Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Exploración del discurso en usuarias en situación de calle con trastorno de personalidad limítrofe (página 2)




Enviado por vianny Barrera



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

En el caso de los sujetos con Organización Limítrofe de la Personalidad, presentan una intensidad de reacciones emocionales, inestabilidad de sus estados de ánimos, pudiendo pasar abruptamente de un ánimo profundamente deprimido a una agitación ansiosa o a una ira intensa; emprenden, de modo compulsivo acciones que más tarde reconocen como irracionales y contraproducentes. Lo típico es que presenten un patrón de problemas erráticos, incongruentes, impredecibles, y que puedan funcionar con competencia y eficacia en algunas zonas de sus vidas, mientras que presentan dificultades enormes en otras (Beck, A., Freeman, A y otros; 1995).

Para Kernberg (1999), las personas con organización límite de la personalidad, presentan difusión de identidad, con existencia de prueba de realidad. En este tipo de sujetos, los síntomas tienden a fundirse con dificultades caóticas difusas y generalizadas, que reflejan un grave mal funcionamiento de la personalidad. Dentro de los síntomas presentes en sujetos con este tipo de organización de Personalidad, se mencionan los siguientes como particularmente importantes (Kernberg, O., 1999):

  • 1. Ansiedad, la cual se manifiesta de manera crónica, difusa y libre y flotante.

  • 2. Neurosis polisintomática, donde se presentan dos o más de los siguientes:

  • a. Fobias múltiples

  • b. Síntomas obsesivos compulsivos, con calidad de pensamiento y acción "sobrevaluados"

  • c. Síntomas múltiples de conversión, elaborados o raros, especialmente si son crónicos.

  • d. Reacciones disociativas, especialmente "estados de ensoñación" histéricos y fugas, y amnesia acompañada de trastornos de conciencia.

  • e. Hipocondrías

  • f. Tendencias paranoides e hipocondríacas.

  • 3. Tendencias sexuales perversas polimorfas, con desviaciones sexuales con variadas tendencias perversas.

  • 4. Estructuras de personalidad prepsicótica clásica

  • 5. Neurosis y adicciones por impulso

  • 6. trastornos del carácter de menor nivel.

4.7.- Criterios para el diagnóstico desde DSM –IV – TR

4.7.1. Criterios para el diagnóstico de un trastorno de personalidad

Desde los criterios de este manual, los trastornos de personalidad se clasifican dentro de tres grupos o Cluster diferentes, los que se basan precisamente, por compartir similitudes en sus características.

El caso del TLP se encuentra dentro del Cluster B. En este Cluster se incluyen, además los trastornos antisocial, histriónico y narcisista de la personalidad. Los sujetos que presentan estos tipos de trastorno, suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables.

Dentro de las características diagnósticas para un trastorno de personalidad, la Asociación Americana de Psicología, plantea:

"Los rasgos de personalidad sólo constituyen trastorno de la personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo. La característica principal de un trastorno de personalidad es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto y que se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas: cognoscitiva, afectiva, de la actividad interpersonal o del control de impulsos" (López-Ibor, J. y Valdés, M.; 2003; pág.; 766)

El diagnóstico de los trastornos de personalidad requiere una evaluación de los patrones de actividad del sujeto a largo plazo, y las características particulares de la personalidad que definen estos trastornos, también tienen que diferenciarse de las características que surgen como respuesta a situaciones estresantes específicas o a estados mentales más transitorios (López-Ibor, J. y Valdés, M.; 2003).

Dentro de los criterios establecidos para diagnosticar un trastorno de personalidad, se encuentran (López-Ibor, J. y Valdés, M.; 2003; pág. 769-770):

  • A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes:

  • 1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos)

  • 2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional)

  • 3. actividad interpersonal.

  • 4. control de los impulsos.

  • B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.

  • C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

  • D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

  • E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental.

  • F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal)

4.7.2. Criterios para el diagnóstico del Trastorno Límite de Personalidad (301.83)

Dentro de las características esenciales para el trastorno límite de personalidad, se encuentran que es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.

Dentro de la sintomatología, se encuentra que este tipo de sujetos, presentan un patrón de infravaloración de sí mismos en el momento en que están a punto de lograr un objetivo, como el dejar los estudios justo antes de graduarse, o destruir una buena relación en el momento en que parece claro que la relación podía tener continuidad. Algunos sujetos, además presentan síntomas similares a los psicóticos, como alucinaciones, distorsiones de la imagen corporal, ideas de autorreferencia y fenómenos hipnagógicos, entre otras; durante periodos de alto estrés para ellos. Estos sujetos se pueden sentir mas seguros con objetos transitorios como un animal doméstico, que con relaciones interpersonales.

Como resultado del comportamiento en estos sujetos, es habitual el auto inflingirse malos tratos, intentos de suicidios fallido que puedan producir minusvalías físicas. Son frecuentes en este tipo de sujetos las pérdidas laborales, interrupciones en los estudios y las rupturas matrimoniales. En las historias de vida de la infancia de estos sujetos frecuentaron malos tratos físicos y sexuales, negligencia en sus cuidados, conflictos hostiles y la pérdida temprana o la separación parental.

El patrón más habitual presente en este tipo de trastornos es, una inestabilidad crónica en el principio de la edad adulta, con episodios de grave descontrol afectivo e impulsivo y altos niveles de utilización de los recursos de salud mental y general. El deterioro causado por el trastorno y el riesgo de suicidio son mayores en los primeros años de la edad adulta y van desapareciendo gradualmente con la edad. Aunque la tendencia a las emociones intensas, a la impulsividad y a la intensidad en las relaciones acostumbran a persistir toda la vida.

4.8.- Criterios para el diagnóstico Según CIE-10.

4.8.1.- Trastorno de Inestabilidad Emocional de la Personalidad (F60.3)

Se trata de un trastorno de la Personalidad, en el que existe una notable predisposición a actuar de un modo impulsivo sin tener en consideración las consecuencias, siendo el ánimo impredecible y caprichoso, con predisposición a tener arrebatos de ira y violencia, con incapacidad para controlar las propias conductas explosivas; lo que usualmente lleva al sujeto a tener conflictos con los demás, especialmente cuando los actos impulsivos propios son impedidos o censurados. Dentro de este tipo de trastorno se distingues dos tipos: El impulsivo (inestabilidad emocional y falta de control de impulsos) y el Límite (caracterizado además, por la distorsión de la imagen corporal, de los propios objetivos y de la imagen íntima, sentimientos crónicos de vacío, relaciones interpersonales intensas e inestables y tendencias al comportamiento autodestructivo, incluyendo gestos e intentos de suicidio).

4.8.2.- Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Inestabilidad emocional de la Personalidad tipo Límite (F60.31)

Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.

3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.

4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.

5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días).

7. Sentimientos crónicos de vacío.

8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

9. Ideación Paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

4.9. Sintomatología del Trastorno Límite de la Personalidad.

Continuando con lo anteriormente expuesto, queda de manifiesto la organización limite de personalidad y los criterios clínicos a evaluar en un Trastorno de este tipo. Dentro de la gran gama de características presentes en este tipo de sujetos tenemos, entre otras, que estos individuos no se encontrarían necesariamente en un torbellino continuo, pudiendo experimentar estabilidad en su historia de vida, recurriendo a terapia en momentos de crisis, con presencia de cuadros caóticos. Dentro de sus problemas, suelen poner de manifiesto generalmente otros trastornos, como los ansiosos, los trastornos por angustia, depresión, trastorno obsesivo – compulsivo, psicosis reactivas breves u otros trastornos de la personalidad (Beck, A., Freeman, A y otros; 1995).

Dentro de la sintomatología relevante para un TLP, se encuentra la siguiente:

"(1) relaciones intensas e inestables; (2) falta de un sentido claro de la identidad (confusión o incoherencia respecto de las metas, las prioridades y los valores); (3) episodios de ira intensa e incontrolada; (4) conducta impulsiva; (5) sentimientos crónicos de vacío, aburrimiento o soledad; (6) conductas de actino-out (…) combinación de relaciones intensas e inestables y perturbaciones de identidad, o bien una combinación de relaciones intensas e inestables, impulsividad, ira intensa e incontrolada. (…) Combinaciones de relaciones inestables, caóticas y conductas impulsivas, o tres de los rasgos siguientes: (1) relaciones inestables, caóticas; (2) conductas impulsivas; (3) sentimientos crónicos de vacío, aburrimiento o soledad, y (4) conducta de acting- out" (Beck, A., Freeman, A y otros; 1995; pág. 263 y 265).

Siguiendo con los postulados de Linehan (sin año de publicación), plantea que uno de los factores fundamentales en los sujetos con TLP es la desregulación de las emociones, siendo producida por la vulnerabilidad emocional y por el uso de estrategias de modulación de las emociones inadecuadas y poco adaptativas. Esta desregulación de las emociones sería, la combinación de un sistema de respuesta emocional demasiado reactivo, con una incapacidad de modular las fuertes emociones resultantes y las acciones asociadas a ellas. Siendo la vulnerabilidad emocional definida como:

  • 1) muy alta sensibilidad a estímulos emocionales.

  • 2) una respuesta muy intensa a los estímulos emocionales.

  • 3) un retorno lento a la calma emocional una vez que ha sido inducida la excitación emocional.

Marco metodológico

5.1.- Enfoque de estudio

Según A. Ortí (en Delgado, J. y Gutiérrez, J.; 1999), la metodología cualitativa resulta ser una respuesta a la absolutización cuantitativista. En este sentido, recupera lo social como un universo simbólico, abordando comprensivamente la problemática social. Por otro lado, abandona el representacionismo social recuperando la riqueza y profundidad del orden simbólico. De este modo, "lo cualitativo" en investigación psicosocial, persigue dar cuenta del orden simbólico y sus formaciones, en especial las formaciones lingüísticas y los discursos de los sujetos.

La presente investigación se efectuó desde una metodología cualitativa, la que se orienta por una constante búsqueda de un conocimiento de los fenómenos desde la propia visión de las figuras sociales (Taylor & Bogdan, 1992). Este tipo de investigación puede tratarse sobre la vida de las personas, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos (Strauss y Corbin, 2002).

La temática en este trabajo priorizó el discurso de las usuarias que habitan la Hospedería Diferenciada Mental del Hogar de Cristo, que presentan como diagnóstico psiquiátrico a la base, Trastorno de Personalidad Limítrofe; se indagó en relación a sus referencias de sus experiencias de vida, para observar en base a sus realidades, el concepto colectivo que logren construir, logrando destacar la descripción de las cualidades del fenómeno discursivo de éstas, es decir, como mencionaban Taylor y Bogdan (1992, p.20) "las propias palabras de la persona, habladas o escritas, y la conducta observable". Este proceso se mueve activamente entre los "hechos" y su definición; su repercusión final muchas veces reside en comprender y entender un fenómeno social complejo, en su ambiente frecuente o habitual (Taylor y Bogdan, 1992). En este caso, será en la cotidianidad y la exploración de significados personalmente adjudicados que brinden en sus construcciones discursivas las usuarias que habitan la Hospedería Diferenciada Mental del Hogar de Cristo.

5.2.- Tipo de Investigación

Dentro del modelo cualitativo, se empleó el tipo
de investigación Transversal, por poseer una sola observación,
será además, el estudio con un enfoque descriptivo. En este tipo
de investigación, el propósito es describir situaciones y eventos,
generando un panorama lo más preciso posible acerca del fenómeno
al que se hace referencia (Hernández, Fernández y Baptista; 1991).

Desde los postulados de Danhke (1989) "Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características
y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis
" (citado por
R. Sampieri, C. Fernández, P. Baptista, 2006, p.102). En este contexto,
se describirá cada experiencia que las usuarias narren en sus discursos,
tomando en consideración las características de éstos,
el proceso que ello refiere y los procesos que resulten de dicha investigación.

El enfoque utilizado en esta investigación es
Fenomenológico "La fenomenología es la investigación
sistémica de la subjetividad
" (Bullington y KArlson, 1984:51;
citado por Tesch, 1990:49, citado por Rodríguez Gómez G., Flores
G., García E., 1996, p.40). Este método de estudio destaca el
énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva. En el caso
de la muestra, se observa por medio del discurso que expongan acerca de sus
experiencias vitales, cotidianidad y la conciencia y noción de sus enfermedades
que adhieren a sus vidas; indagando en los significados que éstas les
dan a cada una de sus experiencias.

5.3.- Diseño de Investigación

Siguiendo a A. Dávila (en Delgado, J y Gutiérrez, J.; 1999), en una investigación cualitativa son los objetivos los que definen el proceso de investigación, el mundo simbólico capturado mediante discursos no puede referir premisas previas, lo que se pretende es la determinación dialéctica de los sentidos.

Entonces, el diseño cualitativo de esta investigación resulta ser abierto, pues dando cuenta del tipo de análisis a realizar, cada paso es susceptible de cambio, es decir, cada paso es evaluado y puede ser modificado según cada situación, pues se trabaja con fenómenos sociales, los cuales no están estáticos. Lo anterior es una de las características del diseño abierto, la invención, pues debe dar cabida a lo inesperado.

El diseño cualitativo resulta abierto "… tanto a lo que concierne a la selección de participantes – actuantes en la producción del contexto así como en lo que concierne a la interpretación y análisis, es decir, la articulación de los contextos situacional y convencional; ya que tanto el análisis, como la interpretación se conjugan en el investigador, que es quien integra lo que se dice y quien lo dice… en la investigación social el investigador es el lugar donde la información se convierte en significación, dado que la unidad de investigación en última instancia, no está ni en la teoría ni en la técnica –ni en la articulación de ambas- sino en el investigador mismo." (Dávila, A.; en Delgado, J. y Gutiérrez, J.; 1999; p. 77)

Con lo anterior, se plantea que en la selección de los participantes en una investigación, el criterio a utilizar debe ser comprensivo, de pertinencia.

Los seleccionados deben ocupar lugares de construcción de significado a partir de relaciones relevantes para la investigación en cuestión. Según los postulados antes mencionados, resulta ser una muestra estructural, pues se intenta saturar un espacio simbólico, cuyo propósito es describir posteriormente las variables que se produzcan como resultado y analizar su incidencia e interrelaciones en un momento determinado (Dávila, A.; en Delgado, J. y Gutiérrez, J.; 1999)

5.4.- Universo y Muestra

5.4.1.- Universo

El universo en el que se llevó
a cabo el siguiente estudio está constituido por las 43 usuarias, entre
20 y 68 años de edad, de nacionalidades chilena, en condición
de calle, con presencia de trastornos psiquiátricos, que actualmente
habitan la Hospedería Diferenciada Mental del Hogar de Cristo, ubicado
en el sector poniente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile.
Dentro de estos trastornos se presentan 8 usuarias con Trastornos de Personalidad
Bipolar, 4 usuarias con trastornos de Personalidad Limítrofe, 9 usuarias
con Esquizofrenia, 4 usuarias con retardo mental, 5 usuarias con demencia, 1
usuaria con duelo patológico y 10 usuarias con presencia de Patología
Dual. De este universo, 12 son separadas, 3 es viuda y 26 son solteras. Además
14 usuarias tienen hijos, 15 no tienen hijos y en 2 usuarias se desconoce si
tienen hijos.

5.4.2.- Muestra

Según A. Dávila (en Delgado, J. y Gutiérrez, J.; 1999) la muestra definida, resulta ser estructural, pues lo que busca es localizar el espacio simbólico, espacio discursivo de la construcción identitaria, para saturar los lugares desde los cuales se enuncia.

En el caso de esta investigación, la selección se llevó a cabo mediante un muestreo intencional – opinático, no probabilística, el que consiste cuando el investigador selecciona a los participantes siguiendo un criterio estratégico personal. (Ruiz J., 1996). En el caso de esta investigación, el interés de elección se basó en 3 usuarias, entre 32 y 40 años de edad de dicha Hospedería, que presentan Trastornos de Personalidad Limítrofe, actualmente en situación de calle.

La elección se fundamentó principalmente en el tipo de Trastorno Psiquiátrico que éstas presentan, para ello se consideró, desde un planteamiento psicológico, que se presentaría una mayor facilidad el abordar las temáticas en esta investigación con este tipo de trastorno, por poseer juicio de realidad, lo que hace más accesible el indagar en sus discursos y en la linealidad temporo-espacial que ellas le den a éste (Gomberoff, L.; 1999).

Otro factor de elección fue que todas están dispuestas a formar parte de esta investigación y de un posterior taller que las oriente respecto de sus trastornos psiquiátricos.

5.5.- Procedimiento de recolección de Información

5.5.1.- Entrevista Individual Semi- estructurada en Profundidad

Dentro de los procedimientos de recolección de información existente para el campo de la Investigación social, la entrevista resulta en un proceso de comunicación en la cual un investigador obtiene información de una persona. La llamada entrevista en profundidad ya sea centrada en un tema o autobiográfica supone una situación conversacional cara a cara y personal. En ella, el entrevistado es situado como portador de una perspectiva elaborada y desplegada en "diálogo" con el investigador. Este puede provocar esa habla con sus preguntas, pero también puede intervenir en el habla mediante la reformulación y la interpretación de lo dicho (Canales, M. y Peinado, A,; en Delgado, J. y Gutiérrez, J.; 1999). Este tipo de entrevista resulta ser útil para obtener información pragmática, la forma en la cual los sujetos actúan y construyen significados en sus prácticas.

Además será semi – estructurada, debido a que el estudio busca describir y conocer principalmente el significado que tiene cada una de las usuarias, su conciencia y noción de enfermedad y su situación de calle, como la representan culturalmente y como construyen sus realidades a partir de esto.

En el caso de esta investigación, importa como punto de partida la propia experiencia vivida de las usuarias y las ideas que a través de sus experiencias actuales se puedan aprehender, para ser valoradas posteriormente por estas mismas, para que logren construir sus propias herramientas para enfrentar una futura reinserción social.

Realizadas y transcritas las entrevistas, se podrá dar paso a la definición de las categorías más relevantes para este estudio, dentro de las cuales se encuentran: conciencia de enfermedad, noción de enfermedad, situación de calle y construcción de experiencias de vida.

5.6.- Análisis de Datos

La información recabada en las entrevistas se analizará a través del análisis cualitativo, el cual refiere al proceso no matemático de interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos, para posteriormente organizarlos en un esquema explicativo teórico (Strauss y Corbin, 2002).

5.6.1.- Modelos de Análisis del Contenido del Discurso (AC)

Se suele llamar Análisis de Contenido Discursivo a un conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior (Piñuel, J.; 2002).

La denominación de análisis de contenido, lleva a suponer que el "contenido" de éste, está encerrado dentro de un continente, que puede ser el documento físico, el texto de registro, entre otros; que al analizar dentro de ese continente, de puede develar su contenido, entendido éste como el significado del texto o el sentido del mismo, de modo que una nueva "interpretación" tomando en cuenta los datos del análisis, permita un diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento por medio de su penetración intelectual. Esta técnica de análisis, no producirá interpretaciones relevantes de los datos, si éstos mismos no son relevantes para conocer condiciones de comunicación; las cuales son de naturaleza sociocognoscitiva (Piñuel, J.; 2002).

De acuerdo con aquellos planteamientos se puede entender que un análisis de contenido incluiría necesariamente los siguientes pasos:

a) selección de la comunicación que será estudiada;

b) selección de las categorías que se utilizarán;

c) selección de las unidades de análisis, y

d) selección del sistema de recuento o de medida

5.6.2. Categorizaciones Previas a la entrevista

La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. La categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual (Piñuel, J.; 2002).

La categorización, puede estar predefinida por el analista (lo que usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas). El realizar una predefinición categórica, consiste en establecer un conjunto de categorías (o clases de fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese fenómeno o hecho (Piñuel, J.; 2002).

En el caso de este trabajo, las categorizaciones se pre-establecen, debido a que la investigación, es parte de la demanda de la Institución, para un posterior trabajo psicosocial.

Las categorías o Unidades Genéricas que se preestablecen son las siguientes:

CATEGORÍAS ENUNCIADO

1. Conciencia de enfermedad Opinión que presentan las usuarias acerca de su trastorno de personalidad diagnosticado, la aptitud de éstas para discernir, entender y comprender respecto de su Trastorno Psiquiátrico.

2. Noción de Enfermedad Discurso que manifiestan las usuarias acerca de la noción que tienen de éstas de sus enfermedades. Como noción se entenderá al estado de las pacientes de independencia que les permite reconocer el curso de los síntomas que padecen.

3. Construcción de experiencias Discurso manifestado acerca de las experiencias de las usuarias vividas antes y durante su ingreso a Hospedería Diferenciada Mental.

5.6.3.- Modelo de interpretación de Unidades Genéricas pre-establecidas

Monografias.com

En el caso de esta investigación, estas tres categorías de análisis genéricos se plantean con anterioridad, debido a que la Institución pretende llevar a la base de cada sujeto, la noción de "sujeto capaz, pero con limitaciones", en vez de enfermo mental, en un futuro plan de cambio estratégico en el que se encuentran las áreas hospedería.

De lo anterior, se hipotetiza, desde los postulados de Gergen, que para estas usuarias, es de mayor dificultad pronosticar un cambio desde su propia visión, ya que el que las personas en situación de calle puedan construir nuevos significados respecto a las ocupaciones que desarrollan, dependerá de la construcción de sentido de un texto -en este caso un sujeto-, que otro haga respecto a este grupo -en este caso ejecutores- ejercicio que debe ser llevado a cabo contra un trasfondo cultural y social que permita explicar los significados asociados a sus prácticas particulares(Gergen, K.; 1996). Más aún, en el caso particular de mujeres diagnosticadas con trastornos psiquiátricos y que se encuentran en situación de calle, las realidades desde las cuales significan, quedan reducidas a un pequeño grupo de referencia, resultando la periferización más por el discurso médico, que por la situación de calle (Gobierno de Chile, 2005 ).

En la presente investigación, se espera analizar como estas tres categorías se relacionan entre si, y dan sentido a un todo construido por las usuarias de la Hospedería Diferenciada Mental del Hogar de Cristo.

5.6.4.- Respecto del Análisis

La conceptualización se refiere a etiquetar un fenómeno en particular, es decir, realizar una representación abstracta de un hecho o acontecimiento que se identifica como significativo en los datos. Su intención es poder reunir sucesos o acontecimientos similares bajo un encabezamiento clasificatorio común. Un vez que los textos de las entrevistas han sido codificado y se tienen los conceptos, que resultan ser variados, se puede proceder a reunir ciertos conceptos bajo un orden abstracto más englobador, basado en su capacidad de poder explicar lo que esta sucediendo.

Los hechos, sucesos, eventos o interacciones que puedan ser conceptualmente análogos; en su naturaleza o relacionados en su significado, se concentran bajo el concepto de categorías, las cuales "tienen poder analítico porque poseen el potencial de explicar y predecir" (Strauss & Corbin; 2002; pág. 124). Las categorías son conceptos derivados de los datos, que representan los fenómenos. El nombre que se escoge para una categoría, es aquel que mejor logre describir lo que sucedía en el momento de la entrevista. Estas categorías representan fenómenos, los cuales se denominan de modo diferente, dependiendo de la perspectiva del lector, el enfoque al que se oriente la investigación y el contexto de la misma.

Una vez creadas las categorías, se desarrollaron en términos de propiedades y sus dimensiones específicas. "Las propiedades son las características generales o especificas o los atributos de una categoría. Las dimensiones representan la localización de una propiedad durante un continuo o rango" (Strauss & Corbin; 2002; p. 124), para así finalmente dar cuenta y comprender acerca de la exploración del discurso de estas usuarias.

Los pasos realizados para el análisis se describen a continuación:

(1).- Lo primero que se realizó fue la transcripción de las entrevistas requeridas para esta investigación. Los nombres de las usuarias entrevistadas durante el periodo de práctica profesional por la alumna, no son mencionados, a lo que se les asignó un nombre de fantasía.

Entonces, la producción de las entrevistas surge con las siguientes usuarias:

  • Sujeto 1, 40 años, soltera, 2 hijos.

  • Sujeto 2, 35 años, separada, 1 hijo.

  • Sujeto 3, 32 años, soltera, sin hijos.

(2).- Una vez finalizada la transcripción de las entrevistas, se analizó cada una de ellas, con el objetivo de recabar la información considerada más relevante, en base a los objetivos planteados, formando de este modo, la codificación principal.

Las Categorías encontradas en los análisis de las entrevistas son las siguientes:

  • Conciencia de Enfermedad (Código 1)

Dentro de esta categoría, se encuentran las opiniones relatadas por las usuarias, en relación a su Trastorno de Personalidad. Se aprecia el discernimiento, entendimiento y comprensión respecto de su TLP (en algunos casos, otras Patologías asociadas).

  • Noción de enfermedad (Código 2)

En esta categorización, se indaga en la noción de enfermedad, entendida como la capacidad que les permite reconocer el curso sintomatológico que presentan acerca de su TLP, manifestadas por las usuarias al momento de las entrevistas.

  • Construcción de experiencias (Código 3)

En esta categoría, se indaga en el discurso manifiesto de las usuarias acerca de las experiencias que han vivenciado antes de llegar a la Hospedería Diferenciada Mental y en aquellas vividas hasta ahora, es decir, dentro de la Hospedería. Se indagó en la relación que tienen estas experiencias con su TLP.

  • Manifestación de sintomatología de TLP (Código 4)

En esta categoría, se dan a conocer los síntomas de las usuarias, presentes en sus relatos y actitudes frente a las entrevistas, que dan cuenta de su Trastorno Límite de Personalidad.

Esta categorización, será denominada Emergente (Strauss & Corbin; 2002), debido a que en un comienzo de esta investigación no se planteó su indagación, sin embargo, durante las entrevistas, se distinguieron manifestaciones claras acerca de la sintomatología de TLP presente en las usuarias.

Análisis y discusión de los resultados

6.1.- Análisis

  • Conciencia de Enfermedad (Código 1)

La conciencia de enfermedad hace hincapié a los discursos de las usuarias, donde plantean el nivel de conocimiento, es decir, la aptitud de éstas para discernir, entender y comprender respecto de su diagnóstico Psiquiátrico de TLP.

eehhh… Tengo todas las enfermedades…cuatro…diabetes tipo 2, ehh…tengo atrofia muscular…ehh… Tengo trastorno de personalidad… (1.1/S.1)

…Pasiva (…) Limítrofe…no se cual es el nombre…(1.1.1/S.1)

D

…me dijeron que tenía trastorno de personalidad… queee, me dijeron que de repente podía andar muy alegre y que a veces no iba querer hablar con nadie (rie)… me dijeron que ese trastorno era el que yo tenía (1.1/S.2)

…por algo será que lo tengo, pero no se por queee…porque lo tengo, no se… lo que si se es que es de chica, porque los papeles deee… vienen de Rancagua… noooo, no me los dieron aquí…(1.2/S.2)

D

…el diagnóstico, se que es depresión, yyy a veces me dicen que es con trastorno de personalidad…perooo…así es como lo único que sé…(1.1/S.3)…(…)…ahora me dicen que es con trastorno de personalidad… y ahí quedo pilla, porque no se que trastorno de personalidad (1.1.1/S.3)

…yo creo que van como juntas, las depresión con el trastorno de personalidad, yo creo que caminan juntas…(1.1.1/S.3)

En estos discursos, se aprecia que las usuarias tienen una vaga conciencia del Diagnóstico de TLP que presentan, con escaso o nulo conocimiento desde la Psicopatología, lo que conlleva a una confusión en los relatos en éstas, donde describen otras enfermedades como propias en éstas.

A causa de la familiaridad del discurso, los relatos servirían en este caso, como medios críticos a través de los cuales las usuarias se hacen inteligibles en el contexto social en el que se encuentran, donde utilizarían la forma del relato para identificarse con sus pares y con ellas mismas (Gergen, K.; 1996). Tendrían un discurso orientado a sus propias estructuras desde su contexto social, más que al discurso médico-psiquiátrico, entendiendo de este modo, que el grupo estudiado lograría relacionarse desde sus relatos, los cuales serían lo que constituirían a estas usuarias como individuos insertas en un medio social determinado.

En el caso del conocimiento Médico-Psiquiátrico de sus trastornos, se puede explorar que en estos casos quedaría más explícito en el ámbito de la farmacología administrada en éstas:

… si, bueno la Fluoxetina, para el ánimo, para levantar el ánimo… la crimina pa´ las piernas, los ehh… como se llama, los corticoides pa´ la diabetes… tomo dos pa´ la diabetes…(…)… y meformina… ehh… tengo también para la tiroide… ese remedio tomo tres veces al día… la meformina dos veces al día y la prenisona… solamente dos en la mañana y la crimina se me acabó, pero también tomo una en el día… y los de la tiroide… tomo una en la noche……(1.2.2/S.1)

D

…Estoy tomando pa´ la epilepsia supuestamente, pa´ los nervios, pa´ la presión… que soy de presión alta ahora y pal´ corazón….(1.3/S.2)

D

… tomo eehhh, fluoxetina que es para el ánimo, eehhh, rispiridona… que e´ un antipsicótico, ácido valproico eehhh, diazepan, anicriptilina… resuspirán… tomo artos (1.2/S.3)

…Se que el ácido valproico y la rispiridona son antipsicóticos, y la fluoxetina es para el ánimo y la anicriptilina es para el ánimo, pero también es para dormir y el diazepan es para dormir…y… y el otro es pal´ temblor de las manos…(1.2.1/S.3)

Las usuarias dan cuenta del tratamiento farmacológico, desde un relato más bien médico-psiquiátrico, lo que se describiría desde las prácticas discursivas como al constituyente de la individualidad en estas usuarias en cuanto al conocimiento, en este caso farmacológica, el cual se encontraría formada por los signos presentes en la interacción médico-paciente, donde la relación emergente sería de poder, surgiendo esta racionalidad del discurso del conocimiento desde el tipo de vida cultural en el que estas usuarias se han encontrado a lo largo de sus experiencias de vida.

  • Noción de enfermedad (Código 2)

Esta categoría, refiere a los discursos de las usuarias en que plantean la noción que tienen del TLP diagnosticado. Como noción se entenderá al estado de las pacientes de independencia que les permite reconocer el curso de los síntomas que padecen. Entonces, en esta categoría se indagó en el reconocimiento que estas usuarias tienen del TLP en relación a la visión médico-psiquiátrica de los mismos.

… pasiva… (2.1/S.1)…Creo que es limítrofe…pero no se…yo siempre he sido pasiva…(2.1.1/S.1)

…es limítrofe pasivo…es que yo estoy tranquila cuando no me presionan…(2.2/S.1)

…O sea, el trastorno viene como de repente así… empiezan a gritar… que se yo… (…)… o sea po´, la misma Flor po´… (2.2.1/S.1)

solamente se que de repente estoy de bien y de repente estoy mal, o sea, de buena y de mala…porque…ehh…bueno tenemos carácter, distinto carácter…y….eso fuerza mucho las cosas… (…)…explosiva…cuando no se hace lo que yo quiero (2.3/S.1)

…Nunca he tomado en cuenta esa parte, solamente se que cuando me da rabia me frustro y me da rabia…y cuando estoy muy acelerada…me pongo a conversar… a tratar el pasado…peroooo…no toco los puntos débiles míos, porque no me gusta achacarme…(2.3.1/S.1)

En estos párrafos, no se aprecia relato de la noción de Trastorno de Personalidad. Desde esta visión, la explicación médico-psiquiátrica no sería significada en las usuarias como tal, donde los discursos serían autodescripciones subjetivas por medio del lenguaje, donde se construiría más bien, en base a experiencias y a como éstas se interpretan en las usuarias en su construcción de su mundo y a la forma de negociar los significados internos que surgen de las prácticas relacionales con su medio psicosocial (Vayreda, A; 1995). Para poder llevar estos discursos a una posibilidad de cambio, es necesario que se pueda realizar una negociación colectiva de significados expresado a través de otros discursos de sus pares, donde se logre un consenso grupal útil de los discursos que se generen (Gergen; 1996).

Por otro lado, en relación a las categorías expuestas a continuación, se puede apreciar un agrupamiento de noción de enfermedad más orientado a un discurso médico –psiquiátrico.

…Pura crisis no mas, con estados de ánimos bajo, nada mas… yo lo vi así nada mas… que era crisis por sentirme sola…(2.2/S.2)

…eehhh, últimamente lo estoy asimilando…así ya, por decir así yo lo reconozco…porque hay momentos en que me doy cuenta yo misma ahora en queee hay días en ando divertida y hay días en los que ando enojada, que no quiero conversar con nadie, que nadie se acerque a mi…(2.3/S.2)

…no se en realidad, me sentí rara y no me explicaba que era, ni nada mas, me dijo que por eso eran mis crisis no mas poh señorita… pero nada mas…(2.3.1/S.2)

D

…idea, ideas de suicidio muy seguidas…(2.1/S.3)

…estar toda la vida luchando con la angustia, con la pena… es difícil po´ yyy a mi me cuesta aaarto, entonces, de repente meee… me desespero y me desespero porque no se acaba nunca… y yo, yo no creo que se acabe a los cuarenta…y si no se ha acabado ahora, voy a seguir igual…(2.1.1/S.3)

(en relación a la farmacología)… quiero tomar menos, pero a veces igual yo como que me voy a pique y entonces de nuevo me tengo que tomar más remedios… y la doctora así me mantiene…(2.3/S.3)

Como se expone anteriormente, estos discursos se encontrarían con una orientación al reconocimiento psicopatológico de su Trastorno, logrando estas usuarias generar identidad en relación a la capacidad que tendrían de generar sentido a través de sus propios relatos, donde podrían ser modificables o adaptables a un consenso categórico desarrollado en conjunto, con una explicación clara Psicopatológica de sus TLP, lo que implicaría, la modificación en el discursos de éstas, y por ende una posibilidad de cambio de significado generando de este modo, una identidad más clara respecto de su Trastorno.

Desde los relatos de las vivencias y la propia explicación de TLP, se pueden apreciar los siguientes discursos:

…Yo dije que no… que no… ¡No! …(2.4/S.1)

…trastorno no… no me encuentro trastornada, de verdad…(2.4.1/S.1)… No po´, no tengo eso, yo se que no tengo eso… (2.4.2/S.1)

A ver, si yo estoy segura… que yo no tengo esta enfermedad, y los demás creen mejor para mí…(2.4.4/S.1)

No, no, no, no… me refiero a que yo cambio de personalidad, pero yo me doy cuenta… a ver, no es que me venga de repente, si no que cuando… yo me doy cuenta cuando me está dando la indiá… (2.5/S.1)

En estos enunciados, se hace referencia a la negación del Trastorno como una negación del significado de experiencias arraigadas a un TLP. Con lo anterior se plantea, que en estas categorizaciones se infiere que la usuaria se haría "sujeto" desde un discurso referencial desde su situación de calle, más que desde su diagnóstico, el que podría ser interpretado por ésta como amenazante en relación a la construcción de subjetividades desde estas racionalidades médicas y a la especial forma de negociación de significados que surgen de las mismas con la usuaria (Moreira, V; 2003). Al referir en estos casos la situación psiquiátrica, la usuaria utilizaría un discurso de negación del TLP, debido a que es información no familiarizada en el discurso de ésta, se convierte en una practica discursiva nueva para sus constructos, los que se encontrarían previamente establecidos en base a la historia de vida, donde ha primado la situación de calle, desde la cual tendría mejores y mayores herramientas discursivas como modo de enfrentar su realidad social, que si se planteara desde su Trastorno, del cual no presentaría noción de sintomatología (Vayreda, A; 1995).

En el caso de otros enunciados encontrados, se puede apreciar una mejor noción del TLP, esto debido al discurso manifiesto por las usuarias, donde a pesar de verse involucradas en situación de calle, tratarían de dar una interpretación a sus experiencias desde una sintomatología médica:

…el ánimo está bajo, por ejemplo, que de repente yo misma me aíslo de las personas, y eso no debiera ser poh, porque en el entuerto en el que estoy yo, no debiera ser así, todo lo contrario, yo debería ser más allegada a mis compañeros y mis compañeras…(2.5/S.2)

D

…y también estoy así como altos y bajos todo el año, cooon las cosas que me dan, con las vivencias, con la angustia que me da con mucha rapidez…(2.5/S.3)

…cuando estoy mal, lo único que quiero es matarme, entonces eso es mal, me hace tan mal y empiezo a pensar altiro en que hacer… y eso nunca se me ha quitado… ni con remedios, ni con terapia…(2.5.1/S.3)

…no soy capaz de controlar el estar mal, me he preguntado cuál es… (…)… porque nooo, no soy capaz de decir ¡Si, si puedo!… eehhh, o va a pasar luego… pero en esos momentos como que nada, nada funciona, nada funciona, entonces meee, me desespero y quiero morirme, quiero morirme yo, y no quiero nada mas…(2.5.2/S.3)

…la opción que tengo es cuático, porque siempre va a estar presente en mi vida el suicidio…(2.5.3/S.3)

El que se encuentre manifiesto en el relato de estas usuarias la sintomatología Psiquiátrica como una noción de su TLP, les permite poder diferenciar dentro de los procesos psicosociales en los que se encuentran insertas, una constitución de enfermedad con posibilidad de tratamiento y por ende una posterior reinserción social (Moreira, V; 2003).

… ¿¿¡como sabí que no alcance y no llego a la silla de ruedas y dios me cura antes!??…(2.6/S.1)

…todo fue obra del señor… porque yo se lo pedí a el, que me cuidara y me quitara esos vicios… y me ayudó y me dejó viendo de los ojos…(2.6.1/S.1)

En este contexto se hace referencia a una interpretación de realidad respecto de la noción de enfermedad, con una fantasía de sanación, en este caso religiosa. Desde Gergen, K. (1996) por medio del proceso de interpretación de la realidad, la conciencia se vuelve sobre sí misma, permitiendo que se hagan visible los presupuestos y premisas que organizan las practicas y acciones de pensar. Entonces, se aprecia en lo expuesto anteriormente, que desde las vivencias personales de esta usuaria el concepto de lo que ella significa en sus experiencias de su trastorno de personalidad, tendría arraigada la visión religiosa, en relación a la cura de su enfermedad, siendo esto producto de la sintomatología propia del TLP, por encontrar en el exterior la seguridad para su estado de vaciamiento crónico. (Moreira, V., 2003)

  • Construcción de experiencias (Código 3)

En esta categoría, se indaga en el discurso manifiesto de las usuarias acerca de las experiencias que han vivenciado antes de llegar a la Hospedería Diferenciada Mental y en aquellas vividas hasta ahora, es decir, dentro de la Hospedería. Se indagó en la relación que tienen dichas vivencias en relación con su TLP.

…no tengo donde vivir…ehh…y porque aquí me están ayudando para poder ehh…encontrar un hogar donde poder irme…(3.1/S.1)

…yo no tengo nada poh… por algo estoy acá… las cosas son de mi hermano, no mías… pro eso estoy acá…(3.1.2/S.1)

Aunque se vista de piel… está viviendo en el Hogar de Cristo…(…)…la piel después se la saca y queda pilucha igual que nosotras… entonces al ropa no hace a la persona…(3.1.3/S.1)

…llegué al hogar de cristo… estuve protegida, llegué para acá y aquí estoy, protegida y todo eso poh…(3.1.4/S.1)

…cuando llegué acá había una paz… tan linda, no lo podía creer, el acostarse después de almuerzo, llamo a otra persona… (…)… a otra persona… y empecé a tomar mas precauciones a mi vida… (…)…(3.1.1/S.1)

…llegai´ acá y te podí bañar… todos los dias, con agua caliente (…) un cambio, yo me sentí como en un hotel cinco estrellas…y todavía lo siento así… porque imagínate, tener Agua caliente, bañarnos lentito… levantarnos temprano para poder vivir el día… tener nuestra cuatros comidas, entonces que mas puedo pedir…(3.1.5/S.1)

…ha significado un hogar que nunca tuve, es mi casa, es mi todo, es mi vida por que aquí estoy viva, estoy tranquila(3.1.6/S.1)

D

…no tenía donde estar y yo había quedado en la calle… y justamente fui a hablar con una asistente social…(3.1/S.2)

…cuando llegué esa vez, no me importó, ya que yo hablaba con esas personas, conversábamos, ¡eran como personas normales señorita!, y lo que sí es que no saben vivir en casa, no están acostumbradas a cocinar, a hacer esto, que se yo, lo otro… ellas son personas que viven en la calle señorita… y siempre han vivido en la calle… pero acá lo vi mas como casa yo poh, donde había agua caliente… el poder cocinar señorita… too´…(3.1.1/S.2)

Los relatos, en este contexto hacen referencia a su situación de calle en la que se encontrabas las usuarias al momento de ingresar a la Hospedería Diferenciada Mental, donde se rescata la seguridad que se infiere que tendrían por ser persona que habita en el Hogar de Cristo, asumiéndolo como algo positivo en su vida, en este sentido, como plantea Gergen (1996), han realizado la conformación de su identidad, basándose en las condiciones de vida en las que se encuentran, confluyen de igual modo, elementos sociales y culturales, los cuales permiten dar cuenta de su mantención en su arraigamiento y un futuro y posible cambio.

En relación a las experiencias vividas por estas usuarias antes de haber ingresado a la Hospedería Diferenciada Mental, se encontraron:

…porque cuando yo trabajaba así explotaba con los hombres y después perdía el conocimiento… pero… ehh… nada mas… porque al otro día yo amanecía acostada en la cama… y me decían que me habían llevado en brazos a la cama… que le había pegado un botellazo a un hombre y que… (…)… y ahí pa´ la casa. (3.2/S.1)

…pero ahora más que nada he tenido recuerdos bonitos… no se me vienen a la mente los recuerdos feos… porque no quiero que se me vengan a la mente, no quiero, porque me hacen mal porque cuando mi mamá estaba viva yo la pasé muy bien con mi madre… yo la quise mucho, cuando mi madre murió yo estuve a la deriva… y fue mas allá… ya…(3.2.1/S.1)

D

…Vivía con el papá de mis hijos y con él lo tenía toodo… tenía casa y yo nunca dejé de decir que con el no pasé hambre, no pasé frio… con el, nada, yo no prometo nada, solamente que él era muy mujeriego… y eso amí me dolía demasiado y de tar" tan enamora el amor se fue poh también… (3.2/S.2).

… porque la psicóloga me decía que yo tenía que cambiar, entonces…yoooo… cuando tenía sesión con ella, tenía que obligadamente, obligadamente vestirme como una señorita poh´… ponerme zapatos de charol y como mi tía trabajaba ahí en el hospital, para que ella me viera, si no iba a decir…que no, que no iba bien….y entonces yo llegaba y decía ahora si señorita, que piensa usted de cómo estoy… ahora si… ahora si que nos podemos entender… me decía…ve que puedes???… así k… me sentía obligada…(3.2.1/S.2)

…las crisis eran de… también así, de mas seguido… de mis intentos de suicidio… y todo y me llevaban… además de cuando le ponía poh señorita poh…(…)… es que me veía muy mal y me ponía a tomar, me veía con depresión… y al tomar copete mas los medicamentos, ellos se preocupaban por mi, porque me decían que ahí era un corte circuito que yo hacía… y entonces yo venía y salía no mas y me tomaba un shop… y mi tía me decía convulsionaste ya o vení curá… tomaste me decía… y era cierto (3.2.2/S.2)

…si, es que yo a mi mamá la perdí cuando era chica, y tampoco nunca viví con ella, no me dejaban vivir con ella, así que también poco tiempo la vi, pocos años estuve con ella… y eso me achaca mucho poh señorita… (3.2.3/S.2)

…Porque mi familia siempre me dijo, miraaa yo te voy a dar un techo, la comida, que te vamos a pagar furgón, nana, pero cariño… no te daremos… porque nosotros no podemos andar así contigo… pero yo veía con mi hermano que mis primos tenían todo el cariño… y yo con mi hermano, solitos tratando de abrazarnos los dos no mas poh… así solitos, porque no teníamos cariño poh…(3.2.3/S.2)

D

…en la casa no estaba muy bien… taba mal con mi papá y ahí en el hospital me derivaron para acá po´(3.2/S.3)

…de chica tuve como problemas… me fui de la casa como muy chica… tuve en un hogar de niñas…(3.2.1/S.3)

… cuando tenía como veintidós años… veintiuno, yo me intenté suicidar y estuve con la pata en el cajón y… y… y me salvé pos… o sea, todo el mundo se movió hasta que me lograron ayudar a estar menos mal… reanimando y todo eso, porque me tomé muchas pastillas… y… y… después cuando me corté las venas… también me salvaron y todo eso… y me ayudaron bastante… como a soportar la vida, como a, como a… a… a vivirla a pesar de que ha sido difícil…(3.2.2/S.3)

En los discursos anteriormente expuestos, se describen los relatos de situaciones de vida de estas usuarias, en relación a Violencia Intrafamiliar o sentimientos de vacío o ira inapropiada, donde se aprecia que desde estos contenidos, las usuarias habrían estado expuestas de una manera más vulnerable a desarrollar un Trastorno Psicopatológico de cualquier tipo, en este caso TLP, debido a los procesos culturales y familiares de crianza que tuvieron estas usuarias, que serían un gran factor de la constitución de Enfermedad Mental (Moreira, V; 2003), logrando un discurso en las usuarias, y por ende una autonarración de éstas mismas, donde se volverían sujetos desde una referencia de una construcción histórica y culturalmente dañina, adquiriendo prácticas que generaron explicaciones de éstas mismas desde hechos y acontecimientos vulnerados (Gergen, K; 1996).

… no me duele el haber sido prostituta tampoco, porque es parte de mi pasado…(3.5/S.1)

…vivía en un mundo de perdición pos… no se acuerda que yo vivía en un prostíbulo… y ahí uno tiene que explotar como sea…(3.5.1/S.1)

… mi madre me enseño a mentir y yo antes era muy mentirosa señorita pero muy mentirosa y ahora no soporto las mentiras antes yo era lo mas mentirosa que había pero la vida me enseño a decir la verdad, la vida me enseño a vivir la verdad a pesar de que yo… (…)… no me importa lo demás pero había que así vivir la vida, vivir la verdad por eso yo me gusta que me mientan ni me gusta mentir…(3.5.2/S.1)

… vivía en un mundo de perdición pos… no se acuerda que yo vivía en un prostíbulo… y ahí uno tiene que explotar como sea…3.6.1

D

… Me llevaban a la psicóloga pa´ que yo cambiase… para que cambiase mi estilo de ambiente así de ropa, de tratar, eehhh, como se llama, de la manera de tratar… de poder hablar un poco mas, porque yo tampoco hablaba mucho…( 3.5/S.2)

D

…yo cuando era mas chica era mas fuerte que ahora… y ahora soy mas débil… yo creo que con los años, con el cansancio…(3.3/S.3)

…no he concretado esas cosas… no las mas importantes… he fallado mucho…(3.3.1/S.3)

Al referirse a temas de experiencias del pasado, las usuarias describen desde una aceptación de sus condiciones vividas, aunque, en muchas ocasiones, preferirían no recordar las vivencias, pretendiendo negar de este modo, las experiencias que las han conformado a lo largo de la historia de su vida. Esta negación los relatos, sirven como medios críticos a través de los cuales las personas se hacen inteligibles en el seno del mundo social, utilizando la forma del relato para identificarse con otros y con ellos mismos. (Gergen, 1996). Desde esto se desprende, que la poca o nula aceptación de sus experiencias de vida pasadas, descritas en las entrevistas se pueden entender como una medida de comienzo en las identificaciones con ellas mismas, en un contexto social construido por ellas mismas, desde nuevos relatos del Yo, productos de un intercambio de significados, desde nuevas experiencias vividas por éstas.

Siguiendo con lo anterior, en los relatos desde sus vivencias del presente, se encontraron categorías, descritas desde un modo con mejor aceptación por estas:

…Trato de pensar en el presente, vivo el presente, vivo el momento… después bueno…

Dios sabrá, yo vivo el momento… vivo el presente, vivo el hoy… no el mañana…(3.4/S.1)

Vivo la vida, vivo los momentos… y cha sería… porque… (Silencio)… si pienso en el mañana yo planifico… y si después no me resulta como es… por eso no puedo… porque me estaría dañando yo misma… entonces prefiero vivir el presente, ni el pasado ni el futuro… vivo el momento. … (3.4.1/S.1)

…yo les digo las cosas porque yo las pasé… entonces a veces las cosas… entonces llegan y lo hacen… y después se dan cuenta… de lo que yo les dije… es que no quiero que pasen por lo que yo pasé, yo soy una mujer que ha pasado la vida entonces no me gustaría que ellas pasaran por lo que yo pasé, porque es frustrante… es horroroso…(3.6/S.1)

D

… en el tiempo que llevo aquí aprendí a hablar mas… yo antes no hablaba nada…(3.4/S.2)

…si, si… me quiero ir, me quiero comprar un departamento, pero empecé hace poco a juntar plata…(3.4.1/S.2)

…yo creo que estoy mejor… si se refiere a mí… es queee, me encuentro un poco mejor yo, antes no estaba bien, bueno debe ser porque estaba casa´ poh… antes… cuando llegué recién por ejemplo, sentí más cariño, mas comprensión, con las personas, con la jefa, con la asistente social… (3.4 .2/S.2)

…antes señorita, yo tenía una vida, como le he dicho, me dieron todo, nunca me faltó nada, tenia ropa, zapatos de charol, comida… pero mi familia, no me dio cariño, porque mi tía no tenía tiempo… y esteeem, el estar acá me ha sido mejor… mmm, antes de la hospedería estaba mas o menos no mas, ya que peliaba con mi marido…(3.4.3/S.2)

…ahora estoy mejor… me he recuperado… toy trabajando, me quiero ir, toy poniendo plata pa´ la casa… y me voy a ir… espero luego de acá poh… (3.4.4/S.2)

…es que yo nunca he sido muy buena para hablar señorita, si yo ahora he aprendido a hablar más… ahora que estoy aquí… en esta hospedería se me ha quitado un poco a mi la timidez, si yo era mas tímida…(3.5/S.2)

…entonces yo digo… primero hay que mirarse uno antes de criticar a los demás… y esa persona no hace eso, no se mira hacia ella, no mira los errores que ha cometido y han sido terrible…(3.6/S.2)

En estos párrafos las usuarias hacen referencia a las diferentes situaciones de su pasado, donde narran, a través de sus discursos de sus experiencias, el como han tenido que aprender a sobrevivir dentro de la sociedad, haciendo de este modo, su propia identidad, diferente y única, tomada de un proceso colectivo. "Nuestra identidad está directamente asociada a nuestra capacidad de generar sentido a través de nuestros relatos. Al modificar el relato de quienes somos, modificamos nuestra identidad" (Echeverría, R., 1996, citado por Echeverría, R., 2006, p.56). En el caso de las vivencias de las usuarias entrevistadas, son el relato que han tenido en la trayectoria de sus vidas, lo que constituye en éstas un actual estado de satisfacción y protección en relación a sus vivencias dentro de la Hospedería Diferenciada Mental. Constituido desde lo que ellas sienten como representantes en esta sociedad, como individuos sociales. Lo que no puede ser separado de sus relatos, ya que ese relato es constitutivo de lo que ellas han creado en base a los relatos de sus vivencias, generando la propia identidad social y personal con la que actualmente enfrentan el día a día.

  • Manifestación de sintomatología de TLP (Código 4)

En esta categoría, se manifiestan los síntomas de las usuarias, presentes en sus relatos y actitudes frente a las entrevistas, que dan cuenta de su Trastorno Psiquiátrico.

Esta categorización, será denominada Emergente, debido a que en un comienzo, no se planteó su indagación, sin embargo, durante las entrevistas, se vieron manifiestas (Strauss & Corbin; 2002)

…cuando no hacen las cosas que yo quiero, ahí pero me da con todo… yo mando todo a la chunia… y es mi manera de explotar… ah bueno, una de las maneras que tengo de explotar…(4.4/S.1)

… tiro lo que pesco… lo que tengo a mano lo tiro… es como te digo… (…)… lo contrario a lo de mas po´…(4.4.1/S.1)

…si debería darme el alta el doctor ese… si es mas loco que pipiripao…(4.6/S.1)

…yo siempre hago lo que quiero yo, siempre digo mi punto de vista y lo digo con base… si no estoy segura no lo digo… como yo soy buena pa´ leer libros, la Biblia…(4.2.2/S.1)

… yo siempre hago lo que quiero… (4.2.3/S.1)

…cuando se aferran mucho a una amiga… yo les digo, no te aferres mucho a ella… porque yo las conozco hace cinco años…(4.3./S.1)

…Siempre estoy pasiva y cuando me da la locura… exploto en el momento y después eso se me pasa…(4.5/S.1)

… Alguna vez agarre a piedrazos a siete hombres pero eso fue cuando estaba con el alcohol en mi cuerpo pero ….(4.5.1/S.1)

…que está más loco que nosotros ese medico, oiga de verdad, de repente uno le da la mano y le quita la mano… está terrible de loco…(4.6.2/S.1)

D

Mal, mal, mal, no se los doy a nadie, porque es una cosa mala….el no querer bañarse, el no querer comer, el no querer ni siquiera tomarse un vaso de bebida… nada, nada, no querer nada, ni ver tele, ni escuchar musica… nada… estar sola, solo eso…(4.1/S.2)

…me encierro en si misma no mas poh… me encierro en la pieza, quizás veo que puedo hacer, que no puedo hacer… no converso con nadie…(4.1.1/S.2)

…eehhh, por ejemplo cuando le tomo mala a una persona, trato de nooo, de no pescarla no más, de no hablarle, de ignorarla… de no tomarla en cuenta no más poh…(4.3/S.2)

…desconfío de todo el mundo, es una desconfianza, que ya no tengo confianza…(4.3.1./S.2)

…me da rabia, de repente conmigo misma y de repente con la persona, porque digo pucha, porque lo hablé, porque conté mis cosas íntimas… porque me quedé…si esta persona no va a… (…)… durar poh…(4.4/S.2)

…no confío mucho en mi también… y por eso… me cuesta… volver a ser mas callada, más tranquila… creo que la experiencia de hablar más no me sirvió…(4.6/S.2)

D

…y vivo sola… entonces me quedo sola yyy… siento que me voy a quedar sola toda mi vida…(4.1/S.3)

En estas categorías del contexto se describe, desde una visión de la Psicopatología la manifestación del TLP de las Usuarias, donde utilizan su comportamiento manipulatorio para obtener ganancias de los otros que las rodean, reaccionando de manera impulsiva frente al rechazo de alguna de estas peticiones, o bien con ideaciones y/o intentos suicidas, conductas autodestructivas, no llegando al suicidio, ya que este tipo de comportamiento generalmente es de amenaza suicida, como modo de manipulación en su entorno vincular. (Kernberg, O., 1984, citado en Kernberg, O., 1999). Además se puede apreciar el descontrol de impulsos frenéticos, cuando no consiguen satisfacer sus necesidades inmediatas, oscilando en reacciones explosivas o disfóricas de un momento a otro, pero que después pueden lograr controlarlo. (Beck, A., Freeman, A y otros; 1995).

En algunos relatos se manifiesta una intensidad de reacciones emocionales, inestabilidad desde los estados anímicos de éstas, pudiendo pasar abruptamente de un ánimo profundamente deprimido a una agitación ansiosa o a una ira intensa, produciéndoles un descontrol afectivo y /o impulsivo.

Además, queda de manifiesto los sentimientos de vacío, de davolacióm a los demás, cuando se sienten amenazadas y las alternancias en las relaciones interpersonales inestables, las que fluctúan entre amor – odio; temor a quedar solas, desamparadas, proyectando muchas veces una visión del futuro catastrófica.

Conclusiones

La investigación refiere a la exploración en prácticas desde el contenido del discurso de usuarias en situación de calle, que además presentan Trastorno de Personalidad Limítrofe.

El abordar esta temática desde un marco discursivo en base a sus experiencias de vida, permite develar elementos que no son considerados, al ser vistas solo como usuarias con trastornos psiquiátricos. El marco teórico, respecto del contexto da cuenta, tanto en su contenido, como en su estructura, la manera en la cual se construyen las vivencias de las usuarias, dando a conocer su situación como personas en situación de calle de una manera explícita, considerando sus Patologías Psiquiátricas severas, como una mera experiencia más dentro de la gama de sus historias de vida personal.

En relación a los objetivos, se encontró dentro de la conciencia y noción de enfermedad presentes en las usuarias, que éstas manifestarían una leve conciencia respecto de su Trastorno Limítrofe de Personalidad diagnósticado, no obstante, en relación a la noción de la psicopatología, se entiende que describirían sus experiencias desde un discurso orientado a sus propias estructuras desde sus contextos sociales, más que al discurso médico-psiquiátrico, de este modo, las usuarias lograría relacionarse en su medio sociocultural desde sus construcciones personales, relacionadas a sus historias de vida, más que a una psicopatología diagnosticada. Esto constituiría a estas usuarias como individuos insertos en un medio social determinado, donde en su mayoría se han desenvuelto desde la experiencia, más que desde sus enfermedades. Además, al tener carencia de la claridad en la noción de sus enfermedades, logran conectarse en la sociedad, desde un discurso, más bien social, donde prima la situación de calle en la que actualmente se encuentran y las experiencias de vida que las han llevado a quedar en las condiciones mencionadas anteriormente antes que el discurso médico psiquiátrico, desde son tratadas por las diferentes instituciones médicas a las que se encuentran adjudicadas.

En relación al planteamiento del objetivo 2, de la descripción de los relatos de las usuarias, en relación a sus experiencias antes de habitar la Hospedería Diferenciada Mental, se infiere que estas usuarias han realizado la conformación de su identidad basándose en las condiciones de vida en las que se han encontrado a lo largo de su historia de vida, donde ha sido de vital importancia en éstas la violencia Intrafamiliar, el consumo de drogas, la prostitución, la vulnerabilidad, el desamparo, entre otras. Estas vivencias, confluyen de igual modo elementos sociales y culturales, los cuales permiten dar cuenta de su mantención en su arraigamiento y un futuro y posible cambio, desde las diferentes situaciones de sus historias de vida que son narradas a través de sus discursos de sus experiencias, donde dan a conocer el como han tenido que aprender a sobrevivir dentro de la sociedad, haciendo de este modo, su propia identidad, diferente y única, tomada de un proceso colectivo. (Echeverría, Echeverría, R., 1996, citado por Echeverría, R.; 2006)

Desde los análisis expuestos para el objetivo 3, en relación a la comprensión de las construcciones de las experiencias de las usuarias, basadas en la interpretación que hacen de ésta, respecto de su situación en el Hogar de Cristo, se plantea que tendrían un discurso desde su actual condición de usuarias en situación de calle, la que ha sido resultado de la historia pasada de vida a la cual se han enfrentado. Este relato, desde sus actuales situaciones que deben vivir en el día a día en la Hospedería, las lleva a manifestar una visión positiva de su futuro, donde se focalizan en proyectos e ideas que desean realizar, tomando como incentivo la oportunidad de haber sido "acogidas" en dicha unidad y haber sido aceptadas, a pesar de todas las experiencias que han tenido que vivir en lo largo de sus historias de vida. Sin adjudicar como propias, dentro de sus discursos el Trastorno Psiquiátrico como un impedimento para la realización de sueños futuros.

Con lo anterior, se puede mencionar que se encuentran estrechamente relacionados, tanto la situación de calle, las experiencias de vida y su trastorno psiquiátrico como un todo mas que el análisis por separado de éstos, ya que si bien, las usuarias relatan desde sus experiencias, se puede inferir, que en gran parte el discurso que emplean en relación a sus estados anímicos que refieren, son producto de la base psiquiátrica diagnosticada, donde éstas lo significan de manera experiencial, encontrando todas las explicaciones para las variaciones anímicas, primordialmente dentro de la historia personal de cada una de estas que les ha tocado vivir. No dejando cabida a una posible explicación médica-psiquiátrica de las fluctuaciones típicas de los Trastornos de Personalidad Limítrofe.

Entonces, individuo y enfermedad mental, en este análisis se deben trabajar en un conjunto, para que en las usuarias se logre una futura aceptación de sus trastornos psiquiátricos, así como de sus situaciones de calle las que son inevitablemente una, el complemento de la otra.

Con esto se pretenderá conseguir, que los usuarios de las áreas Hospedería, primeramente las usuarias del Área de Salud Mental, principalmente de Hospedería Diferenciada Mental logren dar cabida dentro de sus experiencias, las vivencias de sus enfermedades como propias, de este modo se logrará aceptación para posteriormente, poder trabajar en el hacerse cargo de la sintomatología asociada, por ende, una mejor comprensión de sus cambios emocionales y anímicos, un mejor manejo de éstos, para finalmente conciliar el objetivo estratégico de cambio de visión por parte de la sociedad hacia estos usuarios que pretenden ser re- insertos en la vida laboral y cotidiana . para que sean vistos y tratados por el resto de la sociedad desde sus capacidades, en vez desde sus discapacidades.

Sugerencias

Desde el análisis expuesto, sumado a las propuestas por la institución, se sugiere realizar como primera instancia. un taller de psicoeducación para este tipo de usuarias, donde se les enseñe y muestre la sintomatología típica asociada a su Trastorno Psiquiátrico, para que puedan lograr un mejor manejo de su sintomatología base.

Respecto de los resultados, se sugiere poder realizar un taller de re-construcción de las experiencias de éstas, posterior a la psicoeducación de la psicopatología presente en éstas, en relación a la creación de un discurso resignificado, generado por la totalidad de las mismas, donde este nuevo discurso las llevaría a adquirir un manejo de mayores herramientas para enfrentarse en el mundo social al que se deben re-insertar.

Además, se sugiere la complementación del análisis discursivo con otra Teoría Psicológica, en este caso la teoría Cognitivista-Conductual, ya que para poder generar un cambio en el discurso de estas usuarias, además de la visión Construccionista desde sus experiencias colectivas, se permite ampliar el trabajo hacia los propios Esquemas Cognoscitivos construidos por las usuarias en base a su experiencias de vida, pudiendo indagar en sus creencias irracionales que las atemorizan a las diferentes situaciones que puedan experienciar en un intento por la reinserción a un entorno social, donde los sujetos se construyen a sí mismos desde la construcción del mundo que los rodea.

Bibliografía

1. Beck, A., Freeman, A y otros (1995). "Terapia Cognitiva para los trastornos de Personalidad". Buenos Aires: Ediciones Paidos

2. Capponi, R (2005). "Psicopatología y Semiología Psiquiátrica". (Novena Edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

3. Delgado, J y Gutiérrez, J. (1999). "Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales". (Tercera reimpresión). Madrid: Editorial Síntesis S.A.

4. Echeverría, R. (2002). "Ontología del Lenguaje". (Sexta Edición). España: Dolmen Ediciones.

5. Florenzano, R. y Carvajal, C. (2003). "Psiquiatría". Santiago: Mediterraneo.

6. Foucault, M. (sin año de publicación). "Discurso, Poder y Subjetividad". Buenos Aires: Ediciones El cielo por Asalto.

7. Foucault, M. (1991). "La arqueología del Saber". México: Siglo XXI Editoriales.

8. Gergen, K. (1996). "Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la Construcción Social". Buenos Aires: Editorial Paidos.

9. Gergen, K (1995). "Narrative, Moral Identy and Historical Consciousness: A social Constructionist Account". Draft copy for an edited volume on narrative and historical consciousness. University of Bielefeld.

10. Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación (2005). "Habitando la Calle. Catastro Nacional de personas en situación de Calle". Santiago de Chile.

11. Gomberoff, L. (1999). "Otto Kernberg. Introducción a su Obra". Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo.

12. Gomberoff, L y Olivos, P (1993). "Manual de Psiquiatría". Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo.

13. Ibáñez, J. (1994). "Más allá de la Psicología: EL grupo de Discusión: Técnicas y Críticas". España: Editorial Siglo XXI.

14. Kernberg, O. (1999). "Trastornos Graves de La Personalidad". México D.F.: Editorial El Manual Moderno, S.A.

15. Lineham, M. (Sin año de publicación). "Manual de Tratamiento de los Trastornos de Personalidad Limítrofe". Buenos Aires: Paidos.

16. López- Ibor, J. y Valdés, M. (2003). "DSM-IV-TR- Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales". (Reimpresión). Barcelona: Masson S.A.

17. Lozano, J; Peña-Marín, C y Abril, G. (1993). "Análisis del discurso: Hacia una semiótica de la Interacción Textual". Madrid: Editorial Cátedra

18. Mira y López, E. (1993). "Manual de Psiquiatría". Buenos Aires: El Ateneo.

19. Moreira, V. (2005) "¿Mental illnes or Poverty? A clinical intervention in the critical psychopathology approach". Sao Paulo: Scuota.

20. Piñuel, J. (2002). "Epistemología y Técnicas del Análisis de Contenido". Madrid: Estudios Sociolingüísticas.

21. Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). "Metodología de Investigación Cualitativa". Madrid-España: Editorial Síntesis.

22. Ruiz, J. (1996). "Metodología de la Investigación Cualitativa". (Universidad de Deusto-Bilbao). España.

23. Sampieri, R., Fernández, C.; Baptista, P. (2006), "Metodología de la Investigación". México: McGraw Hill.

24. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). "Bases de la investigación Cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamental". Colombia. Ed Universitaria de Antioquia.

25. Taylor, S.; Bogdan, R. (1992), "Introducción a los métodos cualitativos de investigación". México: Paidós

26. Vayreda, A. (1995). "Una Aproximación al análisis del Discurso desde la Teoría de la Enunciación". Rev. De Psicología Social Aplicada. Vol 5, N°1-2.

27. Whittaker, J. (2002). "La Psicología Social en el Mundo de Hoy". (Séptima Reimpresión). México D.F.: Editorial Trillas.

Páginas en Internet

1. http://www.hogardechisto.cl/. Extraído el día 02 de Septiembre de 2007

2. www.psicomed.com

Extraído de http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv/dsmiv16.html#f60.3 . Extraído el día 02 de Septiembre de 2007.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter