Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención psicológica en la autovaloración de mujeres con diagnóstico de cáncer de mama




Enviado por Zeida Castillo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Resultados y
    discusión
  5. Conclusiones
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

La investigación se desarrolló en el
Hospital Universitario "Celestino Hernández Robau", Cuba,
durante febrero2007-diciembre de 2011 con el objetivo de
constatar la efectividad de una intervención
psicoterapéutica dirigida a potenciar la adecuación
de la autovaloración y atenuar los estados emocionales
(ansiedad y depresión) de pacientes con cáncer de
mama en tratamiento.

En el presente artículo se exponen algunos
resultados de las investigaciones realizadas por la autora y
colaboradores en función del propósito trazado, en
los que se analizan y valoran las peculiaridades que se
encontraron en la autovaloración durante el tratamiento de
mujeres con cáncer de mama. Los resultados mostraron un
predominio de la autovaloración inadecuada o
subvaloración y altos niveles de ansiedad y
depresión como estado, no patológica pero sí
sugerente de intervención psicológica.

Palabras claves: intervención
psicoterapéutica, autovaloración, estados
emocionales, cáncer de mama.

ABSTRACT

The investigation was developed at the Teaching Hospital
Celestino Hernández Robau, Cuba, during febrero 2007
December 2011 for the sake of verifying the effectiveness of
psychotherapeutic guided intervention to increase the power of
the adjusting of self-appraisal and attenuating the emotional
states ( anxiety and depression ) of patients with breast cancer
in treatment.

In the present article they expose some aftermath of
investigations accomplished by the authoress and collaborators in
terms of the purpose drawn, in the ones that are examined and
they appraise peculiarities that they found themselves in the
self-appraisal during women's treatment with breast cancer.
aftermath evidenced a predominance of inadequate self-appraisal
or undervaluation and heights levels of anxiety and depression
like status, no pathological but suggestive yes of psychological
intervention.

Key words: Psychotherapeutic intervention,
self-appraisal, emotional statuses, breast cancer.

"Hay que establecer una clara distinción
entre la afirmación de una misma y la superficial farsa de
mirar el lado brillante de las cosas. …Igual que la
espiritualidad superficial, mirar el lado brillante de las cosas
es un eufemismo usado para oscurecer ciertas realidades de la
vida, cuya consideración abierta puede ser amenazante o
peligrosa para el status…"

Audre Lorde, "The Cancer Journals"

Introducción

El estudio de la autovaloración en mujeres con
diagnóstico de cáncer de mama, abre nuevas
perspectivas en lo referente al estudio del desarrollo
personológico en condiciones de crisis, cuando los
mecanismos autorreguladores deben ser puestos en función
de mantener el equilibrio psicológico ante la
pérdida de la salud a causa de una enfermedad
potencialmente mortal y amenazante como lo es el cáncer,
del cómo impacta este evento en los procesos
autorreferenciales que integran esta formación
psíquica prevalentemente afectivo-motivacional, integrada
y armonizada con elementos intelectuales y afectivo, de
carácter metacognitivo (autopercepción y
autoconcepto), fuente de autoafirmación y
autorrealización permanentes para el ser humano.
Básicamente estudiamos la percepción evaluativa del
sí mismo, en la mujer con cáncer de mama y como
implica una actitud positiva o negativa hacia la enfermedad y sus
tratamientos, adicionalmente sistematizamos las aproximaciones a
las consecuencias que en el plano de lo afectivo genera la
inadecuación de sus configuraciones como autoestima,
autoconocimiento, autoaceptación, autoimagen y
autorregulación considerando la autovaloración,
como formación central, de acuerdo al tipo de
intervención quirúrgica y tiempo de operada, bajo
la impronta de la intervención psicoterapéutica de
carácter integrativo, sobre estos procesos, que combina
las escuelas humanista, cognitivo conductual, con técnicas
de orientación vivencial y afectivo sustentadas en el
enfoque histórico cultural, donde se privilegia el
desarrollo personológico con ayuda del otro, en
consecuencia de las condiciones muy peculiares de existencia, sin
olvidar la historia personal de cada sujeto.

La intervención psicoterapéutica fue
diseñada desde un diagnóstico previo que
estableció con acuerdo de la comunidad científica
según criterio de expertos, las bases metodológicas
para abordar el tratamiento psicológico de las mujeres con
cáncer de mama no metástasico, para el
diagnóstico se modificaron y aplicaron técnicas
psicoterapéuticas teniendo en cuenta los principios
bioéticos y los resultados del pilotaje tras acuerdo de un
grupo de expertos formados en talleres vivenciales en las
técnicas propuestas.

En la concepción de la intervención
psicoterapéutica, se consideró la creciente
necesidad de los servicios psicológicos por pacientes
oncológicos en especial en la enfermedad oncológica
de la mama por lo que se resalta la integración de la
psicología al control y lucha contra el cáncer
sustentada en este caso en la propuesta de un espacio de
elaboración y rehabilitación psicológica
gracias a la mediación grupal.

La investigación resultó factible al
disponer de la total aprobación y apoyo, sustentado por la
necesidad, del Hospital Universitario "Dr. Celestino
Hernández Robau", la institución de trabajo la
autora y de la Universidad Central de Las Villas que
aportó colaboraciones imprescindibles.

Desarrollo

Desde hace considerable tiempo, el "self" (o sistema de
autorreferencia) ha sido objeto de reflexión y estudio de
la Filosofía (Platón, Descartes),
Antropología (Becker, 1962; Mead, 1934, citados en
Jiménez, 2003.) y la Psicología (James, 1890;
Rogers, 1951); disciplina ésta en la que ha tenido un
tratamiento generoso en distintas materias, pero sobre todo en
psicología de la personalidad, donde se le considera un
concepto central (Domínguez, 2003).

Los procesos de autorreferencia ocupan un especial lugar
dentro del sistema de personalidad (Díaz, 2007;
Domínguez, 2003; Fierro, 1996; Rogers, 1951; Freud citado
por Brachfeld, 1953); y a su vez, la autoconciencia ocupa una
posición central dentro del autoconocimiento y del sistema
"auto" (Jiménez, 1999; Sovonko, 1981 en Díaz,
2007), estos procesos comportamentales autorreferidos son los que
incluye este sistema de "sí mismo", sistema de
autoconocimiento o "self". En este sistema es donde se encuentran
la autoevaluación, autopercepción, memoria
autobiográfica, autoconcepto, autocontrol,
autodeterminación, la autoconciencia y autoatención
(Greenberg, Pyszczynski & Solomon, 1986), sumado según
Marcos"… conceptos tales como identidad,..,
autoestima…" (2003).

Numerosos psicólogos contemporáneos
asignan la denominación de autoconcepto a la
"configuración organizada de percepciones de uno/a que son
admisibles para el conocimiento", superando su atribución
al incontente predominante en el enfoque psicodinámico
(Domínguez, 2003, Díaz, 2007). El concepto self es
el único atributo propio del ser humano; lo diferencia
más de los animales que el propio lenguaje verbal. La
variable autoconcepto ha sido y es analizada y discutida por
diferentes modelos teóricos en el ámbito del
quehacer psicológico (Mohamed & Micheli, 2012),
algunos enfatizan en su carácter estructural, mientras
casi todos enfatizan en su función y destacan su papel
regulador del comportamiento, en tanto otros proponen concebirla
como unidad de contenido y función; no obstante, en todos
los casos se ha tratado de designar una formación
psicológica esencial, para caracterizar la capacidad de
autoconocimiento y autorregulación que distingue al
hombre, como sujeto de su comportamiento, en el constante proceso
de mediatización, donde la valoración externa pasa
a formar parte de los contenidos autovalorativos en un plano
interno, propiamente psicológico (Trianes & Gallardo,
2005, citada en Díaz ,2007).

La valoración de sí mismo, se forma
activamente en el proceso de desarrollo social, en constante
determinación por las interrelaciones sociales, las
circunstancias vitales y los propios procesos autorreflexivos que
de todo ello forma el individuo, en una conjunción entre
lo cognitivo y lo afectivo, dentro de un proceso dinámico
de asimilación de lo externo a lo interno determinado por
los sentidos psicológicos, intereses, afectos y
motivaciones con una profunda naturaleza
sociohistórica(Guerra, 2001).

El estudio del autoconcepto, autovaloración o
procesos del "self", según cualquiera de las
denominaciones a que responde este proceso psicológico, en
tanto redunda en la autorregulación del comportamiento del
individuo, cobra vital importancia en el individuo enfermo, por
ser esta una situación de crisis que pone a prueba los
recursos psicológicos de la persona (Roca, 2000 ), es
objetivo entonces enfatizar el mundo interno de la persona y la
responsabilidad que debe asumir para con su salud, una de las
figuras que mayor auge determinó en el enfoque
fenomenológico del proceso de salud fue Carl Rogers, con
su modelo terapéutico "centrado en la persona",
cristalizado en su concepto de la recompensa positivo de uno
mismo, que incluye la autoestima, la autovalía y una
imagen de sí mismo positiva (Rogers, 1972; Boeree,
2011)

El cáncer de mama como enfermedad, desde sus
primeros síntomas, diagnóstico y tratamiento, hasta
la sobrevida o muerte, impone intensos esfuerzos adaptativos
enfocados a conservar la integridad de la propia valía,
autovaloración y autoestima, ante el daño
físico y emocional. Existen en consideración a
diversos reportes científicos muchos factores obvios y
apremiantes que se relacionan directamente con un marcado
estrés psicológico y social en las mujeres que
tienen que hacer frente al cáncer de mama, entre los que
se privilegian; encarar una enfermedad potencialmente mortal,
tratamientos dolorosos y que provocan un deterioro típico
en la calidad de vida, así como cambios significativos en
sus roles de su vida en pareja, familiares y laborales (Castillo,
Guerra, Gómez & Navarro, 2011; Brito,
2009).

El cáncer de pecho es la enfermedad maligna
más extendida entre las mujeres y a su vez se ha
convertido en uno de los mayores temores para nuestra sociedad
(Fritis, 2010; Anuario Estadístico de Salud 2010). El
impacto psicológico del descubrimiento de esta
patología mamaria es doble: primero, se liga a la
pésima imagen del cáncer, asociada con sufrimiento,
mutilación, deformidad, decadencia sexual y muerte, y por
otra parte a la imagen idealizada del pecho, como un
símbolo inequívoco de feminidad, atractivo
físico, erotismo y maternidad. La consideración
conjunta de estas dos observaciones permite junto a otras
variables pensar en la necesidad de optimizar la
información, la escucha, brindar el apoyo requerido en
cada caso, para garantizar una mayor adherencia al tratamiento
(Brito, 2009).

En la población femenina cubana, la tasa de
morbilidad ha crecido más rápidamente que la
mortalidad, lo que indica un mayor índice de sobrevida de
las pacientes que padecen cáncer de mama, muchas de las
cuales logran una evolución favorable después del
tratamiento de elección según cada caso (Anuario
Estadístico de Salud, 2010). Este hecho nos remite a la
necesidad de un tratamiento consecuente con la mejoría de
las secuelas físicas y emocionales de la sobrevida, las
propias secuelas del tratamiento generan un intenso sufrimiento
emocional y sentimientos de desvalorización y baja
autoestima que es preciso revertir con miras en la
recuperación de la calidad de vida (Castillo, et al.
2011).

El hecho de que a una persona se le diagnostique un
cáncer de mama, supone un gran impacto emocional,
según sus creencias, actitudes y comportamientos
afrontará la enfermedad de un modo distinto, incluyendo
una cuota inexorable de culpabilidad que dimana de la tendencia
contemporánea en la promoción y prevención
de salud de sobresaltar las conductas personales no
salutogénicas como fuente de las enfermedades (Roca,
2000), en un entramado intrínsicamente multicausal, lo que
a criterio de la autora está reactualizando la secular
tendencia mítico-sobrenatural en la explicación de
la correlación salud-enfermedad (Knapp, 2005;
Pérez, 2010; Castillo, et al., 2011 ).

Síntomas y consecuencias de la enfermedad, como
la anemia y la anorexia, pueden provocar además debilidad,
otras veces los tratamientos utilizados (drogas, radioterapia,
intervenciones quirúrgicas) pueden producir efectos
similares y hasta limitar considerablemente las relaciones
sexuales. Algunos medicamentos antieméticos y opioides
disminuyen el deseo sexual. Es entonces cuando la pareja debe ser
un gran apoyo propulsando los cambios necesarios ante las nuevas
situaciones (Knapp, 2005; Castillo, et al., 2011).

Miedo, ansiedad, tristeza, depresión, angustia,
rabia, ira, apatía, llanto, abatimiento, desesperanza son
reacciones emocionales que en estas situaciones de amenaza son
normales, le permiten a la persona poder aceptar y adaptarse a la
situación y no se consideran patológicas salvo que
su duración, intensidad o frecuencia, sean excesivas e
interfieran en el funcionamiento de la persona (Calderón,
2010; Del Pilar, 2009; National Breast Cancer Centre and National
Cancer Control Initiative, 2003).

Constituye un reto para nuestro sistema de salud, la
recuperación física, psicológica y social de
la mujer y su familia ante el daño de su imagen corporal,
en aras de recuperar su salud más allá de la
sobrevida, por la pérdida de un órgano que
históricamente simboliza lo sexual, lo erótico y lo
femenino (Castillo, et al., 2011; Pérez, 2010).

Aún siguen existiendo controversias entre los
diferentes grupos de investigadores sobre la influencia de la
psicoterapia en la sobrevida de los pacientes con cáncer;
aunque ya nadie duda el enorme beneficio que les aporta tanto a
ellos, como a sus familiares y a los mismos equipos
terapéuticos, el manejo concomitante de los factores
emocionales, psicológicos y espirituales que tanta
incidencia tienen en la calidad de la vida (Suárez,
2005)

Es hoy de consenso general que los factores
psicológicos (cognitivos, emocionales y motivacionales)
fruto de la historia individual de cada persona y del contexto
sociocultural en el que esta se desenvuelve, influyen tanto en el
proceso del enfermar humano como en el la prevención de
los trastornos y enfermedades, así como en el
mantenimiento de un nivel óptimo de salud y en la
relación con el médico (Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid (COP), 2007). Las variables
psicológicas inciden siempre, en alguna medida, de forma
directa o indirecta, positiva o negativa, en todos los trastornos
y enfermedades (Castillo et al., 2011; Knapp, 2005). Y a su vez,
todos los trastornos fisiológicos y enfermedades,
repercuten, favorable o desfavorablemente en el ámbito
psicológico (García & Domínguez,
2010).

En este escenario el rol de la intervención en la
corrección de estados emocionales desadaptativas recae en
el psicólogo clínico integrado en los servicios de
oncología, que inserto en un equipo multidisciplinario
oncológico, debe asumir dentro de este colectivo las
tareas del soporte psicológico, desde el
diagnóstico, hasta la curación o muerte del
paciente y sus cuidadores y familia en general. Sin olvidar, su
lugar esencial en la Educación para la salud y el
adiestramiento y apoyo al equipo de salud (Castillo et al., 2011;
Knapp, 2005; Dabrowski, et al. 2007).

Así pues, se puede afirmar luego de una
exhaustiva revisión bibliográfica que la
Psico-oncología, en cuanto al paciente, se plantea la
intervención terapéutica y rehabilitación,
basado en que el enfermo de cáncer ya no es siempre un
enfermo incurable, así pues, en un elevado porcentaje de
casos se convierte en un enfermo crónico, y que como tal,
debe aprender a vivir con su enfermedad y deben participar
activamente en sus tratamientos bajo una comprensión
etiológica multicausal(Del Pilar, 2009; Suárez,
2002).

La psicoterapia y rehabilitación se hacen luego
necesarias, para incorporar al sujeto a una vida plena y
satisfactoria (Calderón, 2010). Para intervenir debemos
conocer las fases por las que atraviesa el enfermo con
cáncer, para así poder ayudarle en cada momento
adecuadamente (Del Pilar, 2009).

La investigación se desarrolló en la
segunda fase que se inicia con la intervención
quirúrgica y la radioterapia y/o quimioterapia. Esto le
proporcionará  el apoyo emocional necesario, para
aceptar y superar la realidad del mejor modo posible, en tanto el
paciente está  completamente centrado en sí
mismo, en todo lo que le está ocurriendo y sobre todo en
sus posibilidades de supervivencia y cuenta con el sostén
y apoyo permanente del equipo médico y su
familia.

El entrenamiento en técnicas reductoras de
ansiedad, en recuperación de funciones, en habilidades
sociales, en técnicas de solución de problemas, de
solución de conflictos, en autoestima, autocontrol, en
detención de pensamientos erróneos, entre otras, se
recomiendan en este proceso, en el que también surgen los
temores a una recaída y a los efectos adversos (Castillo
et al., 2011; Knapp, 2005; Del Pilar, 2009).

Esta investigación se inscribe en los estudios
pioneros en el contexto cubano acerca de la configuración
personológica del individuo que enfrenta el cáncer,
en particular de las mujeres con cáncer de mama que gestan
su enfrentamiento al mismo en condiciones de intervención
psicológica, se tomó en consideración el
enfoque de género, por cuanto el género constituye
– dados sus condicionamientos e implicaciones –
un  prisma a través del cual se re-crea la realidad
psicológica. De este modo, si bien la personalidad es
única e irrepetible así como la
configuración de los sentidos subjetivos, ello se subraya
de un género a otro a partir de las cargas socioculturales
que matizan su conformación.

Resultados y
discusión

En los estudios se ha constatado la complejidad del
diagnóstico de esta variable, al necesitarse para el
análisis la elaboración personal de los sujetos
sobre los conceptos y categorías evaluadas, y por ser una
formación psicológica compleja que encierra en
sí, elementos dinámicos que resultan a veces pocos
precisos para su diagnóstico.

Para corroborar la diferencia existente en el grupo de
estudio entre ambas etapas fue aplicada una prueba no
paramétrica (prueba de los rangos con signo de Wilcoxon)
la cual arrojó los resultados siguientes. La
significación asintótica es 0.021 entonces podemos
ver que es menor que 0,05, rango restante, ya que las pruebas se
realizan para un rango de 95%, por ello existen diferencias
significativas para el nivel de confiabilidad de la prueba y
existen criterios de rechazo para la hipótesis nula, por
lo que se puede concluir que el grupo de estudio se comporta
diferente luego de la intervención
psicoterapéutica, predominando una adecuada
valoración sobre la subvaloración existente en la
etapa-preprueba, lo que, muestra el cumplimiento de los objetivos
de la intervención y constata su efectividad, lo que se
muestra en el gráfico siguiente:

Monografias.com

Gráfico 1: Resumen de
autovaloración pre-prueba, grupo de estudio y grupo de
control.

La inadecuada autovaloración se muestra a partir
de una autoestima baja, inadecuado autoconocimiento,
autoaceptación, autoimagen, autorregulación y
autoconcepto, unido a la subvaloración presente en salud,
felicidad, presencia personal, autoconfianza, optimismo,
autocontrol, indicadores que agudizan el comportamiento de estas
configuraciones. También se muestra en las pacientes falta
de criticidad en la valoración de su realidad, expresadas
en alteraciones de las principales tendencias orientadoras de la
personalidad, presentan temor por la valoración de los
demás, no existe flexibilidad a la hora de enfrentar la
enfermedad ni correspondencia entre la valoración de
sí y la aceptación de las condiciones objetivas de
existencia.

Por otro lado, en cuanto los estados emocionales
(ansiedad y depresión) se evidencia como en ambos grupos
antes de la intervención predomina el nivel medio de
ansiedad como rasgo de personalidad y alto de ansiedad como
estado producto a la situación de salud actual, lo que
trae consigo un estado de intranquilidad, zozobra,
mostrándose en manifestaciones corporales como movimiento
continuo de las extremidades inferiores y miradas tristes y
sudoración de las manos, (véase gráfico 4).
La depresión como estado se muestra alta ya que existen
disímiles preocupaciones en cuanto a la cirugía o
los tratamientos a enfrentar, manifestándose corporalmente
a través de miradas tristes, disminución del habla,
lágrimas fáciles de expulsar y la depresión
como rasgo media y baja, (véase grafico 5).

Posterior a la intervención en el grupo de
estudio se muestra un predominio de una valoración
adecuada existiendo cambios con respecto a la etapa pre-prueba,
mostrado en el graficó siguiente:

Monografias.com

Gráfico 2: Resumen de
autovaloración grupo de estudio en la etapa pre-prueba y
pos-prueba.

Estos resultados en la etapa pos-prueba del grupo de
estudio propician una adecuada autoaceptación, autoimagen,
autorregulación, autoconfianza, autoestima, autoconcepto,
configuraciones importantes a la hora del análisis de la
autovaloración como categoría principal, mostrando
mayor flexibilidad, riqueza de contenido y correspondencia entre
la valoración de sí y las condiciones objetivas de
existencia, así como adecuada autoconfianza, autocontrol,
optimismo y presencia de estados emocionales positivos como
felicidad. También se evidencia criticidad en la
valoración de su situación real de salud y de sus
potencialidades para responder a las exigencias del medio y de
sí mismos, expresado a través de la
reestructuración de las principales tendencias
orientadoras de la personalidad adecuándolas a su nueva
condición de sufrir una enfermedad crónica con
riesgo para la vida. Se manifiesta además un balance entre
logros y aspiraciones, guiados fundamentalmente a tener salud,
para seguir al lado su familia.

En los resultados de la post-prueba del grupo de control
se mantuvo la inadecuada autovaloración por defecto o
subvaloración de la etapa pre-prueba, lo que se muestra en
el gráfico siguiente:

Monografias.com

Gráfico 3: Resumen de la
autovaloración en la pos-prueba para el grupo de estudio y
grupo de control.

Con respecto a los estados emocionales en el grupo de
control se mantuvieron similares a la pre-prueba, lo que se
deriva en manifestaciones de inquietud, zozobra, apatía,
tristeza. Es decir, afrontan la enfermedad con desesperanza y con
preocupación ansiosa y no ponen en marcha con suficiente
frecuencia estrategias que favorezcan el espíritu de
lucha, repercutiendo notablemente en su calidad de vida
percibida. Mientras que en el grupo de estudio disminuye la
ansiedad y la depresión como estado, (véase
gráfico 4 y 5).

Monografias.com

Gráfico 4: Comportamiento de la
ansiedad rasgo-estado antes y después en el grupo de
estudio.

Monografias.com

Gráfico 5: Comportamiento de la
depresión rasgo-estado antes y después en el grupo
de estudio:

Un diagnóstico de Cáncer de Mama altera la
vida de la paciente, de su familia y la de su entorno. Porque es
un trauma que llega en un determinado momento de la vida;
modifica los hábitos y costumbres cotidianas; puede
alterar las relaciones de pareja; puede ocasionar un
estrés emocional; genera tristeza y miedo al dolor, a la
muerte; provoca incertidumbres; puede crear dependencias o
limitar proyectos personales o profesionales y plantea dudas y
preguntas, por lo que es imprescindible aprovechar las actitudes
positivas ante la vida, los niveles de autoestima, de autocontrol
o de capacidad para encontrar recursos activos y desarrollar
estrategias positivas ante las dificultades. (Pascual,
2010).

Se considera que el comportamiento de esta
configuración muestra el efecto que puede provocar en las
pacientes la mutilación de una parte de su cuerpo, no
aceptan fácilmente los cambios corporales propios de la
enfermedad, generando modificaciones en diferentes esferas de la
vida, asumiendo un nuevo status sociolaboral, personal y sexual
(Calderón, 2010; González & Aguilar, 2009).
Además al presentar una subvaloración en la
presencia personal no existe una correspondencia entre la
valoración de sí y la aceptación de las
condiciones objetivas de existencia, lo que se agudiza al existir
el temor por la opinión de los demás acerca de la
apariencia personal. Se coincide con los autores que la
implicación familiar en el reforzamiento de la autoimagen
es un reflejo de la calidad del apoyo que el enfermo recibe y
necesita de la familia y del grupo de relaciones más
cercano, el grupo psicoterapéutico ofrece un espacio de
condiciones parecidas a las naturales que garantiza el apoyo
irrestricto de las pacientes y modela conductas adaptativas y
autorreguladas (Castillo et al., 2011; Knapp, 2005González
& Aguilar, 2009; Pascual, 2010).

Conclusiones

  • Las edades de las pacientes con cáncer de
    mama en tratamiento quimioterapéutico oscilan entre
    41-60 años, la mayoría son trabajadoras, de
    color blanca y casadas.

  • En la etapa pre-prueba prevaleció una
    autovaloracion inadecuada por defecto o subvaloración
    en ambos grupos, reflejado en una baja autoestima, no
    aceptación de la imagen, dificultad en la
    autorregulación, inadecuado autoconcepto. Prevalecen
    altos niveles de ansiedad y depresión como estado y
    medio de ansiedad y bajo de depresión como
    rasgo.

  • Posterior a la intervención
    psicoterapéutica en el grupo de estudio
    predominó una adecuada valoración y
    disminuyeron los niveles de ansiedad y depresión como
    estado, mostrando diferencias significativas con respecto a
    las variables de estudio. Mientras que el grupo de control no
    participó en la intervención y se mantuvo la
    subvaloración y los altos niveles de ansiedad y
    depresión de la etapa pre-prueba.

  • Se pudo constatar la efectividad de la
    intervención psicoterapéutica por los
    resultados que alcanzó, las pacientes se sintieron
    satisfechas y el equipo médico lo corroboró
    proporcionando sugerencias que servirán de base para
    futuras intervenciones.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Anuario Estadístico de Salud 2010.
    (2010) Dirección Nacional de Registros Médicos
    y Estadísticas de Salud. La Habana, abril 2011.
    Extraído 2/2012 disponible en:
    http://www.cielo.sld.cu

  • 2. Boeree C. (2011) G. Carl Rogers, 1902
    – 1987 en Teorías de la Personalidad.
    extraído 3 de junio de 2011, disponible en:
    http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/personalidad.htm

  • 3. Brachfeld, F. (1953) Los sentimientos de
    inferioridad. Editorial Diana. México.

  • 4. Brito, P. (2009) Cáncer de mama e
    imagen corporal. Extraído: 17/02/2011, disponible en:
    http://drabrito.wordpress.com/2009/02/17/cancer-de-mama-e-imagen-corporal/#comment-64

  • 5. Calderón, J. (2010) La mitad de los
    pacientes con cáncer desarrolla distintos trastornos
    de sufrimiento psicológico. extraída: 9/10/2010
    disponible en:
    http://contacto.med.puc.cl/main_frame.html

  • 6. Castillo, Z., Guerra, V., Gómez, I.,
    (2011) El apoyo familiar y la autovaloración en la
    sobrevida del paciente con cáncer de mama. Revista
    Medicentro Electrónica
    15(1): 3.

  • 7. Castillo, Z., Guerra, V., Gómez, I.,
    Navarro, M. (2011) Rehabilitación psicológica
    de mujeres mastectomizadas por cáncer de mama.
    Extraído: 29/julio /2011disponible en:
    http://www.psicologia-online.com/articulos/2011/terapia-cancer-de-mama.html

  • 8. Colegio Oficial de Psicólogos (2007)
    Psicología Clínica y de la Salud.
    extraído: 3 de agosto de 2011 disponible en:
    http://www.cpo.es/perfiles/contenido/clínica

  • 9. Dabrowski M, Boucher K, Ward JH, et al.:(
    2007) Clinical experience with the NCCN distress thermometer
    in breast cancer patients. J Natl Compr Canc Netw 5 (1):
    104-11,. h: extraído: 09 de diciembre de 2010
    disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov.

  • 10. Del Pilar M. (2009) Guía
    clínica de intervención psicológica de
    la mujer con cáncer de mama y ginecológico.
    Rev. Perinatol Reprod Hum. VOL. 21 No. 2; ABRIL-JUNIO 2007
    Extraído: Marz 09, disponible en:
    http://www.imbiomed.com.mx

Díaz, I.B. (2007) Algunas
reflexiones y resultados sobre la autovaloración y
calidad de vida percibida vivenciada. Extraído:
Marzo 2012, disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos16/autovaloracion/autovaloracion

  • 11. Domínguez, L. (2003) ¿Yo,
    sí mismo o autovaloración? En Pensando en la
    personalidad. Selección de lecturas. Comp. por
    Fernández L. La Habana. Editorial Félix
    Varela.

  • 12. Fierro, A. (1986). Autoestima
    implícita: su medición y sus correlatos.
    Evaluación psicológica/psychological
    assessment, 2(4), 73-98.

  • 13. Fierro, A., y Cardenal, v. (1996).
    Dimensiones de personalidad y satisfacción personal.
    Revista de psicología general y aplicada, 49(1),
    65-81.

  • 14. Fritis, M.(2010) La precocidad de la
    detección es fundamental para la sobrevida de la
    paciente. Extraído: 9/11/2010, disponible en:
    http://www.serviciosservicios_medicos.html

  • 15. García JM., Domínguez ML.
    (2010) Fundamentos de la psicoterapia con mujeres afectadas
    de cáncer de mama. Alcmeon, Revista Argentina
    de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 16, Nº
    2, marzo de 2010, págs. 125 a 139.

  • 16. Greenberg, J., Pyszczynski, T., y Solomon,
    S. (1986). The causes and consequences of the need for self-
    esteem: a terror management theory. En. Jiménez J. A.
    (1999) Autoconciencia, personalidad sana y sistema
    autorreferente. Anales de psicología. 1999, vol. 15,
    nº 2 169-177

  • 17. González, D. y Aguilar, K. (2009)
    Bases de una estrategia de intervención
    psicológica en mujeres mastectomizadas dirigida a
    potencia rla autovaloración.
    [Tesis] Trabajo de
    Diploma. Santa Clara. Villa Clara. Lic. en Psicología.
    UCLV. Sin publicar.

  • 18.  Guerra, V.M. (2001) "Particularidades
    psicológicas de la ansiedad clínica en
    escolares de 8 a 10 años" [tesis] Tesis para optar por
    el grado de Dr. en Ciencias Psicológicas. UCLV. Sin
    publicar

  • 19. James, W. (1890). The principles of
    psychology . New york: holt. Extraido: 3/4/2009, disponible
    en : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

  • 20. Knapp, E. (2005) Psicología de la
    Salud. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 21. Marcos, B. Autovaloración como
    formación de la personalidad. En Pensando en la
    personalidad. Selección de lecturas. Comp. por
    Fernández L. La Habana. Editorial Félix
    Varela.

Mohamed F., Micheli S. (2012) El
autoconcepto como técnica de evaluación en
pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
extraído 12/1/2012, disponible en:
http://www.eepsys.com

  • 22. National Breast Cancer Centre and National
    Cancer Control Initiative. (2003). Clinical practice
    guidelines for the psychosocial care of adults with cancer.
    National Breast Cancer Centre, Camperdown,NSW.

  • 23. Pascual, Y. (2010) Exploración de
    procesos autorreferenciales en pacientes preoperatorios por
    cáncer de mama y satisfacción con la
    intervención psicoterapéutica recibida. [Tesis]
    Trabajo de Diploma. Santa Clara. Villa

  • 24. Pérez, P. (2010) Emociones y
    cáncer de mama: interés del estrés, las
    emociones y los traumas psíquicos en la
    patología mamaria. extraída: noviembre 2, 2010
    disponible en: http://www.akapsico.com.

  • 25. Roca, M. A.; Vega, R., Zaldívar, D.
    (2004). Psicoterapia general. La Habana.

  • 26. Suárez, D.M. (2005).
    Mastectomía, afrontamientos y autopercepción
    corporal. Instituto Superior de Ciencias Médicas, La
    Habana. [Internet] extraído: 17/3/2008, disponible en:
    PSICOLOGIA.COM. 2005; 9(2)

 

 

Autor:

MsC. Zeida Castillo Díaz
[1],

MsC. Dra. Ileana Díaz
Gómez[2],

MsC. Dra. Mayra C. Navarro
Otero[3]

Dra. C Vivian Guerra
Morales[4]

Lic. Ana Beatriz Alfonso
García[5]

Institución: Hospital Universitario "Celestino
Hernández Robau". Calle Cuba e/Barcelona y Hospital. Villa
Clara. Telef.: 279455.

PAÍS: Cuba

[1] Psicóloga, Master en
Psicología de la Salud, Profesora Auxiliar. Hospital
Universitario “Celestino Hernández”

[2] Dra. Oncóloga, Master en
Longevidad Satisfactoria, Profesora Auxiliar. Hospital
Universitario “Celestino Hernández”

[3] Dra. Cirujana, Master en
Psicología de la Salud, Hospital Universitario
“Celestino Hernández”

[4] Psicóloga, Doctora en Ciencias
Psicológica, Profesora Titular. Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, Cuba e-mail:
zeida[arroba]hchr.vcl.sld.cu

[5] Psicóloga.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter