Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Líneas de Investigación en Administración de Empresas (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Dentro del modelo general de relaciones de las fuerzas
del cambio y las tendencias nacientes que se representan en la
figura siguiente, varias tendencias concretas influyen en el
análisis ambiental de todas las organizaciones
multinacionales. El análisis de Michael Porter identifica
algunas de estas tendencias[27]

Menos diferencias entre países. Se
están difuminando las diferencias en áreas tales
como el ingreso, los costos estratégicos, las
prácticas comerciales y los canales de
distribución. En muchas ramas industriales ya no tiene
sentido separar el mercado alemán del estadounidense o del
japonés. Los consumidores son cada vez más
parecidos. Con su traje azul marino y zapatos Regal, llevando una
calculadora Casio de bolsillo en su cartera de Mark Cross.
Frecuentando un bar sushi cercano para su almuerzo y regresando a
casa en un Toyota Celica, el típico hombre de negocios
neoyorkino no llamaría en absoluto la atención en
una calle de Dusseldorf o de Tokio[28]

Políticas Industriales más
agresivas.
Los gobiernos de países como Japón,
Alemania o Taiwán han adoptado actitudes sumamente
competitivas en el comercio internacional. Es muy posible que en
el futuro las políticas de los gobiernos contribuyan a que
el ambiente internacional sea cada vez más competitivo.
Por ejemplo, una Planeación agresiva ha logrado que
Taiwán, a partir de una economía eminentemente
agrícola en la década de 1960, haya pasado a ser
una potencia económica mundial en la década de
1990. Esta planeación ha traído consigo un
éxito tal que, en 1992, Taiwán tenía
invertido un valor activo tangible de 3,500 millones de
dólares en China continental; 5,000 millones de
dólares en Malasia; 3.4 Millones de dólares en
Tailandia; 2,800 millones de dólares en Indonesia; y,
dando una buena pista sobre quien será el país
estrella de la región el próximo siglo, un
mínimo de 500 millones de dólares en Vietnam. Es
decir, elija cualquier país Asiático con tierra y
trabajo baratos, desde Filipinas a Sri Lanka, y es casi seguro
que encontrará una empresa de Taiwán montando
allí una fábrica de paraguas, de juguetes, de
pelucas o de tejidos para venderlos en los mercados
mundiales[29]

Protección más enérgica para
activos distintivos
. Son cada vez más los
países que están centrando su interés en
determinar los activos propios que les son exclusivos y explotar
esta exclusividad para sacarle el máximo rendimiento. Tal
vez el ejemplo más patente se encuentra en la
formación de cártel del petróleo. La
Organización de los Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). Si bien es cierto que la eficacia de este
cártel ha sido muy desigual a lo largo del tiempo, su
propósito primario sigue siendo el mismo: Proteger el
rendimiento que sus miembros pueden obtener de un recurso natural
escaso y no renovable, el petróleo.

Mercados nacientes a gran escala. El nuevo
acceso a los mercados en países como La India y Vietnam
está creando un potencial gigantesco de ventas de
productos exitosos. India, por ejemplo, se encuentra en plena
transición masiva desde una economía planeada a una
economía de libre mercado. Unos 40 millones de ciudadanos
de la India. Los "super ricos", como los llaman los medios
locales de comunicación, disponen de ingresos anuales de
más de 900,000 rupias, es decir de unos 30,000
dólares, su poder adquisitivo es aproximadamente igual al
de las familias con ingresos anuales de 600,000 dólares en
los Estados Unidos. "Emilio Velazco Gamboa, Licenciado en
Ciencias Políticas, por la Universidad del Desarrollo del
Estado de Puebla; escribe en su monografía intitulada:
"De la India legendaria a la realidad
contemporánea";
Englobada en numerosas leyendas sobre
el origen del mundo y considerada como una de las más
grandes civilizaciones de la humanidad, la India ha enfrentado
múltiples avatares antes de llegar al punto en que se
encuentra, entre el desarrollo y la integración
económica, y la posibilidad de llegar más
allá todavía, o sea, la realidad de convertirse en
una potencia mundial en lo comercial, lo tecnológico, lo
industrial, y ya no sólo en lo cultural, en lo espiritual,
en lo mitológico. Hoy por hoy, la India que quizá
soñaron Gandhi, Nehru y otros prohombres más, acaso
sea una realidad o está en camino de serlo. Con una
población de mil 49 millones 700 mil 118 habitantes
(según informes del año 2003), hacia 1995 esta gran
nación contaba con un 52% total de alfabetización,
porcentaje del cual el 65.5% corresponde a los hombres y el 37.7%
a las mujeres. Asimismo, Javier Zúñiga,
investigador chileno, nos da las siguientes cifras, mismas que
resultan contundes, sobre todo cuando confirman lo dicho por este
especialista, quien afirma que "la India podría ser la
historia más importante y sorprendente de la
economía mundial de los próximos años,
convirtiéndose en una de las economías de mayor
crecimiento y principal destino de la inversión
extranjera". Esta optimista visión, indica
Zúñiga, se fundamenta en la irrupción de su
clase media emergente, así como en un decisivo programa de
reformas económicas emprendido desde 1991. Para reforzar
tales observaciones, aporta los siguientes datos de
carácter estadístico: La clase media India es mayor
a la de China y en el 2010 alcanzaría las 450 millones de
personas. Ésta se encuentra conformada por 300 millones de
consumidores, de los cuales 150 millones poseen un ingreso per
cápita de 6 mil dólares americanos (superior al de
Chile). Los otros 150 millones se dividen entre los que
están alcanzando ese nivel y aquellos de clase media alta,
de preferencia empleados de las grandes multinacionales, los que
en promedio ganan 15 mil dólares americanos al año.
El programa de reformas ha logrado importantes resultados
económicos: altos niveles de crecimiento (6% promedio de
crecimiento en términos del PIB), despegue del sector
externo, sólida posición en reservas
internacionales (62 billones de dólares americanos) y la
reducción de la inflación. De este modo,
está asegurada su continuidad en el tiempo. También
han permitido la desregulación y liberalización de
importantes sectores de la economía, que a su vez son
grandes demandantes de cobre, como son: Energía,
Construcción, Tecnologías de Información y
Automovilístico"[30]. Siguiendo esta
tendencia, los analistas del ambiente de una
compañía multinacional deberían prestar
especial atención a los nuevos mercados
emergentes.

Competencia de los países en desarrollo.
Ahora más que nunca, en el pasado los pequeños
países en desarrollo se están convirtiendo en
serios competidores en los mercados internacionales. Malasia es
el mayor exportador mundial de chips semiconductores. Los
analistas ambientales de las compañías
multinacionales no pueden darse por satisfechos con la
evaluación de los competidores más grandes y
más sólidamente establecidos; han de seguir
adelante, prestando especial atención a las amenazas de
los países en desarrollo.

MÁRKETING
INTERNACIONAL[31]

Ante la creciente complejidad del comercio exterior, las
empresas exportadoras necesitan un planteamiento cada vez
más tecnificado y sistemático para determinar las
fórmulas idóneas de competir en los mercados
exteriores. Por ello es necesario recurrir a las técnicas
de comercialización, a los métodos de
organización y a los principios de gestión
empresarial que ofrece el moderno concepto de marketing
internacional.

El acceso a los mercados exteriores debe decidirse
racionalmente analizando rigurosamente las posibilidades de
exportación mediante estudios de mercado, análisis
de viabilidad comercial y una adecuada planificación. La
exportación no es una actividad residual o marginal y debe
considerarse por las empresas como fundamental en la
gestión comercial de una empresa.

El cuadro siguiente recoge algunas diferencias entre el
márketing nacional e internacional:

Márketing
nacional

Márketing
internacional

•  Una lengua y
nacionalidad.

•  Varias lenguas,
nacionalidades y culturas.

•  Mercados relativamente
homogéneos.

•  Mercados fragmentados y
diferenciados.

•  Los factores
políticos influyen poco.

•  Los factores
políticos son vitales.

•  Disponibilidad de datos
exactos y simples.

•  Obtención
difícil de datos claros.

•  Las empresas
individuales poseen poca influencia en su
entorno.

•  Distorsiones muy grandes
por parte de las grandes empresas.

•  El chauvinismo
ayuda.

•  El chauvinismo es un
obstáculo.

•  Situación estable
del entorno.

•  Inestabilidad del
entorno.

•  Clima financiero
homogéneo.

•  Diferentes climas
financieros.

•  Una sola
moneda.

•  Diferentes
monedas.

•  Reglas del juego claras
y comprensibles.

•  Reglas del juego
diferentes, cambiantes y poco claras.

  • FUNDAMENTO LEGAL.-

  • Constitución Política del Perú
    de 1993; Título III, Del Régimen
    Económico; Artículos 58 al 65º, mediante
    el cual se da importancia a la iniciativa privada, que goza
    de toda libertad, dentro del marco de una economía
    social de mercado, donde el Estado debe orientar el
    desarrollo del país, preocupándose por la
    salud, educación, seguridad, servicios
    públicos, infraestructura y principalmente de
    promocionar el mayor número de empleos. Además
    debe estimular la creación de riqueza garantizando la
    libertad de trabajo, así como la libertad de prensa
    entendida en su expresión más amplia, brindando
    iguales oportunidades; debe proteger el pluralismo
    económico, facilitando y controlando la libre
    competencia. Se elimina el monopolio. Existe plena
    garantía para las inversiones tanto nacionales como
    extranjeras con un tratamiento igualitario, garantizando
    también la libertad de contratación y la libre
    tenencia de moneda extranjera. Se preocupa de defender el
    interés de los consumidores y usuarios.

  • Dispositivos Legales y Normativos, que aprueban la
    Creación del Ministerio de Comercio Exterior y
    Turismo; así como los que aprueban la Firma de los
    Tratados de Libre Comercio, que el Gobierno de Perú ha
    suscrito con los EE.UU de Norteamérica, Canadá,
    Tailandia; Singapur, Chile, otros; así como los
    Acuerdos y Convenios Comerciales Múltiples,
    Internacionales múltiples.

  • Decreto Supremo Nº 020-2006-Ed, publicado en el
    Diario Oficial El Peruano el 27 de Julio del 2006, se aprueba
    el Estatuto del Colegio de Licenciados en
    Administración; en cuyo capítul9o III: Del
    ámbito Profesional, en su Artículo 6, inciso b)
    La Administración de Negocios
    Internacionales..

  • FUNDAMENTO EMPÍRICO.-

Debido a la creciente globalización
económica, la participación de las exportaciones
con respecto al PBI mundial ha crecido significativamente. El
crecimiento del sector exportador mejora la balanza de pagos y
los indicadores de vulnerabilidad externa, lo cual tiene un
impacto significativo en la disminución del
riesgo-país y la atracción de inversión.En
consecuencia, siendo más competitivos en mercados cada vez
más globalizados se logrará generar empleo a
niveles de calidad y cantidad necesarios para elevar de manera
permanente el bienestar de la población

Asimismo, a través de la
introducción a un mayor desarrollo tecnológico se
logra un impacto positivo sobre el empleo, tanto en su cantidad
como en su calidad, como consecuencia de la acumulación de
conocimiento y capital humano. Por otro lado, permite a los
consumidores tener acceso a una mayor variedad y calidad de
productos, a más bajo precio. El incremento del
intercambio comercial con el exterior genera una mejora de la
calidad de vida de la población.

EL COMERCIO MUNDIAL[32]Lo
característico de nuestra época es la rapidez e
intensidad con que el comercio mundial se está
desarrollando. La competencia internacional, la
liberalización de los movimientos de capitales, la
creciente integración de los mercados financieros
internacionales , la mayor cooperación económica a
escala mundial, la investigación, innovación y
desarrollo tecnológico marcan una nueva fase de desarrollo
en la evolución económica del mundo desarrollado.
Al contrario que en el pasado, en esta ocasión
también los países en vías de desarrollo y
los nuevos países industrializados parecen aprovechar este
proceso, con gran satisfacción para sus gobernantes e
importantes mejoras de vida para su población.

Se trata de la globalización de mercados, que es
el origen de la internacionalización de las empresas y de
la competencia mundial. El proceso de mundialización de la
economía se ha visto impulsado en los últimos
años por varios factores como son:

Otros factores políticos también han
contribuido enormemente a la expansión de la
economía Internacional:

  • El avance de la democracia y la libertad de
    expresión, así como la nueva libertad para
    viajar de los países ex comunistas. La
    desaparición de las economías centralizadas de
    la Unión Soviética y países del este
    Europeo;

  • La liberalización del comercio, el incremento
    de los acuerdos comerciales entre países y
    bloques;

  • La eliminación de los controles sobre los
    movimientos de capitales;

  • El mayor rigor económico y financiero de la
    mayoría de los países;

  • La mayor influencia del Fondo Monetario
    Internacional (FMI) sobre la economía de muchos
    países;

  • Las ayudas internacionales para los países
    con problemas financieros;

  • Se ha creado desde finales de la segunda guerra
    mundial, la conciencia colectiva de que el comercio
    internacional mejora el nivel de vida de la población
    mundial.

  • Se han suprimido paulatinamente las barreras
    arancelarias en el mundo desarrollado, las tarifas
    arancelarias actuales son bajas y son claras las
    señales que aún van a bajar
    más.

  • El precio del transporte y las comunicaciones ha
    descendido vertiginosamente con relación al ingreso de
    las familias.

  • Seguramente ha habido un efecto recíproco
    entre la globalización de la economía y los
    factores económicos y políticos arriba
    mencionados.

  • Del análisis de los fundamentos
    teóricos, legales y empíricos, el
    correspondiente a los Negocios internacionales, reviste
    particular importancia, toda vez que en esta última
    década, según la Oferta y demanda global:
    1995-2008, tal como informa el Instituto Nacional de
    Estadística e Informática – INEI, salvo en los
    años 2005 y 2006, hemos importado más de lo que
    hemos exportado; ello a mi entender tiene como una de las
    principales causas las deficiencias de la capacidad
    negociadora del Perú, acorde a las exigencias del
    Mercado Global.

  • Amerita desentrañar los niveles de
    involucramiento de los componentes del desarrollo sostenible
    en el comportamiento del Comercio Internacional, a efectos de
    proponer las alternativas correspondientes.

  • A. FUNDAMENTO
    TEÓRICO.-

"En cualquier sociedad industrial encontramos
organizaciones, las cuales abarcan desde equipos deportivos,
escuelas e iglesias, hasta hospitales, Instituciones
jurídicas, bases militares y empresas grandes y
pequeñas. Estos grupos formales hacen posible que las
personas produzcan una amplia gama de productos y servicios que
rebasaría la capacidad de cualquier individuo aislado. La
administración de operaciones es decisiva para cada tipo
de organización, porque una organización
sólo puede alcanzar sus metas mediante la acertada
dirección de personas, capital, información y
materiales

… La administración de operaciones forma
parte de un sistema de producción. Un sistema de
producción consiste en insumos, procesos, productos y
flujos de información, que lo conectan con los clientes y
el ambiente externo. Los insumos incluyen recursos humanos
(trabajadores y gerentes), capital (equipo e instalaciones),
materiales y servicios comprados, tierra, energía. Un
proceso es cualquier actividad o grupo de actividades mediante
los cuales uno o varios insumos son transformados y adquieren un
valor agregado, obteniéndose un producto para un
cliente

Son áreas de interés de la
administración de operaciones, entre otras, la toma de
decisiones respecto a las estrategias de operaciones; la
administración de los procesos, que incluye también
a la administración de la tecnología y de la fuerza
de trabajo; la administración de la calidad total y el
control estadístico de procesos; la capacidad,
localización y distribución física; y las
decisiones de operación como son: Administración de
la cadena de suministro, los pronósticos, la
administración de inventarios, la Planificación
agregada, la planificación de requerimiento de materiales,
los sistemas justo a tiempo, la programación, la
administración de
proyectos".[34]

  • B. FUNDAMENTO LEGAL.-

  • Constitución Política del Perú
    de 1993; Título III, Del Régimen
    Económico; Artículos 58 al 65º, mediante
    el cual se da importancia a la iniciativa privada, que goza
    de toda libertad, dentro del marco de una economía
    social de mercado, donde el Estado debe orientar el
    desarrollo del país, preocupándose por la
    salud, educación, seguridad, servicios
    públicos, infraestructura y principalmente de
    promocionar el mayor número de empleos. Además
    debe estimular la creación de riqueza garantizando la
    libertad de trabajo, así como la libertad de prensa
    entendida en su expresión más amplia, brindando
    iguales oportunidades; debe proteger el pluralismo
    económico, facilitando y controlando la libre
    competencia. Se elimina el monopolio. Existe plena
    garantía para las inversiones tanto nacionales como
    extranjeras con un tratamiento igualitario, garantizando
    también la libertad de contratación y la libre
    tenencia de moneda extranjera. Se preocupa de defender el
    interés de los consumidores y usuarios.

  • Todas las Leyes Sectoriales y fundamentalmente la
    del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por
    ser la encargada de velar por los Derechos Laborales del
    trabajador.

  • Plan Nacional de Competitividad, que busca la
    inserción exitosa del Perú en el mercado
    global.

  • C. FUNDAMENTO
    EMPÍRICO.-

Las condiciones actuales en las que se desenvuelven las
empresas, en un ambiente cada vez más globalizado, generan
mayores exigencias para ser más competitivos.

El Plan Nacional de Competitividad elaborado por el
Perú, es entendido como el conjunto de acciones
consensuadas que son necesarias que el Estado lleve a cabo para
que las empresas puedan competir eficientemente; el mismo,
debería ser ejecutado de manera oportuna para que podamos
enfrentar con éxito los retos que traen la apertura y los
acuerdos comerciales internacionales que nuestro país
viene impulsando decididamente.

En términos generales la mejora de la
competitividad de las empresas pasa fundamentalmente por que
puedan acceder a insumos, materias primas y bienes de capital a
precios internacionales; el costo de la mano de obra tenga
niveles comparables con los países de la región que
son nuestros competidores en el comercio mundial y no existan
sobrecostos en la economía.

El tema central para lograr la competitividad en las
empresas, es el incremento de la productividad de todos los
recursos, humanos y físicos. El no lograrlo
colocaría a nuestras empresas en una posición
vulnerable, ya que muchos de los países con los cuales
competimos, no sólo poseen niveles de productividad mucho
más elevados, si no que han logrado una

Institucionalidad que estimula el aumento permanente de
la productividad, aumentando de esta manera la brecha con esos
países.

Es evidente que una de las tareas pendientes en el
país es justamente impulsar las medidas necesarias que
permitan a las empresas ser más competitivas. Los
indicadores internacionales sobre competitividad, si bien son
referenciales, nos muestran que hemos avanzado poco y que nos
estamos rezagando con relación a otros países de
Latinoamérica y del mundo.

En el Informe Global de Competitividad Mundial
2004-2005, documento preparado por el World Economic
Fórum, el Perú aparece en la posición 67,
descendiendo diez ubicaciones respecto al año anterior en
el Índice de Competitividad del Crecimiento.

Según el Índice Global de Competitividad
2008-2009 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF,
por sus siglas en inglés), el Perú ha mejorado su
desempeño con respecto a la medición anterior
(2007), en la que ocupó el puesto 86, al ubicarse en el
puesto 83 de 134 economías
analizadas[35]

Con el avance de la globalización el
término "competitividad" es muy utilizado para intentar
explicar el desempeño de las economías en el
mercado mundial. En la actualidad se han desarrollado distintas
formas para medir la competitividad de las naciones. Así,
el World Economic Forum, en colaboración con el Instituto
de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, prepara
el Informe Global de Competitividad (GCR) que es el resultado de
un estudio, completo y de amplio alcance, fundamentado sobre los
principios de la teoría económica y que tiene como
objetivo medir el crecimiento potencial de los países en
un período de 5 a 10 años.

La tarea de lograr mayores niveles de competitividad no
sólo corresponde al sector empresarial sino también
al Estado que tiene que impulsar una Reforma que permita eliminar
las distorsiones existentes y crear un clima que favorezca de
manera efectiva las inversiones, que generen empleo digno, y por
tanto se logre mayores niveles de bienestar.

Las tareas que se deben emprender en el ámbito de
las empresas para incrementar la competitividad del país
se deben centrar en mejorar la capacidad de absorción de
tecnología, en especial las referidas a las de
información, así como el mejoramiento de la calidad
educativa que permita contar con un capital humano apto y
calificado.

Las acciones a desarrollar fuera del ámbito de la
empresa se centran en lograr una mayor eficiencia en las
instituciones del sector público, así como en el
Poder Judicial y en el propio gobierno.

El Perú se encuentra en un proceso de apertura
comercial a través de la reducción de los
aranceles, de la eliminación de las barreras no
arancelarias y de la negociación de Acuerdos Comerciales,
porque considera que la liberalización comercial permite
que los distintos sectores de la economía alcancen un
mayor desarrollo como resultado del acceso a mercados ampliados y
un incremento de los niveles de inversión
productiva.

Para que ello se cumpla es necesario que se superen los
factores y sobrecostos que limitan el accionar de las empresas,
pues sólo así se podrá apreciar de manera
real los efectos que traen sobre la economía los acuerdos
de libre comercio, en especial en el incremento de las
exportaciones agrícolas, agroindustriales, manufactureras
y de servicios, basados en la inversión y el mayor
dinamismo que se debe observar en la generación de
empleo.

Sin embargo, para que todas estas acciones que se deben
emprender sean posibles debe cumplirse una condición
esencial: Que todos los sectores involucrados en el desarrollo
nacional concilien posiciones respecto al futuro de nuestro
país. Sólo una vez consensuada esta premisa
lograremos encontrar la senda al desarrollo.

  • D. JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA
    DE INVESTIGACIÓN.-

Luego del análisis de los fundamentos
teóricos, legales y empíricos, se percibe que no
obstante los esfuerzos que viene realizando el Gobierno Central
en su rol adecuador de escenario, para lograr que el Perú
sea más competitivo en el mercado global, las
Instituciones especializadas que miden los niveles de
competitividad informan que luego de una caída de diez
puntos en el 2005; en el 2008, habría logrado un ascenso
en el ranking mundial de competitividad ubicándonos en el
puesto 83, avanzando tres puntos con respecto al año 2007
que ocupaba el puesto 86 dentro de 134 economías del
mundo. Posiciones más, posiciones menos, tienen como causa
directa entre otras disciplinas a los niveles de eficiencia y
eficacia en el uso de los recursos en los procesos de
producción o de prestación de servicios de las
empresas e Instituciones del Perú.

Siempre será necesario
Investigar el comportamiento de las operaciones con respecto a
los resultados, cuyos hallazgos, servirán de
retroalimentación para la toma de nuevas decisiones en la
gestión de operaciones.

4.1.2.5 ADMINISTRACIÓN DE
PERSONAL.

  • FUNDAMENTO TEÓRICO.-

"Las organizaciones son las disposiciones sociales de
mayor inventiva en nuestra época y de la
civilización. Es una maravilla saber que decenas de miles
de personas con antecedentes, aptitudes e intereses muy
individuales se coordinan en varias empresas para perseguir metas
institucionales comunes"[36]

Las personas son el elemento común en todas las
organizaciones. Crean los objetivos, las innovaciones y las
realizaciones por las que se alaba a las organizaciones. Cuando
se ven desde el punto de vista de éstas, las personas son
recursos. No inanimados como la tierra o el capital, sino
recursos humanos. Sin ellos, las organizaciones no pueden
existir. De lo bien que una organización obtenga, mantenga
y conserve sus recursos humanos depende el éxito o
fracaso; y el éxito o fracaso de las organizaciones
conforman el bienestar de las personas de la nave espacial
llamada tierra..

Son materia de investigación en el sistema de
Personal, los procesos técnicos (Reclutamiento y
Selección, el adentramiento en la organización
(búsqueda del compromiso del trabajador con los fines y
objetivos de la organización), la asignación de
funciones, la evaluación del rendimiento y las acciones
subsiguientes de Capacitación, reubicación,
promociones, Ascenso en la carrera); El Registro y
escalafón; El sistema de remuneraciones, beneficios
sociales y los programas bienestar social; las relaciones
obrero-patronales.

  • FUNDAMENTO LEGAL:

En el Perú, el órgano Rector del Sistema
Nacional de Personal, de manera similar al sistema de
racionalización, ha sido decapitada por los mismos
actores, hasta el año pasado, 2008. A partir de entonces,
al Instituirse la Autoridad Nacional del Servicio Civil, se le ha
encargado la Rectoría del Sistema administrativo
Gestión de Recursos Humanos del Sector Público, lo
cual incluye las entidades del Gobierno Central, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, asignándole las siguientes
funciones:

Entre las principales funciones de
SERVIR se encuentran:

  • Desarrollar Oficinas de Recursos Humanos
    descentralizadas, que actúan como socios
    estratégicos cercanos a la gente;

  • Apoyar a la modernización facultativa de los
    gobiernos regionales y locales;

  • Implementar y gestionar el Cuerpo de Gerentes
    Públicos a ser destacados a entidades de los tres
    niveles de gobierno;

  • Establecer los lineamientos para la
    capacitación y mejora del rendimiento de los
    servidores públicos y la eficiencia de los servicios
    que brinda el Estado;

  • Desarrollar un sistema de evaluación e
    información;

  • Desarrollar programas piloto de evaluación,
    para asegurar los métodos a usar según los
    distintos tipos de entidades y, sobre todo, los tipos de
    tareas específicas que desempeña cada
    servidor;

  • Proponer la política remunerativa, que
    incluye la aplicación de incentivos monetarios y no
    monetarios vinculados al rendimiento;

  • Resolver de forma progresiva conflictos individuales
    en materias relativas al acceso al servicio civil, pago de
    retribuciones, evaluación y progresión en la
    carrera, régimen disciplinario y terminación de
    la relación laboral, a través del Tribunal del
    Servicio Civil, que constituye la última instancia de
    la vía administrativa

  • FUNDAMENTO EMPIRICO:

Las declaraciones ante la Prensa escrita, de la Jefa de
la Autoridad del Servicio Civl:

  • "No se sabe cuántos empleados públicos
    hay en el Perú".

  • Hay más de 30 formas de contratación
    en el Estado y 157 escalas de remuneración aprobadas
    por decreto.

  • En diciembre se evaluará al personal, pero no
    habrá despidos.

  • El Estado no sabe gastar por un problema de recursos
    humanos.

  • Las normas que nos fastidian son las de las vacas
    flacas. Hoy estamos en las vacas gordas con esas
    normas.

  • El Régimen ha reducido sustantivamente el
    sueldo de los funcionarios.

  • En Lima hemos encontrado 110 maestrías
    vinculadas a gestión pública, sabe Dios con
    qué calidad.

  • Tras siete meses de gestión, la Presidenta
    ejecutiva de la Autoridad Nacional de Servicio Civil
    (Servir), se siente contenta de haber logrado seleccionar 32
    Gerentes públicos provenientes de un proceso de
    selección inédito en el país –
    trabajando con las Instituciones del Estado.

También estos otros casos:

La existencia de beneficios diferentes por
régimen de contratación

La evaluación de rendimiento – cosa de rutina –
sin ninguna acción posterior.

La preferencia del trabajador a ganar por destajo, que
por planilla.

La temporalidad del empleo.

  • JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE
    INVESTIGACIÓN:

Por un lado, los fundamentos teóricos sostienen
que el personal es el Recurso Más importante de la
organización y que de este recurso depende el éxito
o el fracaso de la Organización; y, por otro lado nos
encontramos con la realidad caótica de su manejo en la
Administración Pública y consecuentemente con el
fracaso en la consecución de resultados.

Como quiera que el desarrollo social y económico
de un país se genera por la articulación
interdependiente de sus componentes que compromete a la
administración tanto pública como privada, Hay
razones de peso para explorar y proponer un Proyectos de
Investigación
que contribuyan con develar las
causas que generan los males convertidos en el logro de
resultados por debajo de lo programado, en perjuicio de las
grandes mayorías urbano marginales y pobladores del
Perú profundo.

4.1.2.6 ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA.-

A. FUNDAMENTOS
TEÓRICOS.-

  • Finanzas es la disciplina que estudia la
    obtención y gestión del dinero y de otros
    valores (títulos, bonos, etc.) entre individuos,
    empresas o Estado[37]

  • También suele definirse como la ciencia Y el
    arte de administrar dinero.

  • La Función de Financiamiento es sencillamente
    el esfuerzo para proporcionar los fondos que necesitan las
    empresas en las más favorables condiciones a la luz de
    los objetivos del negocio. Pero la función de
    financiación, es algo más que esto, tiene que
    ver con la efectiva utilización de los fondos en las
    actividades de los negocios[38]

CUESTIONES DE INTERÉS EN EL MANEJO DE LAS
FINANZAS
[39]

¿Cómo conseguir dinero para
iniciar un negocio sin arriesgarnos a perderlo todo?.

¿Qué monto de dinero
necesitamos?

¿De cuánto dinero disponemos?.

¿De qué manera cubriremos lo que nos
falta?

Para responder a las cuestiones anteriores debemos
hacer un análisis económico a través
de:

  • Presupuesto de Ventas e
    Ingresos.

  • Presupuesto de Inversiones

  • Cálculo del Punto de
    equilibrio.

  • Realizar el análisis
    económico y financiero. El mismo que se realiza a
    través de:

a) Estado de Ganancias y Pérdidas
(EGP).

b) Flujo de Caja Económico
(FCE)

c) Flujo de la Deuda (Sub producto FCE) Ojo
con la TEA.

d) Balance General Proyectado, que nos
muestra el estado del Patrimonio resultante (Activo – Pasivo =
Capital).

5. Finalmente, en caso de Evaluación del
Proyecto, se elaborarán los Cuadros del Valor Actual Neto
Económico (VANE), la Tasa Interna de Retorno, (TIR) el
Valor Actual Neto Financiero (VANF); y la Comparación de
Indicadores que en definitiva demuestra la Factibilidad o no del
Proyecto.

Las Fuentes de Financiamiento.-

Las Fuentes Personales, la familia y los amigos (Como
socios o como prestamistas)

Bancos e Instituciones de
Crédito:

  • Conceden créditos a los negocios en marcha y
    bajo garantía de activos líquidos, es decir que
    sean de venta relativamente fácil.

  • Cuando el negocio se establece y tiene éxito,
    los bancos se convierten en importantes aliados.

La Asociación:

  • Una manera de incrementar los activos es sumar
    los recursos que puede aportar un socio
    tanto en
    términos de liquidez como de garantías
    subsidiarias.

Créditos Comerciales:

Son en buena cuenta fuentes de financiamiento brindadas
por los proveedores.

  • Los plazos de pago para comprar existencias son
    normalmente demasiado cortos como para considerarlos una
    ayuda durante la etapa de apertura del negocio. Sin embargo,
    es habitual que la financiación de equipos e
    instalaciones se efectúe a más largo plazo
    ,
    lo que permite tomar en cuenta este recurso en el plan
    inicial de capitalización.

  • Hay que tomar en cuenta que si bien los
    bancos no consideran a los equipos como garantía
    válida, los fabricantes sí lo hacen, porque
    tienen un mercado en el cual revenderlos
    si el
    cliente no está en condiciones de afrontar la deuda
    que contrajeron.

B. FUNDAMENTO LEGAL: EL SISTEMA
FINANCIERO

Además de lo anunciado en la Constitución
Política del Perú de 1993; Título III, Del
Régimen Económico; Artículos 58 al 65º,
contenido ut supra, el Vice-Ministerio de Hacienda del Ministerio
de Economía y Finanzas, es el órgano rector del
Sistema Financiero, cuyo objetivo es optimizar la Actividad
Económica y Financiera del Estado; para ello cuenta con la
Dirección Nacional de Tesoro Público (Órgano
Rector del Sistema de Tesorería); la Dirección
Nacional de Presupuesto Público (Órgano Rector del
Sistema de Presupuesto); la Dirección Nacional de
Endeudamiento Público (Órgano Rector del Sistema de
Endeudamiento Público); y la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública (Órgano Rector del Sistema
Nacional de Contabilidad; todas las Unidades estructurales,
tienen asignado como funciones: Diagnosticar, formular,
Implementar, Controlar y evaluar el conjunto de Políticas,
Principios y normas y Procedimientos correspondiente a los
sistemas administrativos ya indicados.

A Diciembre del 2008, el total del Activo del Sistema de
Intermediación Financiero Peruano, ha ascendido a
S/,.160,161 Millones de Nuevos Soles; incluyendo el
correspondiente a 16 empresas bancarias, quienes han copado el
92.22 % del total de activos; Tres empresas financieras, que han
logrado copar solamente el 0.64% del total de activos; 36
Instituciones financieras no bancarias, que han logrado captar,
el 6.12% del total de activos; y cinco Empresas de Arrendamiento
Financiero, quienes han captado el 1.03% del total de activos,
tal como puede verse el el gráfico siguiente:

Asimismo, del análisis de dicho gráfico,
rescatamos que el sistema financiero peruano cuenta con dos
instituciones de mucha importancia para regular y/o supervisar la
actividad del sistema financiero; una de ellas, es la
Superintendencia De Banca Y Seguros y AFPS, encargada del control
y supervisión de la aplicación de las normas del
sistema financiero; y la otra, el Banco Central De Reserva –
BCR-; institución encargada de velar por la estabilidad
monetaria, la administración de las reservas
internacionales; la emisión de billetes y monedas, entre
otras.

C. FUNDAMENTO EMPÍRICO

La Corporación Financiera de Desarrollo –
COFIDE – Banca de segundo piso, informa que cuenta con los
siguientes productos financieros:

  • DOS Programas Multisectoriales de
    Inversión; uno de ellos PROBID, cuyo objetivo es

    Financiar a mediano y largo plazo los proyectos de
    inversión que sean dirigidos al establecimiento,
    ampliación y mejoramiento de las actividades que
    realiza el sector privado; y el otro es MULTISECTORIAL EN
    NUEVOS SOLES
    , que tiene como objetivo Impulsar el
    desarrollo del sector empresarial, mediante el financiamiento
    en nuevos soles de los requerimientos para el
    establecimiento, ampliación y mejoramiento de sus
    actividades, así como de sus necesidades de capital de
    trabajo y/o reestructuración de pasivos. (Monto del
    préstamo: Préstamos desde s/. 10,000 hasta
    250,000).

  • Cuenta asimismo con cinco Programas para apoyar el
    Financiamiento de las MYPES (Micro global, PROPEM,
    Hábitat productivo, Créditos subordinados y
    FONDEMI).

  • Cuenta con dos líneas de crédito para
    financiar Capital de Trabajo (Corto Plazo y mediano
    Plazo).

  • Cuenta también con Líneas de
    Crédito para el Comercio Exterior;

  • Cuenta con los Programas hipotecarios; y

  • Cuentas con líneas de crédito para
    apoyar la Capacitación y desarrollo
    tecnológico;

COFIDE, en su condición de Banca de segundo piso,
consigue los préstamos de las diferentes Instituciones del
Mundo a una Tasa Promedio Anual del 14 a 16 %; diseña el
modelo respectivo y los transfiere a las Instituciones
Intermediarias (Bancos, Micro financieras, Cajas de Ahorro, etc);
quienes a su vez conceden créditos a las empresas que lo
solicitan, obviamente con tasas mayores; razón por la que
los promedios TEA anuales de 30% en promedio. Esa es la
razón por la que hay fuertes intereses que deben pagar los
empresarios para acceder al Crédito financiero tanto de
activos fijos como de capital de trabajo; y que dificulta en
cierta forma la accesibilidad del empresario al crédito
financiero. Por tanto, no es un problema de fondeo, dinero existe
a raudales, la dificultad son las altas tasas de interés
que atentan contra el desarrollo de las empresas y mucho
más de las MYPES, por el limitado capital de
manejan.

D.JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN.-

El análisis de los fundamentos configuran sendos
temas de investigación en el área de la
Administración Financiera, que en este caso particular
compromete roles de las Instituciones públicas y la
empresa. Se sabe por ejemplo, que en Chile, el Sector MYPE, tiene
acceso al Crédito Financiero con tasa diferenciales; en
Perú. No ocurre así, todas están sujetos a
las mismas Tasas.

COFIDE Administra líneas de crédito para
empresas formales e informales, el mercado no lo conoce, por
tanto no accede.

La cultura emprendedora del MYPE, al saberse negado en
su posibilidad de acceso al crédito en las Instituciones
Financieras, recurre a los agiotistas y bajo garantía de
activos de rápida liquidez consigue el crédito que
necesita pagando intereses muy elevados, los cuales
paradójicamente honra en pagarlos puntualmente.

Todas estas situaciones configuran fenómenos que
atentan contra el desarrollo y la competitividad empresarial,
fundamentalmente del sector mayoritario del mudo empresarial, los
MYPE, que sabemos alcanza al 99% de universo empresarial,
según declaraciones de la Sra. Susana Pinilla Cisneros, Ex
– Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo.

Todo lo anterior a su vez,
configuran investigaciones, para desentrañar a nivel
políticas, procedimientos, y culturas financieras en las
que están inmersos los actores formales e
informales.

4.1.2.7 ADMINISTRACIÓN
LOGÍSTICA

A. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

"La administración logística basa su
gestión sobre los sistemas de logística,
subsistemas y actividades logísticas contenidas en la
cadena de suministros integrando a toda la empresa con el
propósito de controlar dichos sistemas para que tengan la
capacidad de proveer a sistemas empresariales u organizaciones,
basándose en sus necesidades sobre las tres cantidades
fundamentales del universo: materia, energía e
información, que se reflejan a través de bienes y
servicios"[40].

Características.-

La administración logística contempla los
siguientes aspectos:

  • El menor tiempo de respuesta a esas
    necesidades.

  • Las cantidades exactas y en lugar solicitado por
    dichos sistemas empresariales u organizaciones.

  • Un costo óptimo no dejando de ser
    competitivo.

  • La mejor calidad alcanzada.

La calidad es variable y va cada día
evolucionando respecto a la satisfacción del cliente o
consumidor final, puesto que es quien percibe las condiciones en
las cuales recibe los bienes y servicios. Por esta razón
la administración logística entrega soluciones
sobre la cadena que contienen:

  • Bajos impactos ambientales,

  • Generar a largo plazo sobre el sistema empresarial
    desarrollo sostenible en función del entorno
    social,

  • Aprovechamiento máximo de los recursos de la
    empresa,

  • La adaptación de nuevas
    tecnologías.

Es claro que hay más aspectos que se van
desarrollando a lo largo de la gestión del sistema de
logística y de la cadena de suministros para superar las
expectativas del consumidor o cliente final, dando pauta a
sistemas empresariales y organizaciones más competitivas
en el mercado global.

El enfoque de la administración
logística.-

Uno de los enfoques más importantes a considerar
con toda plenitud en la administración logística es
el cliente o consumidor final de bienes y/o servicios, de ello
depende la gestión de la cadena de suministro frente a un
flujo dinámico, que se ve reflejado en procesos
estructurados o subsistemas que contienen actividades
logísticas dentro del sistema empresarial. Es así
como la logística se contempla en su fase de sistema que
apoya al negocio de cada empresa y su administración sobre
las actividades de apoyo. La gestión debe ejecutarse desde
que se contempla un sistema mayor al de la logística, el
más inmediato es el de la empresa, seguido por el sistema
de logística y así llegando a los subsistemas y
actividades o funciones.

Sistema de logística

El sistema de logística muchas veces se ve
reflejado en los sistemas empresariales en los departamentos o
áreas, no siempre es de este mismo modo para todas las
empresas, respecto a sus características es importante
resaltar que la logística contempla actividades
relacionales que integran a toda la empresa en función de
sus objetivos. Adicional la administración
logística gestiona estas actividades dentro y fuera del
sistema para llegar a una sinergia mayor.

Subsistemas del Sistema de
logística

Los subsistemas del sistema de logística
están cimentados sobre tres fundamentales,
subsistema logística de entrada, subsistema
logística de producción y subsistema
logística de salida
. Todo sistema
logístico básicamente contiene estos tres
subsistemas adicional a esto yacen otros subsistemas como lo son
el subsistema de logística verde y subsistema de
logística de reversa o de retorno. Se pueden observar con
claridad estos tres subsistemas desde el punto de vista de los
bienes tangibles, la parte de los servicios es un poco más
compleja pero también están bajo el contexto de
estos subsistemas.

Subsistema de entrada

Desde el punto de vista de los bienes tangibles que van
a pasar por un proceso de transformación, de franqueo o de
almacenamiento temporal. La mayoría de veces se contemplan
como materias primas, insumos, materiales para la
elaboración de productos concretos que llevan un proceso
de elaboración cuyas actividades serán vistas en el
subsistema de logística de producción, otras de las
veces son productos terminados que van a pasar a un sitio
adecuado para su almacenamiento o centros de distribución,
en tal subsistema se puede evidenciar algunas de estas
actividades:

Actividades de Aprovisionamiento: Contempla
actividades de compra y adquisición de suministros, que
son determinados por la necesidad del sistema a través de
la gestión del inventario.

Actividades de Almacenamiento: Contempla tareas
de recibo y franqueo de bienes al sistema que siguen el paso al
subsistema de producción, si es para almacenamiento de
productos terminados se podría contemplar como un proceso
que solo tiene actividades en subsistemas de entrada y salida, en
una figura logística que no contempla el almacenamiento
sino directamente la distribución se le conoce como cross
docking, cuyas actividades son des-consolidación de carga
y distribución continua.

Subsistema de producción.-

Seguido del anterior los sistemas empresariales que
conllevan procesos de producción suplen sus necesidades de
materias primas desde el sentido interno de la empresa, la
gestión de la administración logística
contempla planes de producción para bienes, que fluyen por
las necesidades puestas desde otras áreas de la empresa,
mercadeo, ventas etc.

Actividades de manutención: Estás
actividades se pueden describir en los movimientos internos que
hace el personal operativo en la elaboración de
algún bien, las herramientas y la tecnología juegan
papel fundamental para dicha actividad.

Actividades de empaque: Aunque están
inmersos en la producción, mucho de estos bienes necesitan
de un empaque especial para que no pierdan características
ni cualidades.

Actividades de paletizaje: Los productos
terminados deben ser unificados y estandarizados a unidades
logísticas (Cantidades que se puedan manipular en bloque
con mayor agilidad) utilizando por ejemplo: barriles, canecas,
estibas, canastas, etc.

Subsistema de salida.-

La salida del sistema puede llegar de dos partes,
directamente de producción o desde un almacén de
productos terminados. Al llegar de producción debe cumplir
con las normas básicas o protocolos de elaboración,
como fechas de producción y vencimiento números de
lote, y estar bajo un reporte de producto terminado para efectos
de inventario; las actividades fundamentales son las
siguientes:

Actividad de Alistamiento: se elabora mediante
dos conceptos el picking y packing de los pedidos, estas
actividades la ejecutan operarios a la hora de seleccionar un
pedido dentro de la gran cantidad y productos heterogéneos
consignados en las bodegas de almacenamiento de productos
terminados, guiados mediante una lista de chequeo de pedidos de
clientes para pasarlos al área de cargue y
despacho.

Actividades de cargue: Esta actividad compromete
tareas de revisión de los pedidos y cargue a los distintos
medios por donde se transporten, de acuerdo a sus
características cualitativas y cuantitativas, la
tecnología y algunas herramientas de fácil cargue
apoyan a esta actividad.

Actividades de despacho y distribución: El
despacho de pedidos involucra protocolos de papelería,
como facturas remisiones, guías, etc. La
distribución es asignada a través de rutas de
entrega que la ejecutan los transportadores.

El papel de la Administración Logística
gira entorno a toda la actividad del sistema empresarial y su
entorno extra-empresarial, el sistema logístico es
dinámico y abarca grandes dimensiones; lo expuesto hace
parte de lo más básico que comprende el sistema
logístico

B. FUNDAMENTO LEGAL:

PROCESOS TÉCNICOS DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO[41]

Conjunto interrelacionado de políticas,
objetivos, normas, atribuciones y procesos técnicos
orientados al racional flujo, dotación y suministros,
empleo y conservación de medios materiales; así
como aquellas acciones especializadas, trabajo o resultado para
asegurar la continuidad de los procesos productivos que
desarrollan las entidades.

Mediante el Decreto Ley 22056, del 01/01/1978, se
instituye el Sistema Nacional de Abastecimiento; y tiene por
finalidad, asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y
eficacia de los bienes y servicios no personales en la
Administración Pública.

Los procesos técnicos a cargo del Sistema
Nacional de Abastecimiento son:

  • Catalogación.

  • Registro de Proveedores.

  • Programación.

  • Distribución.

  • Registro y Control.

  • Mantenimiento.

  • Recuperación de bienes; y

  • Disposición final.

El Sistema de Abastecimiento, tiene como Órgano
Rector , a la Oficina Central Técnico Normativa de la
Dirección Nacional de Abastecimiento del Instituto
Nacional de Administración Pública
(INAP).

Son sus órganos de ejecución, la Oficina
de Abastecimiento de los Ministerios; Oficinas cuyos Jefes tengan
Rango de Ministro; Organismos públicos descentralizados;
Concejos Municipales; Gobierno Nacional, Regional y
local.

Qué es la Catalogación de
Materiales.-
Es el proceso por el cual se identifican las
existencias de una entidad en relación a las normas o
estándares determinados de antemano, para clasificarlos de
acuerdo a su naturaleza y uso y asignarles un símbolo o
código que las represente. Por la catalogación se
clasifica, depura ordena y estandariza la información
referida, a los bienes, servicios u obras.

Programación.- Se prevé en forma
racional y sistemática, la satisfacción adecuada,
conveniente y oportuna de las necesidades de la
entidad.

Adquisición.- Constituye la esencia misma
del sistema de Abastecimiento y de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, a través del cual las entidades
públicas se relacionan con los proveedores con el fin de
concertar comercialmente de la forma más conveniente y
oportuna, la adquisición de bienes, contratación de
servicios y ejecución de obras.

Distribución, Registro y
Control.-

Distribución.- A través del cual el
Almacén Institucional proporciona en forma adecuada y
oportuna los bienes requeridos por las dependencias solicitantes
para el logro de sus objetivos y metas.

Registro y Control.- Está referido a las
acciones de control previo interno, verificación y
conformidad de las operaciones realizadas en cada uno de los
procesos técnicos del sistema de
abastecimiento.

Mantenimiento y Recuperación.-

Mantenimiento.- Es el eficiente estado de
conservación de los bienes de la Entidad, a través
de los servicios preventivos y correctivos requeridos.

Recuperación de bienes.- Es una actividad
técnica, administrativa y jurídica orientada a
volver a tener dominio o disposición sobre los
bienes.

Disposición Final.-

Está relacionado con la situación
técnica, administrativa y jurídica de los bienes
asignados en uso a la Entidad, que como consecuencia de su normal
uso han sobrepasado su periodo de utilidad por lo que es
pertinente tramitar su baja.

C. FUNDAMENTO EMPÍRICO.-

Los efectos o síntomas de la
administración logística, se manifiesta en
cualquier tipo de organización de múltiples formas;
algunas de ellas listamos a continuación:

  • Carencias de los recursos materiales necesarios en
    el proceso de producción o en la prestación de
    los servicios.

  • Maquinarias paradas por falta de
    mantenimiento.

  • Fallas repentinas de los equipos.

  • Materias primas en mal estado de conservación
    o defectuosas.

  • Retardo en la entrega de pedidos.

  • Fallas en el suministro de servicios básicos
    (energía, agua y desagüe,
    teléfono).

  • Polución y descuido de los ambientes de la
    organización.

  • Acceso restringido de proveedores en las Compras del
    Estado.

  • Demora en el pago de los bienes vendidos o servicios
    prestados al Estado por servicio de terceros.

D.JUSTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN.-

La Línea de Investigación está
plenamente justificada, porque se percibe que hay deficiencias,
carencias y limitaciones en la Administración
Logística, la cual influye en el desarrollo y
competitividad de las organizaciones del Perú. Se trata de
identificar las causas reales del problema, para proponer las
alternativas de solución más convenientes en
función del ámbito de la
Investigación.

4.1.2.8 ADMINISTRACIÓN
PRESUPUESTARIA.-

A. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

La Web Escolar en su tema la administración del
Presupuesto[42]informa que "Un Presupuesto es la
previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso.
Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones
privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines
puede ser necesario incurrir en déficit o, por el
contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto
presentará un superávit. En el ámbito del
comercio es también un documento o informe que detalla el
coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que
realiza el presupuesto se debe atener a él y no puede
cobrarlo si el cliente acepta el servicio.

Usos del presupuesto

El presupuesto es un instrumento importante, utilizado
como medio administrativo de determinación adecuada de
capital, costos e ingresos necesarios en una organización,
así como la debida utilización de los recursos
disponibles acorde con las necesidades de cada una de las
unidades y/o departamentos. Este instrumento también sirve
de ayuda para la determinación de metas que sean
comparables a través del tiempo, coordinando así
las actividades de los departamentos con la consecución de
dichas metas, evitando costos innecesarios y mala
utilización de recursos. De igual manera, permite a la
administración conocer el desenvolvimiento de la empresa,
por medio de la comparación de los hechos y cifras reales
con los hechos y cifras presupuestadas y/o proyectadas, para
poder tomar medidas que permitan corregir o mejorar la
actuación organizacional. En el caso de un presupuesto
para cualquier persona, empresa o gobierno, es un plan de
acción de gasto para un período futuro,
generalmente de un año, a partir de los ingresos
disponibles.

El proceso presupuestario en las
organizaciones

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma
cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos
fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento
de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo
plazo, puesto que ésta condicionará los planes que
permitirán la consecución del fin último al
que va orientado la gestión de la empresa.

– Definición y transmisión de
las directrices generales a los responsables de la
preparación de los presupuestos- Elaboración de
planes, programas y presupuestos- Negociación de los
presupuestos- Coordinación de los presupuestos-
Aprobación de los presupuestos- Seguimiento y
actualización de los presupuestosClasificación
de los Presupuestos
Los presupuestos pueden clasificarse
desde varios puntos de vista. A continuación se expone una
clasificación de acuerdo con sus aspectos
sobresalientes:1. Según la flexibilidad
Rígidos, estáticos, fijos o asignados.- Flexibles o
variables.2. Según el período que
cubran
La determinación del lapso que
abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de
operaciones que realice la Empresa, y de la mayor o menor
exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo
corresponderá una menor precisión y
análisis. Así pues, puede haber presupuestos:- A
corto plazo- A largo plazo, en lo posible3. Según
el campo de aplicabilidad en la empresa
– Presupuesto
maestro- Presupuestos intermedios- Presupuestos operativos-
Presupuestos de inversionesPresupuesto de ventas Es la
predicción de las ventas de la empresa que tienen como
prioridad determinar el nivel de ventas real proyectado por una
empresa. Este cálculo se realiza mediante los datos de
demanda actual y futura. Muchas compañías requieren
que sus vendedores preparen estimaciones anuales de ventas de los
productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el
potencial de los clientes. La base sobre la cual descansa el
presupuesto de venta y las demás partes del presupuesto
maestro, es el pronostico de ventas, si este pronostico a sido
cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el
proceso presupuestal serian muchos mas confiables, por ejemplo:
Él pronostico de venta suministra los gastos para elaborar
los presupuestos de: Producción, Compras, Gastos de ventas
y Gastos administrativos.Presupuesto De
Producción
Son estimados que se hallan estrechamente
relacionados con el presupuesto de venta y los niveles de
inventario deseado.En realidad el presupuesto de
producción es el presupuesto de venta proyectado y
ajustados por el cambio en el inventario, primero hay que
determinar si la empresa puede producir las cantidades
proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de
evitar un costo exagerado en la mano de obra
ocupada.Presupuesto De Mano De Obra (PMO)Es el
diagnóstico requerido para contar con una diversidad de
factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de
producción planeada.La mano de obra indirecta se incluye
en el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es
fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya
de acuerdo a las distintas etapas del proceso de
producción para permitir un uso del 100% de la capacidad
de cada trabajador.Presupuesto De Gasto De
Fabricación
Son estimados que de manera directa o
indirecta intervienen en toda la etapa del proceso
producción, son gastos que se deben cargar al costo del
producto. Es importante considerar un presupuesto de Gastos de
Mantenimiento, el cual también impacta los gastos de
Fabricación.Presupuesto De Costo De
Producción
Son estimados que de manera
específica intervienen en todo el proceso de
fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del
total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe
calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida
la misma que debe concordar con el presupuesto de
producción.Presupuesto De Requerimiento De Materiales
(PRM)
Son estimados de compras preparado bajo condiciones
normales de producción, mientras no se produzca una
carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda
fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de
producto así como la cantidad presupuestada por cada
línea, debe responder a los requerimiento de
producción, el departamento de compras debe preparar el
programa que concuerde con el presupuesto de
producción.Presupuesto De Gasto De Ventas (PGV)Es
el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que
ocasiona y su influencia en el gasto Financiero. Se le considera
como estimados proyectados que se origina durante todo el proceso
de comercialización para asegurar la colocación y
adquisición del mismo en los mercados de
consumo.Presupuesto De Gastos Administrativos
(PGA)
Considerando como la parte medular de todo presupuesto
porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que
cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal
para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al
sistema. Debe ser lo más austero posible sin que ello
implique un retraso en el manejo de los planes y programas de la
empresa.Presupuesto Financiero Consiste en fijar los
estimados de inversión de venta, ingresos varios para
elaborar al final un flujo de caja que mida el estado
económico y real de la empresa. Comprende:- Presupuesto de
ingresos (el total bruto sin descontar gastos).- Presupuesto de
egresos (para determinar el líquido o neto).- Flujo neto
(diferencia entre ingreso y egreso).- Caja final.- Caja inicial y
la Caja mínima.Presupuesto de TesoreríaSe
formula con la estimación prevista de fondos disponibles
en caja, bancos y valores de fácil realización.
También se denomina presupuesto de caja o de efectivo
porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la
entrada de fondos monetarios o con salida de fondos
líquidos ocasionados por la congelación de deudas o
amortizaciones de créditos o proveedores o pago de nomina,
impuestos o dividendos. Se formula en dos periodos cortos: meses
o trimestres.Presupuesto de Erogaciones
Capitalizables
Controla las diferentes inversiones en activos
fijos como son las adquisiciones de terrenos, construcciones o
ampliaciones de edificios y compra de maquinarias y equipos,
sirve para evaluar alternativas posibles de inversión y
conocer el monto de fondos requeridos y su disponibilidad en el
tiempo.Presupuestos Públicos Son aquellos que
realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc.,
para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. En
estos se cuantifican los recursos que requiere la
operación normal, la inversión y el servicio de la
deuda publica de los organismos y las entidades
oficiales.Ingresos Públicos: De los Recursos
(Ingresos) Públicos son las diversas formas de agrupar,
ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con
la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo
económico y financiero que se requiere en un
período determinado. Su clasificación depende del
tipo de análisis o estudio que se desee realizar; sin
embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que
son:– De acuerdo a su periodicidadEsta agrupa a los
ingresos de acuerdo a la frecuencia con que el Fisco los percibe.
Se clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los
ordinarios, aquellos que se recaudan en forma periódica y
permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas
por los tributos, las tasas y otros medios periódicos de
financiamiento del Estado. Los ingresos, extraordinarios por
exclusión, serían los que no cumplen con estos
requisitos.– EconómicaSegún esta
clasificación los ingresos públicos se clasifican
en corrientes, recursos de capital y fuentes financieras. Los
ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresos
tributarios, no tributarios y de transferencias recibidas para
financiar gastos corrientes. Los recursos de capital son los que
se originan por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles,
indemnización por pérdidas o daños a la
propiedad, cobros de préstamos otorgados,
disminución de existencias, etc.– Por Sectores de
Origen
Esta clasificación se fundamenta en uno de los
aspectos que caracterizan la estructura económica donde
una elevada proporción de productos se realizan en
actividades petroleras y de hierro, lo cual implica que la
mayoría de los ingresos surgen de las operaciones
ejecutadas en el exterior. Dicha clasificación presentan
los siguientes:+ Sector Externo: que consiste de Ingresos
Petroleros, Ingresos del Hierro, Utilidad Cambiaria y
Endeudamiento Externo+ Sector Interno: que consiste de Impuestos,
Tasas, Dominio Territorial, Endeudamiento Interno y Otros
IngresosDe los Egresos Públicos (Gastos
Públicos) y su clasificación
Estos constituyen
las diversas formas de presentar los egresos públicos
previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos,
proporcionando además información para el estudio
general de la economía y de la política
económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional
para un período determinado. A continuación se
presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto)
público previsto en el presupuesto:
Clasificación Institucional
A través de ella se
ordenan los gastos públicos de las instituciones y/o
dependencias a las cuales se asignan los créditos
presupuestarios, en un período determinado, para el
cumplimiento de sus objetivos.– Clasificación por
Naturaleza de Gasto
Permite identificar los bienes y servicios
que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto
y el destino de las transferencias, mediante un orden
sistemático y homogéneo de éstos y de las
transferencias, mediante un orden sistemático y
homogéneo de éstos y de las variaciones de activos
y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de
su proceso productivo.– Clasificación
Económica
Ordena los gastos públicos de acuerdo
con la estructura básica del sistema de cuentas nacionales
para acoplar los resultados de las transacciones públicas
con el sistema, además permite analizar los efectos de la
actividad pública sobre la economía nacional.
Descripción de los principales rubros de la
Clasificación Económica:+ Gastos Corrientes: son
los gastos de consumo y/o producción, la renta de la
propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes
del sistema económico para financiar gastos de esas
características.+ Gastos de Capital: son los gastos
destinados a la inversión real y las transferencias de
capital que se efectúan con ese propósito a los
exponentes del sistema económico.– Clasificación
Sectorial
Ésta presenta el gasto público
desagregado en función de los sectores económicos y
sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la
coordinación entre los planes de desarrollo y el
presupuesto gubernamental.– Clasificación por
Programa
Ésta presenta el gasto público
desagregado en función de los sectores económicos y
sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la
coordinación entre los planes de desarrollo y el
presupuesto gubernamental.– Clasificación
Regional
Permite ordenar el gasto según el destino
regional que se le da. Refleja el sentido y alcance de las
acciones que realiza el sector público, en el
ámbito regional.– Clasificación MixtaSon
combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con
fines de análisis y toma de decisiones. Esta
clasificación permite mostrar una serie de aspectos de
gran interés, que posibilitan el estudio
sistemático del gasto público y la
determinación de la Política Presupuestaria para un
período dado.PrivadosSon los presupuestos que utilizan las
empresas particulares como instrumento de su
administración.– Otras ClasificacionesPor su
Contenido
+ Principales: Estos presupuestos son una especie
de resumen, en el que se presentan los elementos medulares en
todos los presupuestos de la empresa.+ Auxiliares: Son aquellos
que muestran en forma analítica las operaciones estimadas
por cada uno de los departamentos que integran la
organización de la empresa.Por la Técnica de
Valuación
+ Estimados: Son los presupuestos que
se formulan sobre bases empíricas; sus cifras
numéricas, por ser determinadas sobre experiencias
anteriores, representan tan sólo la probabilidad
más o menos razonable de que efectivamente suceda lo que
se ha planeado.+ Estándar: Son aquellos que por ser
formulados sobre bases científicas o casi
científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las
posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de
las anteriores, representan los resultados que se deben
obtener.Por su Reflejo en los Estados Financieros + De
Posición Financiera: Este tipo de presupuestos muestra la
posición estática que tendría la empresa en
el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones. Se
presenta por medio de lo que se conoce como Posición
Financiera (Balance General) Presupuestada.+ De Resultados: Que
muestran las posibles utilidades a obtener en un período
futuro+ De Costos: Se preparan tomando como base los principios
establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a
un período futuro, las erogaciones que se hayan de
efectuar por concepto del Costo Total o cualquiera de sus
partes.Por las Finalidades que Pretende + De
Promoción: Se presentan en forma de Proyecto Financiero y
de Expansión; para su elaboración es necesario
estimar los ingresos y egresos que haya que efectuarse en el
período presupuestal.+ De Aplicación: Normalmente
se elaboran para solicitud de créditos. Constituyen
pronósticos generales sobre la distribución de los
recursos con que cuenta, o habrá de contar la Empresa.+ De
Fusión: Se emplean para determinar anticipadamente las
operaciones que hayan de resultar de una conjunción de
entidades.Por Áreas y Niveles de Responsabilidad
Cuando se desea cuantificar la responsabilidad de los encargados
de las áreas y niveles en que se divide una
compañía.Por Programas Este tipo de
presupuestos es preparado normalmente por dependencias
gubernamentales, descentralizadas, patronatos, instituciones,
etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los
objetivos que se persiguen, determinando el costo de las
actividades concretas que cada dependencia debe realizar para
llevar a cabo los programas a su cargo.Base Cero Es
aquel que se realiza sin tomar en consideración las
experiencias habidas. Este presupuesto es útil ante la
desmedida y continua elevación de los precios, exigencias
de actualización, de cambio, y aumento continuo de los
costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy
costoso y con información extemporánea. El PBC es
una técnica que sustenta el principio de que para el
próximo período el importe de cada partida es cero.
Mientras un enfoque da por válido lo ejecutado con
anterioridad, otro afirma que nada existe y todo debe
justificarse a partir de cero, analizando la relación
costo – beneficio de cada actividad. La aparición del PBC
constituyó una reacción al procedimiento del sector
público – fundamentalmente cuantitativo y casi nada
cualitativo – que no sólo no contribuye a un
análisis crítico de cada partida, sino que por una
especie de inercia, generalmente fomenta un aumento en las
erogaciones.Su instrumentación o aplicación
comprende varias etapas, siendo la más relevante la de
análisis de las unidades o paquetes de decisión, ya
que de ésta dependen la mayor parte de los resultados para
mejorar su efectividad.El PBC resulta muy poco operativo porque
exige que cada gerente todos los años empiece de cero,
como si su actividad nunca hubiese existido y descubra una nueva
forma de trabajo y que además la evalúe
relacionando su costo con el beneficio. En un auténtico
presupuesto, las partidas del ejercicio anterior siempre se
encuentran sujetas a modificaciones o a su eliminación, y
deben ser cuidadosamente analizadas y evaluadas en orden a sus
destinos. Sin embargo, se debe destacar que el presupuesto
común no implica que las erogaciones anteriores
simplemente son ratificadas y a menudo incrementadas.El PBC
consiste en un proceso mediante el cual la administración,
al ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de
asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la
empresa, de tal manera que en cada una de esas actividades
indirectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el
costo incurrido. Esta técnica no se aplica a ningún
elemento del costo como materia prima, mano de obra o gastos
indirectos de fabricación. Es de aplicación
inmediata, sobre todo en aquellas empresas donde la
proporción de costos indirectos al producto es mayor que
la de costos directos, con respecto al total de
costos.Síntomas para Justificar su EmpleoLos
síntomas Administrativos son los siguientes:- El
presupuesto anual se ha convertido en una rutina para todo el
personal.- No existe una metodología adecuada para que los
integrantes de la organización demuestren la bondad que
traerá para la empresa una nueva actividad.- No existen
sistemas que permitan a la administración seleccionar
aquellas actividades más atractivas y rentables para la
empresa.- No existen herramientas para evaluar la conducta de los
ejecutivos de la organización.Los síntomas
Financieros son:- Baja rentabilidad sobre los recursos puestos en
manos de la administración.- Cambios significativos y no
racionales del volumen de ventas.- Cambios en la
organización motivadas por diferentes decisiones que
modifican el comportamiento de la estructura de los
costos.Metodología para Aplicar PBC:- Establecer los
supuestos o premisas en las cuales descansará la
planeación.- Determinar las unidades o paquetes de
decisión.- Analizar las unidades de
decisión"

B. FUNDAMENTO LEGAL

El Sistema Financiero del Estado, Ley Nº 28112,
incorpora como uno de sus componentes al Sistema Nacional de
Presupuesto Público, en su Art. 11º consigna que "El
Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos,
normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de
todas las entidades y organismos del Sector Público en sus
fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación. Se rige
por los principios de equilibrio, universalidad, unidad,
especificidad, exclusividad y anualidad". Igualmente incorpora
como sus componentes al Sistema nacional de Tesorería; al
Sistema Nacional de Endeudamiento y al Sistema Nacional de
contabilidad, entre otros. El Título VI Sistema Nacional
de Contabilidad; Artículo 40º.- Sistema Nacional de
Contabilidad, establece "El sistema Nacional de Contabilidad es
el conjunto de órganos, políticas y
principios, normas y procedimientos de contabilidad de los
sectores público y privado, de aceptación general y
aplicados a las entidades y órganos que lo conforman y que
contribuyen al cumplimiento de sus fines y
Objetivos".

C. FUNDAMENTO EMPÍRICO

Tanto las Instituciones Públicas, como en las
empresas y las organizaciones híbridas, hacen uso de
recursos para la ejecución de sus actividades; y uno de
los recursos fundamentales es el dinero que se necesita no
solamente para la puesta en marcha de las organizaciones, sino
fundamentalmente para el cumplimiento de sus roles; de tal manera
que sería imposible realizar cualquier tipo de actividades
si no estarían debidamente programadas y
presupuestadas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter