Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución de la Educación Básica en Venezuela




Enviado por Osmel Alvarez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes de la educación
    básica en Venezuela
  3. Análisis cronológico de la
    educación en Venezuela: época
    colonial
  4. La
    Guerra de Independencia
  5. Educación
    católica
  6. Aportes significativos de presidentes de la
    época
  7. La
    educación venezolana desde Guzmán Blanco hasta
    Juan Vicente Gómez
  8. La
    educación venezolana a partir de
    1958
  9. Marco
    jurídico en el que se desarrolla el sistema educativo
    venezolano contemporáneo
  10. El
    Proyecto Educativo Nacional como expresión de una
    política educativa nacional
  11. Hacia
    donde se perfilan las políticas educativas en
    Venezuela
  12. Conclusiones
  13. Referencias
    bibliográficas

Introducción

La evolución de la Educación en Venezuela
se realizó de una forma lenta. Desde el inicio del siglo
XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que
impartían la educación primaria y secundaria,
además de las restantes instituciones como las de
educación superior fueron creciendo lentamente, pero es
precisamente a principios de la década de los años
60, donde la educación venezolana presentó una
expansión espectacular, estimulado por un proceso de
masificación educativa que se tornó favorable y un
aumento en el acceso a la educación de forma notoria para
todas las clases sociales del país.

Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran
desarrollo del sector educativo en Venezuela para los años
60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que
trajo consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los
que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la
"democratización de la enseñanza", con especial
atención a los sectores de educación primaria y
secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se
incrementaron el número de maestros y profesores. (ver
Pérez et al, 1996). Cabe señalar, que una segunda
explicación posterior de este desarrollo del sistema
educativo se encuentra ligada al entorno económico
favorable que presentaba el país para los años 70,
sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del
petróleo en los mercados internacionales, lo cual
permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al
país, situación no esperada en la historia reciente
de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano.
Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una
política educativa agresiva, sustentada en la
teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera
explícita en el V Plan De La Nación, donde el
Estado Venezolano, además, se fija una política
desarrollista para las áreas económico y social,
incluyendo por supuesto la educación.

En atención a lo anterior, en este apartado se
realizará un recorrido relacionado al comportamiento legal
y matricular de la educación preescolar, primaria,
secundaria y superior en los últimos 52 años, y se
podrá apreciar de una forma más ilustrativa, las
tendencias tanto positivas como negativas, del sistema formal de
la educación. Para ello se utilizaron los datos
recopilados en ésta investigación.

Antecedentes de la
educación básica en Venezuela

La investigación historiográfica de la
Historia de la Educación en Venezuela puede ser
esquematizada en tres grandes etapas, aún cuando alertamos
que todo esquematismo es simplista, se trata aquí
presentarlas con un fin propedéutico que sirva de banco de
datos preliminar para la creación de la Sociedad
Venezolana de Historia de la Educación;

  • La Primera Etapa.

Está caracterizada por la periodización y
se limita a configurar y delimitar el orden de lo
episódico. Con un sentido de historia centrado en lo
positivo y negativo, en donde más que estudiar
prácticas educativas se narran sucesos. A nuestro modo de
ver el primer antecedente de Comunidad Discursiva de Historia de
la Educación en Venezuela se remonta a la
generación pionera integrada por: Feliciano Montenegro y
Colom, Rafael M. Baralt, Agustín Codazzi, Arístides
Rojas, Antonio Ramón Silva, Rufino Blanco Fombona,
José Gil Fortoul, Ángel Grisanti, y Caracciolo
Parra León.

A este grupo podríamos agregar el congregado en
el Primer Congreso Pedagógico Venezolano (1895). Sin
embargo, debemos advertir con Ángel Grisanti (1932) que:
"En nuestro país la bibliografía estrictamente
venezolana sobre instrucción pública puede decirse
que no existe. El estudio de Baralt, admirable por el caudal de
doctrina, el contenido filosófico y la maravilla del
estilo, no es sino un capítulo, joya diminuta, de un
resumen de la Historia de Venezuela. Sólo el patriarcal
don Arístides Rojas aporta datos esenciales para el
estudio de esta importantísima materia. Rufino Blanco
Fombona, Gil Fortoul y otros historiadores venezolanos de
valía, a él se atienen. El francés Humbert
lo copia al pie de la letra. El estudio crítico sobre la
historia de la Instrucción Pública está por
hacerse." (Grisanti, 1950:10)

  • La etapa intermedia.

Está caracterizada por el acopio de fuentes
primarias. Esta generación intermedia estaría
integrada por: Manuel Aguirre Elorriaga (1941), Carlos Felice
Cardot (1945), Luis Spinetti (1950), N. P. Monsant (1951), Fidel
J. Orozco Duque (1954), Héctor Cuenca (1956), Eduardo
Arcila Farías (1961), Angelina Lemmo (1961), Alexis
Márquez Rodríguez (1962), Mariano Uzcátegui
Urdaneta (1963), Héctor García Chuecos (1963), Eloi
Chaulbaud Cardona (1966), Ildefonso Leal (1968), Olavarriaga, P.
J, (1965), J. M. Pacheco (1969), Efraín Subero (1968),
Miguel Ángel Mudarra (1975), Manuel Fermín (1975),
Leonardo Carvajal (1976), José Del Rey Fajardo (1979), y
llegaría hasta Rafael Fernández Heres (1980).
Además del acopio de fuentes intenta vincular el
análisis de la historia de la educación con otras
dimensiones de lo social. Esta corriente entendió la
historia de la educación como parte de una red mayor de
orden social y cultural, al mismo tiempo que la
periodización utilizada seguía subyugada al campo
de la historia política y la legislación escolar.
Buena parte de estos trabajos se apoyaron en las herramientas
conceptuales del marxismo para interpretar las relaciones entre
educación y sociedad. Incluimos aquí a Luis
Beltrán Prieto Figueroa, quien prácticamente
cabalga en las tres generaciones gracias a su prolongada
existencia. Resaltamos que su obra irradió a centro
América y otros países latinoamericanos; en 1939,
lo encontramos en La Habana, en el Primer Congreso Americano de
Maestros; en 1951 formó parte del Servicio de Asistencia
Técnica de la UNESCO, cuya jefatura
desempeñó desde Costa Rica.

  • La tercera etapa:

La podemos circunscribir a mediados de la década
del ochenta y se prolonga en el tiempo hasta hoy día.
Lentamente la Historia de la Educación se fue nutriendo
con las diversas tendencias historiográficas, y se fueron
constituyendo las principales líneas de
investigación que alimentan programas de pregrado,
maestría y postgrado. La aproximación a la historia
institucional de la educación es una de las líneas
de investigación más celebradas a nivel
nacional.

Análisis
cronológico de la educación en Venezuela:
época colonial

La educación en Venezuela se remonta a la
época de la colonia, dicho proceso era muy complejo, casi
existente y reservado de manera exclusiva para la elite
española y criolla. Diversos factores hacían
imposible consolidar un sistema educativo, mucho intelectuales
formados en las naciones desarrolladas como España,
Francia e Inglaterra aportaron grandes ideas que la
mayoría de los caso no tuvieron mayor eco.

Al calor de las ideas republicanas y de las aspiraciones
de independencia nacional, a finales de la época colonial
surge la primera corriente pedagógica claramente definida
de Venezuela. Al frente de ella, Don

Simón Rodríguez, el Licenciado Don Miguel
José Sanz y Don Andrés Bello. Esta corriente
pedagógica, postulaba los siguientes ideales
educativos:

  • Finalidad política, formar ciudadanos aptos
    para vivir en República;

  • Finalidad moral: fomentar el cultivo de los valores
    éticos para contar con hombres virtuosos y
    prudentes;

  • Finalidad económica: proteger por medio del
    estudio de la técnica e industrias la riqueza
    material, a fin de asegurar la liberación
    económica y robustecer la independencia
    política; y

  • Finalidad científica: realizar la
    educación superior, para robustecer el plano
    intelectual de América y echar las bases de una
    tradición de altos y vigorosos pensamientos que la
    equiparara a los pueblos más adelantados del
    globo.

Durante el periodo comprendido entre 1821-1829 El
sistema educativo durante los primeros años de la
República, se caracterizó por darle continuidad al
existente durante el periodo colonial. No se evidenciaron grandes
cambios al inicio de este periodo Republicano. Resultaba
difícil para los legisladores y la nueva clase
política, luego de una larga guerra de Independencia (1810
– 1821), dedicarle energías a un tema distinto a la
reconstrucción económica del
país.

La escuela primaria continuó siendo similar a la
ya existente durante el periodo de colonización
hispánica, es decir, privada y religiosa. La
legislación de 1821 confirmada por la de 1826,
disponía que los maestros "deberán
enseñar a los niños los dogmas de la
religión y de la moral cristiana
"(Mudarra, M., p.28).
La segunda enseñanza, equivalente a la tercera etapa de
Educación Básica y el Ciclo Diversificado actual,
continuó también desarrollándose por los
cánones educativos de la colonia.

Es importante destacar, que en la época colonial,
no puede hablarse de un sistema educativo realmente constituido,
ya que la educación no estaba concebida como un servicio
público esencial. Su basamento legal se encontraba
conjugado Estado-Iglesia, por eso las disposiciones para su
funcionamiento emanaban de la corona y otras de la
gerarquía eclesiástica y ambas se encontraban
involucradas como responsables de la administración tanto
las autoridades reales como eclesiásticas. En esta
época se da un hecho de carácter mundial, como lo
es la revolución francesa, que influye en la
aparición de nuevas ideas educativas en
Venezuela

La Guerra de
Independencia

Luego de la guerra de independencia, se inicia el
proceso de construcción del Estado nacional en Venezuela,
en este punto participaron de manera muy especial una serie de
personajes que desde comienzos del siglo XIX se constituyeron en
los ideólogos y protagonistas del proceso de
emancipación. Tal es el caso de Juan Germán Rocio,
Miguel José Sanz, Simón Rodríguez, Antonio
Valverde, José Maria Vargas, Simón Bolívar
entre otros.

Estos hombres empiezan a sostener una serie de ideas
cuestionadoras del tradicional orden educativo heredado de la
colonia, Miguel José Sanz por ejemplo, intentó
introducir modificaciones al régimen educativo que
imperaba para el momento. Planteando una concepción
política de la pedagogía según la cual la
educación debía convertirse en el instrumento
necesario para conformar "una nueva mentalidad y un nuevo estado
de animo que diera lugar al ansiado orden político". Con
respecto a la escuela de la época, este importante
pensador apuntó lo siguiente:

Apenas el niño percibe las primeras vislumbres
del intelecto, le envían a la escuela, a donde le
enseñan a leer libros repletos de cuentos ridículos
y extravagantes, de milagros horroríficos y de una
devoción supersticiosa que se reduce únicamente a
formas exteriores, por lo que se acostumbra a la
hipocresía y a la impostura.

Acerca de la discriminación social y la
educación apunta lo siguiente:

Estas faltas nacen enteramente de la educación,
alimentan la animosidad entre las familias, y hacen del ciudadano
un ser engañoso e irracional. No puede haber sinceridad,
paz, afecto, ni confianza en un país donde cada uno trata
de distinguirse sobre los otros por su nacimiento y
vanidad.

La idea central del proyecto político de los
hombres de 1810, era la creación de un estado soberano de
corte republicano y la conformación de una sociedad
democrática que requería fundamentalmente, de la
formación de un ciudadano en ejercicio de sus deberes y
derechos, lo cual por supuesto no era posible en "la ignorancia y
clima espiritual que había conformado el absolutismo". De
allí, la convicción de que la instrucción es
necesaria y que el gobierno debe colocarla al alcance de todos,
germen indudable del trascendental decreto del 27 de Junio de
1870, donde el estado venezolano consagra la instrucción
como gratuita y obligatoria.

Educación
católica

En este período importante de la historia de la
educación católica en Venezuela, son fundados en la
ciudad otras instituciones entre las que destaca el Colegio
Antonio José de Sucre en el año 1954, por los
padres paules que a partir del año 1964 pasa a llamarse
San Vicente de Paúl, estudiado por el Prof. Marcos Lavado.
También había sido fundado el Colegio María
Auxiliadora, en el año 1944 por las hermanas Salesianas y
el Colegio Santo Ángel por la Congregación de las
Hermanas del Santo Ángel en el mismo año. Estas
instituciones aún no han sido estudiadas por esta
línea de investigación, aunque se prevee hacerlo en
el mediano plazo.

En esta etapa de fortalecimiento y consolidación
de la Iglesia, fueron creados los Colegios Santa María de
Chivacoa y Padre Díaz de Duaca dirigidos por los
sacerdotes Vicente Lambroschini y Alejandro Saini. El primero
estudiado por la Profesora Genny Fernández y el segundo se
encuentra siendo estudiado por uno de los participantes del
postrado, al igual que el Seminario Divina Pastora, fundado en el
año 1929, bajo la Conducción pastoral de
Monseñor Agüedo Felipe Alvarado. De igual manera el
Hogar Infantil Madre Emilia de El Tocuyo fundado en 1928, viene
siendo estudiado por la Profesora Blanca Pérez.

El proceso de fundación y desarrollo de estas dos
instituciones en la región estuvo en correspondencia con
el proyecto eclesial de la Iglesia dirigido a educar
fundamentalmente, a los hijos de las clases pudientes, que como
élite social aspiraban que sus hijos recibieran una
educación de calidad que los preparase para liderizar, en
sus diversos ámbitos la sociedad venezolana, como
efectivamente sucedió.

En consecuencia, esta situación creó las
condiciones favorables para que la Iglesia progresivamente,
pudiera reinsertarse en la vida social venezolana. Para ello
asume el principio de la libertad de enseñanza
dándole un giro según su conveniencia.

Aportes
significativos de presidentes de la época

También es importante resaltar los aportes que lo
diversos presidentes han realizado a la educación a lo
largo de la historia, unos más que otros, algunos muy
pocos, en primer lugar mencionaremos a:

  • I. José Antonio Páez:
    gobernó Venezuela durante tres ocasiones; 1830-1839,
    183-1849 y 1861-1863, su gobierno se caracterizo por la
    inestabilidad política y militar producto de la
    separación de la gran Colombia, no era estudiado pero
    si un férreo guerrero independentista, lo que lo
    catapulto dentro de las filas patriotas, los aspectos
    más relevantes en materia educativa fueron:

  • a. Creación de la Biblioteca Nacional y
    los colegios nacionales de coro, el tocuyo, Trujillo y
    margarita que fueron los semilleros de las futuras
    universidades nacionales.

  • II. José María Vargas:
    Sabiduría y prudencia parecen ser las cualidades
    más constantes en la vida de este venezolano nacido en
    la Guaira, el 10 de marzo de 1786 y fallecido en Nueva York,
    el 13 de julio de 1854. Estas, junto a otras virtudes
    atribuidas como la rectitud, la honradez y una
    vocación inquebrantable hacia el conocimiento, han
    hecho que la huella dejada por este ilustre personaje en
    campos tan diversos como la medicina, la química, la
    botánica y en roles tan variados como el rectorado de
    la Universidad de Caracas y la Presidencia de la
    República sea imborrable, su corto mandato tuvo que
    lidiar con diversas revueltas, lideradas en la mayoría
    de los casos por los hermanos Monagas ( José Tadeo y
    José Gregorio) tenia férrea oposición
    por no tener formación militar y por tener ideas que
    beneficiaban a la clases mas desposeídas en caso muy
    particular los indígenas, ante tantas presiones
    termino renunciando a su mandato en el año 1836,
    siendo sustituido por su vicepresidente Carlos
    Soublette.

  • III. Carlos Soublette: Gobernó
    Venezuela en dos ocasiones sumado al periodo de
    transición por la renuncia de José María
    Vargas, tuvo muchas diferencias con la iglesia que era la
    rectora del área educativa, el cual desembocó
    en la expulsión en 1836 del arzobispo Méndez.
    Otro hecho importante lo representó la profunda crisis
    económica en la que se vio inmersa la economía
    durante los años 1837-1838, su aporte más
    importante fue la creación de la Dirección de
    Instrucción Pública, institución que
    años más tardes seria la antecesora del
    Ministerio de Educación

La educación
venezolana desde Guzmán Blanco hasta Juan Vicente
Gómez

El Ministerio de Educación tiene su origen en
1870, cuando el entonces Presidente de la República
Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción
Pública, gratuita y obligatoria. Para el año de
1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744
alumnos en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se
crean la Dirección de Instrucción Pública y
la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza
la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales
y 383 escuelas municipales y particulares. Así mismo, se
comienza con la creación de los colegios secundarios, de
primera y segunda categoría, los cuales, años
más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de
educación superior. En 1881, se crea el Ministerio de
Instrucción Pública, que continuó
llamándose así hasta el final de la dictadura
gomecista.

En el período que va desde 1890 hasta 1935,
Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la
educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la
paralización casi total de la educación superior,
son clausuradas las Universidades del Zulia, Carabobo y la
Universidad de Caracas fue cerrada por 8 años. En 1934,
aparece el Decreto Orgánico de la Instrucción
Nacional, el cual incorpora los altos estudios de
Agronomía y la Industria, da jerarquía al
profesorado y dicta medidas para reglamentar el
magisterio.

Para el año 1936, cuando finaliza el
período de la dictadura, la educación se convierte
en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio
cambia de nombre, el cual será de Educación
Nacional. En 1940, se aprueba la Ley de Educación y se
crea el Instituto Pedagógico y, en la Universidad, las
Escuelas de Agronomía, Veterinaria, Ciencias
Económicas y Sociales y Geología. Con una
población aproximada de 720.000 alumnos. Surge la
Organización de Bienestar Estudiantil y se amplían
los estudios de Filosofía, Letras, Ciencias
Económicas y Sociales, Odontología, Veterinaria,
Agricultura y Zootecnia. Se impulsa el proceso de
alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley
Orgánica de Educación Nacional

La educación
venezolana a partir de 1958

Con el advenimiento de la democracia y la
promulgación de la Constitución Nacional de 1961,
el sistema educativo venezolano heredaba del período de la
dictadura del General marcos Pérez Jiménez una
política educativa orientada hacia la inversión en
infraestructura, elitista en su concepción, en cuanto se
enfocaba a beneficiar a los sectores pudientes de la
población, excluyendo a las personas de bajos recursos y
con un déficit escolar desalentador

La política educativa en el período
presidencial de Rómulo Betancourt, tuvo como objetivo
fundamental el respeto y estímulo de las inclinaciones,
intereses, promoción de la autonomía y las
oportunidades para que cada persona pudiera desarrollar su
potencialidad de acuerdo con las expectativas y aspiraciones de
los individuos, sin embargo la crisis presupuestaria se
evidenció enfáticamente en el sistema educativo
como punto negativo que afecta el desarrollo de la
política educativa por los requerimientos humanos,
financieros, técnicos y de infraestructura que demandaba
(Martínez, 2001).

En este período fue aprobada la
Constitución de Venezuela de 1961, en ella se define a la
educación como un derecho irrenunciable de la persona y
como función del Estado primordial e indeclinable. A
partir de la aprobación del texto constitucional se
condujo el ejercicio de la función educativa en Venezuela.
Se retoma la visión de la política educativa
visionada en el primer período de Rómulo
Betancourt, y los lineamientos establecidos en la
Constitución de 1947.

En el siguiente período, el Dr. Raúl Leoni
(1964-1969), conduce las riendas del Estado con base en la
política denominada "Unidad Democrática". Como
característica resultante la matrícula estudiantil
tuvo una caída del 30%, como consecuencia de que en un
breve período se formaron una gran cantidad de maestros,
en razón de la demanda que exigió el crecimiento de
la matricula primaria

Durante el período del Presidente Dr. Rafael
Caldera (1969-1973), el modelo de enseñanza educativa se
definió como un modelo de procesamiento de
información que enfatizó en la capacidad que tiene
el estudiante de retener e integrar información; en
detrimento de la formación técnica ocasionada por
el cierre de las escuelas técnicas. Es importante
señalar que se produjo una modificación del sistema
educativo, decretándose disposiciones legales que
redefinían el ordenamiento jurídico y desarrollaban
el contenido de la educación que se impartía en
Venezuela.

El primer gobierno de Carlos Andrés Pérez
(1974-1978), se inició en las condiciones
económicas y políticas más favorables para
llevar a cabo su programa, ya que contaba con un amplio respaldo
político en el Congreso Nacional, por otro lado se
incrementó el precio del petróleo como efecto de la
política desarrollada por la OPEP. Sin embargo, a pesar de
los inmensos recursos de los cuales se disponía, el
despilfarro y el gasto público superaron todas las
expectativas, impidiéndose el logro del objetivo inicial
de formación del capital humano que requería la
Nación y, el cual constituía factor fundamental que
la educación precisaba para la transformación de su
estructura y adecuarla a la nueva situación
planteada.

En el período presidencial del Dr. Luís
Herrera Cámpins (1979-1984), se elaboró el VI Plan
de la Nación, que dentro de sus finalidades más
importantes tuvo la optimización de la calidad de la
educación, ofrecida a la población en edad escolar
mediante la implementación del proyecto de escuela
básica, a partir de este momento comenzó a
elaborarse las leyes y documentos que hoy en día regulan
el sistema educativo venezolano

En el gobierno del Jaime Lusinchi (1985-1989) se
elaboró el VII Plan de la Nación que propuso una
política educativa consistente en la implementación
de un modelo de enseñanza basado en le procesamiento de
información, enfocado en las relaciones sociales y el
desarrollo personal. En este momento, el Ministerio de
Educación, establece la Resolución 751
(1986). Un Régimen complementario a lo establecido en
el artículo 74 de la Ley Orgánica de
Educación de 1980, sobre organización y
funcionamiento de la Comunidad Educativa, en donde se
expresa la obligatoriedad del funcionamiento de la Comunidad
Educativa de cada plantel, los integrantes de la Comunidad
Educativa como institución (educadores, padres, o
representantes-alumnos) y demás personas vinculadas con el
desarrollo de la comunidad en general y los objetivos de la
Comunidad Educativa, a saber:

  • Cooperar con las autoridades del plantel en los
    diversos aspectos del proceso educativo.

  • Promover la participación de la familia de la
    comunidad y de otras instituciones del proceso
    educativo.

  • Afianzar en los alumnos el sentimiento de respeto,
    confraternidad, cooperación y solidaridad para con sus
    educadores, compañeros y demás integrantes de
    la comunidad.

  • Promover, manejar y participar en actividades
    científicas, humanísticas, técnicas,
    culturales, sociales, asistenciales, deportivas y recreativas
    que contribuyan al desarrollo y consolidación del
    proceso educativo y a la integración de padres y
    representantes al plantel, así como de este a la
    comunidad.

  • Contribuir con los aportes económicos o
    mediante prestación de servicios al desarrollo de las
    programaciones del plantel y a su conservación y
    mantenimiento, entre otros

Al gobierno de Lusinchi, prosiguió el segundo
gobierno de Carlos Andrés Pérez
(1989-1993), quien propone el VIII Plan de la Nación.
Durante este período la educación descuida la
función formativa y enfatiza la función normativa,
en áreas como el desarrollo de la personalidad, la
formación de hábitos de estudio y la identidad
cultural y nacional, desvinculándose del desarrollo de las
comunidades, el incremento sustancial de la matrícula
estudiantil, no se correspondió con la asignación
de recursos y dotación para el funcionamiento y
ocasionando la incorporación de numerosos docentes que
carecían de la formación necesaria para acceder al
sistema educativo

En el segundo período gubernamental del Dr.
Rafael Caldera (1993-1998) se evidencia la falta de
planificación en el sector educativo, la deficiente y
extemporánea asignación de recursos y deficiente
formación del personal docente.

En este período se dicta una Resolución de
fecha 15 de enero de 1996publicada en Gaceta
Oficial Número 35-88-1, referida a la política de
Estado en Formación de Docentes. Especifica fundamentos
del perfil docente, en el que se destaca su papel de promotor
social para lograr los objetivos educacionales e integrar la
comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad

Con posterioridad, la reforma educativa de 1997, se
inserta, en el ordenamiento jurídico venezolano,
requiriendo normas de rango sublegal para adecuarlos a los
componentes curriculares. Todo ello enmarcado dentro del proceso
de Reforma del Estado Venezolano iniciado en 1989, planteando la
necesidad de reformular la política educativa nacional
sobre la base de los documentos antes mencionados y los
diagnósticos de más reciente data efectuados en el
país para la época, entre

Los cuales es necesario mencionar:

* El Informe de la Comisión Presidencial para el
Estudio del Proyecto Educativo Nacional (1986).

* Diagnóstico del Banco Mundial
(1992).

* Calidad de la Educación Básica en
Venezuela. Estado del Arte (1992).

* La Reforma Educativa: Una Prioridad Nacional
(1994).

* Plan de Acción del Ministerio de
Educación (1995).

* Proyecto Educativo de Educación Básica:
Reto, Compromiso y Transformación

También en este período se introducen los
lineamientos curriculares que caracterizan un currículo
abierto y flexible, por cuanto permite "considerar las
características y necesidades de la comunidad y las
condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso
educativo" (Gamboa y Amaya, 2003), operacionalizadas en la
escuela a través de los proyectos pedagógicos de
aula y de plantel (actualmente, los Proyectos Plantel son
sustituidos por los Proyectos Educativos Integrales
Comunitarios), los cuales guardan estrecha relación entre
sí.

El proyecto político contenido en la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela define a la política educativa como un derecho
humano y como un servicio público, de acuerdo con lo
contenido en los artículos: 139, 141, 143, 168 y 62.
Así mismo la política educativa también se
halla sustentada en los artículos 102, 103, 104,
confiriéndole un carácter de: Democrática,
integral, gratuita (hasta el pregrado universitario), permanente,
obligatoria, plural, contextualizada, intercultural y
bilingüe (para los pueblos indígenas). Donde el uso
de la lengua indígena resulta obligatoria hasta el segundo
grado de educación básica (Artículo121),
enseñanza obligatoria de la educación física
y el deporte, con excepciones según la ley
(Artículo 111); y educación ambiental obligatoria
en educación formal y no formal (Artículo
107).

La justicia social sería entonces alcanzada con
la profundización de la base social democrática en
todos los campos que le conciernen, como educación de
calidad para todos, salud, vivienda y ambiente sano, acceso pleno
a la cultura, universalización del deporte,
atención especial para la población en pobreza
extrema, recreación e información veraz y oportuna.
Otra variante inmersa en la justicia social es la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad donde prevalece
la acción comunitaria, para formular, ejecutar y evaluar
políticas públicas y la rendición de
cuentas, en materia educativa planteándose la
incorporación de la comunidad en el proceso educativo para
procurar la universalización y elevación de la
calidad de la formación de los ciudadanos (Chávez,
2001).

Tal como se viene planteando, para el año 2000
Venezuela inicia a través de la implementación de
la política pública del "Proyecto Educativo
Nacional" una nueva política educativa fundada en la
inclusión social, en la atención integral al
educando, y sobre todo en la transformación del
currículo, de tal modo que las áreas de estudio se
vinculen con la realidad y la problemática que
experimentan los alumnos en su comunidad, en el país y en
el mundo, todo ello se cimienta en una concepción
educativa constructivista. En torno a esto, se destaca el
surgimiento de las misiones educativas Robinson y Ribas (Morales,
2005), con la finalidad de incluir dentro del sistema educativo a
un sector de la población que por razones
socioeconómicas se encontraba apartado del mismo, y las
Escuelas Bolivarianas como modelo de institución que
abarca no sólo el aspecto pedagógico sino
también el relativo al suministro por parte del Estado de
los elementos y condiciones que permitan el desarrollo eficiente
del proceso de enseñanza aprendizaje (Revilla,
2005).

Marco jurídico
en el que se desarrolla el sistema educativo venezolano
contemporáneo

Bajo la vigencia de la Constitución de 1961,
fueron promulgadas algunas leyes y reglamentos sobre el derecho a
la educación y el ejercicio de la función educativa
en Venezuela (Ley de Universidades, Ley Orgánica de
Educación y sus Reglamentos)1. El régimen normativo
que se configuró en el marco de la Constitución
mencionada, fue objeto de estudios y críticas que
condujeron a la elaboración de algunas propuestas de
reforma que no lograron consolidarse (Copre, 1988).

Partiendo del Marco Constitucional establecido en la
Constitución de 1961, se pretendía que el Estado
orientaría y organizaría el sistema educativo para
lograr el cumplimiento de estas finalidades. Partiendo de la
consagración constitucional, la Ley Orgánica de
Educación prescribía los objetivos, estructura y
normas básicas de funcionamiento del sistema educativo
integrado por sus diversos niveles y modalidades (Art. Nº
16. L.O.E) definiendo como un "conjunto orgánico de
políticas y servicios" cuya finalidad primordial es
"garantizar el proceso educativo y su continuidad, a lo largo de
la vida de la persona mediante in proceso de educación
permanente" (Art. Nº 14 L.O.E).

Las disposiciones de la Constitución de 1961
(Art. Nº 80) debían interpretarse en concordancia con
las que definían la educación como función
primordial e indeclinable del Estado, por una parte, y por la
otra como un "derecho permanente e irrenunciable de la persona"
(Art. Nº 2 L.O.E).

La ley en comento, plantea la finalidad fundamental de
la educación, la participación educativa de los
diferentes actores y, la importancia de la integración
escuela- comunidad, concretamente en el Artículo 3
especifican las responsabilidades al respecto: "La
educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico, y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre, basada en la familia como
célula fundamental y en la valoración del trabajo;
capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los
procesos de transformación social, consustanciado con los
valores de identidad nacional y con la comprensión, la
tolerancia y las actitudes que favorecen el fortalecimiento de la
paz entre las naciones y los vínculos de
integración y solidaridad
latinoamericana…."

Se observa un planteamiento importante, en el sentido de
que la educación es vista como un fin para lograr una
sociedad democrática, que permita la convivencia social.
De esta manera, se presenta a la educación, como un medio
para lograr los procesos de transformación social,
consustanciándose el proceso de aprendizaje con los
valores de identidad nacional, tolerancia y las actitudes que
favorecen la paz entre las naciones.

En este contexto, a lo largo de todo el texto legal se
aprecia a la educación como un medio y un derecho de todos
los ciudadanos, que debe estar vinculada al trabajo para
armonizar la educación con las actividades productivas
conforme al interés local, regional y nacional, para el
mejoramiento de la comunidad.

Se promueve la participación de la familia, de la
comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo
(Art. Nº 13, LOE 1981), para contribuir a la
"formación integral" del educando mediante el desarrollo
de sus destrezas y de su capacidades técnicas y
humanísticas. Esta Ley define por primera vez el concepto
de comunidad educativa, como institución formada por
educadores, padres representantes y alumnos y las personas
vinculadas al desarrollo de la comunidad en general, la cual
tiene como finalidad contribuir materialmente con las
programaciones, la conservación y el mantenimiento del
plantel. Su actuación deberá fundamentarse en una
concepción democrática, participativa e integradora
del proceso educativo.

Asimismo, se logra concretar un modelo de
enseñanza que vincula la participación de la
familia, de la comunidad y de otras instituciones en el sistema
educativo, como elementos y actores importantes dentro de este
proceso de enseñanza aprendizaje.

En este mismo orden de ideas, la Ley de Universidades
(1970) se contrae a normar todo lo referente al sistema educativo
en lo atinente al nivel de educación superior, partiendo
del las cuestiones generales propuestas en el artículo
Nº de la L.O.E a saber:

Al lado de estas dos leyes y, bajo esta
regulación legal se dictaron un conjunto de resoluciones
ministeriales puntuales, las cuales se aplican en el
ámbito educativo, en las mas diversas materias, cuyo
análisis excede los propósitos y límites del
presente trabajo.

El 15 de septiembre de 1999, en el período
anterior a la sanción de la Constitución, se
decreta el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación, en ejercicio de la atribución que le
confería el ordinal décimo del artículo 190
de la Constitución de Venezuela de 1961, y de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 107 de la LOE (hoy
derogada), en donde se señala que "…el Ministerio de
Educación es el órgano competente del Ejecutivo
Nacional y le corresponde planificar, orientar, dirigir,
supervisar y coordinar al sistema educativo
…".

En 1999, se aprueba por vía de referéndum
de fecha 15 de diciembre de 1999 y según Gaceta Oficial de
la República de Venezuela, Número 36.860, de fecha
30 de diciembre de 1999, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. En la dinámica
que este cambio supone se requerían, la
implantación de un nuevo orden constitucional, fue
necesario introducir considerables modificaciones en el sistema
educativo, propuesta que se aborda desde el cambio en la
concepción de la relación individuo-sociedad. Se
inició un debate de carácter académico,
político, filosófico sobre la naturaleza del
individuo y de sus derechos en relación con el Estado, la
comunidad y la cultura.

Lo anterior tiene sentido, si se toma en cuenta que el
texto constitucional de 1999, desde su propio preámbulo y
como característica de la refundación del Estado,
además de la importancia del orden democrático,
señala que el mismo es un "Estado de Justicia", que debe
procurar consolidar un conjunto de valores que en definitiva
apuntalen y aseguren los derechos fundamentales del hombre entre
los cuales destaca el de la educación, de justicia social
y la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos. Este pronunciamiento del constituyente se desarrolla en
las normas constitucionales referidas a Venezuela como un Estado
democrático social y de justicia, que además deben
propugnar valores superiores que aseguren el cumplimiento de los
principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución y la preeminencia de los derechos humanos, es
más, declara a la educación como un proceso
fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado (Art.
Nº 2 y 3 de C.R.B.V).

El proceso educativo se entiende como un derecho de los
ciudadanos y un deber social que tiene la función de
guiar, orientar, estimular a los alumnos para despertar su
iniciativa, su capacidad y análisis, para que éste,
logre el pleno desarrollo de la personalidad y se convierta en un
ciudadano apto para la vida, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Estas consideraciones evidencian la necesidad de asumir
la educación como proyecto de Estado, en el sentido de que
constituye el soporte para la construcción del sistema
democrático. En este sentido, dentro de las Líneas
Generales del Plan Económico y Social de la Nación
para el período 2001-2007, el segundo eje referido a lo
social pretende alcanzar la justicia social basado en la
estrategia de incorporación progresiva (inclusión),
desarrollando como objetivos la garantía del disfrute de
los derechos sociales de forma universal y equitativa,
disminuyendo progresivamente las inequidades sociales,
priorizando la atención de las necesidades sociales y la
descentralización.

La educación dentro de esta visión,
pretende una participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social, reproductora de
valores y de identidad nacional. En este sentido, se realiza un
análisis del Proyecto Educativo Nacional de Venezuela, la
Ley Orgánica de Educación y el Reglamento General
de la misma, asimismo, se estudia el Proyecto Educativo Integral
Comunitario que actualmente se desarrolla y se encuentra sujeto a
revisión por parte de las autoridades educativas
nacionales (Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte).

Bajo la vigencia de la Constitución de 1999 se
han promulgado distintos decretos y resoluciones2 destinadas
a regular todos los niveles de educación, abarcando la
puesta en práctica de políticas educativas de
cobertura nacional bajo la genérica denominación
"Misiones". De todo lo anterior se deduce que el marco
jurídico de la educación en Venezuela, se encuentra
desarticulado por dos circunstancias:

1. Por su estructura jurídica.

2. Por la mora legislativa en la cual ha incurrido la
Asamblea Nacional, en cuanto a la sanción de los
anteproyectos de Reformas de la Ley Orgánica de
Educación y la Ley de Universidades

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter