Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las manifestaciones de las PGSED en los EDO, EEC y E Atípicos




Enviado por Rashidi



  1. ¿Qué
    podemos entender por EDO?
  2. ¿Qué
    podemos entender por EEC?
  3. Análisis de
    los Estados Atípicos
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Desarrollo

¿Qué podemos entender por
EDO?

1. Análisis de los EDO

1. Desarrollo de las fuerzas
productivas:

Actividades Económicas Fundamentales:
Agricultura y Grandes Obras de Irrigación (implica su
dirección y su construcción)

Factores:

Geográficos (ríos, clima, fronteras,
etc.)

Ideológicos (religión, cultura,
etc.)

(Se perfeccionan el arado, los metales y las
técnicas de canalización…, o sea se da el
desarrollo de las fuerzas productivas pero en función de
estas actividades económicas, claro que debido a sus
peculiaridades se da de forma retardada.)

Relaciones de Producción:
Cooperación forzada

Modo de Producción Asiático

2. Aparición del excedente

3. Apropiación indebida

Los jefes como parte de su función comienzan a
adueñarse del plus-producto.

4. Aparición de intereses sociales – Clases
Sociales Antagónicas

La sociedad se escinde en una clase dirigente
(burocrática) y una gran masa campesina esclavizada (no
obstante existe una pequeña clase comerciante-artesanal)
lo que determina que se hable de Esclavitud
Generalizada
.

Relaciones de Propiedad: Propiedad
Estatal (la propiedad privada es sobre el tributo)

La propiedad privada recae sobre bienes personales y
algunos esclavos domésticos.

Clases Económicas: burócratas y
población esclavizada en general (otras:
comerciantes)

5. Estado Derecho

-Centralizado (piramidal) -Lleno de caracteres
mágico, religiosos…

-Burocrático -Depende del grado de desarrollo
alcanzado

-Teocrático

-Despótico -Forma de Gobierno:
Monarquía

-Estados de Función Social

El Estado generalmente controla al intercambio
comercial

EI Explicar la manifestación de las PGSED en
los EDO desde los casos concretos de Egipto, Mesopotamia, Aztecas
e Incas.

¿Qué podemos entender por
EEC?

2. Análisis de los EEC:

1. Desarrollo de las fuerzas
productivas:

Actividades Económicas Fundamentales:
Agricultura, aunque generalmente se combina con otra actividad
(comercio o guerra fundamentalmente)

Factores:

Geográficos (tierras +ó- fértiles,
costas, relaciones o interacción con otros pueblos
etc.)

Ideológicos (religión, cultura,
etc.)

(Se perfeccionan los instrumentos agrícolas, se
desarrollan los metales y se da todo el conocido desarrollo de
las fuerzas productivas)

Relaciones de Producción: Evoluciona
hacia la producción basada en el aprovechamiento del
trabajo esclavo.

2. Aparición del excedente

3. Apropiación indebida

Los jefes como parte de su función comienzan a
adueñarse del plus-producto.

4. Aparición de intereses sociales – Clases
Sociales Antagónicas

La sociedad se escinde en una clase latifundista
esclavista, propietaria de la tierra y paulatinamente de
esclavos, una masa campesina ( de la cual los campesinos
arruinados será la primera fuente de esclavos aunque
después cambie esta situación) y una clase
comerciante-artesanal (cuyo desarrollo económico posterior
al surgimiento del Estado y el derecho será motivo de
cambios a lo interno de tales formaciones dentro de la fase
esclavistas).

Relaciones de Propiedad: Propiedad
Privada Esclavista

Clases Económicas: aristócratas
esclavistas, campesinos, comerciantes y esclavos

5. Estado Derecho

-Monarquías aristocráticas militares
-Eltos. mágicos, religiosos, morales, etc.

Repúblicas esclavistas -Experimenta un
sensible desarrollo

(el paso a las formas republicanas y la evolución
del derecho depende del desarrollo a lo interno de esta FES de
esa clase comerciante)

EI Explicar la manifestación de las PGSED en
los EEC desde los casos concretos de Esparta, Atenas y
Roma.

Análisis
de los Estados Atípicos

Comenzaremos a estudiar el período de
tránsito del esclavismo y el feudalismo y que de alguna
manera va condicionando, proceso que se va desarrollando a la par
que nacen unos estados atípicos sin desarrollar todas las
premisas por razones muy particulares, entre estos se encuentra
los germanos y los musulmanes.

Los primeros de estos pueblos en estudiar son los
germanos tribus cuyo papel en la caída del Imperio Romano
de Occidente ha sido sobre-valorada por la historiografía,
como veremos en la próxima conferencia, pero que son
indudablemente el catalizador de ese fenómeno, no obstante
nuestro objetivo de hoy es solo comprender como se da el
surgimiento del Estado y el derecho entre ellos.

Germanos:

1 Desarrollo de las fuerzas
productivas:

• No hay entre estos pueblos un desarrollo
homogéneo, algunos dominan el Cu otros el Fe.

• Algunos se encuentran en un estadio
semi-nómada, sustentados en la ganadería y en una
agricultura en extremo precaria en cuanto a técnicas de
cultivo.

• Su forma de organización gentilicia es la
sippe (entiéndase que la sippe es la "traducción"
al "alemán" de gens), dentro de la cual existen un Jefe,
un Consejo de Ancianos y una Asamblea.

??El estado originario de la propiedad entre los
germanos se corresponde con el clásico de una
civilización en la que la desintegración de la
comunidad gentilicia aun están comenzando muy
elementalmente a gestarse:

Privada: casa, jardín y huerto. Familiar: tierra
de cultivo. Marca: propiedades comunes de la comunidad como los
bosques, los pastos….

• El punto más significativo del desarrollo
de los germanos viene dado por su interacción con los
romanos que les reportará:

Desarrollo comercial que abre el intercambio
cultural
con los romanos y la simulación de muchos de
sus patrones de vida más desarrollada.

Incorporación la actividad de la guerra como
signo distintivo: invasiones o foedus de los que se deriva la
aparición de las mesnadas.

• La sippe como parte del desarrollo que se gesta
dentro de ella conduce a un tránsito desde el matriarcado
(estado en que se encuentran al entrar en contacto con los
romanos) hacia el patriarcado (estado al que conduce la
preponderancia de las actividades militares y otras actividades
productivas de primacía masculina).

2 Aparición del plus-producto:

• No es que se configure como resultado del
desarrollo de las fuerzas productivas sino que resultado de sus
actividades de interacción con Roma se transmite mucha
riqueza (pagos, botines) no producida directamente dentro de
ellos o como resultado de su espontáneo de sus fuerzas
productivas (muchas de sus técnicas, armas son importados
de Roma).

3 Apropiación indebida del
plus-producto:

• Este es un punto también de atipicidad
pues no coinciden necesariamente los antiguos jefes con los que
ahora se van a apropiar este "excedente" pues no es la antigua
comunidad la que "producirá" en el sentido convencional
ese plus, sino que este será resultado del desarrollo de
esas nuevas formas de actividades económica que se
implementan como parte de la influencia, en pro o contra de la
proximidad a Roma, son los líderes de esa nueva
organización mesnada los que se comienzan a
enriquecer de forma privilegiada y no tan
indebidamente.

4 Surgimiento de intereses sociales
contrarios——Clases Sociales
Antagónicas:

• La manifestación de estas premisas es
desigual en los diversos pueblos germanos, y la mayor parte de
ellos no pasa de este punto cuando invaden Roma, pues la
delimitación de las clases no es evidente aun, solo existe
un determinado sector privilegiado en un punto limitado que asume
forma de pequeña aristocracia militar, pero que no es
puramente una clase aun.

Solo después de la invasión aparecen bien
delimitadas las clases, herederas algunas de Roma en los
territorios sometidos y otras como prolongación del
interrumpido proceso de división social entre ellos, que
ya en estas circunstancias tiene poco de natural.

5 Aparición del Estado y el
derecho:

• Solo se puede hablar de Estado y derecho germanos
cuando ya estos han invadido los territorios romanos y el mismo
imperio Romano no desaparecido, razón que impone aunque
las condiciones naturales en ellos no se habían dado que
tengan que adoptar una forma de organización capaz de
gobernar a un territorio tan amplio y una población con un
nivel de desarrollo y de adaptación a la vida y
organización política superior a ellos.

• La forma de gobierno que asumen es la
monárquica, con apoyo en una casta miliar y con una
estructura en inicios casi idéntica al que traen de la
sippe, su carácter político se va a ir
perfeccionando con posterioridad a su nacimiento. El nivel de
desarrollo de estos estados es muy diverso porque se desarrollan
en condiciones dispares y en sí mismo los pueblos germanos
eran diferentes.

• El derecho germano como que era
significativamente más retrasado que el romano que
había experimentado siglos de evolución quedo solo
para la regulación de la vida de los germanos y el Romano
para los pueblos que se regían por este anteriormente,
solo muy posteriormente se fueron fusionando estos derecho a la
vez que se fusionaron las poblaciones de origen germano y
romano.

Sociedad gentilicia (sippe)__relación con
Roma__descomposición de la comunidad
gentilicia___invasión__surgen el Estado y el derecho Es
bueno puntualizar que una vez constituidos los Estados en los
territorios del ex-Imperio tiene que ajustarse a la realidad
económica que estos presentan a consecuencia de la crisis
del sistema esclavista, por lo que tiene que apegarse a las
actividades con base en la tierra y aunque tiene que mantener una
importante actividad militar, no lo hace tanto con fines de lucro
como por necesidad de defensa, pues existe la amenaza de otras
tribus germanas y sarracenos.

Musulmanes:

1 Desarrollo de las fuerzas
productivas:

Factores:

Suelos áridos

Actividad económica:

• Al principio eran comunidades
nómadas de ganaderos y agricultura precaria.

• Posteriormente se agotan las
posibilidades de la economía trashumante, lo que conlleva
a la búsqueda de tierras fértiles y de nuevos
centros comerciales.

• Unas tribus se dedican al
comercio(actividad que florece, sobre todo el comercio
esclavista), otras del pastoreo y las menos de la agricultura,
que era mal vista—- maaditas (comerciantes) y
yemenitas(agricultura).

• La división social del
trabajo originaron luchas tribales, de ostensible
connotación religiosa.

• La propiedad privada recae
mayormente sobre bienes muebles, tal vez porque la propiedad
inmueble no era atractiva por la pobreza de la tierra.

• En el orden gentilicio la estructura
se va deteriorando lo que se evidencia en la existencia de un
jeque (jefe) elegido por la Asamblea de ilustres y
ricos.

2 Aparición del
plus-producto:

• Es diferente ente las tribus, no es
igual el surgimiento del excedente agrícola que depende de
los suelos, las técnicas y los medios de labranza y el
excedente del comercio más vinculado al azar del desierto,
las habilidades o carismas de los mercaderes.

3 Apropiación indebida del
plus-producto:

• No es tanto un excedente comunitario sino una
producción más o menos de iniciativas grupales y
dependiente de habilidades comerciales entre los maaditas, sin
embargo entre los yemenitas el excedente no se ha desarrollado
significativamente por la pobreza de su actividad en sus
condiciones naturales.

4 Surgimiento de intereses sociales
contrarios——Clases Sociales
Antagónicas:

• Al producirse la
diferenciación de los ricos notables y los simples
beduinos, es más una diferenciación entre los
comenrciante y los yemenitas y entre los mismos comerciantes,
pero no es la clásica división, pues las clases
como tal no se configurarán en su conjunto hasta
después del surgimiento del Estado.

5 Aparición del Estado y el
derecho:

??Surgió la necesidad objetiva de la
unificación económica, política y religiosa
de la península (la guerra interna debilita a ambas
tribus).

• Mahoma es la figura que va a realizar la
unificación de las tribus y es con el advenimiento del
Estado teocrático que construye que se van
liquidando progresivamente los vestigios gentilicios.

• El derecho igualmente está
permeando de disposiciones religiosas y las sanciones llevan
también una carga expiativa. Los contenidos religiosos
hacen que pueda ser de cumplimiento extraterritorial y de hecho
es relativamente inmutable.

• La organización política
transita desde la existencia del Profeta a los Califas que al
comenzar la conquista de los profanos requieren una
complejización del aparato estatal en el que aparecen los
Sultanes—-Emires—-Visires—-Cadies.

Debemos precisar que la expansión de los estados
islámicos por medio de sus guerras imponen la
explotación feudal de los territorios sometidos
(generalmente porque en ellos como parte de la crisis del
esclavismo se estaban conformando ya estas relaciones), mantienen
el comercio como actividad económica pero se reservan en
la mayor parte la exclusividad sobre la misma y la guerra se
continua desarrollando pero solo como método de conquista
y defensa de las posesiones adquiridas. Con el empleo
político del principio de la tolerancia el Islam
logró dividendos económicos considerables al
producirse su expansión por África y Europa:
quienes no se convertían pagaban capacitación por
practicar sus cultos bajo la administración
política musulmana.

Esta expansión los conduce al control sobre los
territorios persas, iraquíes, mesopotámicos,
bizantinos, palestinos y sirios, llegando a alcanzar el norte de
África, Egipto, Tripolitania, Cirenaica, Asia Menor y
Transcaucasia, Turquestán, Chipre y casi toda
España.

Conclusiones

Las PGSED se manifiestan de dos formas típicas
principales que se caracterizan por ciertas regularidades en la
forma en que se presentan en cada una de las premisas estudiadas
y que traen como resultado un consecuente tipo particular de
estado y de derecho, por lo que desde una perspectiva general
podemos afirmar la existencia de rasgos comunes a distintas
formaciones político-jurídicas que se corresponden
con tales manifestaciones, amén de que estas conserven
particularidades.

La atipicidad de germanos y musulmanes viene
condicionada por factores diversos (interacción con
culturas más desarrollas (germanos), y la necesidad que
impone las circunstancias de la formación de una
organización estatal a fin de garantizar la supervivencia
ante determinadas situaciones, aun cuando las condiciones no
estaban plenamente realizadas, (germanos y
musulmanes).

Bibliografía

Colectivo de Autores, "Manual de Historia
General del Estado y el derecho", Tomo I, parte 1, Editorial
Félix Varela, La Habana, Págs. 81-101, 123-144,
167-169 y 177-210

Fernández Bulté, J, "Historia General del
Estado y el derecho", Editorial Félix Varela, La Habana,
pág. 50-58.

Colectivo de Autores, "Manual de Historia General del
Estado y el derecho", Tomo I, parte 1, Editorial Félix
Varela, La Habana, 2004, pág. 325 a 341

Colectivo de Autores, "Manual de Historia General del
Estado y el derecho", Tomo I, parte 2, Editorial Félix
Varela, La Habana, 2004, pág. 37 a 48

 

 

Autor:

Rashidi

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter