Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología para Evaluar Sistemas Complejos



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación
    teórica
  4. Índice de riesgo –
    formulación
  5. Matrices
  6. Gráficos y tablas
  7. Metodología Namimcg. Pasos para su
    aplicación
  8. Referencias
    Bibliográficas

Resumen

La presente metodología está fundamentada
en la aplicación de las leyes y principios utilizados en
los estudios de marketing y la determinación del
Índice de Riesgo para los Sistema Complejos. En la misma
se describen y detallan aquellos aspectos teóricos que
fundamentan los análisis en dichos sistemas, así
como con la utilización de las matrices evaluativas del
estado de funcionamiento y confiabilidad de los mismos. Se
tomó como patrón la Matriz CE, de los autores
cubanos Clara M. Trujillo Rodríguez y Eduardo O. Cuesta
Mazarredo, que es adaptable al número de variables con que
se diseñe un sistema dado, a la vez que se ilustran varios
ejemplos con diferente número de variables. Se incluye
además, como referencia, una tabla donde se puede valorar
sistemas de hasta 4 variables, aunque el número total de
estas, a medida que aumenta, solo hace más complejo al
sistema, pero no invaluable. Se relacionan los pasos y orden a
seguir a la hora de aplicar la metodología y se sugieren
los aspectos principales a tener en cuentas para su mejor
utilización y se pone un ejemplo práctico de
Sistema Complejo (Guía para el Control Interno) que puede
ser utilizado en cualquier institución o entidad
nacional.

Introducción

En la actualidad, la información es considerada
como un recurso vital. Los responsables de la toma de decisiones
empiezan a percibir que la información, ya no es un
producto exclusivamente colateral de la operación de la
empresa sino que en sí, es uno de los promotores de la
misma. La información puede llegar a ser el elemento
decisivo, que en un momento dado, determine el éxito o el
fracaso de la empresa.

En la mayoría de las empresas la barrera no
radica en desconocer la importancia de la implementación
de los sistemas de información, sino en desconocer el
cómo hacerlo, e incluso cuando se hace, no aprovechar las
ventajas que evidentemente daría organizar los procesos de
manera tal que después puedan responder a los
requerimientos de los sistemas organizativos de la
empresa.

Partiendo del criterio de ver la información
desde dos enfoques diferentes:

• La información como fenómeno que se
genera en el entorno, con independencia de nosotros, y es
susceptible de captarse en forma consciente.

• La información como proceso, elaborada por
nosotros mismos, a partir de documentos.

• La información como fenómeno que se
genera en el entorno, con independencia de nosotros, y es
susceptible de captarse en forma consciente.

• La información como proceso, elaborada por
nosotros mismos, a partir de documentos.

El concepto de información se fundamenta mediante
la categoría reflejo, sin embargo, las concepciones que
más se han difundido son:

• La concepción que considera que la
información se presenta como un aspecto, un ángulo
de cualquier tipo de reflejo sea en la naturaleza o la
sociedad.

• La concepción que define la
información como un tipo de reflejo, como un reflejo
activo, útil; como plantean algunos autores,3 cuando
afirman que la utilidad se refiere al empleo del reflejo para
fines de dirección.

El manejo del Riesgo en un Sistema Complejo, como son
los Sistema Informativos, conlleva a la definición,
percepción, evaluación y control del mismo, con el
fin de poder tener dominio de este y trazar estrategias de
dirección que permitan su minimización y
control.

Cuando las empresas deciden aceptar el riesgo, toman
esta decisión con base en la evaluación de los
mismos. Sin embargo, quedan fuera de discusión aquellos
elementos que, atentando contra la calidad de vida de la gente,
son aceptados por la comunidad. Es decir, aquellas amenazas o
riesgos que son socialmente aceptados y cuyos efectos se hacen
notar.

La modernidad nos ha forzado a adoptar determinadas
actitudes hacia la vida, aceptando responsabilidades y asumiendo
ciertos riesgos "normales", por así decirlo. Los
administradores del riesgo, se dedican a la
operacionalización de este factor, para realizar una
estimación del grado de conveniencia que tiene el
exponerse o no a ellos.

Esto obedece a una forma de ver el proceso de toma de
decisiones en el individuo, respecto al riesgo, que corresponde a
un análisis racional de costos y beneficios en la
situación implicada. Sin embargo, la relación de
los individuos con los peligros y las decisiones que toman ante
determinados riesgos, coincide más con ideas de moral y de
justicia que con ideas probabilistas de costos y beneficios en la
aceptación de riesgos.

Definir criterios a partir de los cuales se
admitirán riesgos; dichos criterios dependerán de
sus estrategias, plan de negocios y resultados
esperados.

Definir a través de un mapa de riesgo,
áreas de exposición a los riesgos inherentes a sus
actividades, en consecuencia establecer el riesgo máximo
aceptable así como el área no aceptable.

Monitoreo y medición de todas las
categorías de riesgo que pueden impactar el valor de la
entidad en forma global, por unidad de negocios, por productos y
por procesos.

Definir el nivel de pérdida esperada aceptable y
la metodología de medición.

Diseñar mecanismos de cobertura a los riesgos
financieros, operativos estratégicos con una visión
integral y comprensiva del negocio.

Relacionar el área de máxima de
exposición al riesgo con el capital que se desea arriesgar
en forma global y por unidad estratégica de
negocio.

Definir y estimar medidas de desempeño ajustada
por riesgos.

La "matriz de riesgos" constituye una herramienta
útil en el proceso de evaluación continua de las
estrategias y manejo de riesgos.

En la literatura consultada no aparecen referencias a la
aplicación de las técnicas del marketing, para
evaluar el riesgo en este tipo de sistema, por lo que el presente
trabajo busca dar una visión del empleo de estas
técnicas, para determinar la eficiencia de un sistema
complejo.

En un sistema dado, utilizando para ello el
análisis matricial (Matriz CE).

Para logra el objetivo propuesto, es necesario definir
algunos conceptos fundamentales relacionados con el manejo del
riesgo.

Fundamentación
teórica

-¿Qué es un Sistema
complejo?

Un sistema complejo está compuesto por varias
partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos
contienen información adicional y oculta al observador.
Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen
propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las
propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se
denominan propiedades.

-Características de los Sistemas
Complejos.

Partiendo de entender a los Sistemas Informativos como
de alta complejidad dinámica, se puede afirmar que los
mismos reúnen una serie de propiedades que los
caracterizan, como son: Dinámicos. Heráclito dijo
"Todo cambia". Lo que parece ser inmutable, cambiará al
ser visto en un horizonte de tiempo mayor. EL cambio en los
sistemas ocurren en escalas de tiempo diferentes y esas escalas a
veces interactúan. Una estrella evoluciona a lo largo de
millardos de años a medida que consume el
hidrógeno, entonces explotará como una supernova en
segundos. Las subidas de los mercados de valores pueden
mantenerse a los largo de años, para derrumbarse en cosa
de horas."

El caso de las empresas puntocom en las Bolsas es
representativo. Los economistas lo denominaban la burbuja. El
precio de las acciones de muchas empresas de Internet
subía, y subía. Los inversionistas estaban
dispuestos a colocar su dinero en ellas. Hasta que la burbuja
estalló.

-Estrechamente acoplados. Los actores en el sistema
interactúan fuertemente entre sí y con el mundo
natural. Todo está conectado a todo lo
demás.

-Gobernados por la realimentación. A causa de
acoplamiento estrecho entre los actores del sistema, nuestras
acciones nos afectan. Nuestras decisiones alteran el estado del
mundo, provocando cambios en la naturaleza y disparando la
actuación de otros causando una nueva situación la
cual influenciará nuestras próximas
decisiones.

La dinámica se deriva de esas
realimentaciones.

a- No lineales: El efecto es raramente proporcional a la
causa, y lo que ocurre localmente en un sistema (cerca del lugar
de los acontecimientos actuales) usualmente no se aplica en las
regiones distantes (otros estados del sistema). La no linealidad
usualmente se presenta a partir de los elementos físicos
básicos de los sistemas: Un inventario insuficiente puede
causar que usted eleve la producción, pero la
producción no caerá por debajo de cero,
independientemente de cuanto inventario en exceso tenga usted. La
no linealidad también se presenta cuando múltiples
factores interactúan en la toma de decisiones: La
presión de los jefes por mayores logros incrementan su
motivación y esfuerzo hasta el punto cuando percibe que la
meta es imposible. La frustración entonces domina a la
motivación y se rinde o se busca un nuevo jefe.

b-Histórico-dependientes: Tomar un camino
usualmente supone tomar algunos otros y determina a que lugar
llega usted (dependencia de camino). Muchas acciones son
irreversibles: usted no puede "desrevolver" unos huevos fritos.
Los flujos, acumulaciones y demoras prolongadas usualmente
significan que hacer y deshacer tienen constantes de tiempo
diferentes: Durante los 50 años la carrera armamentista de
la Guerra Fría las naciones con potencial nuclear
generaron más de 250 toneladas de plutonio bélico
(Pu 239). El Pu 239 tiene una vida media cercana a los
24.000.

Se organizan a sí mismos: La dinámica de
los sistemas se presenta espontáneamente a partir de su
estructura interna. Usualmente, pequeñas perturbaciones
aleatorias son amplificadas y moldeadas por la estructura de
realimentación generando patrones en el espacio y el
tiempo y creando un camino de dependencia. El patrón de
las rayas de las cebras, la rítmica contracción del
corazón, los ciclos persistentes en el mercado de bienes
raíces, y estructuras tales como las conchas marinas y los
mercados todas emergen espontáneamente de la
realimentación entre los agentes y elementos del
sistema.

c-Adaptativos: Las capacidades y las reglas de
decisión de los agentes en los sistemas complejos cambian
en el tiempo. La evolución lleva a la selección y
proliferación de algunos agentes mientras otros se
extinguen. La adaptación ocurre también cuando la
gente aprende de la experiencia, especialmente cuando ellos
aprenden la manera de alcanzar nuevos logros encarando los
obstáculos. Sin embargo, el aprendizaje no siempre
beneficia.

d-Contraintuitivos: En los sistemas complejos las causas
y los efectos están distantes en el tiempo y en el
espacio, mientras que nosotros buscamos las causas inmediatas que
nos expliquen los eventos. Nuestra atención se dirige a
los síntomas de la dificultad en lugar de indagar en la
causa subyacente. Las políticas de alto apalancamiento
usualmente no son obvias.

Resistentes a las políticas: La complejidad de
los sistemas en los cuales estamos involucrados supera nuestra
habilidad para comprenderlos. Resultado: Muchas soluciones a los
problemas, aparentemente obvias, simplemente fallan o realmente
empeoran la situación.

e-Caracterizados por la negociación: Las demoras
de tiempo en los canales de realimentación significan que
la respuesta a largo plazo del sistema a una intervención
es usualmente diferente de su respuesta a corto plazo. Las
políticas de alto apalancamiento usualmente causan un
empeoramiento de la conducta antes de que esta mejore, mientras
que las políticas de bajo apalancamiento generalmente
producen un mejoramiento transitorio antes de que el problema se
haga mayor".

Para lograr el objetivo propuesto se propone conceptuar
y clasificar el riesgo en este tipo de Sistema Complejo,
partiendo de las definiciones que brinda la bibliografía
consultada y que más se ajustan a los objetivos que se
buscan.

-Conceptos básicos relacionados con el
Riesgo.

a-Riesgo. Definición.

"El término riesgo se utiliza en general para
situaciones que involucran incertidumbre, en el sentido de que el
rango de posibles resultados para una determinada acción
es en cierta medida significativo".

En nuestro caso específico definiremos el riesgo
como:

"La desviación que sufren los valores de
las variables, respecto a los rangos predeterminados en un
Sistemas Complejo y expresados
numéricamente".

b-Tipos de Riesgos:

Los riesgos se pueden clasificar en:

&-Riesgos Físicos

o Ruido.

o Presiones.

o Temperatura.

o Iluminación.

o Vibraciones

o Radiación Ionizante y no Ionizante.

o Temperaturas Extremas (Frío, Calor).

o Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

&- Riesgos Químicos

o Polvos.

o Vapores.

o Líquidos.

o Disolventes.

&. Riesgos Biológicos

o Anquilostomiasis.

o Carbunco.

o La Alergia.

o Muermo.

o Tétanos.

o Espiroquetosis Icterohemorrágica.

&- Riesgos Ergonómicos.

&- Riesgos Psicosociales: Stress.

c-Confiabiladad del Sistema:

"Consideraremos la Confiabilidad del Sistema a
aquella escala de valores preestablecidos, donde este opera con
rangos manejables, es decir, que se pueden corregir mediante el
manejo del mismo".

-¿Qué es una Matriz de
Riesgo?.

Una matriz de riesgo constituye una herramienta de
control y de gestión normalmente utilizada para
identificar las actividades (procesos y productos) más
importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes
a estas actividades y los factores exógenos y
endógenos relacionados con estos riesgos (factores de
riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la
efectividad de una adecuada gestión y
administración de los riesgos que pudieran impactar los
resultados y por ende al logro de los objetivos de una
organización.

La matriz debe ser una herramienta flexible que
documente los procesos y evalúe de manera integral el
riesgo de una institución, a partir de los cuales se
realiza un diagnóstico objetivo de la situación
global de riesgo de una entidad.

Exige la participación activa de las unidades de
negocios, operativas y funcionales en la definición de la
estrategia institucional de riesgo de la empresa. Una efectiva
matriz de riesgo permite hacer comparaciones objetivas entre
proyectos, áreas, productos, procesos o actividades. Todo
ello constituye un soporte conceptual y funcional de un efectivo
Sistema Integral de Gestión de Riesgo.

Una matriz de riesgo constituye una herramienta de
control y de gestión normalmente utilizada para
identificar las actividades (procesos y productos) más
importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes
a estas actividades y los factores exógenos y
endógenos relacionados con estos riesgos

a-¿Qué elementos deben considerarse en el
diseño de una matriz de riesgo?:

A partir de los objetivos estratégicos y plan de
negocios, la administración de riesgos debe desarrollar un
proceso para la "identificación" principales y los riesgos
a los cuales están expuestas; entendiéndose como
riesgo la eventualidad de que una determinada entidad no pueda
cumplir con los propósitos elegidos.

De manera gráfica se puede representar la
evaluación del riesgo , mediante un esquema.

-Análisis de Riesgo.

En sentido amplio, análisis del riesgo implica
cualquier método, cualitativo o cuantitativo, para evaluar
el impacto del riesgo en la toma de decisiones. Existen numerosas
técnicas al respecto, y el objetivo es ayudar a quien debe
tomar una decisión a seleccionar un curso de
acción, una vez que se comprenden mejor los resultados
posibles que pueden ocurrir.

Una vez que se reconoce una situación riesgosa,
el paso siguiente es cuantificar el riesgo que involucra esa
situación de incertidumbre.

-Peculiaridades del Riesgo.

_ De éstas las dos primeras son reales y la
tercera es potencial pudiendo llegar a convertirse en real lo que
no es necesario para que exista el riesgo y son:

_ La existencia de un objeto (tangible ó
intangible) expuesto a sufrir un daño o pérdida,
determinado por: la propiedad y uso del mismo.

_ La presencia de la causa o causas posibles que
ocasionan el daño o la pérdida al objeto, que
pueden ser de origen natural ó provocado.

_ El perjuicio o pérdida resultante que sufre el
objeto, el cual generalmente se puede medir en términos
económicos ó de otra clase.

-¿Qué es la
Incertidumbre?.

La probabilidad de ocurrencia de un evento no son bien
cuantificadas. La fuente básica de Incertidumbre:
información incompleta inexacta, sesgada, falsa o
contradictoria

Lo que implica que si recibimos información sobre
un determinado estado del sistema, entonces reducimos la
incertidumbre de este. Esto se logra por medio de reducir la
probabilidad de un número de estados entonces la
información I que recibimos a partir de una
observación es igual al grado con el cual la incertidumbre
es reducida, lo que daría por resultado que podamos
representarlo numéricamente.

Antes que nada, es necesario precisar que el concepto de
incertidumbre es hoy un constructo todavía en desarrollo,
particularmente trabajado en psicología social y
sociología, mientras que aquel de riesgo ha venido
apareciendo en muy distintas disciplinas sociales,
económicas y administrativas desde hace largo tiempo.
Esto, como consecuencia, ha dado lugar a una noción
polivalente y a veces inestable.

Así, nociones como manejo, gestión,
evaluación o percepción de riesgo suelen aparecer
conceptualmente inconexos en distintos campos. Un ejemplo de ello
son los usos diferenciados que se verifican en campos como la
evaluación administrativa del riesgo (en la que
éste es una variable matemática de probabilidad y
frecuencia), y la planificación de desastres (donde se
entiende como la posibilidad de exposición a un
determinado factor de vulnerabilidad).

A lo largo de este trabajo, donde es central la
noción de percepción del riesgo, el riesgo se
define como el estatus cognitivo que opera frente a situaciones
inconclusas que fomentan inestabilidad o caos. Al mismo tiempo,
el concepto de riesgo se bifurca en dos categorías: riesgo
real y riesgo percibido

En este sentido el riesgo real es aquél que por
fuerza de obviedad constituye un hecho axiomático,
objetivo e insoslayable, tal como podría ser un incendio,
la irrupción de un conflicto bélico o un colapso
económico. El riesgo real, tal como aquí se
entiende, está vinculado al uso que ciertos autores le han
atribuido a la noción de peligro., que funciona como la
amenaza que puede actuar independientemente de que se sospeche de
ella o se intuya su existencia.. En ambas acepciones el elemento
activo son los llamados factores de vulnerabilidad, que no son
más que agentes potenciales y verificables de alguna forma
de posible daño.

El riesgo percibido, por oposición, es una
construcción social, un hecho simbólicamente
recreado e interpretado de un determinado riesgo, ya sea real o
imaginado y en el que intervienen distintos factores y contextos
de mediación. Este concepto, por lo demás, no debe
ser confundido con aquél de percepción del
riesgo.

Si bien el riesgo es por sí mismo un objeto sobre
el que recaen múltiples intereses, como ya se ha visto, lo
que lo vuelve objeto de análisis en trabajos como el
presente (que suelen abrevar de la psicología social, la
antropología cultural y algunas disciplinas cognitivas) es
el proceso a partir del cual es percibido, o bien, la manera y
los elementos sociales que intervienen y ayudan a construir su
percepción entre determinados sujetos o poblaciones de
sujetos.

Con esta situación de fondo, es necesario exponer
cómo se asumirán aquí los otros conceptos
rectores:

1) Por construcción social de la incertidumbre se
entiende la emergencia sistemática y socializada de un
escenario de perplejidad que tiene como detonante la presencia de
alguno de los tipos de riesgo antes mencionados.

2) En relación con el concepto
"percepción", tal como en "percepción del riesgo",
es importante si bien este trabajo se preocupa por un tipo
particular de percepción, que es la representación
social, esto es, como un conocimiento de sentido común,
que actúa en función de proveer de
orientación práctica a las acciones cotidianas de
la vida diaria.

Con este panorama de fondo, también es importante
señalar que a diferencia de otros horizontes
teóricos similares, donde se busca explorar el grado de
incertidumbre o el tipo de representaciones y percepciones
producidas en torno a un hecho particular (tales como los riesgos
a la salud o la violencia urbana) esta reflexión propone
dibujar un mapa particular sobre aquello que los actores, a
partir de un determinado escenario de consumo de
información, conciben o no como riesgoso en sus vidas
cotidianas, partiendo de la premisa teórica de que la
construcción social del riesgo y la incertidumbre,
independientemente de que se les estudie como
representación, está determinada por distintos
mecanismos de valoración e interpretación, mismos
que establecen que el riesgo real no suele corresponder con las
jerarquizaciones del riesgo

percibido., así es importante exponer que el
interés central de este trabajo se ubica en exponer la
articulación de dos presupuestos:

1) Que los flujos informativos, a través de la
producción de representaciones, guían y organizan
de manera importante nuestras orientaciones prácticas de
vida.

2) Que los procesos actuales de masificación,
diversificación y fragmentación simultánea
de la información relativizan el valor operativo y
referencial de ésta en la existencia cotidiana.

Cuando se inserta la pregunta por la percepción
de riesgo al centro de la unión de ambos presupuestos,
surge la hipótesis central: "a mayor cantidad de
información mayor incertidumbre. Esto sucede pues comienza
a intuirse que la acumulación desorganizada de datos
propicia la aparición de horizontes de percepción
caóticos y nuevas situaciones de perplejidad.

De manera menos sintética pero más
explicativa, la hipótesis antes señalada se puede
desdoblar y extender en tres premisas, concatenadas en orden
descendente:

1) Los flujos caóticos de información
generan incertidumbre.

2) Dado que la incertidumbre es el estado cognitivo
frente a la percepción de un determinado riesgo,
ésta se identifica con la incapacidad de los sujetos de
operar, de forma práctica y sistemática, ante un
panorama de eventos sin orden aparente.

3) Esto lleva a situaciones no sólo de gran
perplejidad, sino también a la aparición de
espirales del miedo. Éstas se entienden como secuencias de
eventos donde un hecho, real o imaginado (y que se percibe como
amenazante), es condición de surgimiento de una nueva
situación de incertidumbre.

Si bien queda claro que sería necesario construir
un panorama teórico general que muestre los mecanismos de
percepción social del riesgo y la incertidumbre, un primer
paso puede consistir en intentar dar respuesta a al menos tres
preguntas:

1) Qué tan caótica se percibe la
información mediada en los consumos cotidianos.

2) Cómo ésta se transforma en
representaciones sobre riesgo.

3) Cuáles de estas representaciones se perciben
como dominantes frente a otras.

Reflexiones como éstas podrían en adelante
contribuir a generar referentes empíricos de
inducción aplicables a la percepción de riegos
particulares, tales como los relativos al desgaste
ecológico, la participación cívica en
movimientos sociales, el cambio de hábitos de salud,
así como la prevención de factores que
potencialmente formen parte en la producción y desarrollo
de diversas políticas públicas.

-Evaluación de Riesgo.

En los últimos años las tendencias
internacionales han registrado un importante cambio de
visión en cuando a la gestión de riesgos: de un
enfoque de gestión tradicional hacia una gestión
basada en la identificación, monitoreo, control,
medición y divulgación de los riesgos. El siguiente
cuadro muestra la diferencia entre el modelo tradicional y el
nuevo enfoque de evaluación de la gestión de
riesgos, según las últimas tendencias:

Es probablemente el paso más importante en un
proceso de gestión de riesgos, y también el paso
más difícil y con mayor posibilidad de cometer
errores. Una vez que los riesgos han sido identificados y
evaluados, los pasos subsiguientes para prevenir que ellos
ocurran, protegerse contra ellos o mitigar sus consecuencias son
mucho más programáticos.

Parte de la dificultad en la gestión de riesgos
es que la medición de los dos parámetros que
determinan el riesgo es muy difícil. La incerteza asociada
a la medición de cada uno de los dos parámetros (L
y p) es por lo general grande. La gestión de riesgo
también sería más simple si fuera posible
contar con una única métrica que refleje en la
medición toda la información disponible. Sin
embargo esto no es posible, ya que se trata de medir dos
cantidades. Un riesgo con gran magnitud de pérdida o
daño y una baja probabilidad de ocurrencia debe ser
tratado en forma distinta que un riesgo con una reducida magnitud
de pérdida o daño y una alta probabilidad de
ocurrencia. En teoría los dos riesgos indicados poseen una
idéntica prioridad para su tratamiento, pero en la
práctica es bastante difícil gestionarlos cuando se
hace frente a limitaciones en los recursos disponibles,
especialmente tiempo para llevar a cabo el proceso de
gestión de riesgo

Si la evaluación de riesgos toma en cuenta
información relacionada con la cantidad de personas
expuestas, entonces se lo denomina riesgo colectivo y se expresa
en unidades de aumento esperado de casos durante un dado
período de tiempo. Si la evaluación de riesgos no
tiene en cuenta la cantidad de individuos expuestos, entonces se
habla de riesgo individual y el mismo se expresa en unidades de
probabilidad de ocurrencia durante un dado periodo de tiempo. El
riesgo colectivo es más utilizado en análisis de
relaciones de costo-beneficio; mientras el riesgo individual es
más utilizado para evaluar si los riesgos a que son
sometidos los individuos son "aceptables".

a-Un enfoque nuevo en la evaluación del
riesgo:

_ La evaluación de riesgo es histórica y
se desempeña eventualmente.

_ La evaluación de riesgo es continua y
recurrente.

_ La evaluación de riesgo detecta y
reacciona.

_ La evaluación de riesgo anticipa y
previene.

_ La evaluación de riesgos se enfoca en los
controles internos.

_ La evaluación de riesgos se enfoca en la
identificación, medición y control de riesgos,
velando que la organización logre sus objetivos con un
menor impacto de riesgo posible.

_ Cada función es independiente. Pocas funciones
tratan de la evaluación de riesgo.

_ La evaluación de riesgo está integrada
en todas las operaciones que realiza la entidad.

_ No existe una sola política de
evaluación de riesgo.

_ La política de evaluación de riesgo es
formal y claramente entendida.

Desde este punto de vista, la gestión integral de
los riesgos se vuelve parte fundamental de la estrategia y factor
clave del éxito de la entidad para los accionistas,
empleados, depositantes, inversionistas, entre otros. En este
sentido, es imprescindible que las entidades financieras cuenten
con herramientas que permitan:

• Definir criterios a partir de los cuales se
admitirán riesgos; dichos criterios dependerán de
sus estrategias, plan de acción y resultados
esperados.

• Definir a través de un mapa de riesgo,
áreas de exposición a los riesgos inherentes a sus
actividades, en consecuencia establecer el riesgo máximo,
así como el no aceptable.

• Monitoreo y medición de todas las
categorías de riesgo que pueden

• impactar el funcionamiento de la
entidad.

• Definir el nivel de riesgo aceptable y la
metodología de medición y evaluación del
mismo

• Diseñar mecanismos de cobertura a los
riesgos operativos estratégicos con una visión
integral y comprensiva de la entidad..

• Relacionar las áreas de máxima de
exposición al riesgo..

• Definir y estimar medidas de desempeño
ajustada por niveles de riesgos.

– Eficiencia, Eficacia y
Efectividad.

-Definiciones:

a-Eficiencia: Es la relación existente entre el
vector insumos (cantidad, calidad, espacio y tiempo) y el vector
productos (ídem), durante el subproceso estructurado, de
conversión de insumos en productos.

b-Eficacia: Es la relación existente entre el
vector producto y el vector resultados, durante el subproceso
cusiestructurado y tecnopolítico de conversión de
productos en resultados; esta relación se establece por la
calidad* del producto al presentar el máximo de efectos
deseados y mínimo de indeseados (balance de
antiparístasis). Reduciendo así, los reprocesos,
retrabajo y el desperdicio, dentro de la viabilidad
prevista.

Al entender la calidad como el grado de
satisfacción del cliente / usuario / o ciudadano,
según el caso, se puede visualizar la diferencia entre
producto y resultado, como la brecha existente entre el producto
y las expectativas que se tienen de este, para lograr variaciones
o invariaciones en la situación o estado del
sistema.

c-Efectividad: Es el balance existente, entre los
efectos deseados y los efectos indeseados que genera el producto
durante su consumo. Es aquí, donde se habla del efecto de
antiparistasis, mediante el cual se propende dar una respuesta
reactiva a las consecuencias del producto, a través de la
retroalimentación del sistema.

Como último aspecto se pueden destacar dentro de
la terminología examinada, los siguientes
principios:

1-Principio de eficiencia: "El actor estratégico
hará un uso dosificado de sus recursos en cada evento del
juego interactivo, lo cual ocurrirá en función de
la aplicación de recursos por parte del otro."

2-Principio de eficacia: "La obtención de los
resultados deberá exigir la menor cantidad de eventos
posibles. El encuentro y la fricción deberán
minimizarse, y solo producirse como eventos encadenados integral
y orgánicamente orientados hacia los
resultados".

3-Principio de efectividad: "El balance entre los
efectos positivos y los efectos negativos de los RESULTADOS,
deberá ser favorable para un actor y desfavorable para el
otro. Es decir, dado que cada actor obtiene resultados con
efectos positivos pero también negativos, cada actor
orientará su estrategia para que los efectos negativos de
el otro sean mayores que los efectos negativos de
él."

4-Diferencias principales:

a-Énfasis en los medios Énfasis en los
resultados

b-Hacer las cosas correctamente Hacer las cosas
correctas

c-Resolver problemas Lograr objetivos

d-Ahorrar gastos Crear más valores

e-Cumplir tareas y obligaciones Obtener
resultados

f-Capacitar a los subordinados Proporcionar eficacia a
subordinados

Enfoque reactivo (Del pasado al presente)

Enfoque proactivo

(Del futuro al presente)

¿Pregunta principal?

¿Cómo podemos hacer mejor lo que
hacemos?

Qué es lo que deberíamos estar
haciendo

-Relación entre eficiencia y eficacia:

De este enfoque se desprende que la fórmula del
éxito de un Sistema Complejo, como es el caso de los
Sistemas Informativos:

Éxito = Eficacia (Efectividad)
+ Eficiencia + Innovación y cambio

Índice de
riesgo – formulación

-Pasos para formular el Índice de Riesgo
(IR).

Para determinar el Índice de Riesgo de un Sistema
Informativo (Complejo) hay que calcular primeramente un valor
comparativo que llamaremos Diferencial y que se
representará por la fórmula:

Monografias.com

Donde:

D: Diferencial de cálculo

Vc: Valor complementario de cada una de las variantes
del Marketing, es decir, la diferencia que existe entre el valor
máximo que puede alcanzar la variable en la matriz (3) y
el valor real que alcanza en el análisis.

N: Es una constante que representa la suma del valor
máximo que puede tomar la variables en la Matriz, es
decir, 3 para una variable, 6 para dos,9 para tres y 12 para
cuatro.

V.N: Son aquellos valores en que las variables toman la
denominación máxima o mínima dentro de una
zona dada.

De donde se infiere que al multiplicar D x 100, se
obtiene un valor que llamaremos Índice de Riesgo (I.R.) y
que se expresa en por ciento (%).

De ahí que la fórmula final sea la
siguiente:

IR (%): D x100

La determinación del valor del Índice de
Riesgo se podrá hacer para cada una de las variables por
separado ó de combinaciones de dos, tres o cuatro ó
más variables.

También se puede representar este Índice
de forma gráfica (área), delimitando las Zonas
según los valores de la Matriz.

Nota: En la práctica se obtienen diferentes
gráficos partiendo de similares valores de D, porque lo
que cambia es la relación de valores entre las variables
en la Matriz.

Los valores de IR se encontrarán divididos en
cada un de las Zonas que se predeterminan, según el
criterio elegido para el sistema propuesto y los rangos de
confiabilidad que le demos a cada variable ó al Sistema en
general. (Ver Anexos)

A continuación se ejemplifica un caso de
aplicación de la Matriz CE para evaluar el riesgo en un
Sistema Informativo que consta de tres variables
hipotéticas.

P1.:2,2

P2: 1,7

P3: 3,0

N: 3

Donde

V.c1: 0,8

V.c2: 1,3

V.c3: 0

Monografias.com

IR: 0,233 x100= 23,3 %.

Esto implica que el valor del riesgo se encuentra
ubicado en la Zona de Bajo Riesgo

Manejable, lo significa que el mismo cae en un rango de
afectación posible de ser corregido, para que el sistema
opere correctamente (Ver Anexos).

Matrices

-Matriz CE. Elaboración.
Modificaciones.

La Matriz CE de los Investigadores Eduardo O. Cuesta
Mazarredo y Clara M. Trujillo Rodríguez, de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Agraria de La Habana
(UNAH),.se utiliza para evaluar e ilustrar gráficamente el
comportamiento de las variables en los estudio de Marketing. En
la misma se representan las tres zonas de posible
ubicación de las cuatro variables que integran las
evaluaciones del mercado (producto, precio, plaza y
promoción). Cada Zona de valores tiene un color que la
identifica, siendo el color rojo para la Zona Baja, el color
amarillo para la Zona Media y el color verde para la Zona
Alta..

Todas las variables están integradas por un
número determinado de indicadores que se elijen y
clasifican en Muy Importante (MI), Importante (I) y Menos
Importante(-I) , en una proporción del 60 por ciento,30
por ciento y 10 %, respectivamente. Estas proporciones son las
que se obtienen generalmente en un sistema de manejo de la
información, como es el caso de las bibliotecas, y que se
aceptan en los estudios de marketing
internacionalmente.

En nuestro caso se plantea modificar la figura
geométrica de la Matriz original, y adaptarla,
según el número de variables que se elijan para
conformar el Sistema Complejo. El total de indicadores por
variables no afecta la Matriz que se diseñe, ya que solo
se toma el total del valor de la variable en
sí.

La primera aplicación de este trabajo,
correspondió al sistema de control para un sistema,
formado por tres variables (Vn), que agrupa a 14 indicadores,
distribuidos en la siguiente proporción: 4 para V1, 8 para
V2 y 2 para V3.

Como se puede apreciar por la distribución de los
indicadores por variable, la proporción de los mismos en
las categorías dadas por los estudios de marketing, no se
cumplen, pero si se puede calcular el Índice de Riesgo
para el sistema en general.

Nota: Se infiere que la confiabilidad del Sistema
esté dada en el diseño elegido, a partir de los
rangos de valores que se predeterminen para poderlo manejar
eficientemente (rangos Manejables).

Los rangos Manejables de cada Sistema se pueden
calcular, partiendo de un estudio de frecuencia de los
indicadores que componen cada variable ó estimando los
rangos esperados para cada una de ellas, de manera
empírica.

REPRESENTACIONES GRAFICAS DE LAS
MATRICES

A-Representación Gráfica de la
Matriz CE.

Monografias.com

B-Representación gráfica de la
Matriz CE en su primera modificada para 2
Variables.

Monografias.com

C-Representación gráfica de la
Matriz CE en su primera modificada para 3
Variables.

Monografias.com

D-Representación gráfica de la
Matriz CE en su primera modificada para 5
Variables.

Monografias.com

E-Representación gráfica de la
Matriz CE en su primera modificada para 7
Variables.

Monografias.com

Donde: Nt toma cualquier valor de escala,
predeterminada en el diseño, mientras que N1, N2 toman los
valores del rango de riesgo elegido para esa Zona, según
la confiabilidad estipulada.

Nota: La escala de los ejes de la Matriz puede variar en
dependencia de la convención de valores elegidos en cada
sistema específico.

La figura geométrica de la Matriz CE modificada,
dependerá del número de variables que integran el
Sistema diseñado por agrupamiento de los indicadores del
mismo, es decir, esta podrá tomar cualquier figura un el
plano, lo que la hace adaptable al diseño de un sistema
dado.

Gráficos y
tablas

La posibilidad de convertir en gráfico la matriz
que se utilice en la evaluación permite tener una mejor
idea de cómo se encuentra distribuido el sistemas evaluado
y hace que sea más comprensible la posición de cada
variables en el mismo.

A continuación se relacionan una serie de
ejemplos que ponen de manifiesto esta ayuda.

Gráfica 1: Representación del IR para
un Sistema de cuatro variables hipotéticas.

(El área que está por debajo de la
curva de los valores de cada variable es la que corresponde al
Índice de Riesgo).

Monografias.com

En el caso de la confección de tablas, donde se
plasman los Valores Notables de cada sistema
evaluado, permiten compara a simple vista, las Zonas de Riesgo o
rangos entre los cuales se mueven las Variables del mismo, a la
vez sirve de base para la elaboración de los
gráficos.

Tabla No 1: Zonas de Riesgo, según los valores
predeterminados para un Sistema Complejo que tiene una
Confiabilidad Mínima del 60 % (IR no mayor de
40%).

Monografias.com

Metodología Namimcg. Pasos para su
aplicación

  • 1. -Determinar la finalidad del sistema,
    según su utilización social.

Este aspecto se fundamenta en la visión que
se tiene para aplicar el sistema creado, y en la necesidad de
control que sobre él se ejercerá, con el fin de que
sea manejable funcionalmente.

En las instituciones donde se aplique , la finalidad
estará determinada por la necesidad de ejercer determinado
control sobre los mecanismos de trabajo o sobre el funcionamiento
de sus partes integrantes, así como por la importancia que
se le de a la evaluación periódica del sistema
dado< además, por la experiencia evaluativa que se
posea en la misma.

  • 2. -Elegir el número de Variables que
    tendrá el sistema, partiendo de agrupar los
    Indicadores afines y las funciones estos
    tendrán.

El número de Variables se elegirá
partiendo de agrupar a los indicadores de evaluación en
grupos afines y su cantidad solo respondería a las
necesidades de control del sistema y la precisión que se
requiera para su correcto funcionamiento, es decir, pueden ser
sistemas Precisos (Punto de Equilibrio cercano al 75 % de
Confiabilidad), Pocos Precisos (Punto de Equilibrio entre 60 y 75
% de confiabilidad)) o Muy Preciso (Punto de Equilibrio entre 75
y 90 % de Confiabilidad
).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter