Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gaia Teatro de la Habana, agente transformador del modelo del mundo del niño



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentos teóricos sobre el modelo del
    mundo, su relación con el
    niño
  3. Gaia
    Teatro de la Habana; su papel en la conformación del
    modelo del mundo en el niño
  4. Gaia
    Teatro de la Habana, agente transformador del modelo del
    mundo del niño
  5. Bibliografía

Introducción

Muchos al oír la palabra Gaia, piensan enseguida
en la serie de televisión que se pasó hace unos
años donde unos jóvenes salvaban siempre el planeta
de la contaminación y la destrucción. Otros, un
poco más versados pensaran en el espíritu femenino
de la tierra o en la mitología griega; pero Gaia es la
sede de una agrupación teatral que se mantiene a la
vanguardia del movimiento de teatro en la Isla. Su trabajo se
caracteriza por el rescate de la dramaturgia del actor, sigue una
tradición de hacer teatro proveniente de Teatro
Buendía, donde el actor es
"actor[1]vivo y se convierte en
transformador de la comunidad con su trabajo. Gaia Teatro de la
Habana investiga además los espacios y se
encuentra cultivando la práctica especial del teatro
para un sitio
.El grupo trabaja además en la
producción de materiales audiovisuales, teóricos,
exposiciones y talleres sobre otras manifestaciones del arte, ya
que la Casa Gaia (sede del mismo) se convierte en un espacio para
la experimentación teatral y la confluencia de todas las
artes.

Además Gaia Teatro de la Habana mantiene un
vínculo muy estrecho con el público y la comunidad
para la cual trabaja, pues todas las obras del grupo están
enfocadas a mejorar cada día estas funciones para promover
la educación cultural comunitaria, gracias al trabajo que
realizan. De ahí que el público encuentre un
espacio de ficción en el que baila, canta, pinta
y aprende a través de juegos teatrales dedicados a formar
futuros consumidores del teatro, formar criterios
estéticos sobre el teatro cubano y el arte en
general.

El modelo del mundo (MDM) que se forma
desde la infancia, como concepción del mismo es de vital
importancia para los estudios socioculturales ya que un individuo
deviene miembro de una colectividad en tanto ha interiorizado un
modelo del mundo particular y todo el sistema de ideas que
lo integran. En otras palabras, la conciencia del individuo o
colectividad reacciona de acuerdo a las ideas de un modelo dado,
o sea, como un realizador de un sistema de comportamientos
sociales con ideas y valores idóneos.

La labor de Gaia Teatro de la Habana, la
apropiación de las ideas contenidas en el trabajo
social-comunitario desarrollado por la agrupación teatral
deviene entonces en agente transformador de este modelo del mundo
infantil. El análisis sociológico que
generaría entonces un problema de investigación
donde el modelo del mundo del niño sobreviene en foco
central de atención del grupo teatral es por lo que se
formula el siguiente problema científico:
¿Cómo transforma el modelo del mundo del
niño, Gaia Teatro de la Habana a través de las
ideas contenidas dentro del trabajo social comunitario que el
grupo desarrolla?

Objeto de investigación: El modelo del
mundo
del niño.

Campo de acción: Sociología de la
Cultura.

Objetivo General.

  • Realizar un estudio sobre cómo logra Gaia
    Teatro de la Habana transformar el modelo del mundo del
    niño a través de las ideas contenidas dentro
    del trabajo social comunitario que el grupo
    desarrolla.

Objetivos Específicos.

  • Estudiar el entorno teórico que
    comprende el modelo del mundo.

  • Estudiar el modelo del mundo y
    su relación con el niño.

  • Reseñar la historia de Gaia
    Teatro de la Habana.

  • Reseñar el trabajo social
    comunitario que el grupo desarrolla.

  • Explicar cómo transforma Gaia
    Teatro de las Habana el modelo del mundo del
    niño.

Interrogantes
científicas.

¿Cómo se presenta el entorno
teórico para el modelo del mundo?

¿Qué entender por modelo
del mundo
?

¿Cómo se percibe el contexto
del modelo del mundo en los niños?

¿Qué variables
sociológicas es necesario considerar para estudiar el
modelo del mundo infantil?

¿Cómo se presenta el contexto
histórico de Gaia Teatro de la Habana?

¿Qué acciones sociales
comunitarias realiza Gaia Teatro de la Habana?

¿Qué ideas contenidas en el
trabajo social comunitario que el grupo desarrolla poseen valor
sociocultural transformador del modelo del mundo
infantil?

¿Cómo transforma Gaia Teatro
de la Habana el modelo del mundo del niño?

Metodología
utilizada:

  • Metodología
    cualitativa.

Tipo de
investigación:

  • Exploratoria, se explorará el tema del modelo
    del mundo del niño y la transformación de este
    por Gaia Teatro de la Habana. Para ello se utilizará
    como método fundamental la revisión
    bibliográfica, la entrevista no estructurada y la
    observación participante.

Justificación y viabilidad del
estudio:

Este trabajo surge a partir de la importancia que tiene
para nuestra sociedad los ideales idóneos insertos en el
modelo del mundo del niño de modo que actúe como
regulador y formador del hombre nuevo, para que así pueda
identificarse con el desarrollo histórico y actual de la
sociedad. Vemos a Gaia Teatro de la Habana como un agente
transformador en este tipo de arista sociocultural y lo
seleccionamos para un estudio. Para llevar a cabo esta
investigación contamos con los medios necesarios,
así como la bibliografía y fuentes imprescindibles
para su buen desarrollo y término.

Capítulo I:

Fundamentos
teóricos sobre el modelo del mundo, su relación con
el niño

Se realizó un profundo análisis acerca de
los elementos que demuestran los antecedentes teóricos del
concepto modelo del mundo, desde sus inicios hasta las
épocas más actuales, definiciones expuestas por
diferentes autores, las funciones y su interdisciplinariedad. Se
abordan diferentes categorías sociológicas y su
vinculación con el concepto en cuestión, que ayudan
a la comprensión del tema objeto de estudio en la presente
investigación.

1.1 Consideraciones teóricas acerca
del modelo del mundo.

Existen diferentes conceptos que pudieran catalogarse
sinónimos del concepto modelo del mundo, como son:
concepción del mundo, paradigma, ideología, sistema
modelante, sistema semiótico, imaginario, entre otros. En
el proceso de investigación que se llevó a cabo, se
trabajó con el concepto no como noción
filosófica sino a partir de una perspectiva
semiótica, la cual aborda la relación del ser
humano con el mundo que le rodea, la interpretación que
hace del mismo y la creación y transmisión de
conocimiento, partiendo del sistema de signos y representaciones
que conforman el pensamiento y la comunicación.

Por otra parte dentro de los llamados sistemas
modelantes- lo cual se aborda más adelante- se encuentra
el arte en sentido general y particularmente dentro de este
está el Teatro, que además de su función
como manifestación artística, también
pretende con la transmisión de información y
conocimiento servir como modelante del pensamiento, de la
conducta y sobre todo del conocimiento, es decir contribuye a
conformar un modelo del mundo a partir del capital cultural y la
competencia cultural que adquieren los individuos que se
relacionan con este arte.

Según Roland Barthes, la semiótica y la
sociología eran dos ciencias paralelas de difícil
encuentro, ya que la primera se ocupa de "un conjunto de
representaciones colectivas, mientras que la sociología
procura sistematizar conductas que puedan relacionar las
condiciones sociales, los niveles de vida y los roles sociales".
(Citado por Navarro, 2004, 81). Pero "los sistemas
semióticos que describen esas representaciones colectivas
son también programas de conducta con funciones sociales
bien diferenciadas y definidas, programas comportamentales
indisolublemente ligados a tales representaciones". (Navarro,
2007, 82).

Partiendo entonces de esta perspectiva semiótica
se lleva a cabo un análisis del concepto modelo del mundo,
realizando un recorrido por diferentes aspectos del mismo hasta
llegar al estudio de diferentes categorías
sociológicas estrechamente vinculadas con el tema objeto
de estudio.

El término modelo del mundo ha ido evolucionando
desde el concepto "cosmovisión" introducido por el
filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Para Dilthey "la
experiencia vital estaba fundada —no sólo
intelectual, sino también emocional y moralmente— en
el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la
que se había formado. Las relaciones, sensaciones y
emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el
seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar
una cosmovisión individual. Todos los productos culturales
o artísticos serían a su vez expresiones de la
cosmovisión que los crease". (Dilthey, 1954,1)

A esto se añade, que toda persona o cultura en
sentido general, interpreta su propia naturaleza a partir de un
conjunto de elementos que les permite saber evaluar y reconocer
la imagen o figura general del mundo que se han
conformado.

Como afirma el filósofo alemán, "una
cosmovisión no sería una planta particular acerca
del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie
de principios comunes que inspirarían teorías o
modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del
mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas"
(Ibíd., 5)

"La idea en el arte es siempre un modelo, pues recrea
una imagen de la realidad. Por consiguiente, la idea es
inconcebible al margen de la estructura artística. El
dualismo de forma y contenido debe sustituirse por el concepto de
la idea que se realiza en una estructura adecuada y que no existe
al margen de esta estructura…todo lenguaje es un sistema
no sólo de comunicación, sino también de
modelización, o más exactamente, ambas funciones se
hallan indisolublemente ligadas".(Lotman,1997,6)

Por ejemplo, el arte como lenguaje secundario, tiene una
función muy particular, además de servir para la
comunicación, también sirve para crear modelos del
mundo, a partir de las lenguas naturales se van conformando las
diferentes manifestaciones culturales, que a su vez funcionan
como sistemas semióticos modelantes.

"Como sistemas semióticos podemos reconocer,
entre otros, las lenguas naturales, las lenguas
«artificiales» (los metalenguajes científicos,
el ALGOL, el esperanto, las señales de tránsito,
etcétera), el vestuario, las costumbres, los sistemas
jurídicos, monetarios y religiosos, la publicidad, los
sistemas de adivinación (astrología, cartomancia,
etcétera), la mitología, las artes y la literatura.
Resulta muy importante el hecho de que un mismo modelo del mundo
pueda actualizarse tanto en formas de las que una colectividad o
individuo dados son plenamente conscientes, como en otras formas
que escapan a su conciencia; tanto en variadas formas
del comportamiento como enresultados, productos, de esos
comportamientos". (Navarro, D., Op. cit., 70).

Todos los sujetos satisfacen sus necesidades a partir
del concepto del mundo que se han creado y le sirve de
orientación tanto en el terreno intelectual como en la
vida social. "Debido a que los sistemas semióticos
proponen modelos del mundo, se les suele llamar sistemas
modelantes, los cuales dan forma al orden social".
(Giménez, 1978).

La semiótica no hace otra cosa que "examinar un
sistema sígnico determinado como una descripción de
un determinado modelo del mundo". (Ibíd.).

"Los modelos del mundo caracterizan a esos sistemas,
constituyen conjuntos estructurados específicos de rasgos
informacionales de un objeto semiótico dado, de un
fenómeno cultural dado. Esos conjuntos estructurados
diferencian esos modelos del mundo, sus elementos constituyen
unidades que diferencian el sistema dado". (Zolkiewski, 1994,
5).

1.2 Definición.

Existen disímiles conceptos que pueden
relacionarse con el concepto modelo del mundo, partiendo desde
los estudios de los investigadores soviéticos V. V. Ivanov
y V. N. Toporov que comenzaron a analizar, diferentes aspectos de
los modelos como "imaginario", "ideología" y "conciencia
colectiva", por la influencia del estructuralismo.

Por otra parte, "el surgimiento de la concepción
materialista de la historia, presupone una interpretación
dialéctico- materialista del mundo, de manera que influye
directamente en el pensamiento humano y permite comprender los
múltiples problemas de la relación del hombre con
la naturaleza, la sociedad y su propio pensamiento". (/s.a/,
2004, IV).

Paradigma, (que a su vez incluye el concepto de
cosmovisión), es entendido por las ciencias sociales "como
la descripción del conjunto de experiencias, creencias y
valores que los individuos usan para interpretar la realidad y
responder a una determinada percepción".
(Kuhn,1970).

Además se han ofrecido una variedad de
definiciones por numerosos autores. Por ejemplo, "James Sire
afirma que una cosmovisión es un conjunto de
presuposiciones (o premisas) que se sostienen (consciente o
inconscientemente) acerca de la constitución básica
de nuestro mundo. Phillips y Brown dicen que una
cosmovisión es, ante todo, una explicación y una
interpretación del mundo y, segundo, una aplicación
de esta visión a la vida. En términos más
simples, es una visión del mundo y una visión para
el mundo. Walsh y Middleton proveen la explicación
más sucinta y comprensible: "Una cosmovisión provee
un modelo del mundo que guía a sus adherentes en el
mundo." (Citado por Solomon, 1994).

La noción de sistemas modelantes, fue tratada por
primera vez por algunos investigadores soviéticos de la
Escuela de Tartu, afirmando que "todo sistema semiótico
creado por el hombre, además de ser un medio de
transmisión de información, constituye en su
totalidad, la descripción de un determinado modelo del
mundo". (Citado por Navarro, 2007,67).

Por otra parte el término "mundo" en la
expresión "modelo del mundo" debe ser entendido
según explican los semióticos V. V. Ivanov y V. N.
Toporov, como el medio y el sistema dado (hombre, autómata
o animal) en su interacción".(Ibíd,69).

Los semióticos persuaden acerca de que todos los
fenómenos sociales y culturales tienen significado, que
transcurren como procesos donde juega un papel importante la
experiencia humana a partir de la interpretación de los
diferentes signos.

"Todo modelo se presenta como copia simplificada,
traducción abreviada de otro sistema, y es producto de la
exclusión de detalles, de la simplificación o
eliminación de nexos y relaciones, de la
abstracción de particularidades. Por consiguiente el
modelo no puede ser identificado ni con el objeto
empírico, ni con la teoría; es como escribe Shtoff-
"unidad de aspectos contrarios, abstracto y concreto,
lógico y sensorial, invisible y visible" (Navarro, D., Op.
cit., 68).

Y como plantea Lenin: "el pensamiento, si es correcto,
al elevarse de lo concreto a lo abstracto, no se aleja de la
verdad, sino que se acerca a ella. Todas las abstracciones
científicas (correctas, serias, no absurdas) reflejan la
naturaleza con mayor profundidad, fidelidad, plenitud". (Citado
por Navarro, 2007,103).

"El concepto de modelo tal como se presenta en los
trabajos de los semióticos soviéticos, puede verse
resumido en esta valiosa definición del filósofo
soviético Víctor A. Shtoff:

…hay algo común inherente a todos los
modelos: la presencia de una estructura (estática o
dinámica) que es realmente semejante o que se considera
semejante a la estructura de otro sistema. Entendiendo tal
coincidencia de estructuras como un reflejo, se puede decir que
el concepto de modelo designa siempre algún modo de
reflejo o reproducción de la realidad, por más que
se diferencien entre si los distintos modelos". (Ibíd.,
68).

"En la sociedad humana, la construcción de
modelos del mundo es realizada mediante un mayor o menor
número de sistemas, cada uno con mayor o menor capacidad
para modelar, los cuales, en su coexistencia, se complementan
mutuamente". (Navarro, D., Op., cit., 69).

1.3 Funciones de la teoría del
modelo del mundo.

Este concepto es aplicable a los diferentes campos de la
vida, la política, la religión, la
filosofía, la economía, la cultura, y dentro de
esta el arte y sus diferentes manifestaciones que funcionan como
sistemas modelantes.

Muchas son las disciplinas que antecedieron al modelo
del mundo y que intentaron resolver el problema de la
cosmovisión, pero, sin dudas, la rama del conocimiento
más cercana a este fenómeno es la semiótica,
que impulsaron dos grandes científicos, el filósofo
norteamericano Charles Peircey el lingüista suizo Ferdinand
de Saussure.

"Los sistemas sígnicos culturales utilizados en
la emisión y recepción de información y en
la programación de la conducta propia y ajena, no hacen
más que estructurar la situación de
interacción social, de manera que ésta sea
inteligible y predecible" (Navarro, D., Op., cit.,70).

La teoría del modelo del mundo es indispensable
para lingüistas, psicólogos, comunicadores,
periodistas y sociólogos. El modelo es apto, por
extensión, para sociedades civiles en las que exista una
avanzada división técnica y social del trabajo,
pero donde las diferentes instituciones mantengan una
organización que les permita laborar en estrecha
colaboración, independientemente del nivel de
autonomía que estas presenten.

Un criterio muy característico expresado por el
investigador y antropólogo Ralph Linton (1893-1953),
plantea que" Los sistemas sociales casi nunca son, si llegan a
serlo alguna vez, el resultado de una planeación
consciente. El individuo corriente no tiene ni siquiera
conciencia de que las pautas adaptadas mutuamente que sirven de
modelo a su conducta constituyen un sistema…" (Citado por
Basail, 2004,71).

"La visión del mundo se va creando en la medida
que los individuos se van relacionando con el ambiente
sociocultural de su entorno y cada uno de ellos desarrolla sus
propias características en correspondencia con el modelado
al que es sometido por dicho ambiente". (Treboux, 2002,7). Sobre
todo en edades tempranas de la vida, las experiencias que
adquieren los sujetos resultan fundamentales para la
formación y desarrollo de su sistema de valores para su
comportamiento y ampliar su capital y competencia
cultural.

De generación a generación se van
transmitiendo características del modelo de vida. Los
niños pequeños se apropian de las actitudes, los
valores y las formas de comportamiento que le ofrece la familia,
la escuela y el micromundo en que se desarrollan. Una vez
interiorizadas estas cuestiones, sería muy difícil
asumir nuevos cambios y obtener provecho de las nuevas
condiciones que pudieran aparecer en el transcurso de sus vidas.
"Un modelo del mundo es necesario para manejar una cultura cada
vez más diversificada". (Ibíd.)

A partir de lo anterior se desprenden conceptos y
categorías que comprenden el campo de la sociología
las cuales apoyan en gran medida el desarrollo de la presente
investigación.

Néstor García Canclini sintetiza que "el
sistema social, entendiéndose el mismo como sistema que
modela, pudiera comprenderse, reproducirse y transformarse a
través de la representación simbólica del
mundo material; llegando a definirse un tipo concreto y especial
de producción, que no es más que la
producción de los procesos culturales". (Basail, 2004,
79).

Con respecto a esto la antropóloga
brasileña Eunice Durham propone evitar el uso de
metáforas que se apoyan en el lenguaje y nos dice que "la
dinámica de la relación entre los objetos
culturales y la práctica colectiva puede aprehenderse
más fácilmente si utilizamos, en lugar de la
metáfora del lenguaje, la del trabajo: así como los
bienes materiales resultantes del trabajo social encierran un
trabajo muerto que puede ser reincorporado a la actividad
productiva sólo a través de un trabajo vivo,
así también los sistemas simbólicos forman
parte de la cultura en la medida en que son constantemente
utilizados como instrumento de ordenación de la conducta
colectiva, esto es, en la medida en que son absorbidos y
recreados en las prácticas sociales. (Citado por
Basaíl, 2004,79).

Durham, evocando a Geertz, nos dice "que los sistemas
simbólicos son modelos en la doble acepción del
término: por un lado, representaciones en sentido propio
(modelos de la realidad social), y por el otro,
simultáneamente, orientaciones para la acción
(modelos para el comportamiento social). Pero, a
diferencia de Geertz, prioriza (por encima de los modelos) el
proceso de su continua producción, utilización y
transformación en la práctica colectiva".
(Ibíd.).

Es por eso que la manera de ver el mundo, es decir, los
modelos que se reconocen como parte de la vida, de lo que se oye,
de lo que se ve, por ejemplo las películas, la
televisión, la música, las revistas, los
periódicos, el arte y todos los otros aspectos de la vida
social, no debe ser pasado por alto su importancia, porque
sería en detrimento de la propia existencia.

1.4
Interdisciplinariedad.

La teoría del modelo del mundo sirve a
disímiles campos del conocimiento. Su relación
pluridisciplinaria es su característica fundamental. Esta
teoría se entronca con una visión de la ciencia
compleja y, por tanto, interdisciplinar. Ayuda a comprender de
qué modo el individuo se relaciona con sus semejantes y
con el entorno, en el cual desarrolla diferentes prácticas
sociales. Todo modelo del mundo, visto como la manera en que
representan la subjetividad en relación con la realidad
objetiva, a partir de la interpretación que de la misma
realizan, funciona además, como acto comunicacional e
informacional, pero, a la vez, tiene ciertas implicaciones en
disciplinas específicas.

1.4.1 Modelo del mundo y
cultura
.

En este punto se hace necesario establecer algunos
elementos que relacionan ambos conceptos; entendiéndose la
cultura como un sistema de modelización. "En este sentido
la cultura, creando el modelo del mundo que le es propio, se
modeliza, a su vez, por medio de sistemas
semióticos…donde no hay sólo
transmisión de datos sino adquisición de
conocimientos."(Citado por: Ferrer, 2009,5).

Asimismo se puede entender, entre otras muchas
acepciones, que cultura es todo aquello que identifica o
pertenece a la forma de vida de un pueblo, comunidad o grupo:
usos, costumbres, tradiciones, manera de comunicarse y todo lo
que hace a la identidad de ese grupo. Es un fenómeno
representado por símbolos, que nacen de las
interpretaciones del mundo y de las conductas sociales, que
tienen como función promover y/o mejorar la
inserción de una persona a determinado grupo.

"La función de la cultura, vista desde una
perspectiva semiótica, consistiría en reducir la
indeterminación del mundo humano,en realizar una unidad
dialéctica de control y orientación, dirigida
«hacia fuera» y «hacia adentro» (Z.
Bauman). Por consiguiente, desde esa perspectiva, la historia de
la cultura podría ser descrita, en considerable medida,
como la transmisión en el tiempo de sistemas de signos
destinados a la transferencia de información (I. M.
Lotman) y al control del comportamiento (V. V. Ivanov)".
(Navarro, D., Op., cit., 71).

Igualmente, la cultura le permite al individuo
aprehender ciertas normas, valores y maneras de interpretar la
realidad, y le ofrece la capacidad necesaria para interactuar con
la sociedad. "Tiene la necesidad de generar conocimientos,
interpretado como acopio de información y como
producción semiótica de modelos del mundo y de la
realidad.No es un depósito sino un mecanismo organizado,
complejo que traduce, compacta e interpreta la materialidad
productiva que adopta la función de los signos". (Ferrer,
2009,3).

La UNESCO declaró "la cultura da al hombre la
capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que
hace de nosotros seres específicamente humanos,
racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos
opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí sismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo
trascienden". (UNESCO,1982).

"Esta manera de enfocar la cultura corresponde a lo que,
Clifford Geertz y John B. Thompson llamaron, la concepción
simbólica o semiótica de la misma (en
contraposición a la concepción de la fase abstracta
que en los años cincuenta la definía como conjunto
de pautas de comportamiento). La cultura tendría que
concebirse entonces, al menos en primera instancia, como el
conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad.
O, más precisamente, como la organización social
del sentido, como pautas de significados históricamente
trasmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud
de las cuales los individuos se comunican entre sí y
comparten sus experiencias, concepciones y creencias.
¿Quién no recuerda el famoso pasaje donde Clifford
Geertz describe la cultura como una "telaraña de
significados"?: de acuerdo a Max Weber que el hombre es un animal
inserto en telarañas de significación que él
mismo ha tejido, se considera que la cultura es esa urdimbre y
que el análisis de la cultura ha de ser, por lo tanto, no
una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia
interpretativa en busca de significaciones" (Citado por
Giménez, 1978).

Cuando la sociología se refiere a la cultura
alude al mayor espacio enlos procesos de significación, lo
cual equivale a abarcar el universo de las significaciones, y las
concepciones del mundo; o, como sintetiza Signorelli, "es el
sistema cognitivo-valorativo sobre el que se funda el sentido
(significado y valor) que el actuar humano tiene para los sujetos
interactuantes, así como los sistemas simbólicos
por medio de los cuales los sujetos sociales expresan este
sentido; esta producción de sentido, inserta en
estructuras materiales, es un tipo particular de
producción, la representación o
reelaboración simbólica de las estructuras
materiales" (Ibíd.)

La función significante le sirve a la cultura
como instrumento de organización de la vida colectiva y de
orientación para las acciones de las diferentes
prácticas sociales, posee, además, funciones en
cuanto a conocimiento y valoraciones. "La cultura da sentido a
partir de su dimensión normativa y su dimensión
histórica". (Ibíd.).

Pero existe una actividad muy vinculada al conocimiento,
que consiste en "la denominación, designación y
valoración de los fenómenos con el fin de
determinar su puesto en el contexto general de la experiencia
humana. Esta actividad tiene lugar en todas las culturas,
independientemente de cuán activamente se apropien del
mundo y de la dirección de esa actividad. Toda cultura
aspira a elaborar un cuadro del mundo que esté dotado de
sentido y sea coherente. A esa actividad corresponde la
función significativa de la cultura". (Ferrer, E., Op.,
cit., 16).

Entre las características que se describen en la
cultura y la definen como un sistema se encuentran: "es una
lengua, un lenguaje, que como sistema de comunicación se
sirve de signos y estos signos están organizados, lo cual
permite determinar tres tipos de lenguajes, lenguajes naturales,
(español, ruso.); lenguajes artificiales, (código
del tránsito, lenguaje científico) y lenguajes
secundarios, (sms, son los que se llaman sistemas de
modelización  secundarios. El lenguaje no solo sirve
para comunicar sino también para modelizar, para crear
modelos. El arte es un ejemplo de sms, no por ser secundario
respecto a la lengua natural, sino porque se vale de ella como
material, como modelo. Es decir, a partir de las lenguas
naturales se conforman los sistemas culturales: arte,
literatura…" (Ibíd., 3).

"En el sentido extensivo con que se asume, lo
simbólico es el mundo de las representaciones sociales
materializadas en formas sensibles, también llamadas
"formas simbólicas", y que pueden ser expresiones,
artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o
relación. En efecto, todo puede servir como soporte
simbólico de significados culturales: no sólo la
cadena fónica o la escritura, sino los modos de
comportamiento, las prácticas sociales, los usos y
costumbres, el vestido, la alimentación, la vivienda, los
objetos y artefactos, la organización del espacio y del
tiempo en ciclos festivos, etc. En consecuencia, lo
simbólico recubre el vasto conjunto de los procesos
sociales de significación y comunicación".
(Ibíd., 3).

La sociología de la cultura tiene especial
interés en analizar los procesos mediante los cuales los
sujetos construyen y asimilan la realidad, esto le permite
conocer la manera en que los significados objetivados de la
sociedad pasan a formar parte de las subjetividades de los
individuos. Por lo que sería posible analizar las
raíces sociales de un modelo del mundo en un determinado
colectivo y el modo en que éste se manifiesta en la
conciencia individual.

En esos estudios "la cultura nunca representa una
entidad universal, sino más bien, y en alguna medida, una
subentidad organizada" lo cual quiere decir que "la cultura
actúa como un sistema de signos" para una colectividad
humana espacial e históricamente determinada, de manera
que "cada cultura engendra históricamente su modelo
característico" [bien se puede decir "telaraña de
significación" en la cual se reconoce a sí misma].
La cultura es, pues, una suerte de texto "legible" (subentidad
organizada) en oposición a un universo de no-cultura, o
"naturaleza" (cosmos caótico). (Lotman,
1974,117).

"Podría llegarse, pues, a definir la
semiótica de la cultura, como aquella disciplina auxiliar
de la sociología de la cultura que estudia la cultura como
esfera de la semiosis social, como conjunto estructurado y
dinámico de prácticas semióticas sociales".
(Navarro, D., Op., cit., 80).

El modelo del mundo entonces se conforma a partir las
relaciones del individuo con la sociedad y viceversa. Esto es
tangible desde los propios modelos que cada individuo reproduce,
desde la ideología misma que se expresa a través de
habitus, siempre dentro de un campo.

Se entiende entonces necesario el estudio y posterior
uso de las categorías sociológicas
reproducción, ideología, habitus y campo;
ya que a través de ellas se puede establecer cómo
se conforman los modelos. Acción de vital importancia para
los resultados últimos de la presente
investigación. Lograr entender desde estas
categorías que brinda la sociología de la cultura
el modelo del mundo en el niño y cómo Gaia Teatro
de la Habana contribuye a su conformación es el objeto de
estudio de la misma.

1.4.2 Modelo del mundo y
sociología.

"Una vez que en la obra de un determinado autor se ha
revelado cierto sistema semiótico y se ha examinado el
modelo del mundo que éste describe, entonces, desde una
perspectiva sociológica, se impone, determinar lo que hay
en él de creación colectiva y de aporte
individual". (Navarro, D., Op., cit., 88).

Según el filósofo soviético
Víctor A. Shtoff,…el concepto de modelo designa
siempre algún modo de reflejo o reproducción de la
realidad, por más que se diferencien entre si los
distintos modelos. Por otro lado los investigadores
semióticos plantean que todo sistema semiótico
creado por el hombre, además de ser un medio de
transmisión de información, constituye en su
totalidad, la descripción de un determinado modelo del
mundo, es entendible entonces que el mismo está
influenciado por la ideología de los individuos, la misma
es reproducida a través de diferentes prácticas
sociales
; todas ellas enmarcadas dentro de un determinado
campo y regidas siempre por un habitus. Es necesario
entonces hacer un breve paréntesis para argumentar sobre
estos conceptos manejados por la sociología de la
cultura.

"La sociología de la cultura halla en las
categorías y procedimientos analíticos de la
semiótica de la cultura una solución a los
problemas de la elaboración de un lenguaje común
que permita describir adecuadamente las correspondencias entre
estructuras de obras culturales y estructuras de situaciones
históricas" (Navarro, D., Op., cit., 72).

La ideología tiene una significación
importante en casi todos los aspectos de la cultura y lo es
especialmente dentro del pensamiento marxista, aunque esta no se
originó en el marxismo.

"Si en el nivel filosófico la ideología ha
sido definida en más de una ocasión como cierta
representación del mundo y como medio de control de la
actividad social, como formas de la conciencia social, parece
posible, adecuada y útil su interpretación
científica, en el dominio culturológico, en
términos de modelos semióticos del mundo
programadores de la conducta". (ibíd., 91).

"Los modelos del mundo introducidos en el hombre
bastante precozmente (con la enseñanza) actúan a
menudo (como modelo del mundo y como programa del comportamiento)
de manera automática e independientemente de su grado de
correspondencia con los modelos conscientes del mundo construidos
por el individuo en una fase ulterior. La toma de conciencia de
estos modelos y programas semióticos que actúan
inconscientemente, es, por ello, la condición
indispensable para el control consciente del comportamiento del
individuo y de la colectividad". (Citado por Navarro, 2007,
92).

"Generalmente se entiende como una abstracción
del conocimiento, un sesgo en la lógica de las estructuras
cognitivas que contribuye a dar legitimidad a formas de
reproducción social. También, como la
constitución de procesos que actúan sobre la
inteligibilidad del mundo que nos rodea". (Basail,
2004,139).

"Obviamente el concepto es más complejo y muy
abstracto. Y tanto que han existido dificultades para aclarar
qué se ha entendido como tal. Lo primero que podemos dejar
claro es que la ideología está formada por
doctrinas (como sistemas de ideas), creencias (por ejemplo en el
individualismo, lo sobrenatural) y rituales (encargados a los
aparatos estatales que crean bases para las representaciones)".
(Ibíd.).

Cuando una determinada idea es ampliamente compartida,
conscientemente, por un grupo social se habla de
ideología, la misma se presenta con un fuerte
carácter identitario, y una gran analogía con otros
sistemas como el religioso, el jurídico, la cultura y la
nación como tal. Además los miembros del grupo
ideológico admiten, o rechazan, que un determinado
individuo pertenezca al grupo según comparta o no su misma
ideología.

"¿Para qué explorar el mundo de las
representaciones? Para poder avanzar más allá de la
dimensión estructural (organizaciones, instituciones,
reglamentaciones, recursos materiales y financieros) e
internarnos en el mundo de los sujetos, en tanto estos no son
simples agentes o aparatos sociales, sino que, por el contrario,
ponen algo de sí mismos – más allá de
los contextos y situaciones- en el cumplimiento de sus
respectivos roles". (Citado por Bertoldi, 1987).

En el campo de la sociología, la ideología
defiende los intereses de los grupos sociales con los que se
identifica. Asume la realidad, de tal forma que se pueda mantener
la interpretación previa tal como estaba en el imaginario
de la sociedad. Aunque no pierde de vista la idea básica
de que las maneras de ver el mundo varían de una sociedad
a otra y dentro de sectores diferentes de la misma
sociedad.

Para Raymond Williams la ideología concentra tres
aspectos importantes para su interpretación y
comprensión; lo plantea como un sistema de ideas
pertenecientes a un grupo social o a un individuo en particular;
como un sistema de creencias ilusorias, que contrasta con el
conocimiento científico y como el proceso de
producción de significados e ideas que se lleva a cabo en
el campo de las representaciones sociales o visiones del mundo en
los niveles o dimensiones de la organización
social.(Basail, A., Op., cit., 208).

El hombre es capaz de interpretar y modificar
conscientemente su realidad. Es una expresión de sus
relaciones con la naturaleza, con su sociedad y con el momento
histórico que le toque vivir. Puede intervenir su realidad
sobre la base de sus interpretaciones hechas mediante signos que
asocia con los diferentes elementos que constituyen el mundo
real.

"La sociedad nunca es solamente una "cáscara
muerta" que limita la realización social e individual. Es
siempre un proceso constitutivo con presiones muy poderosas que
se expresan en las formaciones culturales, económicas y
políticas y que, para asumir la verdadera dimensión
de lo "constitutivo", son internalizadas y convertidas en
"voluntades individuales…el hecho de la continuidad, la
perdurabilidad en el tiempo de rasgos culturales, nos lleva al
problema de la reproducción". (Ibíd.,
160).

"Por reproducción cultural se entiende la
tendencia de la sociedad en general y del sistema educativo en
particular a reproducirse inculcando en la nueva
generación los valores de la generación anterior.
Las tradiciones no persisten automáticamente, por
"inercia", como a veces dicen los historiadores. Son el resultado
de un gran esfuerzo por parte de padres, profesores, sacerdotes,
patronos y otros agentes de la socialización. El concepto
de reproducción cultural dirige la atención al
esfuerzo requerido en el momento presente, para mantener una
sociedad dada más o menos como es". (Ibíd.,
161).

Para Bourdieu el concepto de reproducción es
semejante al análisis que hace el marxismo de la
superestructura. En sus investigaciones lo intenta operativizar a
través del concepto de habitus, refiriéndose a lo
que se le enseña a la siguiente generación. "El
rechaza el concepto de reglas por considerarlo demasiado
mecánico, demasiado inflexible para describir lo que se
aprende y define su concepto alternativo, "habitus", como
"modelos que permiten a los agentes generar una infinidad de
prácticas adaptadas a situaciones infinitamente
variables". (Ibíd., 161).

"Habitus es un concepto complejo, pero en su uso
más simple podría ser entendido como sistema de
patrones adquiridos del pensamiento, del comportamiento, y del
gusto. Estos patrones, o las "disposiciones," son el resultado
del internalización de la cultura o de las estructuras
sociales objetivas con la experiencia de un individuo o grupo. El
concepto del habitus se ha utilizado desde Aristóteles
pero en uso contemporáneo fue introducido por Marcel Mauss
y re-elaborado más adelante por Pierre Bourdieu".
(Giménez, 1997).

Se define el habitus entonces, en relación a los
diferentes modos de relación con el lenguaje, el arte, la
ciencia, etc. Y la manera de moldear las prácticas
según estas relaciones y el modo de adquirir determinados
bienes culturales.

"El habitus proporciona las habilidades y las
disposiciones prácticas necesarias para navegar dentro de
diversos campos (tales como deportes, vida profesional, arte) y
de guías las opciones del individuo sin siempre ser
terminantemente reducible a las reglas prescritas".
(Ibíd.).

"Es todo el proceso de adquirir y usar lo adquirido. La
adquisición expresa las relaciones objetivas entre: las
características sociales de aquel que adquiere y la
cualidad social de lo adquirido." (Ibíd.).

El habitus es el concepto que permite relacionar lo
objetivo y lo subjetivo, es decir, la posición de los
actores sociales en el mundo social y la interiorización
de ese mundo objetivo, la aprehensión de las ideas, los
valores, los conceptos, etc.; es, por lo tanto, "el conjunto de
los esquemas de percepción, de apreciación y de
acción inculcados por el medio social en un momento y en
un lugar determinado; es decir, es un conjunto de disposiciones
socialmente adquiridas mediante el
aprendizaje".(Ibíd.).

"El concepto de habitus tiene un doble aspecto: de un
lado, reproduce los condicionamientos sociales; pero al mismo
tiempo constituye un productor de práctica sociales,
«una gramática generadoras de
prácticas»" (Germaná, 1999).

"El habitus está constituido por las relaciones
de sentido que garantizan cierta coherencia entre pensamiento y
acción práctica. De hecho constituye una
mediación analítica entre estructura e individuo".
(Basail, A., Op., cit., 161.).

"Aparentemente el habitus parece algo innato, aunque se
forma de esquemas de percepción y valoración de una
estructura social. Hace referencia a aquello que se ha adquirido
y se incorpora en el cuerpo de forma duradera". (Germaná,
1999).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter