

    Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la
    investigación cualitativa. Técnicas y
    procedimientos para desarrollar la teoría
    fundamentada.
    Bogotá. Colombia. (2a.
    ed.).CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.

    Universidad Central de Venezuela (2001). Primer plan
    estratégico de gestión del Rectorado de la UCV.
    2000-2004
    . Caracas.

    Universidad Central de Venezuela (2001). Primer plan
    estratégico de gestión del Vicerrectorado
    Académico de la UCV.2000-2004
    . Caracas.

    Universidad Simón Bolívar (2001). El
    proceso de cambio de la Universidad Simón Bolívar.
    Reingeniería USB.
    Informe de avance. Sartenejas.
    Caracas.

    Universidad de Oriente (2000). Vice rectorado
    académico. (Documento en línea).
    http://udo.edu.ve/launiversidad//autoridades/vrac/metas.htm .
    Consulta realizada en Marzo de 2003.

    Universidad Marítima del Caribe (2002).
    Filosofía de gestión y principios de la calidad
    de la UMC.
    Revista del Rectorado. Catia La Mar- Estado
    Vargas. Año 1 #1.

    Universidad Pedagógica Experimental Libertador
    (2001). Proceso de Evaluación Institucional.
    Informe preliminar de autoevaluación. La Urbina.
    Caracas.

    Villarroel, C. (1998). La Evaluación
    Institucional en las universidades Venezolanas.
    Seminario
    taller, Educación Superior y Acreditación en los
    países miembros del Convenio Andrés Bello.
    Medellín, Colombia.

    Villarroel, C. (1999). Acreditación
    universitaria. Una propuesta para el subsistema
    universitario.
    En Gerencia y Financiamiento de la
    Educación Superior. Colección Encuentros. Consejo
    Nacional de Educación. CONICIT-FUNDAYACUCHO.

    Wills, E., Montbrun, G., Villalobos, M. Rivero, M.
    Camperos, M. (1994). Un sistema de Evaluación
    Institucional para la UCV.
    Agenda Académica.
    Universidad Central de Venezuela.

    Anexos

    ANEXO 1

    SISTEMA DE EVALUACIÓN Y
    ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES.
    2008

    Monografias.com

    Fuente. Aseguramiento de la calidad de las carreras
    universitarias.
    (Marco conceptual y teórico, Campos,
    Momentos, Factores, Variables y estándares). Primera
    versión de informe preliminar. Ministerio del Poder
    Popular para la Educación Superior.

    ANEXO 2

    PROTOCOLO UTILIZADO PARA EL CASO DE
    LOS INVOLUCRADOS DIRECTOS CON EL PROCESO DE EVALUACIÓN
    REALIZADO A LOS DIRECTIVOS DE LA FACULTAD DE
    MEDICINA.

    Esquema de preguntas a ser realizadas al
    Grupo 1

    Involucrados directos con el proceso de
    Medicina

    Concepto de Evaluación
    Institucional.

    ¿Conoce Usted procesos de
    Evaluación Institucional y a qué se refieren los
    mismos?

    ¿Qué entiende Usted por
    procesos de Evaluación Institucional?

    ¿Comparte de manera global, el siguiente
    concepto de Evaluación Institucional?

    Se entiende la Evaluación Institucional como una
    herramienta de gestión, es una vía básica
    para ayudar a conocer lo que se hace y cómo se hace, sus
    debilidades, logros y aciertos, así como para detectar y
    ubicar oportunamente las causas que ocasionan esos resultados
    para poder corregir, y de ser posible demarcar y erradicar esas
    causas antes de que se produzcan desviaciones.

    El proceso objeto de estudio fue el que
    desarrolló la comisión de Evaluación
    Institucional nombrada en 1998, por el Consejo Universitario y
    que propuso la evaluación del desempeño de los
    directores de la Facultad de Medicina de la Universidad Central
    de Venezuela, en su función directiva, en el lapso
    comprendido entre los años 1996-1999. Su resultado
    serviría de enlace para promover la autoevaluación
    de los ciento cuarenta y cinco posgrados de dicha
    facultad.

    ¿Participó o conoció Usted, el
    proceso de Evaluación Institucional de la gestión
    de los directores de escuela de la facultad de medicina de la
    Universidad Central de Venezuela en 1998?

    ¿En calidad de qué, Usted participó
    o por qué conoce dicho proceso?

    ¿Conoce UD. el documento final que presenta los
    resultados de dicha evaluación?

    ¿Conoce UD. los objetivos que se proponía
    dicha evaluación? De ser afirmativo mencione usted los que
    recuerde.

    Evaluación de la sostenibilidad

    Se toma del concepto de Evaluación Institucional
    la importancia que tiene la continuidad y sostenibilidad en el
    tiempo de estos procesos.

    A siete años de ejecutado el proceso de
    evaluación mencionado, ¿cree Usted que se le han
    logrado las metas propuestas en lo referente a la continuidad del
    mismo?

    ¿Qué causas conoce usted para
    que este esfuerzo de Evaluación Institucional no se haya
    continuado?

    ¿Cuáles han sido los motivos primordiales
    para que la experiencia de Evaluación Institucional de la
    gestión de los directores de la facultad de no hayan
    perdurado en el tiempo? Mencione.

    De los siguientes motivos podría realizar usted
    algún comentario y si es posible puede usted ordenar
    jerárquicamente en orden de importancia.

    Causas Conceptuales.

    Falta de precisión en los conceptos de: Calidad,
    Evaluación Institucional, Acreditación, Equidad,
    Indicadores.

    Ausencia de instrumentos metodológicos apropiados
    para ser aplicados en la universidad. Metodología
    propia.

    Causas Endógenas

    Escasa cultura de evaluación.

    Falta de políticas en este sentido.
    Políticas Institucionales.

    Conflicto político entre grupos.

    Poco desarrollo de los procesos de gestión
    universitaria.

    Centralización de la toma de
    decisiones

    Cambio de autoridades

    Causas Exógenas

    Políticas nacionales de Educación
    Superior

    Presiones Internacionales

    Financieras. Presupuestos Universitarios.

    Culturales. Presiones del entorno social realmente
    ¿existe esa presión en nuestro
    país?

    Costos propios de los procesos de Evaluación
    Institucional

    Evaluación del
    Impacto

    El impacto se refiere a los cambios que se manifiestan
    en el mediano plazo, entendiendo este como un lapso comprendido
    entre los tres a seis años, a partir de la
    intervención en la vida de la población
    beneficiada. Realizar un análisis de impacto, implica un
    estudio de los efectos conseguidos más allá de los
    objetivos propuestos, efectos colaterales entre los cuales se
    encuentran, los efectos en la generación o estimulo de la
    cultura para la evaluación.

    Se esgrime en la literatura la importancia de
    desarrollar o generar una cultura positiva de evaluación.
    El impacto que sobre este concepto haya tenido la experiencia de
    evaluación objeto de este estudio.

    Se indagará sobre los posibles efectos
    institucionales sobre las dependencias o procesos que eran
    gestionados por los evaluados.

    Efectos personales en el desarrollo de habilidades de
    gestión.

    Preguntas.

    ¿Qué entiende Usted por una cultura de
    evaluación?

    Comparte usted de manera general el siguiente concepto
    de cultura de evaluación.

    Se entiende como una cultura favorable para la
    evaluación dentro de la institución, aquella
    conducta colectiva que estimula y orienta los esfuerzos en favor
    de desarrollar mecanismos administrativos de gestión de
    las funciones básicas universitarias, para alcanzar con
    éxito los objetivos fundamentales propuestos como el deber
    ser.

    ¿Creé Usted que en la Facultad de Medicina
    a través de esta evaluación se haya desarrollado o
    creado cultura institucional, organizacional favorable para la
    evaluación?

    ¿Cree usted que la experiencia de
    Evaluación Institucional del desempeño de los
    directores de la Facultad de Medicina de la Universidad Central
    de Venezuela, en su función directiva, entre el lapso
    comprendido en los años 1996-1999? ¿Tuvo
    algún impacto sobre la generación o desarrollo de
    una cultura de evaluación?

    En caso afirmativo explique por
    qué.

    ¿Cree usted que la experiencia de 1997 tuvo
    algún efecto sobre la cultura de evaluación de los
    miembros o involucrados en el proceso?

    En caso afirmativo explique por
    qué

    ¿Cree Usted que haya habido cambios en las formas
    de gestión, por las subsiguientes autoridades?

    ¿Tuvo dicho proceso impacto sobre la cultura de
    evaluación?

    ¿Cuáles?

    Entrevistas de impacto y sostenibilidad a personas no
    vinculadas directamente con el proceso en la Facultad de
    Medicina, expertos en el área que hayan impulsado procesos
    de este tipo desde las dependencias centrales del
    gobierno.

    PROTOCOLO UTILIZADO PARA EL CASO DE
    LOS EXPERTOS EN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
    SELECCIONADOS

    COMO INFORMANTES CLAVES

    Esquema de preguntas a ser realizadas al
    grupo 2.

    Involucrados con el área de conocimiento.
    Expertos en el área de evaluación, autoridades
    universitarias, coordinadores de comisiones, autoridades
    nacionales relacionadas con el área.

    Concepto de Evaluación
    Institucional.

    ¿Conoce Usted procesos de Evaluación
    Institucional y a qué se refieren los mismos?

    ¿Qué entiende Usted por procesos de
    Evaluación Institucional?

    ¿Con cuales ha estado
    involucrado?

    ¿Comparte de manera global, el siguiente
    concepto de Evaluación Institucional?

    Se entiende la Evaluación Institucional como una
    herramienta de gestión, es una vía básica
    para ayudar a conocer lo que se hace y cómo se hace, sus
    debilidades, logros y aciertos, así como para detectar y
    ubicar oportunamente las causas que ocasionan esos resultados
    para poder corregir, y de ser posible demarcar y erradicar esas
    causas antes de que se produzcan desviaciones.

    Evaluación de la sostenibilidad

    Se toma del concepto de Evaluación Institucional
    la importancia que tiene la continuidad y sostenibilidad en el
    tiempo de estos procesos.

    De los procesos que usted conoce cuales han
    permanecido en el tiempo,

    En caso que la respuesta sea
    negativa

    ¿Qué elementos considera Ud. que han
    incidido en la falta de continuidad de las propuestas de
    evaluación hechas en la UCV?

    Mencione algunas.

    De los siguientes motivos podría realizar usted
    algún comentario y si es posible puede usted ordenar
    jerárquicamente en orden de importancia.

    Causas Conceptuales

    Falta de precisión en los conceptos de: Calidad,
    Evaluación Institucional, Acreditación, Equidad,
    Indicadores.

    Ausencia de instrumentos metodológicos apropiados
    para ser aplicados en la universidad. Metodología
    propia.

    Causas Endógenas

    Escasa cultura de evaluación.

    Falta de políticas en este sentido.
    Políticas Institucionales.

    Conflicto político entre grupos.

    Poco desarrollo de los procesos de gestión
    universitaria.

    Centralización de la toma de
    decisiones

    Causas Exógenas

    Políticas nacionales de Educación
    Superior

    Presiones Internacionales

    Financieras. Presupuestos Universitarios.

    Culturales. Presiones del entorno social realmente
    ¿existe esa presión en nuestro
    país?

    Costo propio de los procesos de Evaluación
    Institucional

    Evaluación del
    Impacto

    El impacto se refiere a los cambios que se manifiestan
    en el mediano plazo, entendiendo este como un lapso comprendido
    entre los tres a seis años, a partir de la
    intervención en la vida de la población
    beneficiada. Realizar un análisis de impacto, implica un
    estudio de los efectos conseguidos más allá de los
    objetivos propuestos, efectos colaterales entre los cuales se
    encuentran, los efectos en la generación o estimulo de la
    cultura para la evaluación.

    Se esgrime en la literatura la importancia de
    desarrollar o generar una cultura positiva de evaluación.
    El impacto que sobre este concepto haya tenido la experiencia de
    evaluación objeto de este estudio.

    Se indagará acerca los posibles efectos
    institucionales, sobre las dependencias, procesos o personas que
    hayan sido objeto de Evaluación Institucional en la
    Universidad Central de Venezuela.

    ¿Qué entiende usted por una cultura de
    evaluación?

    Se entiende como una cultura favorable para la
    evaluación dentro de la institución, aquella
    conducta colectiva que estimula y orienta los esfuerzos en favor
    de desarrollar mecanismos administrativos de gestión de
    las funciones básicas universitarias, para alcanzar con
    éxito los objetivos fundamentales propuestos como deber
    ser.

    ¿En los procesos que usted conoce o en los cuales
    haya participado ha habido según su criterio el desarrollo
    o estimulo de una cultura de evaluación entre sus
    participantes?

    Explique en caso afirmativo como se refleja ese
    desarrollo de una cultura de evaluación.

    ¿En calidad de qué Usted participó
    o conoció Usted dicho proceso?

    A parte del impacto en la cultura de evaluación,
    ¿conoce usted de algún otro tipo de impacto en las
    dependencias, personas o procesos objeto de procesos de
    Evaluación Institucional?

    ANEXO 3

    TABLA DE LOS PROCESOS DE
    EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INTENTADOS EN LA UNIVERSIDAD
    CENTRAL DE VENEZUELA

    ANEXO 4

    CODIFICACIÓN
    ABIERTA

    TOTAL DE RESPUESTAS OFRECIDAS POR LOS
    ENTREVISTADOS DE AMBOS GRUPOS.

    EXTRAIDAS DE LAS ENTREVISTAS Y
    CLASIFICADAS SEGÚN LAS CATEGORÍAS ENDÓGENAS,
    EXÓGENAS Y GERENCIALES.

    Dedicatoria.

    A mis hijos, Lermit Alfonso, Andrea y Diego. El amor que
    les profeso, me brinda razones para seguir estudiando y aportando
    lo mejor de mí, al desarrollo de nuestro país y al
    bienestar de nuestra gente. Espero que regresen a Venezuela y
    vivan aquí para siempre.

    Reconocimientos.

    A todos mis profesores en el CENDES, de quienes obtuve
    no sólo nuevo y actualizado conocimiento, sino una
    perspectiva holística del saber y de sus
    corrientes.

    A todos los entrevistados, cuya colaboración me
    brindo la posibilidad de recoger sus experiencias y
    conocimientos, analizarlos y presentarlos de manera
    científica, como un aporte para el proceso de
    transformación universitaria en Venezuela.

    A Pascual Troncone, estudiante de la Facultad de Ciencia
    de la Universidad Central de Venezuela, quién
    colaboró inmensamente con el ordenamiento de los datos de
    esta tesis.

    A la Dra. Lourdes Yero, por su apoyo siempre diligente
    en el desarrollo de las entrevistas realizadas.

    A la Dra. Sonia Barrios, quién oportunamente me
    dio entusiasmo para persistir en mi trabajo doctoral.

    A la Dra. Carmen García Guadilla, por su consejo
    sincero, en el desarrollo de mis capacidades como profesor
    universitario.

    Y muy especialmente a mi Tutor y amigo José
    Miguel Cortázar, quien con su ejemplo y ayuda, ha hecho de
    mi una mejor persona.

    Gracias a todos.

     

     

    Autor:

    Lermit Rosell Puche.

    Trabajo que se presenta para optar al grado
    de:

    Doctor en Estudios del
    Desarrollo.

    Tutor: José Miguel
    Cortázar.

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    CENTRO DE ESTUDIOS DEL
    DESARROLLO

    CENDES

    Caracas, Septiembre, 2012

    Veredicto.

    [1] Documento en línea. .
    http://www.mec.es/consejou/calidad/concepto_y_metodo.pdf

    [2] Documento en Línea.
    http://www.uns.edu.ar/secretarias/extension%5cevaluacion.htm

    [3] Documento en línea.
    http://www.ubp.edu.ar/investigacion/revistas/revista10/art6.html

    [4] Ley de Universidades (1970).
    Artículo 10. Conforme a los dispuesto en la Ley de
    Educación, el Ejecutivo Nacional, oída la
    opinión del Consejo Nacional de Universidades,
    podrá crear Universidades Nacionales Experimentales con
    el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en
    Educación Superior. Estas universidades gozarán
    de autonomía dentro de las condiciones especiales
    requeridas por la experimentación educativa. Su
    organización y funcionamiento se establecerá por
    reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluación
    periódica a los fines de aprovechar los resultados
    beneficiosos para la renovación del sistema y determinar
    a continuación, modificación o supresión
    de su status. (negrillas nuestras).

    [5] Ver Proyecto Alma Mater. (2001)

    [6] Documento en Línea.
    http://udo.edu.ve/launiversidad//autoridades/vrac/metas.htm

    [7] Información extraída de la
    conversación con Eucaris Willis. Junio 2002

    [8] Documento en línea:
    http://www.mae.es/NR/rdonlyres/9C92457B-BF3D-4A6A-AD9D-D4DB9965B94F/0/MetodologiadeevaluaciónIcompleto.pdf

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter