Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología Comunitaria




Enviado por chumuneca



  1. Introducción
  2. Importancia y
    Desarrollo de los Modelos en Psicología
    Comunitaria
  3. Necesidades
    Socioeconómicas y Psicológicas de la
    Comunidad
  4. Prevención
    en el contexto de Salud Mental Comunitaria
  5. Conclusión
  6. Material
    Bibliográfico y de Referencia
  7. Resumen del
    trabajo

Introducción

En el siguiente trabajo tocaremos dos temas importantes
para la Salud Comunitaria: la prevención y la
promoción, ambos dentro del contexto del trabajo de los
psicólogos comunitarios.

Hay algo que definir primero: ¿qué
entendemos por Salud, en especial la salud mental, de la
Comunidad? Adolf Meyer a principios del siglo XIX enunciaba que
"la enfermedad mental es una respuesta psicobiológica a la
situación vital especial y compleja dentro de la cual es
colocado un individuo". En ese entonces la Medicina
definía a la salud en forma negativa: como estado de
"no-enfermedad", poniendo más énfasis en determinar
qué es lo que enfermaba a una persona.

Con el cambio de siglo, y dentro del nacimiento del
Psicoanálisis y de la Psicología, tanto
psicólogos como psiquiatras comenzaron a encarar a la
salud y la enfermedad como extremos de un mismo continuo. Para
Sigmund Freud, tener salud mental era "ser capaz de amar y
trabajar", así de simple. Para Erich Fromm "es mentalmente
saludable la persona que mantiene un cierta estabilidad de
personalidad y que sin embargo está en constante cambio,
adaptándose a su sociedad" (1961). Marie Jahoda
elaboró en 1958 un modelo de salud mental positiva en el
que es mentalmente sano aquél que: se adapta o tiene
intentos activos de dominio de su ambiente y de su propio
comportamiento, tiene la capacidad de percibir correctamente al
mundo y a sí mismo, y tiene relaciones sociales y
afectivas apropiadas.

El cambio del siglo pasado (XX) al nuestro
propició muchos avances investigativos y empíricos
dentro de la Psicología Social, la Sociología, y la
Medicina Comunitaria, como también nuevas
problemáticas sociales que enfrentar tales como la crisis
de los modelos socioeconómicos, el aumento general de la
población anciana y el reconocimiento de las adicciones,
los trastornos psicoafectivos y el estrés como flagelos
mundiales.

Con el tiempo todas las disciplinas intervinientes en la
Salud de la Comunidad se han dado cuenta que una comunidad
saludable es aquella que, dentro de lo posible, avanza a pasos
constantes en su lucha por otorgar el bienestar biopsicosocial a
todos sus integrantes, el cual les pertenece por
derecho.

Desarrollo del tema

Importancia y
Desarrollo de los Modelos en Psicología
Comunitaria

Los modelos teóricos en Psicología
Comunitaria son en principio distintos de los de la
Psicología Individual, puesto que el objeto de
intervención
es psicosocial, es decir, el grupo en
relación a su estructura asociativa y los roles de cada
participante.

Estos modelos permiten explicar los problemas sobre los
que se interviene, entender el contexto comunitario en que se dan
y sirven de guía operativo para la intervención.
Sánchez Vidal (1991) los agrupa muy básicamente en
modelos analíticos y modelos
operativos
, con la salvedad de que todos los modelos
presentan un componente operativo, al tratarse de un campo de
acción.

  • Modelos
    analíticos:

Son aquellos que se abocan en especificar
conceptualmente las ideas centrales del campo (comunidad,
desarrollo humano, etc.) para así ayudar en su
comprensión y la de su problemática. Se pueden
dividir a su vez en globales y
psicosociales.

Los modelos analíticos globales son aquellos que
se enfocan en lo macrosocial (comunidades grandes como
pueblos o naciones), mientras que los analíticos
psicosociales se orientan al nivel mesosocial (grupos
medianos, como por ejemplo instituciones), ligando dos
términos básicos de la Psicología
Comunitaria: individuo y sistema social o comunidad (a varios
niveles).

Ejemplos de modelos analíticos:
ecológico-sociales, transaccionales, de los problemas
sociales,
etc.

  • Modelos operativos:

Apuntan a señalar estrategias genéricas de
actuación para, desde el cambio social, lograr el
desarrollo y buenas condiciones de salud psicológica
comunitaria. En los modelos operativos se pueden distinguir
aquellos más conceptuales y valorativos, enfocados en los
objetivos o metas de la intervención, de los más
formales, dinámicos y relacionales, que se concentran
más en la acción y sus efectos para determinar los
paradigmas a ser aplicados.

Ejemplos de modelos operativos: de
prevención, de las habilidades sociales
, de
acción social
(marxista, sistémico,
autogestionado, organizativo,
etc., basados en la
acción solidaria desde abajo para redistribuir el poder),
de suministros (Caplan), etc.

Necesidades
Socioeconómicas y Psicológicas de la
Comunidad

El modelo de las necesidades de una comunidad
está basado en la célebre pirámide
jerárquica de necesidades de Abraham Maslow
. Por lo
tanto estas necesidades pueden clasificarse en:

  • Fisiológicas:
    alimentación, descanso, ausencia de enfermedades y
    lesiones o intervención necesaria para
    curarlas…

  • De seguridad: tener una vivienda,
    vestuario y resguardo adecuados al medio ambiente; de superar
    la incertidumbre ante posibles atentados al bienestar
    físico, mental y espiritual…

  • De posesión y pertenencia:
    tanto en sentido económico (poseer los recursos
    necesarios) como afectivo (sensación de unión y
    de pertenecer a un grupo)…

  • De salud mental y autoestima: una
    vez más diferenciando la salud del concepto de
    "ausencia de enfermedades" y poniéndolo en un contexto
    de bienestar y aptitud para desarrollarse…

  • De educación: obtener las
    herramientas necesarias para el buen desempeño
    sociocultural de los roles y profesiones necesarios para un
    buen funcionamiento comunitario…

  • De ocupación: tanto
    socioeconómica como recreativa, cultural, espiritual,
    etc.

  • De autorrealización: tanto
    personal de cada uno de los miembros, como de la comunidad en
    cuanto a sus objetivos y su identidad propia.

Martínez Coll (2001) señala que "las
necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales,
principalmente por demostración e
imitación, por lo que pueden ser creadas y,
mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean
fuertemente sentidas por grandes masas de población". En
el sistema de consumismo, basado en la relación
productor-consumidor, los productores tienen muy en cuenta la
escala de Maslow y apuntan a promover medios de
satisfacción de las necesidades, principalmente las de
autoestima y de pertenencia y prestigio social.

Cuando un sector de la comunidad falla en satisfacer
estas y otras necesidades, ocurre frustración
social
. Los individuos de este sector presentan como
reacción a esta frustración conductas de
compensación, agresividad,
impotencia, pasividad, etc. La más
común es la resignación: aprender a vivir
dentro de la frustración, remodelando las alternativas y
aspiraciones, lo que retarda pero no elimina las otras
reacciones.

Prevención en
el contexto de Salud Mental Comunitaria

Introducción:

Prevenir puede analizarse como conformado con un prefijo
"pre", "antes de", y "venir", en otras palabras
"antes de que venga algo". El Diccionario de la Real Academia
Española lo define como "anticiparse a un
inconveniente, dificultad u objeción; prepararse de
antemano o con anticipación a un daño o
perjuicio
".

La necesidad de políticas de prevención de
enfermedades se hizo patente con la crisis del modelo
clínico asistencial tradicional (en que la comunidad debe
depender completamente de los servicios clínicos
hospitalarios) y el surgimiento de las tendencias actuales en los
campos de la Epidemiología y de la Salud Comunitaria. En
la Declaración de Alma-Ata, 1978, la OMS proclama que "los
gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus
pueblos […] y prestar los servicios de
promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación
necesarios para resolver los problemas
[de salud]".

En 1975 Leavell y Clark, dentro de su trabajo sobre la
historia natural de las enfermedades, realizan un modelo
de prevención que consta de varios niveles, modelo
ampliamente adoptado por los sistemas de prevención. Estos
niveles son:

  • Prevención
    primaria:

En este nivel se pretende interrumpir el inicio de la
enfermedad antes de que ésta aparezca, por medio de la
eliminación o reducción de los factores de riesgo
de un problema de salud. Los tipos de intervención son
promoción de la salud (dirigido a las
personas) y protección de la salud
(dirigido al ambiente).

  • Prevención
    secundaria:

Consiste en detectar a tiempo la enfermedad o epidemia y
darle tratamiento, muchas veces antes de que empiecen a
presentarse los síntomas (en el período
preclínico
). Los tipos de intervención son
pasiva (detección en los centros de
atención primaria o screening) y
activa (detección por parte del mismo
enfermo a través de la
autoexploración).

  • Prevención
    terciaria:

En este nivel se toman medidas para controlar una
enfermedad o epidemia ya aparecida (en el período
clínico
), con el objeto de evitar que avance y cause
pérdidas mayores. Por lo general se realiza en pacientes
con enfermedad crónica, para potenciar lo más
posible su calidad de vida. Los tipos de intervención son
la terapia y la
rehabilitación.

Barreras para la
prevención:

Existen varias barreras que obstaculizan la
prevención. Éstas pueden dividirse en tres
categorías:

  • De los profesionales de salud: una
    de los principales obstáculos es la actitud de los
    médicos y directivos de salud pública hacia la
    prevención. Por ejemplo, la subvalorización de
    la comunidad (principalmente en cuanto a su educación
    sanitaria), y el enfoque mismo del sistema asistencial (en
    donde la palabra "paciente" tiene connotaciones de
    pasividad impuesta en los enfermos).

Otro riesgo muy importante en la realización de
la prevención son los errores de
diagnóstico
y el tratamiento inadecuado
(excesivo o insuficiente). Los médicos,
a fin de cuentas, son humanos y por tanto susceptibles de cometer
errores en su valoración de la
situación.

  • De los pacientes: que pueden
    clasificarse en deficiencias de educación (ignoran las
    medidas de prevención, o no tienen suficiente
    información sobre las enfermedades, o ignoran que
    están en su derecho para reclamar medidas de salud en
    su comunidad), económicas (no cuentan con el dinero o
    los medios para obtener estudios o tratamientos adecuados), y
    problemas de prioridad (no le dan importancia a los
    hábitos de prevención, o deciden llegar al
    nivel terciario para actuar).

  • De los sistemas asistenciales de la
    salud:
    que tienen que ver con la organización
    de dichos sistemas (burocracia, indisponibilidad y/o
    desperdicio de recursos) y, como hemos dicho, de la actitud
    que los directivos tienen hacia la prevención y su
    implementación.

Los Psicólogos y la
Prevención

Reconocimiento de los factores de riesgo para la
Salud Mental de la Comunidad:

Dentro del marco de la prevención de enfermedades
y trastornos mentales, el papel del Psicólogo es igual de
importante como el del médico Psiquiatra, el del Asistente
Social y de las redes de apoyo.

En primer lugar, para reconocer los factores de riesgo y
prevenirse, hay que comprender los conceptos que envuelven a los
trastornos psicológicos. Por ejemplo, existen
teorías organicistas, las que caracterizan a la
psiquiatría clásica, que consideran que las
enfermedades mentales tienen origen orgánico, en especial
las producidas por lesiones cerebrales; por lo tanto la
prevención de la salud mental debe comenzar con un
minucioso examen físico, ya que algunas patologías
pueden tener su etiología en la alteración de las
funciones orgánicas neuroendocrinas (Ej.: infecciones
tales como la meningitis o afecciones adquiridas tales como el
hipotiroidismo). El historial de vida y genealógico del
paciente es de vital importancia, puesto que existen trastornos
inducidos por la genética del individuo (Ej.:
Síndrome de Rett, Corea de Huntington).

Por otro lado existen teorías
ambientalistas
y sociológicas, que
consideran que muchos trastornos tienen su origen en la
influencia ambiental y la estructura social en que se
desarrolló el individuo a lo largo de su vida. Una
valoración apropiada del estilo de vida y hábitos,
tanto de los individuos como de la propia comunidad en que se
desarrollan, es muy importante también: se debe prestar
atención a la presencia de conductas de riesgo
(conductas antisociales, tendencia a la agresión externa
y/o a la autoagresión, rechazo del alimento, uso y/o abuso
de sustancias, comportamiento sexual de riesgo, etc.), de
conductas desajustadas (compulsiones, impulsividad,
extremo desaseo o bien una exagerada pulcritud y/o extravagancia,
ataques de pánico, etc.), y a cambios en las
características de la personalidad habitual. La entrevista
con miembros del grupo al que pertenece el paciente (familia,
vecinos, lugar de trabajo) es también importante para
comprender estos procesos.

Ambas teorías podrían parecer mutuamente
excluyentes, pero el consenso general es que la salud de las
personas es un proceso biopsicosocial; eso quiere decir
que los agentes de Salud Mental Comunitaria deberán tener
en cuenta todos los factores mencionados a la hora de evaluar los
riegos de padecer alguno o varios de los trastornos mentales
conocidos y aplicar la intervención necesaria.

Promoción de la Salud Mental de la
Comunidad

En Ottawa, 1986, la Organización Mundial de la
Salud definió: "promoción de la salud es el proceso
de capacitación de la comunidad para actuar para el
mejoramiento de su calidad de vida y salud, incluyéndose
una participación mayor en el control de este proceso", y
también sentenció en Yakarta, 1997, que "la
educación, el derecho a voz de las personas y comunidades
son esenciales para la promoción de la salud"

Oblitas (2006) señala que
promoción y prevención suelen ser
mencionados como una misma cosa, "pero razones de tipo
operacional, administrativo y sobre todo financiero, justifican
una diferenciación": la prevención se enfoca en
evitar la enfermedad, un punto de vista negativo; en cambio la
promoción se enfoca en el sentido positivo de la salud: el
desarrollo de hábitos de vida que mejoren y mantengan el
estado de bienestar biopsicosocial.

En lo que respecta a la proporción en gastos
públicos, es más conveniente concentrarse en el
cambio permanente de conductas de la comunidad a favor de la
salud que en reparar los daños causados por los factores
mórbidos. Sin embargo, como indica Gil (1996), cuando se
trata de la etapa de prevención primaria, la
promoción de la salud es una de las herramientas
más importantes para llevarla a cabo.

Como mencionado más arriba, uno de los factores
más importantes para promover la salud es la
Educación para la Salud.

Educación para la Salud en Salud
Comunitaria:

La Educación para la Salud es una estrategia para
la promoción y protección de la salud por
la cual se optimizan los recursos personales y comunitarios.
Según Saller (1979) sus objetivos son:

  • Conseguir que las personas y los grupos acepten la
    salud como un valor fundamental, es decir, hacer de la salud
    un "patrimonio de la comunidad".

  • Modificar las pautas de comportamiento de la
    población cuando los hábitos o costumbres
    individuales o sociales son insalubres o de
    riesgo.

  • Crear e inculcar hábitos o costumbres sanas
    en la población.

  • Promover la protección de la salud:
    modificación de aquellos factores externos al
    individuo que influyen negativamente en su comportamiento de
    salud.

Como hemos citado, es de interés gubernamental (a
nivel local, nacional y mundial) el implementar programas de
educación para la Salud Mental, los cuales deben estar
adaptados a la realidad comunitaria. En nuestro país,
ambos Ministerios de Educación y Culto (MEC) y de Salud
Pública y Bienestar Social (MSPyBS), con el apoyo de la
OMS, la OPAS y diferentes organizaciones no gubernamentales (ONG)
realizan campañas de educación y
concientización a nivel institucional (escuelas,
hospitales), distrital, regional (sanitaria y de
educación) y nacional.

Por ejemplo, dentro del currículo de
enseñanza para el Bachillerato Técnico de Salud del
MEC está previsto el enseñar a los futuros agentes
de salud importantes conceptos como el de higiene mental,
calidad de vida, enfermedades mentales
y los factores
físicos, psicológicos
y
socioculturales que influyen en la salud mental, como
también la importancia de estos conceptos y de las medidas
para la prevención, protección y promoción
de la salud mental.

El MSPyBS por otra parte lanzó en julio de 2011
su Política Nacional de Salud Mental que, entre
otras medidas tales como la desmanicomialización del
sistema
(quitar del sistema de asilo o manicomio a
los enfermos mentales para integrarlos en sistemas comunitarios
de acción), también prevé la
formación de los trabajadores de salud y la
participación protagónica de pacientes, familiares
y la comunidad en general en la intervención
sanitaria.

Conclusión

En el siguiente trabajo hemos visto conceptos
importantes de la Psicología Comunitaria tales como los
modelos teóricos de acción, la
prevención de enfermedades mentales, sus
niveles y los distintos tipos de intervención en
cada uno de ellos, como también sus barreras.
Hemos profundizado en uno de los tipos de intervención, la
promoción de la salud, y su herramienta, la
educación para la salud.

Mucho énfasis se le dio a los psiquiatras y
psicólogos clínicos en el trabajo de cuidado de la
salud mental. El objetivo actual (desde fines del siglo XX), sin
embargo, es de salir de ese esquema asistencial clínico y
llevar la salud mental a todo el pueblo, en especial los sectores
que no pueden cubrir sus necesidades sociales. El
psicólogo comunitario actúa de bisagra entre los
dos departamentos que se abocan a la prevención: el de
salud y el educativo.

Dice el proverbio chino: "dale pescado a un hombre y
podrá saciar su hambre por un día;
enséñale a pescar y podrá alimentarse toda
su vida". Del mismo modo, uno de los objetivos del
psicólogo comunitario es "enseñar a pescar", a
cuidarse por sí mismos y a tener hábitos saludables
todos los miembros de la comunidad.

Esperamos que con este trabajo sepamos apreciar la
importancia como agentes de salud mental que tenemos todos los
miembros de nuestra comunidad. Solo basta querer educarse,
cuidarse, y educar y cuidar a los demás.

Material
Bibliográfico y de Referencia

  • INTERNET:

  • Dialnet: García
    Hernández, F. R., "La propuesta bio-psicosocial
    del ciudadano sano"
    ; Revista de psicología
    general y aplicada, Vol. 51, Nº. 2, páginas
    269-278; 1998
    (http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_
    articulo?codigo=2497838
    )

  • Enciclopedia EMVI en CD-ROM:
    Martínez Coll, Juan Carlos, "Las necesidades
    sociales y la pirámide de Maslow
    "; 2001
    (http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm)

  • El Rincón del Vago:
    "Necesidades sociales" (http:// enn.rincondelvago.
    com/necesidades-sociales.html)

  • Google Books:

  • Musitu Ochoa, Gonzalo y cols.:
    "Introducción a la Psicología
    Comunitaria"
    ; páginas 88-92; Editorial UOC,
    Barcelona, 2004
    (http://books.google.com.py/books?id=jMQSEPBlblkC&lpg=PA89&dq=prevencion%20promocion%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria&hl=es&pg=PA89#v=onepage&q=prevencion%20promocion%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria&f=false)

  • Oblitas, Luis A.:
    "Psicología de la salud y calidad de vida",
    2da. Edición; páginas 58-60; INTERNATIONAL
    THOMSON Editores, México D. F., 2006
    (http://books.google.com.py/books?
    Id=LXR_dkV_XNcC&lpg=PA58&dq=prevencion%20promocion%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria&hl=es&pg=PA58#v=onepage&q=prevencion%20promocion%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria&f=false
    )

  • Ministerio de Educación y
    Culto:
    "Bachillerato técnico – Programas de
    estudio
    "
    (http://www.mec.gov.py/cms/adjuntos/4374)

  • Ministerio de Salud Pública y
    Bienestar Social:
    "Política Nacional de Salud
    Mental 2011-2020
    "
    (http://www.mspbs.gov.py/v2/documentación/
    index.php?f=politica nacional de salud
    mental.pdf
    )

  • Papeles del Psicólogo:
    "Psicología comunitaria: origen, concepto y
    características
    ", 1991
    (http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.
    Asp?id=505
    )

  • Psicología en La Guía
    2000:
    Lede, Malena, "Prevención en Salud
    Mental"

    (http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-clinica/prevencion-en-salud-mental)

  • Psicología
    Online.com:

  • Ramiro Sánchez, Yolanda,
    "Los modelos teóricos en psicología
    comunitaria
    ", 2004
    (http://www.psicologia-online.com/
    colaboradores/yramiro/comunitaria
    )

  • Zas R., Bárbara, "La
    prevención en salud. Algunos referentes
    conceptuales
    ", 2001
    (http://www.psicologia-online.com/
    colaboradores/barbara/prevencion
    )

  • Revista
    Psicologiacientifica.com:
    Werner Sebastiani, R. y cols.,
    "La psicología de la salud latinoamericana hacia
    la promoción de la salud
    ", 2003
    (http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-111-1-la-psicologia-de-la-salud-latinoamericana-hacia-la-promocion-de-la-salud.html)

  • Semiología
    Psiquiátrica – Sitio del Dr. Hugo Marietán:

    "Sobre los conceptos de salud/enfermedad –
    normalidad/anormalidad"

    (http://www.marietan.com/material_psicopatologia/normalidad_anormalidad.htm)

  • Terapia y Más:
    "Psicología preventiva y promoción de la
    salud
    ", 2006
    (http://www.terapiaymas.es/psicologia_preventiva.html)

  • Wikipedia, la enciclopedia
    libre:
    Erich Fromm, Marie Jahode, Prevención
    primaria, Prevención secundaria, Prevención
    terciaria, Psicología Comunitaria, Promoción de
    la salud, Salud mental, Screening (medicina), Terapia
    (http://es.wikipedia.org)

  • Wix.com: APÁTIGA, Jenny,
    "Psicología Comunitaria" (http://www. Wix.com/
    enny_apatiga/psicom)

  • Nuevo Manual Merck de
    Información Médica General
    :
    "Prevención de enfermedades", Merck & Co., Inc.
    2003; Ed. En español: EDITORIAL OCEANO; Barcelona,
    2007.

  • Organización Panamericana de
    la Salud (OPAS), OMS
    : "Mejorando la salud de los
    niños – AIEPI: el enfoque integrado"; Serie HCT/AIEPI
    38.E; Washington, 1999.

  • VÁZQUEZ Piatti, Marta:
    "Salud mental", artículo de ABC Estudiantil del 3 de
    Julio de 2009; Editorial Azeta S. A.,
    Asunción.

Resumen del
trabajo

  • Los modelos teóricos en
    Psicología Comunitaria
    son un poco diferentes
    de los de la Psicología Individual porque toman como
    objeto de estudio el grupo, la comunidad.

  • Estos modelos se pueden clasificar
    en:

  • Analíticos, que
    se dedican más a entender los conceptos del
    campo de estudio para así entender mejor la
    problemática y trazar planes de acción. Se
    pueden dividir en:

  • Globales: estudian lo
    macrosocial (grupos grandes como regiones o
    naciones)

  • Psicosociales: estudian
    lo mesosocial (interacción entre el individuo
    y pequeños grupos tales como vecindarios o
    instituciones)

  • Ejemplos de modelos analíticos:
    ecológico-sociales, transaccionales, de los
    problemas sociales
    , etc.

  • Operativos, que se
    concentran más en estrategias de
    intervención
    , y se pueden dividir en los que se
    enfocan en los objetivos o metas a cumplir y los que
    se enfocan en realizar acciones y estudiar sus efectos
    para ver cuál funciona y cuál no.

  • Ejemplos de modelos operativos: de
    prevención, de las habilidades sociales, de
    acción social
    etc.

  • Las necesidades
    socio-psicológicas
    son las mismas a las que
    estableció Maslow en su pirámide
    jerárquica de necesidades
    :
    fisiológicas (comer, dormir, sin enfermedades
    ni lesiones), de seguridad (vivienda, vestido, sin
    violencia) de posesión y pertenencia (saber que
    se tiene recursos propios y una identidad propia), de
    salud mental
    (tener bienestar psicológico) y
    autoestima
    , de educación y ocupación
    (herramientas para cumplir los roles sociales), de
    autorrealización
    (que todos los miembros de la
    comunidad apunten a trascender, a ser mejores
    personas).

  • Cuando un sector de la comunidad no
    puede cubrir esas necesidades ocurre la
    frustración social. Como
    reacción a esta frustración se
    presentan conductas de compensación,
    agresividad, impotencia, pasividad, y
    sobre todo de resignación (cambiar las metas
    personales porque creés que no vas a alcanzarlas dada
    tu situación actual, lo que hace que la
    frustración pare pero no que desaparezca)

  • La prevención es
    un tipo de intervención por el que se busca evitar
    la aparición de enfermedades o su empeoramiento
    .
    De acuerdo al momento en que ocurre la intervención,
    se puede dividir en tres niveles:

  • Prevención
    primaria:
    antes de que ocurra la enfermedad.
    Tipos de intervención:
    promoción (cambiar la conducta de las personas)
    y protección de la salud (cambiar el medio
    ambiente para evitar la enfermedad).

  • Prevención
    secundaria:
    antes de que la enfermedad se
    desarrolle, o sea cuando presenta síntomas
    preclínicos. Tipos de
    intervención:
    cribado (escrining
    en inglés, detección por parte de los
    hospitales) y autoexamen (detección por parte
    del propio enfermo).

  • Prevención
    terciaria:
    cuando la enfermedad se presentó
    (síntomas clínicos), lo que se busca
    es evitar que empeore la enfermedad o que haya contagio.
    Tipos de intervención: terapia o
    tratamiento
    (son sinónimos en medicina, consiste
    en rebajar la enfermedad) y rehabilitación
    (enseñar al enfermo a utilizar al máximo sus
    otros potenciales para mejorar su calidad de
    vida).

  • Las barreras que
    obstaculizan la prevención vienen de parte de los
    profesionales de salud (subestiman los otros miembros
    de la comunidad, errores de diagnóstico, etc.), de los
    pacientes (ignorancia sobre las enfermedades o sobre
    los métodos de prevención, deficiencias
    económicas, problemas de prioridad) y de parte de los
    sistemas de salud (poca cobertura, burocracia, falta
    de recursos, etc.)

  • Para la prevención de
    enfermedades y trastornos mentales
    , es muy
    importante la participación de los
    psicólogos
    , como también de los otros
    agentes de salud (psiquiatras, asistentes sociales,
    líderes de grupo). Es importante reconocer los
    factores de riesgo en salud mental:

  • Factores orgánicos y
    genéticos:
    realizar un examen físico
    completo, conocer el historial de lesiones
    neurológicas (por consumir sustancias tóxicas,
    por accidentes, por infecciones como la meningitis,
    por afecciones hormonales o nerviosas como el
    hipotiroidismo y la esclerosis
    múltiple
    ) y descartar factores
    hereditarios.

  • Factores ambientales y
    sociológicos:
    conocer las condiciones en que
    se vive dentro de la comunidad y los hábitos y
    conductas de riesgo (malnutrición, adicciones a
    sustancias, agresividad, conducta sexual de riesgo,

    etc.) como también las conductas desajustadas
    (compulsiones como comerse las uñas,
    olvidarse del aseo propio o por el contrario ser
    demasiado pulcro, fobias,
    etc.) de los miembros de la
    comunidad. Realizar entrevistas a los otros miembros del
    grupo: familiares, vecinos y compañeros de trabajo,
    también ayudan a entender el origen de estas
    conductas.

  • Promoción de la
    salud
    es el proceso de capacitación de la
    comunidad
    para aprender hábitos que lleven al
    bienestar biopsicosocial y una vida saludable
    .

  • La diferencia entre
    prevención y promoción es que
    la prevención se da en un contexto negativo de
    la salud (evitar la enfermedad), y la promoción
    se da en un contexto positivo (impulsar hábitos
    que preserven la salud y el bienestar y mejoren la calidad de
    vida).

  • Uno de los factores más
    importantes para promover la salud es la
    Educación para la Salud, que consiste
    en:

  • Conseguir que las personas y los grupos
    acepten la salud como un valor fundamental para la
    comunidad.

  • Cambiar hábitos o pautas de
    conducta
    , individuales o sociales, que son insalubres o
    de riesgo.

  • Inculcar hábitos o costumbres
    sanas
    en la población.

  • Promover la protección de la
    salud
    : modificar los factores externos al individuo que
    puedan influir negativamente en su salud.

LOS ROLES FUNCIONALES DEL PSICÓLOGO
COMUNITARIO:

  • Analista de Sistemas Sociales y Evaluador de
    Problemas y Necesidades.
    En este componente el
    Psicólogo Comunitario es aquel que analiza diferentes
    Sistemas Sociales de la comunidad para que de esta manera
    pueda conocer sus problemas o necesidades como también
    sus recursos; y de esta forma promover la generación
    de soluciones.

  • Diseñador, Planificador, Organizador y
    Diseminador de Programas de Intervención y Cambio
    Social
    . En este componente el Psicólogo
    comunitario va a diseñar y planificar un programa de
    intervención destinados a la prevención de
    problemas o necesidades y la ejecución de la misma
    (llevarlos a la práctica).

  • Consultador y Educador. La
    función de Consultor se da a través de la
    relación que existe entre una persona (consultante)
    con el Psicólogo comunitario para resolver los
    problemas de un tercero – comunidad. Sin asumir ninguna
    responsabilidad por la Implementación del plan
    resultante.

  • Negociador, Mediador y Relacionista Humano.
    La función básica de este Rol del
    Psicólogo comunitario es que va a servir como parte
    mediadora entre los intereses de parte de un grupo,
    organización o comunidad que exige o defiende aquello
    a lo que tiene derecho. Se trata aquí de facilitar el
    contacto y la comunicación entre las partes implicadas
    (Instituciones o representante o del estado o no
    gubernamentales y la comunidad) en conflicto o problema a fin
    de llegar a una solución de la misma.

  • Abogado Social. En este proceso el
    Psicólogo Comunitario. Actúa como
    facilitador en la corrección o cambios de
    sistemas (reglas) complementarias facilitando o potenciando
    los intereses o capacidades de un grupo que se le
    consideré perjudicado por las reglas o normas
    existentes.

  • Organizador y Dinamizador Comunitario.
    Aquí se designa la intervención del
    Psicólogo Comunitario como agente indirecto de cambio
    social, ósea como Facilitador o Dinamizador, siendo
    sus orientaciones, conocimientos y participación las
    que posibilitan los procesos de cambio y
    transformación existentes en el propio
    sistema.

  • Promotor de Desarrollo de Recursos Humanos.
    Función que tiene como carácter más
    educativo, formativo que técnico, puesto que se
    entiende como desarrollo de potencialidades en personas y
    grupos o recursos existentes. (formación de
    profesionales o promotores de salud) desarrollando la
    capacidad de prestación de servicios o de ayuda a
    otros.

Sus roles y tareas incluyen el desarrollo de
campañas educativas, la asesoría y adiestramiento a
otros/as profesionales de la salud, intervenciones directas con
grupos e individuos, actividades para fortalecer los lazos entre
la escuela y la comunidad, promoción cultural en las
comunidades, adiestramiento en técnicas grupales y
participativas e investigación. Su éxito depende
grandemente del respaldo gubernamental y político y se
realiza en apoyo a éste. No hay intención de
fortalecer una especialidad en Psicología Comunitaria,
sino la inserción de un enfoque comunitario en todas las
actividades del psicólogo/a (Fuentes, Sorin y Tovar, 1990;
Tovar, 1991).

 

 

Autor:

Nelson Alvarenga

Gabriel Cantero

Williams Dohmen

Javier Giménez

Lorena Rojas

Cristina Ruiz

Lucía Samaniego

Monografias.com

SEDE SAN LORENZO

Monografias.com

Carrera: Psicología

Año: 3º

Materia: Psicología
Comunitaria

Profesora: Lic. Sandra Ayala

2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter