Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia China en Chile y latinoamerica




Enviado por Pablo Baeza




    ¿Cómo la sociedad contemporánea
    responde al legado de la globalización? –
    Monografias.com

    ¿Cómo la sociedad
    contemporánea responde al legado de la
    globalización?

    La historia cultural de occidente en la época
    contemporánea, es un verdadero laboratorio
    antropológico y social. Los cambios radicales y poco
    graduales dejaron entrever sucesos únicos. Éstos
    marcaron de forma decisiva los fenómenos actuales en todo
    el mundo, incluyendo Asia y Oceanía.

    En este ensayo se tratará la interacción
    de Asia, específicamente China en occidente y sus
    repercusiones tanto políticas, económicas,
    militares y sociales. También se ligará con nuestro
    contexto nacional, puntualmente en el tema de la
    inmigración y sus efectos en nuestro
    país.

    ¿Las inmigraciones de mediado del siglo XIX en
    Chile y el resto de Sudamérica fueron resultado de los
    primeros atisbos de la globalización?

    Para entender si es efecto o no de la
    globalización o su versión primigenia, hay que
    considerar el análisis de varios factores:
    económico, cultural, social y momento
    histórico.

    "(…) El empresario turístico Hexing
    Wang y presidente de la Asociación Gremial de Empresarios
    Chinos, describe el perfil de sus compatriotas que han llegado al
    país, especialmente tras la aplicación del tratado
    comercial: la mayoría son hombres, que después
    traen a sus esposas. Tienen entre 20 y 40 años y provienen
    de las provincias del sur de su país. Su escolaridad
    mínima es de cuarto medio, en el caso de quienes llegan a
    montar pequeñas empresas de importación y
    exportación, y una formación universitaria, en el
    caso de los inversionistas en minería, celulosa y vinos,
    entre otros (…)".[1]

    Economía. Como ya se mencionó, este
    ensayo se enfoca en China y su relación con
    Latinoamérica, específicamente Chile. China
    había estado incursionando en varios tipos de sistemas
    económicos, para poder integrarse en los mercados de la
    zona oriental. Se puede creer que con la llegada de Mao, el
    dictador chino, la economía se cerraría como lo
    hizo Rusia con las políticas económicas de Stalin,
    inspiradas en un anticapitalismo y pro centralismo y
    autogestión. El solo hecho de que China mantuviese a Hong
    Kong como una joya comercial, con integración de empresas
    capitalistas y prácticas de las mismas como deportes,
    música, tecnología, etc. Significó que China
    mostrará al mundo una intención de mantenerse
    conectada. Principio fundamental de la globalización
    –aunque en el caso chino, la globalización es
    parcializada y semipermeable, debido al alto control de Estado
    sobre materias de comunicación de redes desde el uso d
    encomiendas y cartas en los años 20, o el control total
    sobre las plataformas de internet al día de
    hoy-.

    En épocas más tempranas, se dedicaron
    exclusivamente al mercantilismo de productos manufacturados,
    principalmente textiles y de especias. En el contexto americano,
    tuvieron nexos comerciales primeramente con México,
    Panamá, Cuba –bajo dominio de España-, y
    Perú. La situación con Chile fue excepcional, tema
    tratado más adelante en este mismo ensayo.

    Cultura. El proceso de adaptación de
    culturas con los inmigrantes en Chile no ha llegado muy lejos.
    Desde la integración de las primeras colonias completas a
    Chile pasando por la Guerra del Pacífico, siempre se ha
    mantenido una heterogenia en este aspecto. Las influencias
    nacionales sobre las tradiciones y costumbres de los inmigrantes
    no han sido inquisitivas. En el caso particular de los chinos,
    siguen manteniendo sus tradiciones religiosas y familiares.
    Nuestras culturas no nos muestran mayor interés la una
    respecto de la otra, generando una simbiosis pasiva, manteniendo
    un estado de bien estar social y cultural, es decir sin
    enemistarnos como sociedad chilena contra el pueblo
    chino

    En otros casos como en la colonia Croata, presente desde
    hace muchos decenios en nuestro país, quienes arribaron en
    un plan de colonización de tierras australes. Cometieron
    graves hechos contra la humanidad por su cultura, asesinaron y
    extinguieron todo un pueblo indígena llamado Selknam u
    Onas. El gobierno de la época, poco hizo por los problemas
    de comunicación que había y la ignorancia y hasta
    inocencia sobre el tema.

    Social. Las colonias de inmigrantes en Chile
    comparten el mismo fenómeno de otros lados del mundo:
    Sectorización étnica. Éste promueve una
    concentración de sujetos del mismo origen en una
    localización determinada. Los chinos se concentraron en un
    principio en Antofagasta, generando pequeñas industrias.
    También fueron los precursores de los primeros atisbos de
    "narcotráfico" a inicios del siglo XX con la venta de opio
    y fumaderos clandestinos. Labor compartida con árabes
    quienes tenían la misma afición e igualmente
    concentrados en la zona norte del país.

    Una de las mayores colonias en Chile es (o fue) la
    croata y haremos un alto en la línea de éste ensayo
    para analizar brevemente a la colonia más numerosa que ha
    tenido Chile.

    Su grupo social cargado de una cultura desplaciente e
    ignorante por culpa de la Gran Guerra, motivados por ambiciones
    materiales, acabaron con la vida de cientos de Selknam en tierra
    del Fuego, práctica avalada por el gobierno
    eugenésico de la época y el gobierno regional de
    Manuel Señoret.

    "Ya anteriormente los mineros los habían
    maltratado sin piedad –los croatas que se mencionaron-,
    arrebatándoles sus mujeres e hijos. Las mismas caravanas
    que con propósitos meramente científicos han
    cruzado la isla, han hostilizado a los naturales, de manera que
    la tradición de estas cruentas luchas en el pasado i los
    choques frecuentes en el día con los ganaderos que
    defienden sus majadas, a bala en ocasiones, contribuye a mantener
    entre indíjenas u blancos una desconfianza mútua
    que acarrea sucesos sangrientos".
    [2](Se ha
    mantenido la gramática del castellano antiguo,
    transcripción literal del texto)

    Probablemente impregnados con las ideas del imperio
    Austro-Húngaro que empezaba a desaparecer, escapando
    muchos a Chile. Esto es negado en la misma fuente oficial de los
    croatas en Chile "(…) Los primeros croatas llegados a
    Chile -a comienzos del siglo XIX-, eran marineros de la costa
    dálmata y se asentaron en la naciente zona
    magallánica, trabajando en las estancias; buscando oro,
    construyendo barcos y abriendo los primeros astilleros
    regionales. Se enrolaron en la Armada o iniciaron los primeros
    negocios de transporte marítimo entre las ciudades de la
    región y el país."[3]
    Por otra
    parte los hechos históricos confirman que las intenciones
    no eran tan buenas como su misma sociedad y cultura pretenden
    hacer ver. Junto con los croatas llego Julio Popper conocido como
    el asesino de Onas o "genocida de Selknam".

    Volviendo con las colonias chinas, estas aparejan un
    sistema muy distinto a los croatas (en otra escala). Consideran
    que mientras menos interactúen y obstruyan a sus vecinos,
    mejor para ellos –enseñanzas confucionistas, que el
    comunismo de Mao no pudo erradicar del inconsciente colectivo-.
    Incluso en temas tan simples como el comercio a baja escala no
    caen en prácticas predatorias de mercados (pudiendo
    hacerlo), o competencias. Su interés económico
    incluso es altruista y egoísta consigo mismo –a
    nuestros ojos- por su abnegada entrega al trabajo. Bien podemos
    observar esto con la incipiente industria gastronómica
    asiática en Antofagasta. El comercio nunca rechazo el
    sistema chileno y a la vez ellos pudieron subsistir.

    En el momento histórico, los chinos como
    ya se mencionó tuvieron y tienen un papel preponderante en
    Chile y el resto de Latinoamérica.

    En un ordenamiento cronológico y
    geográfico; los primeros chinos o "culíes" del
    inglés coolie, arribaron en suelo americano a
    principios del siglo XVII. Según el censo del
    Marqués de Montesclaros, en 1613 había 38 chinos en
    la ciudad de Lima, cómo ya se ha dicho realizando
    prácticas artesanales o de producción a baja
    escala.

    Los tratos vejatorios contra el pueblo chino comenzaron
    a partir de otros esclavos o personas pertenecientes a otras
    etnias –para motivos de este ensayo el término
    "raza" quedará excluido, ajustando la terminología
    etnia a un alcance más general que literal. El motivo es
    adaptar el lenguaje a las nuevas convenciones
    antropológicas donde se considera la no existencia de las
    razas-.

    "Ellos debieron de arribar al Perú a
    través de Acapulco, de donde se embarcaba la
    mercadería china con destino al Callao. Estando en el
    Perú, fueron tratados mal por la competencia de mestizos y
    negros libres, quienes los consideraban una de "castas
    inferiores". Esto demuestra una temprana discriminación y
    una animosidad del pueblo peruano contra los chinos, sobre todo
    por parte de la clase baja."[4]

    En este mismo texto citado, se hace mención a dos
    intervenciones de chinos en la prensa -protoperiodismo- entre
    1649 y 1652, donde obviamente era en ataque a los chinos y su
    laterización.

    Con el colonialismo, el padre de un prócer de
    nuestra patria, don Ambrosio O"Higgins, también
    aportaría en el tema chino en américa. Su proyecto
    era poblar ciertos sectores peruanos con mano de obra china. La
    experiencia en Filipinas –sobre el intercambio de sedas y
    su experticia mercantil, que bien sabían de ello los
    mexicanos-, pensaba crear algo parecido en Perú. La
    locación geográfica demandaba tener un puerto de
    alto tráfico para incentivar la economía en la
    región, la única forma sería industrializar
    en menor escala las cosas peruanas y agregar un valor extra
    –y de paso un interés-.

    "(…) convencido de que en Manila
    capital de Filipinas hasta la fecha-, por ejemplo, a
    través de contratos razonables, podría obtener un
    crecido número de trabajadores libres cuyo rendimiento
    sería más beneficioso que el de los
    esclavos"[5]

    A mediados del siglo XIX los chinos en Perú
    ascendían a 100.000 aproximadamente[6]Luego
    de varios procesos reformistas, iniciaron una campaña
    económica donde necesitarían más mano de
    obra, así nació la "Ley China". Ésta
    autorizaba a contrabandear –ellos le decían traer
    inmigrantes- personas chinas al mando de Domingo Elías
    junto con Juan Rodríguez.

    "Muchos de los culíes llevados al Perú
    fueron secuestrados o engañados tal como sus
    coterráneos transportados a Cuba. Fueron encerrados
    primero en barracones y luego hacinados en barcos, casi todos con
    sobrecarga, con rumbo al Perú. Pasaron en promedio 120
    días en tales "infiernos flotantes", en los cuales
    acaecieron tratos crueles, intimidaciones y, por supuesto,
    motines. Unos 90.000 sobrevivientes llegaron al Callao, casi
    todos medio muertos"[7]

    En la construcción del canal de Panamá la
    situación no fue distinta, siendo México el
    único país que respetó en algo a los
    ciudadanos chinos junto con Chile durante y post Guerra del
    Pacífico. Tema que trataremos en el contexto
    histórico nacional.

    A partir de esta época –s.XIX-,
    comenzaremos a tratar exclusivamente la situación con
    Chile.

    Chile

    Chile ha sido epicentro de grandes migraciones a lo
    largo de su historia. Los primeros inmigrantes desde los primeros
    atisbos de independización de la corona española,
    eran los mismos españoles. Posterior a eso con el proceso
    conformación nacional, un pequeño número de
    personas de distintas nacionalidades americanas comenzaron a
    llegar. La mayoría eran intelectuales, catedráticos
    y artistas, que vieron en Chile una lanzadera de la cual escribir
    o basar sus trabajos bajo el alero de Bello y Portales con sus
    reformas, tratando de ser partícipes de ello por fama y
    gloria personal.

    Ya conformado el Estado en Chile, las migraciones se
    centraron en los minerales de plata y los centros urbanos
    más importantes, atrayendo una miscelánea de
    nacionalidades, pero todo en bajo número. En casos como el
    de Perú donde la esclavitud encubierta no fue abolida sino
    hasta el gobierno de Lynch posterior a la guerra del Pacifico,
    las inmigraciones eran forzadas mediante engaños, como
    ocurrió con los chinos de Cerro Azul, donde eran
    traídos en cargueros con promesas falsas de trabajo y una
    vez llegados a Perú eran obligados a trabajar en las
    guaneras.

    En los periodos mencionados que van desde fines del
    siglo XVIII a fines del siglo XIX, las migraciones no fueron
    sustanciales desde el punto demográfico. La
    situación geográfica del país
    contribuía a que las personas que deseaban emigrar a otros
    países vieran poco atractivo el nuestro.

    "Todo comenzó cuando un grupo de operarios
    trabajaba en los alrededores de Quillagua, instalando torres de
    alta tensión. (…)

    Mayor fue el asombro de los investigadores con el
    paso del tiempo, al determinar que no se trataba de un solo
    entierro, sino de dos, situados a unos tres metros uno del otro,
    (…)

    Uno, contenía varios cuerpos que
    posteriormente fueron fechados por los arqueólogos en el
    periodo formativo tardío, hacia el 230 d.C.
    (…)

    Pero había un cuerpo que no
    correspondía a este entierro masivo, fácilmente
    identificable por sus rasgos físicos y su data de muerte
    mucho más reciente: los años anteriores a la Guerra
    del Pacífico de 1879.

    Se trataba de un culí, nombre con el que se
    denominaba a los chinos traídos mediante engaños a
    Sudamérica y sometidos a la esclavitud en los territorios
    peruanos y bolivianos, entre otros.(…)

    Los culíes trabajaron principalmente en las
    guaneras de la costa peruana y de las actuales regiones de
    Tarapacá y Antofagasta, así como en tareas
    agrícolas y mineras en los mismos territorios, hasta
    Mejillones por el sur.

    Ayuda a las tropas

    El avance de las tropas chilenas por el desierto en
    la Guerra del Pacífico trajo la libertad a los chinos, que
    acompañaron a los soldados hasta Lima. Surgió
    incluso un líder de la libertad culí:
    Quintín Quintana, que tomó ese nombre. Especie de
    "Espartaco" oriental, entusiasmó a sus connacionales, y
    miles de chinos -hombres y mujeres- se enrolaron como auxiliares
    de las tropas, facilitando el avance chileno.

    Actuaron de zapadores, derribando las tapias para el
    paso de la caballería. También transportaron las
    municiones y armas, además de servir de enfermeros,
    salvando a los heridos chilenos, y muchos empuñaron las
    armas."
    [8]

    Con el desarrollo de la Guerra del Pacífico y la
    liberación de los chinos esclavizados por el Perú,
    ocurrió una situación interesante. Los chinos al
    mando de Leo Tan Sin Chin, se subyugaron voluntariamente a las
    órdenes del general Lynch en la campaña de Lima.
    Fueron conocidos como "Batallón vulcano" o
    "Batallón Asia". Fueron los primeros en tomar Lima, con
    una ferocidad que muchos datos fueron obviados de las
    bitácoras de los comandantes chilenos, de conocidos
    cronistas como el Teniente Cruz de la campaña de
    Tarapacá, en ninguna parte hizo alusión a un
    batallón asiático. Esto sería nuestro primer
    acercamiento a la cultura oriental. La incorporación de
    los chinos en los que hacer del Ejercito Nacional, no dejó
    indiferentes a los generales de la plana mayor. Educaron y
    promovieron a la inmigración de chinos, dieron tierras y
    documentos.

    Preferentemente se asentaron en los nuevos territorios
    anexados por Chile después de la Guerra del
    Pacífico, donde empezaron a crear pequeños puestos
    de trabajo y a ocupar otros de connacionales. Gracias al
    monopolio del opio que Japón mantenía sobre la zona
    del Rio Amarillo en China, para financiar su invasión al
    mismo territorio, muchos chinos escaparon a Hong Kong que se
    mantenía bajo dominio británico. Las relaciones
    entre Inglaterra y Chile estaban en su máximo nivel por
    sus inversiones en las salitreras chilenas, ganas en pleno poder
    después de la guerra. Ésta situación
    facilitó que chinos con una situación
    económica mayor a los que habían llegados como
    esclavo, ingresaran al país a la zona norte.

    Es importante recalcar que durante éste periodo,
    China estaba bajo la dinastía Ching. La mala
    administración de su última emperatriz antes de la
    llegada del comunismo, motivó una serie de flujos
    migratorios de chinos por todo el mundo. La principal lanzadera
    mercantil china con nuestro continente, era a través de
    Filipinas con el intercambio de telas con México, como
    táctica de la dinastía como un acto desesperado e
    mantener su imperio.

    Podemos decir que China ya estaba siendo víctima
    – de cierto modo- de la globalización o
    protoglobalización. Las rutas comerciales eran abordadas
    por más países, y competían directamente con
    la India por el mercado de la seda. Sumado a ello, China fue
    víctima de invasiones-excursiones repetidas por parte del
    imperio japonés diezmando cualquier intento de
    estabilización comercial y de conectividad. Esto
    también fue uno de los motivos por los cuales muchos
    chinos emigraron a la costa pacífica de América,
    como lo harán con las reformas comunistas de Mao Tse, y
    finalmente con las guerras contra Corea del Sur, Japón y
    tensiones diplomáticas con la India bajo dominio
    británico.

    A lo largo de todo el siglo XX, China comenzó una
    escalada de crecimiento acelerado. Sabía que un
    país con sus características no podía seguir
    al son de lo que dictaban los demás países
    capitalistas. Dentro de sus políticas, estaba el fomento a
    la migración.

    En el año 51, en pleno periodo del presidente
    Salvador Allende, en ese entonces Senador de la República,
    realizó una comisión chilena de visita a
    China[9]donde empezaron a gestarse los primeros
    contactos oficiales entre nuestras naciones.

    Los principales nexos posteriores a ésta fecha
    fueron los siguientes:

    15 de diciembre al 30 de diciembre, Salvador Allende
    como presidente de Chile entrega las credenciales
    diplomáticas al embajador de China en Chile. El 30 de
    diciembre el mandatario chino hace lo mismo con la embajada
    chilena en Beijín.

    Jing Pengfei, ministro de relaciones exteriores de
    la época, acuerda relaciones bilaterales de
    cooperación e inmigración a Chile con su par
    Clodomiro Almeyda.

    Durante el periodo militar, las relaciones con China en
    vez de detrimentos como se podría pensar, comenzaron a
    fortalecerse. Ya habían tomado cierta independencia de la
    URSS. Los chinos estaban aplicando un nuevo concepto de
    globalización para la época. Autores como Giddens y
    Castell trataron algunos años después, y sus ideas
    fueron sintetizadas por el profesor Hugo Fazio Vengoa
    quién dice:

    "Por último, la globalización se
    distancia del mercado en la medida en que al construir circuitos
    de interdependencia, crea las oportunidades para que los
    colectivos sin tener que ajustarse a los parámetros del
    mercado, puedan asumir las tendencias globalizantes. Es decir,
    una cosa es que el mercado potencie el despliegue de las
    tendencias globalizadoras y otra muy diferente es que solo a
    través de la desregularización y la
    liberalización del mercado, o la creación de una
    economía o sociedad de mercado, se pueda asumir y
    participar de la
    globalización."[10]

    China creó su propia tendencia globalizadora con
    Chile. Ésta incluía desde la industrial textil y
    textil-mecánica hasta el día de hoy donde tenemos
    un flujo sostenido de chinos desde inicios de los 90 gracias a
    los acuerdos bilaterales hechos por Hernán Cubillos
    Sallato, Ministro de Relaciones Exteriores del General Pinochet,
    en conversaciones con Deng Xiaoping, viceprimer ministro chino.
    Posteriormente el General Mathei de la Fuerza Aérea de
    Chile, entablaría acuerdos con sus pares chinos de
    índoles menos civiles. Cabe recordar que recaía una
    enmienda prohibitiva por parte de los Estados Unidos de
    América, pleno periodo de guerra mundial donde las
    migraciones estaban en su más álgido
    momento.

    Con la entrada de los 90, la industrialización de
    China comenzó hacerse notar. Productos traídos por
    importadores chinos residentes en Chile, comenzaron a rebalsar el
    mercado con el clásico "made in China". Ya en el
    año 95, el pick fue en la gastronomía en sus tres
    variantes: cantonesa, mandarín y tradicional
    –reservada solo a chinos, no se vendía a
    nacionales-.

    En el periodo del ex presidente Alwyn, las relaciones
    con China se mantuvieron hegemónicas. Se siguió con
    las tradiciones acuñadas por Salvador Allende cuando era
    Senador, de ir al gigante asiático y entablar mesas de
    conversación bilaterales. Así ocurrió el 13
    de noviembre de 1992, donde Alwyn se reunió con su
    homólogo Yang Shangkun. Lo especial de ésta visita
    es que fue la primera visita de un presidente chileno de frente
    al primer mandatario chino.

    En el periodo de Frei, se mantuvieron las visitas al
    país asiático, logrando importantes acuerdos
    comerciales. Con Lagos Escobar y Bachelet Jeria, hubieron
    contactos con la R.P.C. de carácter protocolar.

    En el actual gobierno de Piñera, hubo un salto
    cualitativo y cuantitativo con los orientales. En lo
    económico, militar, cultural y social.
    Económicamente hablando, nos consolidamos como
    nación en ser aliados estratégicos de China de
    forma permanente, gracias a las gestiones del staff chileno en el
    Expo Shanghái.

    "Este año es importante en las relaciones
    Chile-China, pues ella se consolidó como nuestro primer
    socio comercial, por la aprobación del acuerdo de
    servicios, por nuestra participación en la Expo
    Shanghái, y sobretodo porque se cumplen 40 años de
    relaciones bilaterales ininterrumpidas. Un hecho no menor para
    China, en donde el tiempo cuenta. Chile es un país y socio
    confiable, creíble, no obstante los cambios
    políticos diversos que han habido en nuestro país
    en cuatro décadas. Por encima de las coyunturas, es
    importante destacar ciertos rasgos comunes entre ambos
    países: el espíritu pragmático,
    políticas de Estado exteriores estables y permanentes, con
    miradas de largo plazo, estricto apego al principio de no
    intervención y de solución pacífica de las
    controversias. Siendo esto así, nuestros vínculos
    con China constituyen un aspecto prioritario en nuestras
    relaciones exteriores, ahora tanto como pueden serlo las
    vinculaciones con EEUU y con el resto de las potencias del
    mundo."[11]

    China y Chile son dos naciones muy disimiles
    culturalmente hablando. Las prioridades sociales pueden
    parecernos muy distintas, también las culturales
    dándole a China ventaja en ésta materia, pero en
    temas económicos, China siempre ha necesitado de recursos
    naturales, debido a su alto crecimiento industrial y extensa
    demanda mundial. Chile se sitúa como uno de los mayores
    exportadores de cobre del mundo. La alianza comercial entablada
    de ello acarreó consigo una entre mezcla cultural y social
    con nuestra idiosincrasia, es habitual ver restoranes de comida
    china por todos lados, los aceptamos, disfrutamos y necesitamos
    en algún modo. Lo mismo ocurre con su comercio interno en
    Chile de importadoras y distribuidoras. No hay tienda de
    connacionales que haya dependido de ellos alguna vez.

    Nuestras culturas y países están ligados
    de forma histórica y simbiótica. Incluso quien
    escribe es bisnieto de inmigrantes chinos –Jo Chang-. La
    globalización ha sido la responsable de ello. Todo el
    mercado actual de plataformas de ventas al por mayor y detalle
    con China, los Free-Shipping, trader chinese, China Post, etc.,
    son cada vez más habituales en nuestras vidas. Pero el
    proceso comenzó por algo muy bello que tiene el pueblo
    chino, la gratitud con quien les tiende la mano, propio de una
    cultura confusionista. Viendo en nuestro país un lugar
    donde poder establecerse, sin interferir en los que hacer
    nacional y social de forma negativa y fundiéndose con
    nuestra historia.

     

     

    Autor:

    Pablo Baeza Contreras

    Estudiante de pregrado Periodismo

    Universidad Alberto Hurtado

    Escuela de Periodismo

    Cátedra de Historia Cultural de
    Occidente

    Monografias.com

    [1] Poblete, Jorge. (2011). China es el
    tercer país con la mayor tasa de inmigración a
    Chile de los últimos años. Santiago, Diario La
    Tercera, 13 de noviembre.
    http://diario.latercera.com/2011/11/13/01/contenido/pais/31-90321-9-china-es-el-tercer-pais-con-la-mayor-tasa-de-inmigracion-a-chile-de-los-ultimos

    [2] Señoret, Manuel. (1896) Memoria
    del Gobernador de Magallanes “La tierra del fuego i sus
    naturales”: Santiago de Chile. Imprenta Nacional, Calle
    de la Moneda N. °73. Pág. 24.

    [3]
    http://www.domovina.cl/inmigrantes.php

    [4] Chou, Diego L. (2002). Los chinos en
    Hispanoamérica. San José de Costa Rica, Facultad
    Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Pág.
    55

    [5] Estellé Méndez, Patricio.
    (1976). “Epistolario de Don Bernardo O’Higgins con
    autoridades y corresponsales ingleses, 1817-1831”.
    Santiago de Chile, Historia, U. Católica de Chile.
    Pág. 434.

    [6] Stewart, Watt. (1976). La servidumbre
    china en el Perú. Una historia de los culíes
    chinos en el Perú, 1849-1874, Lima, Mosca Azul Editores.
    Pág. 28

    [7] Chou, Diego L. (2002). Los chinos en
    Hispanoamérica. San José de Costa Rica, Facultad
    Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Pág.
    58

    [8] El Mercurio, Calama. “Impresionante
    hallazgo arqueológico en Quillagua”. Lunes 7 de
    Mayo de 2007.

    [9] Oficina de Información del Consejo
    de Estado de la República Popular China. (2005).
    China-Chile. China: China Intercontinental Press

    [10] Fazio Vengoa, Hugo. (2003). La
    globalización: ¿un concepto elusivo?
    Bogotá, Departamento de Historia- Facultad de Ciencias
    Sociales. Universidad de Los Andes.

    [11] Neghme E., Verónica. (2010).
    CHILE: ¿Qué tipo de relaciones con China? Diario
    el Financiero: 25 de agosto, Instituto de Estudios del
    Pacífico y del Índico.
    http://www.ugm.cl/main/2010/08/chile-%C2%BFque-tipo-de-relaciones-con-china/

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter