Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia social y política de la educación argentina (página 2)




Enviado por Elizabeth



Partes: 1, 2

La política de las tres banderas que
representaban la justicia social, la independencia
económica y la soberanía política, pasaba
como la espina dorsal por los distintos canales que utilizo el
sistema educativo. Esta indoctrinacion política tenia como
meta que los alumnos adoptaran una triple ecuación en la
que las tres secciones eran equivalentes: identidad entre los
principios de cierto movimiento político y los intereses
de la nación y la figura del líder.

Los libros de texto peronistas fueron introducidos, a
partir de 1953, después de haber asumido Perón la
presidencia en junio de 1946, el senado comenzó a debatir
una ley de introducción de libros de texto uniformes para
todo el sistema educativo nacional, adaptado, por supuesto a cada
edad. El intento del texto único fracaso ya que
después de un solo año lectivo no volvió a
aparecer un libro semejante para primer grado, tres años
mas tarde se introdujeron nuevos libros a las escuelas primarias,
todos ellos puramente peronistas.

Bajo la cobertura de justicia social y una ayuda extensa
a las capas necesitadas, comenzó a desarrollarse en
Argentina una educación dictada desde arriba que intento
transmitir mensajes uniformes y definidos predicando ciertas
formas de pensamiento uniforme. Por un lado se dio a que un
intento de democratización del sistema educativo mediante
la extensión del numero de escuelas y su
diversificación aumentando el numero de alumnos,
otorgándose posibilidades económicas a una
población hasta entonces ni siquiera soñaba con
recibir educación estatal completa. Por otro lado somos
testigos de un proceso de introducción de valores y
principios partidarios por excelencia a dicho sistema,
despidiéndose a maestros y profesores que no adoptaran la
línea peronista, la escritura de nuevos libros de estudio
que incluían mensajes del partido gobernante, una
supervisión estrecha de todo el sistema educativo al que
se intento centralizar en forma máxima y por supuesto la
censura y control de canales adicionales como la radio, la presna
escrita, el teatro y el cine.

El
Peronismo

El escenario

Cuando el peronismo llego al poder, toda la gente que
había votado a la Union Democratica temio por la
educación. La oligarquía y la clase media alta
tenía miedo de que los "cabecitas negras" invadieran las
limpias aulas de las escuelas, como habían temblando ante
los inmigrantes y los anarquistas a principios de
siglo.

Los liberales católicos junto con los liberales
de tendencia laica identificaron al peronismo como el fascismo.
Los nacionalistas católicos participaron de logias como el
Grupo de Oficiales Unidos (GOU), en el que se comenzó a
gestar el poder de Perón, y luego se volcaron al
justicialismo. Los nacionalistas católicos conspiraban en
torno al poder, habían desarrollado un trabajo de base
amplio, que incluía experiencias educativas en
organizaciones civiles como la Liga Patriótica Argentina.
Aspiraban a controlar el sistema de instrucción
pública y ocuparon lugares importantes en el área
de educación.

Junto con los radicales y los demócratas
progresistas formaban un bloque con mucha influencia en la
docencia, que defendía la educación estatal, laica,
obligatoria y gratuita y la reforma universitaria. Se alinearon
en la defensa de los principios educativos liberales contra el
avance del nacionalismo, identificando peronismo con fascismo. El
peronismo heredo del régimen instalado en 1943
funcionarios ultranacionalistas que querían imprimir a la
escuela el carácter de un regimiento; por eso choco con la
irreductible oposición del espectro liberal. El sistema
educativo argentino vivía una crisis de crecimiento.
Enfrentando el peronismo con los liberales y con la izquierda, en
el poder educativo avanzo el nacionalismo católico.
Algunos normalistas formados en las ideas de la Escuela Nueva
coincidieron también en la postura antirracionalista y
antipositivista del peronismo. El primer ministro de
Educación fue Piran, quien consideraba que la justicia
social se debían ejercer mediante la educación
humanística, proponía que la educación
estimulara el espíritu de iniciativa, la capacidad
creadora y el sentido de justicia social.

Arizaga relacionaba la enseñanza con el medio
social y con el desarrollo económico, destacaba la
educación humanística. Mordeglia era un social
cristiano con intereses nacionales.

La formación normalista de Cassani se orientaba
hacia la corriente de la Escuela Nueva europea que se inspiraba
en Adolphe Ferriere y en Giovanni Gentile, el primer ministro de
Educación de Benito Mussolini. Consideraba a la
educación como un acto que unía el alma del
educando con el alma del educador, antes que el resultado de un
trabajo. La pedagogía era para el un arte y no una
ciencia.

También era antipositivista y prefería el
método global a la vez que rechazaba la
organización liberal de las escuelas nuevas;
sostenía que la función del maestro es transmitir
un orden y una moral.

La relación con la docencia

La docencia estaba cargada de demandas insatisfechas y
requería un ordenamiento del campo técnico
profesional que aclaraba las reglas del juego entre los
docentes.

Hacia falta legitimar una relación estable y
reglamentada entre funciones, status, remuneraciones y cargos en
el sistema educativo, capacitaciones adquiridas y
antigüedad. Se reclamaba la revalorización,
recalificación y reubicación de educadores y
educandos que estaban en lugares marginales del sistema estatal o
fuera de él. Las demandas de los docentes abarcaban
aspectos pedagógicos y político-educacionales, como
la educación de la población en zonas de fronteras,
de los discapacitados y la capacitación
laboral.

En 1954 se promulgo el Estatuto del Docente Argentino
del General Perón, que alcanzo a todos los docentes
nacionales. El nuevo estatuto cayo bastante mal entre muchos
maestros y profesores porque si bien recogía demandas
históricas, cometía el error de darle al cuerpo
legal un tono partidario. El asunto contribuyo a empeorar las ya
deterioradas relaciones entre los docentes y el
gobierno.

Un plan nacionalista popular

Lsa reformas mas importantes al sistema educativo fueron
realizadas durante el primer gobierno peronista y se
fundamentaron en los principios del Primer Plan Quinquenal. Jorge
Pedro Arizaga autor del Primer Plan Quinquenal intentaba
condensar una propuesta pedagógica la educación del
espíritu, la instrucción para el trabajo, la
vinculación con la realidad circundante y la
formación del hombre para la Nacion. Quería el
equilibrio entre materialismo e idealismo y la equidistancia
entre los extremos, apoyándose en los principios del Plan
y en las palabras de Peron. Intentaba alejarse del nacionalismo
católico y del liberalismo normalizador.

Pretendía formar en el niño la
inteligencia practica, sin dejar de enseñarle el dominio
de las normas, los sentimientos y la voluntad de
superación moral, dentro de una concepción
argentina del mundo y de la vida; los planes y programas
tendrían como principio básico organizador el
idioma y la historia nacionales.

Se trataba de vitalizar la escuela dándole activa
participación en la vida social. El factor considerad mas
eficiente para lograrlo era el trabajo, entendido integralmente y
no solo como adiestramiento.

El nuevo plan contemplaba una enseñanza primaria
formada por un primer ciclo optativo prescolar de 2 años
(4 y 5 años), un segundo ciclo obligatorio de cinco
años (6 a 11 años), un tercer ciclo obligatorio de
2 años (12 a 14 años) llamado de Preaprendizaje
general con cultura general. El Pre-aprendizaje atendía a
la urgencia de formar obreros con nivel de oficiales para todas
las especialidades, incluyendo el manejo de herramientas para
oficios y practicas de huertas y granjas experimentales,
manufactureras y comerciales.

A su vez, las calificaciones obtenidas en la secundaria
eran requisitos para optar por el ingreso a la Universidad. Otra
modalidad introducida por Arizaga eran las escuelas
técnicas de capacitación(1 año), las de
perfeccionamiento (2años) y las de especialización
(3 años). Para el ingreso a las escuelas de
capacitación era necesario poseer certificado de estudios
primarios y para los otros dos ciclos, de estudios
secundarios.

Los certificados podían sustituirse
presentándose a una prueba especial.

La educación técnica era gratuita para
todo obrero, artesano o empleado que viviera de su
trabajo.

Tres secciones: enseñanza primaria, media y
técnica.

El sistema de bachillerato clásico, fundado por
Mitre, resistió y continuo intacto, sin que el trabajo
como concepto y como elemento curricular, fuera introducido en su
impenetrable trama.

Desde fines del siglo XIX, la discriminación
educativa se había producido en forma piramidal, el
desgranamiento tenia una alta correlación con las
características sociales y culturales de los sujetos
sociales que demandaban educación.

La reforma del primer gobierno peronista
pretendía erradicar la discriminación. La
educación superior universitaria, el Plan Quinquenal
establecía que seria gratuita y exigía
calificaciones suficientes en el secundario para acceder a
ella.

El Plan Gobierno 1947-1951 se establece como lema:
popularizar la universidad y difundir la cultura universitaria.
Entre la enseñanza media y la universidad, la
selección se producía mediante el nivel de las
calificaciones.

El Primer Plan Quinquenal consideraba problema de Estado
la promoción y el enriquecimiento de la cultura nacional.
Preveía dos vías principales para la acción
cultural, por la enseñanza y por la tradición. La
primera se desarrollaría a través de las escuelas,
los colegios, las universidades, los conservatorios, las escuelas
de arte, los centros científicos y los centros de
perfeccionamiento técnico. La segunda mediante el
folclore, la danza, las efemérides patrias, la
religión, la poesía popular, la familia, la
historia y los idiomas.

Choque de Arizaga con los sectores
oscurantistas.

La derecha contrataca

Los sectores mas reaccionarios, con Oscar ivanissevich a
la cabeza, consiguieron la renuncia de Arizaga y la
interrupción de su reforma. En 1949 no solamente se
retrocedió respecto de las propuestas del Primer Plan
Quinquenal sino que se dio por tierra con los acuerdos que la
sociedad había logrado en 1884.

Pero la enseñanza media y superior solo
estarían oficialmente garantizadas para los alumnos mas
capaces y meritorios, mediante becas que se entregarían a
sus familias.

Las diferencias ideológicas entre le Plan y la
reforma constitucional de 1949 se notan también en las
distintas metas que se proponen. El nuevo texto constitucional
ubica como primera prioridad el desarrollo del vigor
físico de los jóvenes. Le interesa incrementar su
potencia y sus virtudes. En segundo lugar quiere el
perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y sociales y
luego su capacitación profesional.

Además de la considerable expansión de la
educación técnica dependiente de la Secretaria
(luego ministerio) de Educación, existió una
innovación de enorme significado en la estructura del
sistema: la tendencia, desde 1943, a vincular la educación
con el trabajo desde otros organismos, en particular la
Secretaria de Trabajo y Previsión, lo cual ayudaba a
constituirla en una rama paralela o en un nuevo circuito,
distinto del tradicional.

La jerarquía eclesiástica manifestó
su disconformidad por estas nuevas formas de control.

La disputa por la educación
social

La política de asistencia social de la
Fundación Eva Perón puso en serio peligro el poder
que la iglesia católica sostenía mediante la
beneficencia y las obras de caridad. El trabajo barrial en
unidades básicas competía con la predica
territorial de las parroquias y la acción de las
organizaciones sociales de la iglesia encontraban competencia en
muchas agrupaciones civiles justicialistas. El conflicto entre el
peronismo y la iglesia no tardo en estallar y se manifestó
con fuerza en el tema educacional.

En el segundo gobierno de Perón se
suprimió la enseñanza de la religión en las
escuelas publicas, esto fue acompañado por la Ley de
Supresión de la Exención de impuestos que
beneficiaban a la Iglesia. Se dicto la ley de divorcio y la ley
de profilaxis y se decreto la supresión de festividades
religiosas.

Del golpe de 1955
al golpe de 1976

Peronistas y antiperonistas

El 16 de septiembre de 1955 estallo la autodenominada
revolución libertadora que derroco a Peron y nombro
presidente de la NAcion a Eduardo Leonardi, luego este fue
sucedido por Aramburu desde el 13 de octubre de 1955 hasta el 1
de mayo de 1956. En el periodo de Aramburu hubo 4 ministros de
educación, la labor desarrollada por aquellas gestiones
ministeriales consistió en mantener el equilibro entre las
tendencias que se habían aliado para derrocar al
peronismo. Todas coincidieron en la destrucción del
montaje pedagógico peronista, se elimino su
simbología, libros de texto, planes de estudio y la vida
cotidiana escolar.

El normalísmo se mantenía fuerte, ya que
la mayora de los docentes se acomodaban al gobierno que
había de turno, lo cual se sumaba al clima político
de cada época, coincidiendo generalmente con demandas de
los sectores medios. La adscripción a partidos distintos
no había producido fracturas significativas en el campo
profesional docente, en los últimos años el
antiperonismo había unido también a los comunistas
y a los escasos anarquistas que aun persistían. Los que
estaban en al vereda de enfrente eran los peronistas.

Los docentes que formaban parte del bloque que derroco a
perón compartían un campo semántico, unos
valores y una estética. Su reclamo era un Estatuto del
Docente que representara el complejo conjunto de esos acuerdos
que mostraban la madurez del campo técnico profesional
gremial.

Desarrollismo y educación

Frondizi había hecho un acuerdo con peron por lo
cual comenzó su gobierno devolviendo los sindicatos a las
direcciones justicialistas y estableciendo un aumento salarial
del 60%, pero a fines de 1958 reoriento su política
económica para favorecer el ingreso de capitales
extranjeros y movilizo el ejercito para reprimir a los
trabajadores en huelga, entrego el petróleo a
compañias extranjeras, al mismo tiempo que sostenía
un discurso desarrollista.

Ordeno la cuestión docente, impulso la
teoría del planeamito, comenzó la transferencia de
escuelas nacionales a las provincias y abrió la puerta
grande a la enseñanza privada. En 1958 se promulgo el
Estatuto Docente y comenzaron a funcionar las juntas de
Calificacion y Disciplina, se duplico el sueldo de los docentes,
se creo la Comision Permanente de Coordinacion Escolar y se logro
por primera vez un acuerdo curricular básico para un
programa de aplicación en todas las escuelas provinciales
y nacionales. Se construyeron 126 escuelas y se repararon 521, y
se crearon 120 colegios secundarios y los institutos del
profesorado para la formación docente de nivel
medio.

Laica y libre

El mayor conflicto del periodo fue provocado en 1958 por
el poder Ejecutivo al impulsar una ley Dominguera, la cual
impulsaba la educación privada y dividió a la
opinión pública en dos bloques: los que apoyaban la
laicidad y estaban contra las medidas del gobierno y los que
defendían la libertad de enseñanza que
representaban en especial al liberalismo católico. Las
banderas laica y libre enfrentaron a miles de
jóvenes.

En medio de la crisis el gobierno dicto la
legislación educativa necesaria para facilitar el subsidio
estatal al sector privado y capacitarlo para expedir
títulos habilitantes en el nivel terciario. Se creo la
inspección general de enseñanza universitaria
privada. Por primera vez en la historia educativa nacional quedo
configurado un sistema orgánico privado.

Educación pública y otras experiencias
durante el periodo de Illia

Durante el gobierno de Illia se puso en vigencia por
primera vez el Estatuto del Docente, se pudo avanzar en la
organización gremial docente e incursionar en innovaciones
pedagógicas. Su mayor importancia radico en la apertura
democrática del campo educacional, basta donde lo
permitían los limites de lo tolerable puesto por la
Iglesia y los nucleos duros de la cultura normalista, aun
vitales.

La primera parte de los 60 fue muy buena para el
desarrollo de experiencias pedagógicas
democráticas. Algunas quedaron interrumpidas por el golpe
militar de Ongania.

Un nuevo liberalismo laico escolanovista, muy influido
por el psicoanálisis y la psicología social se
desarrollo en jardines de infantes, colonias de vacaciones,
campamentos y centros de recreación. También tuvo
eco en algunas escuelas publicas donde se realizaron reformas
tales como la instauración de la doble escolaridad y en
zoans marginales a través de programas de extensión
universitaria.

Durante el periodo de Illia hubo un importante aumento
de escuelas, alumnos y docentes en todos los niveles. En esos
años en los países cuyo sistema escolar
había sido exitoso comenzó a sentirse la demanda
sobre la enseñanza media y superior que haría
crisis en 1968. En Argentina la demanda era efecto de la
política peronista que extendió la
escolarización a sectores antes excluidos, el gobierno de
Illia no realizo ninguna reforma y en el golpe militar de Ongania
se oculto la situación. Luego en el gobierno de Campora
estallaron demandas acumuladas por los estudiantes, los docentes
y la sociedad.

De 1955 a 1962 se hizo el reformismo universitario, se
restauro el cogobierno, la autonomía universitaria y la
libertad de cátedra y por promover la producción
científica y cultural.

El modelo autoritario y la educación popular
durante la dictadura de Ongania-Lanusse

Renunciaron masivamente gran cantidad de profesores e
investigadores y se produjo el éxodo, en algunos casos
definitivos, de gran parte de ellos, que fueron absorbidos por
universidades y centros de investigación
extranjeros.

La iglesia católica desplego su acción
educacional en áreas sociales, este "apostolado
organizado" tenia una misión evangelizadora y
pedagógica. Desde las posiciones mas democráticas
de este movimiento, se crearon organismos tales la Campaña
Mundial contra el Hambre y el Movimiento Rural de Acción
Católica que abrieron un espacio de mucha importancia para
el florecimiento de nuevas alternativas pedagógicas
progresistas. Desarrollaron modelos políticas
académicas y métodos de
enseñanza-aprendizaje que fueron evolucionando hasta
encontrarse con la pedagogía de la
liberación.

El golpe de estado de Ongania clausuro las experiencias
innovadoras en la educación publica, intervino las
universidades y reprimió al movimiento
estudiantil.

Durante el periodo de Ongania el sistema educativo
nacional no tuvo grandes cambios, durante el cual se desarrollo
dentro de un clima represivo. Se trato de imponer una ley
organica de educación que fue resistida por los
docentes.

Los docentes que reclamaban ser consultados estuvieron
siempre en conflicto con el gobierno de Ongania, al mismo tiempo,
el gremialismo docente consolido dos organizaciones nacionales,
la Central Única de Trabajadores de la Educación,
que expresaba sobre todo a los docentes del interior del
país y que a comienzos de los años 70 se
vincularía con la Juventud Trabajadora Peronista y la
Izquierda combativa y el Acuerdo de Nucleamientos Docentes, que
se apoyaba especialmente en los educadores de la Provincia de
Buenos Aires.

Durante el periodo de Lanusse se creo por ley el Consejo
Federal de Educación, presidido por le ministro de
Educación de la Nación, medida que no
despertó simpatías en las administraciones
educativas provinciales. El gobierno de Ongania-Lanusse limito el
ingreso y comenzó a aplicar el proyecto elaborado por
Alberto Taquini que tenia como objetivo central crear
universidades pequeñas dispersando la población de
las que estaban en proceso de masificación, en especial la
UBA. Ese proyecto tuvo problemas estructurales porque las nuevas
universidades no se ubicaron en entornos económicos
sociales estimulantes, ni se logro la inmigración
estudiantil hacia ellas, como se deseaba. Tampoco invirtió
el gobierno los recursos necesarios para construir centros
prestigiosos, atractivos y eficientes.

El 73

Los niños que se identificaban con Mafalda en los
años 60 eran los jóvenes del 70. La década
arranco con una serie de manifestaciones de una generación
que quería cambiar la Argentina y concluyo con la
dictadura de Videla.

El nacionalismo popular había vuelto a producir
manifestaciones pedagógicas desde fines de los 60 y la
política del Estado en el plano de la educación
desde 1973 hasta 1975, es decir durante el tercer gobierno de
Perón.

Desde la DINEA en coordinación con los gobiernos
provinciales se desarrollo el programa de educación de
adultos mas importante desde aquellas primeras "escuelas de
puertas abiertas", se destaco la campaña de
reactivación escolar. La dirección de
educación agrícola desarrollo un modelo de
educación trabajo participativo y extendió si labor
a todo el país.

Desde sus años de exilio perón tenia la
idea de encomendar la dirección de la universidad de
buenos aires al escritor de conocida posición en la
izquierda peronista Rodolfo Puiggros, cuando asumió
Campora el gobierno cumplió con aquel mandato, muchas
otras universidades fueron dirigidas por intelectuales. La
reforma pedagógica que produjeron en las áreas de
docencia, investigación y extensión universitaria
conto con el apoyo de los sectores progresistas peronistas,
radicales y de izquierda. La modernización curricular, la
experimentación de nuevos métodos de
enseñanza-aprendizaje y los programas de
vinculación entre la docencia, el trabajo y la comunidad
fueron importantes, pero quedaron opacadas por la lucha
política que enfrento a las tendencias del
peronismo.

La
educación como
motor de la
modernización

El espíritu modernizador y reformista que
había despuntado en 1955 maduro en las universidades
durante los años de gobierno de Arturo Frondizi. Se
dictaron los nuevos estatutos, que establecían la
autonomía y el cogobierno de profesores, graduados y
estudiantes. Hubo una renovación sustancial del cuerpo
docente y se alentó la excelencia académica, la
investigación científica, la actualización y
el desarrollo de nuevos saberes como la psicología, la
sociología o la economía. El profesor con
dedicación exclusiva, consagrado a la enseñanza,
pero sobre todo a la investigación, era el paradigma de
esa transformación. Se postulo que la universidad
debía salir de su encierro y extender su acción
sobre la sociedad.

Estallo un conflicto entre frondizi y la universidad a
raíz de la reglamentación de un artículo de
la ley universitaria de 1956 que autorizaba la expedición
de títulos habilitantes por universidades no
estatales.

La iglesia obtuvo la autorización para crear
universidades católicas, lo que produjo de inmediato la
reacción del campo laico. Se enfrentaban en la calle y en
la opinión, dos universos culturales y políticos.
De un lado la familia liberal, progresista y de izquierda que
había sabido animar los frentes populares antifascistas y
las manifestaciones en favor de la republica española y de
los aliados. Del otro lado la familia católica: los
ejércitos de Cristo Rey eficazmente movilizados desde los
tiempos del congreso Eucarístico de 1934, partidarios del
bando franquista y menos explícitamente de otros
regímenes.

Filmus

Estado, sociedad y educación en Argentina: una
aproximación histórica.

El mercado es el mejor distribuidor de los recursos,
incluyen a la educación como un espacio que el Estado debe
delegar en gran parte en el propio mercado y en la sociedad
civil. En la mayor parte de los casos, estas concepciones
postulan restringir la actividad educativa oficial a la
prestación de la escolaridad básica.

Este enfoque percibe a las políticas educativas
únicamente como parte de las políticas sociales de
distribución creadas por el Estado benefactor con el
objetivo de entender las necesidades de los grupos y sectores
sociales en proceso de integración.

Concebir la educación únicamente como
política social no permite valorar el rol de la escuela
respectivo de la construcción de la nacionalidad, de la
ciudadanía y del crecimiento económico. Las
perspectivas que proponen el monopolio estatal se oponen a
cualquier estrategia que implique ampliar la capacidad de
participación y decisión de la sociedad y de los
actores del proceso educativo, también brindan una
visión restringida de la problemática.

Relaciones Estado y sociedad requiere del
análisis tanto de las funciones prometidas y aun no
cumplidas por la educación como de las nuevas exigencias
que demandan las actuales transformaciones.

Orígenes de la intervención del Estado
en la educación.

El surgimiento y posterior consolidación del
Estado Nacional liberal estuvo íntimamente vinculado a la
posibilidad del desarrollar sistemas educativos
nacionales.

La educación fue concebida mas como un servicio
publico y como una necesidad del Estado que como un derecho
individual. Por un lado, porque la educación no se
encontraba entre los derechos que los individuos sentían
mas conculcados en el marco de la opresión del Estado
absoluto por otro porque el Estado debido hacerse cargo a partir
de la nacionalización de los bienes eclesiásticos
en 1789 de muchas de las funciones educativas que hasta el
momento desempeñaba la Iglesia. El principal merito del
Estado benefactor fue el de haber transformado la
educación en un derecho social y haber generado las
condiciones para que efectivamente se universalizara.

Sociedades europeas generaron sistemas educativos,
factores de integración política, de identidad
nacional, de cohesión social de transmisión de los
valores de las clases dirigentes y de selección y
legitimación de las elites dominantes.

Estado, educación y sociedad en
Argentina.

Formación del Estado nacional, adquisición
por parte del Estado la consolidación, de un conjunto de
capacidades entre las que cabe señalar: capacidad de
externalizar su poder, de institucionalizar su autoridad, de
diferenciar su control y de internalizar una identidad
colectiva.

La sociedad civil aun no había adquirido el
carácter de "sociedad nacional" con anterioridad al
surgimiento del Estado., en el caso latinoamericano el
protagonismo del Estado en michos ordenes de la vida social fue
su característica distintiva.

La convergencia de la propuesta liberal y la
tradición borbónica previa, formo una cultura
institucional fuertemente orientada a promover y a legitimar el
protagonismo del Estado central. Particular vinculación
que estuvo más cerca de la intervención y de la
"fusión" que de una clara separación entre Estado y
Sociedad. Con esta impronta surgió el Estado en la
Región.

La función política de la
educación: el Estado
oligárquico-liberal

El estado en América latina se consolido como
Estado oligárquico. Estado una estructura capaz de
adquirir un gran poder de arbitraje frente a las diferentes
fracciones del grupo dirigente.

Argentina, en cambio, integro el grupo de países
que ha sido denominado como de "modernización temprana"
menos marcados por la etapa colonial, teniendo una larga y
heterogena inmigración europea.

En estos países el mayor nivel de heterogeneidad
y fluidez social exigió una presencia mas importante del
Estado como agente integrador y hegemónico. El "orden
conservador" modelo basado en el concepto alberdiano de amplias
libertades civiles y restringidas libertades políticas,
encontró en la educación el mecanismo mas
idóneo para integrar y modernizar las sociedades. El
sistema educativo se constituyo con características
fuertemente "estatistas y centralizadoras". El Estado Nacional
quien asumió la tarea educadora. Hubo un centralismo no
igualitario.

En este marco es posible afirmar que para nuestro
país la función encomendad al sistema educativo en
sus orígenes estuvo mas vinculada con la esfera de lo
político, que con lo económico.

Educar para el crecimiento económico del
Estado Benefactor

Aparato productivo, industrialización
sustitutiva, intervención activa del Estado en la
economía, recién a partir de la llegada del
peronismo al gobierno. Abandono de la idea del capitalismo de
"laissez faire", enfatizo su carácter marcadamente
intervencionista. Desarrollo del sector publico.

En lo social, el Estado reconvierte en forma total su
función, garante de los derechos sociales.
Redistribución de los recursos en favor de los sectores
trabajadores.

En este marco es posible plantear diferencias con el
modelo anterior en lo que se refiere a la función
conferida a la educación, el Estado
oligárquico-liberal, el Estado benefactor, tuvo una
política social mas general, mayor efectividad en la tarea
integradora del sistema educativo.

La educación fue incorporada no solo como un
derecho de los ciudadanos, sino también como estrategia de
capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas
de la surgiente industria.

Pero por sobre todas las cosas exigían una
disciplina laboral que únicamente el sistema educativo
podía brindar masivamente a millones de trabajadores
rurales que provenían del interior del
país.

El objetivo de redefinir la relación
pedagógica entre educación y trabajo y dotar al
alumno de una orientación y formación profesionales
más definidas.

A nivel mundial, sobre fines de la década de los
40 comenzó a generarse una visión
"económico-centrista" del papel de la educación. De
la mano de las teorías de capital humano (Shultz, T.
1986), la educación dejo de ser vista como principal
objetivo alcanzar una renta individual y social.

A partir del derrocamiento del Gral. Perón, esta
concepción se profundiza con el surgimiento del modelo
Estado desarrollista. No parecía ser posible la idea de
crecer y distribuir al mismo tiempo.

De esta manera las concepciones economicista de la
educación como inversión fueron fuertemente
hegemónicas hasta mediados de la década de los 70,
avanzada la crisis del Estado desarrollista.

La participación de los sectores populares en el
estilo de las décadas anteriores significaba un peligro.
La restricción de la participación política
a través de la democracia condicionada o de los gobiernos
militares fue el signo principal del periodo.

Esta nueva situación puso en evidencia la
contradicción existente entre el sentido modernizante que
se quería imponer al crecimiento económico y el
sentido elitista que adopto el Estado desarrollista frente a las
demandas de participación social y política plena
de grandes sectores de la población.

En el ámbito educativo esta contradicción
se manifestó, entre otros aspectos, en al
formulación de discursos modernizantes y
tecnocráticos entorno a la universalización y el
papel de la educación en el crecimiento; y
políticas a través de las cuales el Estado
comenzó a desentenderse crecientemente de la
distribución de conocimientos a través de la
escuela.

Comienzo del deterioro de la calidad educativa brindad
por el sistema, deterioro de las condiciones materiales de
enseñanza, sofisticados mecanismos de planificación
educativa puestos en practica.

Gobiernos militares, Estado burocrático
Autoritario, deterioro de la calidad educativa.

El Estado benefactor atribuía la primacía
al rol económico de la educación aunque no
impidió que la misma desempeñara una importante
función política.

Función homogeneizadora la escuela, efecto
diferenciador, efecto legitimador, distribución de
ideologías, papel ideológico.

Precisamente la ruptura del modelo autoritario ocurrido
en 1973 y la recuperación de la democracia
coincidirán con el inicio de la declinación del
tipo de Estado benefactor. El estado burocrático
autoritario se había concebido a si mismo como un
instrumento técnico-racional frente a los que consideraban
como los principales obstáculos para el crecimiento y la
modernización del país, la movilización
política y social de las masas.

El periodo de expansión del modelo de Estado
benefactor concluiría sin que las promesas realizadas en
torno a las funciones del sistema educativo se cumplieran
totalmente. La escolaridad se expandió. El rendimiento del
sistema también mostraba grandes déficits. Las
desigualdades regionales.

Cabe destacar que las promesas propias del siglo XIX
respecto de la función de la escuela en torno a la
formación ciudadana y la educación para la
democracia se encontraban en cuestión en los finales de la
década de los 60.

Inicios de los 70 corroboran para Waldman una creciente
tendencia a la anomia producto de las transformaciones
socio-económicas y políticas de la
época.

Crisis del Estado benefactor y recuperación de
lo político como función principal de la
educación.

A mediados de la década de los 70 el modelo de
Estado benefactor a nivel internacional comenzó a mostrar
marcados signos de agotamiento, no era posible salir de la crisis
a partir de una intervención mas activa del
Estado.

En el año 1975 el proceso de estanflación
(alta inflación y recesión) alcanzo niveles
alarmantes y fue también a partir de este año
cuando la Argentina quebró su ciclo de crecimiento
sostenido para ingresar en un periodo de estancamiento,
desinversión y desindustrialización que se
mantendría hasta el inicio de los 90. Aplicando
políticas diferentes, comienzan a generar las condiciones
para el posterior surgimiento de un nuevo tipo de Estado: el
Estado post-social.

A nivel mundial, durante este periodo se inicio un
proceso de marcado pesimismo respecto del aporte de la
educación a la economía.

En la Argentina es posible proponer que, aunque con
signos opuestos entre si, el conjunto de los gobiernos que
condujeron el Estado en ese periodo priorizo la función
política de la educación en detrimento de su papel
económico.

  • a) Educar para la liberación:
    perspectiva de la amplia alianza de sectores sociales
    nacionales que apoyaban al peronismo en su retorno al poder.
    La educación fue concebida como un mecanismo eficaz
    para la redistribución de los bienes económicos
    y las oportunidades sociales y como instrumento de
    "concientización" el papel de la educación como
    derecho social. La función política de la
    educación estuvo reforzada en su papel
    ideológico. Política educacional que delimita
    como principal objetivo la liberación nacional, lo
    cual implica la nacionalización. 1976 la
    intención de disciplinar y ordenar el funcionamiento
    de las instituciones educativas a través de ellas a la
    sociedad.

  • b) Educar para el orden: "proceso de
    reorganización nacional". Afirmación de que el
    proceso tenia "objetivos pero no plazos" para realizar las
    transformaciones. La educación jugo un papel
    político trascendente en este periodo: aportar a
    garantizar el orden social necesario para poder realizar
    transformaciones planteadas. La libertad tiene un precio
    previo, el de la disciplina. Función política
    de la escuela. Estuvo planteado en torno al mecanismo que
    Foucault (1981) defino como "modalidad disciplinaria". " la
    modalidad que implica coerción ininterrumpida,
    constante, que vela sobre los procesos de la actividad mas
    que sobre sus resultados y se ejerce según una
    codificación que retícula con una mayor
    aproximación el tiempo, el espacio y los movimientos."
    Las principales políticas desarrolladas en
    función del orden expresivo en este periodo fueron:
    -la clausura de los mecanismos de participación social
    en la orientación y conducción del sistema de
    enseñanza. –el disciplinamiento autoritario de
    todos los agentes comprometidos en la actividad educativa.
    – la transferencia de la lógica
    burocrática al ámbito escolar. En cuanto al
    orden instrumental, las estrategias estuvieron centradas en:
    -la exclusión de los docentes y contenidos
    curriculares que no brindaban garantía
    ideológica. – el vaciamiento de los contenidos
    socialmente significativos y de los modos procesuales de
    construcción del conocimiento imprescindibles para una
    participación social plena. – la
    distribución a través del curriculum oculto, de
    pautas de socialización individualistas y falsamente
    meritocráticas. La combinación de estrategias
    hacia ambos ordenes permitio vaciar la escuela de contenidos
    sustantivos para reemplazarlos pro formas que tendían
    a socializar niños y jóvenes de manera
    autoritaria, jerarquizada y discriminatoria. La lógica
    con que fue realizada la transferencia estuvo fertemente
    vinculada con una racionalidad economicista y de supuesta
    eficiencia administrativa. La función docente consiste
    en educar. No es difícil suponer que el proceso de
    transferencia significo un aumento de la segmentación
    regional del servicio educativo. Las consecuencias mas
    importantes se evidenciaron en el deterioro de la calidad de
    la educación y en la perdida de la homogeneidad
    cualitativa. Este gobierno genero las condiciones para que la
    crisis del Estado benefactor adquiriera
    características irreversibles. La corrupción y
    la especulación financiera tanto en el ámbito
    publico como privado fue una de las características
    presentes en todo este periodo. ¿Cómo es
    posible explicar que este gobierno haya producido las
    condiciones para el ocaso definitivo del Estado de bienestar?
    -en lo económico el periodo 1976/83 dejo una herencia
    de endeudamiento externo e interno, crisis fiscal y proceso
    inflacionario. En lo que respecta al aparato estatal, la
    ineficiencia, la baja calidad, la burocratización y el
    encarecimiento de los servicios. –la ruptura del
    tradicional equilibrio social y política que
    históricamente existiera en la Argentina.

  • c) Educar para la democracia: Las herencias del
    periodo autoritario ya mencionadas y las propias limitaciones
    políticas condicionaron seriamente su capacidad de
    revertir la crisis de un modelo de Estado que se había
    iniciado una década atrás. La función
    política principal de la educación estuvo
    dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la
    transmisión de valores democráticos. El
    objetivo de generar una cultura participativa por parte de la
    ciudadanía. Sin embargo, es posible proponer que la
    gestión educativo del gobierno radical
    manifestó una visión restringida de los
    elementos que constituían la esencia del orden
    disciplinador construido en el periodo 1976/83. Las
    transformaciones orientadas a elevar la calidad de la
    educación no fueron llevadas a la practica, se
    implementaron sobre el final de la gestión o solo
    abarcaron el espacio de experiencias piloto.

En síntesis la recuperación de la
democracia significo también la recuperación del
rol protagónico del Estado docente en los discursos
oficiales. Sin embargo el efecto democratizador de la
intervención estatal en la realidad escolar fue solo
parcial. En ciertos momentos de la primera etapa
democrática se vivió una situación
paradojal, desde algunos sectores se propuso un retorno al orden
educativo autoritario como reacción ante las
manifestaciones de disconformidad estudiantil. Un proceso similar
ocurrió con el Estado a nivel nacional. El Estado de
bienestar continúo adquiriendo paulatinamente las
características de un "Estado de malestar".

El Estado post-social

En primer lugar, la crisis del Estado benefactor se
produjo en los países desarrollados en momentos en que se
habían cumplido los principales desafíos para los
cuales este tipo de Estado había sido creado.

En segundo lugar, en el caso de un conjunto de
países desarrollados, se discutió principalmente el
componente "keynesiano" del Estado, y no se cuestiono tanto su
aspecto "benefactor".

En tercer lugar, en estos países el sostenimiento
de las políticas sociales a partir del retiro de la
acción estatal de un conjunto de esferas de la vida
pública tiene que ver, precisamente, con la necesidad de
atemperar el impacto social que genera la racionalización
y el repliegue del Estado respecto de la intervención
económica directa. El Estado emergente ha sido denominado
de diferentes maneras: Estado post – social, Estado
neoliberal, Estdo democrático-liberal, etc. Un Estado que
abandona su papel interventor en la economía rol de
garante de las reglas de juego. Un estado que se repliega sobre
si mismo transfiriendo responsabilidades hacia el mercado y la
sociedad civil.

Sin lugar a dudas uno de los principales debates de la
época esta centrado en como combinar la
democratización concebida en el amplio sentido, con la
modernización del Estado. Poner en discusión, como
generar estrategias de desarrollo que impliquen en procesos de
integración social. Tendencia a restringir el gasto
publico. Ello implica, no solo suprimir algunas instituciones del
Estado benefactor sino desvalorizar sus productos disminuyendo la
calidad de las prestaciones y servicios brindados. Esta tendencia
es enfrentada por las concepciones que plantean la
imprescindibilidad de sostener y mejorar las políticas
sociales.

No es posible concebir al sistema educativo solo desde
una perspectiva de política social. También ha
desempeñado un papel histórico que la coloca en un
lugar privilegiado en torno a la construcción y
consolidación de la democratización y como
estrategia de desarrollo económico-social.

El cambio en el tipo de Estado esta acompañado de
transformaciones profundas en el conjunto de los ordenes de la
vida social. Los nuevos tipos de acción colectiva
pretenden participar en las finalidades. Junto con los cambios
producidos en la estructura y papel del Estado y en la nueva
relación que se plantea este con al sociedad han ocurrido
transformaciones que es necesario tomar en cuenta a la hora de
definir las actuales funciones de la educación.

 

 

Autor:

Elizabeth

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter