Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores de riesgo de Otitis media aguda en niños menores de tres años



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Encuesta
  5. Conclusiones
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal en 123 niños menores de 3 años de edad
en 10 Consultorios del Médico de la Familia,
pertenecientes al policlínico Universitario "Flores
Betancourt", en el municipio Caimito, provincia Artemisa, en el
período comprendido entre octubre del 2009 a febrero del
2010, con el objetivo de caracterizar los factores de riesgo
presentes en niños menores de tres años
diagnosticados con Otitis media aguda (OMA). Principales
resultados: El 7,6% de los 1614 menores de 3 años
atendidos en dichos consultorios tenían diagnóstico
de OMA, de ellos 56,9% eran del sexo masculino, el 30,1% eran
menores de un año y el 87,2% tenían procedencia
urbana. El 73.9 % tenían familiares que padecían de
alergia respiratoria y el 69.1 % eran fumadores pasivos, el 69,9%
de los niños abandonaron la lactancia materna exclusiva
antes del 4º mes, el 61.7% recibían cuidados diarios
en el hogar en presencia de otros convivientes enfermos . Hubo un
23,5% de los niños que tuvieron recurrencia de OMA, de
estos la mayor repetición se produjo en los niños
menores de un año con un 13,8%. Concluyendo que predomino
la OMA en el sexo masculino, menores de un año y de
procedencia urbana, en ellos fue más frecuente el
antecedente familiar de alergia respiratoria, el antecedente
personal de abandono de lactancia materna antes de los 4 meses y
como socioambiental la convivencia con familiares
enfermos.

Introducción

Cada año mueren más de 2 millones de
niños menores de 5 años por Infección
Respiratoria Aguda (IRA) en el mundo subdesarrollado. y Estas
constituyen la primera causa de consulta hospitalización
en edades pediátricas. Al igual que en el resto del mundo,
las IRA constituyen uno de los principales problemas que afectan
a nuestra infancia y ocupan un papel predominante tanto en la
morbilidad como en la mortalidad (1)

Las IRA constituyen una pandemia olvidada. La alta
mortalidad no es noticia. Sin embargo ésta es el
equivalente a un avión Jumbo Jet con 400 niños
menores de 5 años estrellándose cada hora,
día tras día todo el año. Estas cifras por
sí solas hacen comprender la necesidad de programas para
su control. Estos niños que fallecen constituyen una
verdadera desgracia internacional porque existen las medidas para
prevenir estas muertes: control de los factores de riesgo, las
inmunizaciones y el correcto tratamiento con antibióticos.
(1)

Teniendo en cuenta la magnitud del problema que
representan estas infecciones la 29 Asamblea Mundial de la Salud
decide crear una sección dedicada al control de las
infecciones respiratorias agudas. En 1984 se oficializa el
Programa Global de control de las IRA en el que uno de sus
pilares fundamentales lo constituye el manejo estándar de
casos. Este es considerado como una parte crítica de la
atención primaria de salud y está dedicada
principalmente a niños menores de cinco años. Entre
los objetivos que persigue este programa se encuentra la
reducción de las complicaciones de las vías
respiratorias superiores, entre ellas las que se encuentran las
otitis, donde destaca que por su etiología y
evolución en la mayoría de los casos, resulta
innecesario y hasta perjudicial el uso de productos aparentemente
destinados a mejorar los síntomas y más aún
el uso indiscriminado de antibióticos. Los elementos
claves para la atención domiciliaria quedan bien
establecidos en este programa de control de las IRA y son:
administración apropiada de líquidos, mantener
lactancia materna, alimentación adecuada, control de la
temperatura y alivio de la obstrucción nasal si interfiere
en la alimentación. (2)

Las IRA son un complejo y heterogéneo grupo de
enfermedades causadas por distintos gérmenes que afectan
cualquier punto del aparato respiratorio; las entidades se
describen de acuerdo con el lugar donde predominan los
síntomas.( 3). Estudios realizados en Estados Unidos,
Finlandia, Alemania y otros países reportan un aumento de
la incidencia de esta enfermedad, sobre todo en niños y
adultos jóvenes, a partir del año 1965, siendo
más dramático en los últimos 15 años.
Durante este período el número de visitas al
médico por este motivo ha aumentado de 9,91 millones en
1975 a 24.5 millones en el 2000 . (4) En Cuba las
estadísticas señalan un ascenso en la morbilidad
por esta enfermedad en edades pediátricas, con mayor
incidencia en lactantes y transicionales. (5) En el niño,
las IRA se presentan con mayor frecuencia en los primeros
años de la vida y pueden ocurrir entre 4 y 8 episodios al
año. Esto se debe a factores de tipo anatómico,
así como a los mecanismos de defensa inmaduros o
defectuosos. (6)

Las infecciones respiratorias agudas constituyen la
primera causa de asistencia médica en la edad
pediátrica y dentro de ellas la Otitis media aguda (OMA)
que se define como la inflamación del oído medio,
es una de las patologías más comunes de la
infancia. Su incidencia ha aumentado llamativamente en los
últimos años, de forma que se ha convertido en una
enfermedad casi universal, presentándose desde el 20%
hasta el 62 % de los niños; y entre el 50-83 % a los 3
años de edad. (7) Es mas frecuente en los 5 primeros
años de vida, sobre todo en el menor de 18 meses. La
enfermedad tiene su máxima incidencia entre los 6 y 9
meses de edad, y se reporta que al año de edad
aproximadamente el 75% de los niños ha sufrido al menos un
episodio de OMA; y un 15%, 3 episodios o más. Se ha
calculado que la mayoría de los niños (del 70-80%)
han tenido una infección de oído antes de haber
cumplido los 6 años de edad. Aproximadamente un tercio de
ellos presentan 3 ó más episodios. Las infecciones
del oído frecuentemente van acompañadas u ocurren
después de un catarro común. Se estima que
aproximadamente un 5% a un 10% de los niños está
"predispuesto" a desarrollar OMA de repetición y que hasta
una tercera parte de los niños afectos de OMA
tendrán un nuevo episodio en un mes. Las infecciones de
los oídos, son la causa principal de sordera en los
países en desarrollo y ésta ocasiona problemas de
aprendizaje en la escuela. (5-7)

No obstante, a menudo en la práctica
médica diaria estos niños son tratados o
maltratados con productos innecesarios, frecuentemente
antibióticos que aumentan el costo de la atención,
incrementan los gastos de la familia, el riesgo de complicaciones
y el desarrollo de resistencia bacteriana, lo que crea serios
problemas en el manejo de las afecciones frecuentes en consulta
ambulatoria, y hace necesario mejorar el adiestramiento del
personal médico y su capacidad para manejar las IRA.
(7)

Existen factores de riesgo que predisponen o favorecen
las IRA, algunos modificables y otros no, como son: edad, sexo,
bajo peso al nacer, desnutrición, suspensión de la
alimentación natural al seno materno, déficit
inmunológico, virulencia del agente infeccioso,
antecedentes familiares y personales de atopia, malformaciones
craneofaciales, hacinamiento, contaminación ambiental,
nivel socioeconómico, humo del cigarro o tabaco, ya sea de
forma activa o pasiva, contactos con familiares enfermos o
permanencia en comunidades cerradas, como en las
guarderías, escuelas, internados; y el estado de portador,
así como la presencia de alguna enfermedad de base. Todos
estos factores promueven la transmisión de
patógenos respiratorios e incrementan el tamaño de
la dosis infectante, predisponiendo a infecciones frecuentes y
recurrentes que impiden la recuperación completa de los
tejidos afectados y conducen a enfermedades cada vez más
severas. (7-12)

Debido al desarrollo científico técnico el
mundo moderno ha introducido un estilo de vida que provoca gran
variedad de factores de riesgo. Igualmente, el control de los
factores de riesgo ha contribuido a un descenso de la
aparición de enfermedades prevenibles y sus
complicaciones. (15,16)

Los objetivos de la prevención son disminuir el
dolor, la fiebre, la angustia familiar y los costos que esta
enfermedad implica.

La elevada frecuencia de OMA y su recidiva en los
primeros años de vida esta en estrecha relación con
factores predisponentes dependientes del paciente y factores
epidemiológicos, que constituyen factores de riesgo, que
influyen en la prevalencia e incidencia de esta enfermedad en la
infancia y que es muy importante tener en cuenta porque en la
medida que se pueda controlar, se puede estar acortando el tiempo
de evolución o evitando recidivas y complicaciones.
Teniendo en cuenta la presencia y la importancia que reviste la
otitis media aguda, se decide realizar el presente estudio con el
objetivo de analizar algunos aspectos epidemiológicos y
factores de riesgo en menores de 3 años con otitis media
aguda, ofreciendo de esta forma nuestros resultados y
conclusiones que pueden ser de utilidad para aquellos que tienen
en sus manos la posibilidad de ejercer acciones de
salud.

OBJETIVOS

Objetivo General

Caracterizar los factores de riesgo presentes en
niños menores de tres años diagnosticados con
Otitis media aguda en 10 consultorios del Médico de la
Familia en el municipio Caimito.

Objetivos Específicos

  • 1. Identificar las características
    sociodemográficas predominantes en los niños
    estudiados.

  • 2. Determinar la frecuencia de los antecedentes
    patológicos familiares, personales y socioambientales
    en estos niños con Otitis media aguda.

  • 3. Describir la recurrencia de episodios de
    Otitis media aguda en los niños menores de tres
    años.

Desarrollo

La Otitis Media Aguda (OMA) es un problema de salud de
importancia relevante en los primeros años de vida por lo
cual ha sido un deber de la autora profundizar en su
caracterización.

Como se observa en la Tabla 1 se atendió en
consultas un total de 1614 pacientes menores de 3 años, de
ellos el mayor porcentaje fueron femeninas. Se diagnosticó
OMA al 7,6%, con un total de 123 niños, de los cuales
correspondió al sexo masculino el mayor número de
casos con 70 (56,9%). Al comparar los niños con OMA por
grupos de edades resultó mayormente afectado los menores
de un año con un 30,1% del sexo masculino y un 19,5% del
sexo femenino.

Los estudios realizados por Cáceres Udina y col
determinaron que entre los factores de riesgo independientes para
el desarrollo de una OMA predominó el sexo masculino; con
intervalo de confianza del 95 %. (13)

Robaina y Campillo en su estudio reportaron un total de
540 casos de IRA en menores de 5 años, de ellos el 22,7 %
en menores de 1 año, lo que representa una incidencia de
2,8 episodios por lactante y 1,6 en mayores de 1
año.(5)

Otros autores, (6,7,) han encontrado que el sexo
masculino estuvo más afectado por OMA que el femenino
coincidiendo este resultado con lo obtenido en esta
investigación. Observaron además que predominaron
los niños menores de un año de edad con 76.7%,
mientras que los niños entre uno y dos años solo
estuvieron presentes en un 23.33%.

Sobre la relación de la edad con la
patogénesis de la OMA, se ha demostrado que esta
patología es más frecuente en los niños
menores de un año por las características
anatómicas de la Trompa de Eustaquio en esta edad (es
más corta y rectilínea) sus paredes están
surcadas de numerosos conductos linfáticos y la caja
timpánica está llena de un tejido mucosos
gelatiforme que constituye un excelente medio de cultivo para los
gérmenes que a ellos llegan. (7)

En relación a la procedencia de los niños
estudiados como se observa en la Tabla 2, más de las tres
cuartas partes de los niños (87.2%) procedían de
zonas urbanas y solo el 12.7 % del área rural.

En las zonas urbanas existe mayor contaminación
ambiental que en las zonas rurales debido a la presencia de mayor
cantidad de industrias contaminantes, circulación de
vehículos automotores y otros factores. Estos
fenómenos según varios autores, (13,14) hacen
posible la aparición de episodios de OMA en la
población, afirmación que está acorde con lo
encontrado en este trabajo donde se enfermaron más los
niños que viven en zonas urbanas.

Los antecedentes patológicos familiares
también influyen en la aparición de episodios de
OMA. Al indagar en esta investigación sobre estos (Tabla
3), se encontró que 91 de los niños (un 73.9 %)
tenían familiares que padecían de alergia
respiratoria; hubo 85 niños (un 69.1 %) que se comportaban
como fumadores pasivos con la presencia de algunos de los
convivientes que fumaban en el momento del episodio; y un 26.8%
tenían historia familiar de OMA.

En estudios realizados por otros autores, (4,7) llegaron
a la conclusión que otro grupo de antecedentes familiares,
que juegan un papel importante en la aparición de esta
entidad son: la predisposición familiar de alergia y los
cuidados diarios fuera del hogar. También se
encontró en los niños de este estudio que
tenían antecedentes de hábitos de fumar en los
convivientes e historia familiar de otitis.

También en otras latitudes, en estudios
realizados encontraron que el 50,2 % de los niños conviven
con fumadores en el hogar. La media de episodios de vías
altas por cada niño con hogar libre de exposición
al tabaco fue de 2,53 frente a 3,52 episodios que aparecieron en
caso de existir fumadores en la casa. Para el conjunto de
patología respiratoria se observó relación
inversa con la edad y directa con el hábito
tabáquico de la madre que propició la
aparición de patologías de vías
respiratorias altas (10)

Al analizar los antecedentes patológicos
personales recogidos en la tabla 4 se detectó que el 69,9%
de los niños abandonaron la lactancia materna exclusiva
antes del 4º mes, el 52.8% tenían antecedentes de
cuadros respiratorios a repetición, en este caso catarros,
y el 10.5% tenían déficit inmunológico,
tuvimos un caso con hendidura palatina.

Se plantea que la leche materna es la forma de
alimentación ideal para los niños menores de un
año y en especial para los menores de seis meses, por sus
bondades desde el punto de vista nutricional,
inmunológico, afectivo y económico; tanto para el
niño, como para la madre, la familia y la sociedad en su
conjunto, en los primeros cuatro meses de vida, protege al
bebé de infecciones respiratorias agudas y de otitis
media, reduce el riesgo de la malnutrición, contribuye a
formar dientes sanos y evita deformaciones en la boca. Contiene
además de anticuerpos, lactoferrina, células y
productos celulares que impiden la colonización del
aparato respiratorio superior por bacterias patógenas y
protegen al niño pasivamente contra múltiples
agentes infecciosos: sincitial respiratorio y virus de la
influenza, estreptococo B, neumococo, Haemofilus Influenzae y
otros. En diversos estudios que comparan niños
pequeños de acuerdo con la alimentación recibida,
se ha reportado doble incidencia de hospitalizaciones por IRA,
mayor frecuencia de otitis media así como incremento de la
mortalidad en lactantes que no recibieron leche materna. La
alimentación del niño con otros alimentos en
decúbito facilita la regurgitación de estos hacia
la Trompa de Eustaquio y el oído medio, actuando como
factor que obstruye dicha estructura(8) , en esta
investigación a pesar de que las madres tenían este
conocimiento, sólo el 30,1% lactó a sus hijos hasta
el cuarto mes de forma exclusiva.

En la Tabla 5 se observa que 76 de los niños
estudiados recibían cuidados diarios en el hogar en
presencia de otros convivientes enfermos, para un 61.7 %, 49
niños vivían con hacinamiento para un 39,8% y el
25.4% asistía a instituciones infantiles o
guarderías.

Hay que recordar que la licencia postnatal en Cuba se
extiende hasta el primer año de vida del niño por
lo que la asistencia a instituciones infantiles es a partir del
primer año. Coincidiendo esta época del año
con un alza de IRA provocado por la pandemia, influenza H1N1 con
gran repercusión en la morbilidad y mortalidad mundial y
que afecto severamente a nuestro país.(17) El hacinamiento
y las condiciones socioeconómicas desfavorables
aparecieron en menor medida.

En ocasiones, las condiciones higiénicas y
áreas pobremente ventiladas, facilitan la
diseminación de patógenos respiratorios. Los
niños pequeños que asisten a círculos
infantiles mantienen un contacto estrecho con el resto y es por
ello que la exposición de los niños a la
colonización nasofaríngea con microorganismos
potencialmente patógenos es mayor en las guarderías
que en sus hogares. Diversos autores demuestran que niños
que asisten a los círculos infantiles presentan una mayor
incidencia de afecciones respiratorias. (6)

El riesgo de la colonización por patógenos
potenciales en la nasofaringe de niños sanos y el riesgo
de padecer infecciones causadas por H. influenzae tipo b, S.
pneumoniae y S. pyogenes, es mayor en los niños que acuden
a las guarderías que en aquellos que son cuidados en sus
casas. Además, comparten los juguetes, tosen y eliminan
secreciones nasales en estrecha proximidad.(15,16)

En el Sudeste de Roma, investigaron a 610 niños
de instituciones infantiles con el objetivo de conocer la
prevalencia de portadores de neumococo y los factores de riesgo
asociados. Sus autores señalan el 14.9 % de portadores,
mientras concluyen que es el hacinamiento el único factor
de riesgo (19); sin embargo en este estudio se identificaron
otros factores de riesgo más que contribuyeron en la
aparición de OMA.

En la tabla 6 sobre recurrencia de episodios de OMA hubo
un 23,5% de los niños que tuvieron recurrencia de OMA, de
estos la mayor repetición se produjo en los niños
menores de un año con un 13,8% y en el 17,0% de los
varones se identificó más de un episodio de
OMA.

García y Alonso en una investigación
realizada observaron que el índice total de episodios por
niño fue de 1,13, siendo en el menor de un año de
1,30, de 1 a 4 años de 1,15; y de 5 a 14 años de
1,0; o sea que a menor edad es mayor el índice de
episodios.(24)

En opinión de la autora del presente estudio, en
la recurrencia de OMA se imbrican los factores de riesgos antes
mencionados y argumentan el valor pronóstico y preventivo
para disminuir la morbilidad, para el diagnóstico precoz,
el tratamiento oportuno y evitar las complicaciones
potencialmente letales de esta enfermedad.

Tabla 1. Pacientes atendidos en consulta según
edad y sexo. Policlínico "Flores Betancourt". Año
2009-2010.

Monografias.com

Fuente. Hoja de actividades de consulta externa e
Historia clínica.

Tabla 2. Pacientes atendidos por Otitis Media Aguda
según procedencia. Policlínico "Flores Betancourt".
Año 2009-2010.

Procedencia

No.

%

Urbana

107

87,2

Rural

16

12,7

Total

123

100,0

Fuente. Historia clínica y encuesta
aplicada

Tabla 3. Pacientes atendidos por Otitis Media Aguda
según antecedentes patológicos familiares.
Policlínico "Flores Betancourt". Año
2009-2010.

Antecedentes patológicos
familiares

No.

%

Alergia Respiratoria

91

73,9

Hábito de fumar en los
convivientes

85

69,1

Historia familiar de Otitis Media Aguda

33

26,8

Fuente. Historia clínica y encuesta
aplicada.

Tabla 4. Pacientes atendidos por Otitis Media Aguda
según antecedentes patológicos personales.
Policlínico "Flores Betancourt". Año
2009-2010.

Antecedentes patológicos
personales

No.

%

No lactancia materna

exclusiva hasta el 4to mes

86

69,9

Catarros frecuentes

65

52,8

Atopia

40

32,5

Déficit inmunológico

13

10,5

Reflujo gastroesofágico

10

8,1

Malnutrición

6

4,8

Hendidura palatina

1

0,8

Fuente. Historia clínica y encuesta
aplicada.

Tabla 5. Pacientes atendidos por Otitis Media Aguda
según factores de riesgo socio ambientales.
Policlínico "Flores Betancourt". Año
2009-2010.

Factores de riesgo socio ambientales

No

%

Presencia en el hogar de convivientes
enfermos

76

61,7

Hacinamiento

49

39,8

Asistencia a Círculos Infantiles

31

25,2

Condiciones económicas
desfavorables

17

13,8

Fuente. Historia clínica y encuesta
aplicada.

Tabla 6. Pacientes atendidos por Otitis Media Aguda
según recurrencia de episodios. Policlínico "Flores
Betancourt". Año 2009-2010.

Monografias.com

Fuente. Historia clínica y encuesta
aplicada.

Encuesta

NOMBRE:
_______________________________________________

EDAD: ______________

SEXO: Femenino: _____________ Masculino:
_______________

CONSULTORIO MÉDICO No. _________

ÁREA: Urbana: __________ Rural:
_____________

ANTECEDENTES FAMILIARES

  • Historia familiar de OMA Si: _____ NO:
    _____

  • Hábito de fumar Si: _____ NO:
    _____

  • Alergia Respiratoria Si: ______ No:
    ______

ANTENCEDENTES PERSONALES

  • Alergia respiratoria Si: _____ NO: _____

  • IRA a repetición Si: _____ NO:
    _____

  • Malnutrición Si: _____ NO: _____

  • Lactancia Materna exclusiva hasta el 4to mes Si:
    _____ NO: ___

  • Reflujo gastroesofágico Si: _____ NO:
    _____

  • Inmunosupresión Si: _____ NO:
    _____

  • Malformaciones craneofaciales Si: _____ NO:
    _____

FACTORES SOCIOAMBIENTALES

  • Condiciones socioeconómicas desfavorables Si:
    _____ No: _____

  • Convivientes enfermos Si: _____ No: _____

  • Hacinamiento Si: _____ No: _____

  • Asistencia a Círculo Infantil: Si: _____ No:
    _____

NÚMERO DE EPISODIOS DE OTITIS MEDIA AGUDA:
________

Conclusiones

En este estudio la Otitis media aguda (OMA)
predominó en los menores de un año, en el sexo
masculino y en niños de procedencia urbana.

Los factores de riesgos más comunes presentes en
estos niños con OMA fueron: los antecedentes familiares de
alergia respiratoria, y la convivencia con familiares fumadores;
mientras que en los antecedentes patológicos personales,
fue el abandono temprano de la lactancia materna y los catarros
frecuentes, y como factores de riesgos socioambientales la
presencia en el hogar de convivientes enfermos.

En la cuarta parte de los niños menores de un
año en el período analizado se presentaron
recurrencia de episodios de OMA.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Paradise J. "Otitis Media". Pag 2138-46. In
    Nelson Textbook of Pediatrics. Berhman, Kliegman and Jensa.
    17th Ed, Saunders Co Philadelphia.2003.

  • 2. Cuba. Ministerio de Salud Pública:
    "Programa Integral de Atención y Control de las
    Infecciones Respiratorias Agudas".
    UICTER.2000:19-20.

  • 3. Burroughs M. "Respiratory Infecctions" In:
    krugman´s Infections Diseasesof Children. 11th Ed,
    Mosby Co, USA, 2004. .pag: 493-530.

  • 4. Berman S. Eepidemiology of Acute Respiratory
    Infections in Children of Developing Countries .Rev. Infect
    Dis 2006; 13.S 454-462.

  • 5. Robaina G, Campillo R.  Morbilidad y
    manejo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5
    años Rev Cubana
    Pediatr 2003;75 (3) 123-126.

  • 6. Nardi E, Espinosa LE, Viñas L,
    Ávila FC. Infección respiratoria aguda en
    niños que acuden a un centro de desarrollo infantil.
    Salud Pública Mex 2006; 44 (3): 201 –
    206.

  • 7. Colectivo de autores cubanos. Pediatria La
    Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007; tomo
    VI,2635-2644.

  • 8. Aila CA, C Blanco, L Cardenas, D Contreras,
    E jiménez. Lactancia, alimento sin igual. Instituto
    Nacional de Nutrición Caracas. et al .2008: INN:
    p.15.

  • 9. Johansson AK, Hermansson G, Ludvigsson J.
    How should parents protect their children from environmental
    tobacco-smoke exposure in home? Pediatrics.
    2004;113:e291-5.

  • 10. Hawamdeh A, Kasasbeh FA, Ahmad MA. Effects
    of passive smoking on children's Health: a review. East
    Mediterr Health J. 2003;9:441-7.

  • 11. Cano J, Zabaleta C, De la Torre NE et al.
    Tabaquismo pasivo prenatal y postnatal y bronquiolitis. An
    Pediatr. 2008;58:115-20.

  • 12.  OMS: La mitad de niños del mundo
    está expuesta al humo del tabaco [Sitio en Internet].
    Disponible en: http://www.who.int/es/index.html Acceso
    2-6-09.

  • 13. Cáceres Udina MJ, Álvarez
    Martínez JA, Argente del Castillo J, Chumilla
    Valderasd MA, Fernández Álvarez E, Garrido
    Romera A, Sánchez Gascón F,
    García-Marcos L. Incidencia, contaminación
    ambiental y factores de riesgo de otitis media aguda en el
    primer año de vida: estudio prospectivo. An Pediatr
    (Barc) 2004;60:133– 38. [Sitio en Internet]. Disponible
    en: http://www.db.doyma.es/ Acceso 2-10-07.

  • 14. Gascón F, García-Marcos L.
    Incidencia, contaminación ambiental y factores de
    riesgo de otitis media aguda en el primer año de vida:
    estudio prospectivo. An Pediatr (Barc) 2006;60:133– 38.
    [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.db.doyma.es/
    Acceso 2-10-08.

  • 15. Rovers Maroeska M, Numana Mattijs E,
    Langenbach Esther, Grobbe Duderick E .Is pacifier use a risk
    factor for acute otitis media?. Adynamic cohort study. Family
    Practices; 2008; 25 (4): 233-236.

  • 16. Castaño R. Otitis media aguda como
    problema de salud publica en países de desarrollo.
    Acta de Otorrinolaringología y cirugía de
    cabeza y cuello 2006; 29:101-108.

  • 17. WHO Guidelines for pharmacological
    management of Pandemic (H1N1)2009 influenza and other
    influenza virus, [serie en Internet].2009 Ago Sept 2009].
    Disponibleen: http://www.who.int/csr/resources/
    publications/swineflu/h
    1n1_guidelines_pharmaceutical_mngt.pd

  • 18. Suarez C, Gil-Carcedo L M, Marco J. Medima
    J E, Ortega P, Trinidad j, editores. Ciencias básicas
    y materias afines. Madrid: Editorial Panamericana S. A; 2007.
    p 145-61.

  • 19. Del Castillo MF. Otitis media aguda:
    criterios diagnósticos y aproximación
    terapéutica en niños. Algunos interrogantes.
    Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 15: 212-216.

  • 20. Vernacchiol L, Vezina Rand Mirchell A.
    Trends since Family Fhysicians Clinical Practice Guideline
    pediatrics 2007; 120: 281-287.

  • 21. Ramakrishnan K, et al. Diagnosis and
    treatment of otitis media. Am Fam Physician 2007; 76:
    1650-8

  • 22. Arrieta A, MD, Singh J, MD. Management of
    recurrent and persistent acute otitis media: new options with
    familiar antibiotics. Pediatr Infect Dis J 2004; 23:
    S115-24.

  • 23. García N, Alonso ME, Roque J.
    Algunos aspectos clínico –
    epidemiológicos de la otitis media aguda en menores de
    5 años. Revista de Ciencias Médicas. La Habana
    2006.

 

 

Autor:

Dania Maria Guerra
Hernández

Mario Enrique Vega Carbo

Marlenis Carbo Riveron

Madelin Pérez
Antela

*Prof. Msc. Dr. Especialista de Primer
Grado en Pediatría

** Prof. Msc. Dr. Especialista de Primer
Grado en Medicina General Integral

*** Prof. Msc. Dr. Especialista de Primer
Grado en Dermatología

**** Prof. Msc. Dr. EspecialistaPrimer
Grado en Dermatología

FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS

ARTEMISA

2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter