Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología de proyectos



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Diagnóstico
  3. Planificación
  4. Marco lógico de un proyecto
  5. Matriz del marco lógico
  6. Seguimiento de un proyecto
  7. La Evaluación en un proyecto
  8. Algunos errores típicos en los proyectos
  9. Aspectos a considerar para la presentación de un proyecto
  10. Algunos formularios de proyectos de diferentes agencias y organizaciones de la cooperación
  11. Elaboración del Presupuesto
  12. Bibliografía consultada

Introducción

El desarrollo de los proyectos de cualquier naturaleza, en todas sus diferentes facetas implica la combinación de muchos y muy variados conocimientos y habilidades. No es una tarea sencilla como bien lo demuestra la experiencia generada en esta disciplina, a lo largo de aproximadamente medio siglo. Tantos son los inconvenientes que se deben enfrentar al gerenciar un proyecto que se ha reconocido la necesidad de constituir una disciplina cuyo énfasis es la gerencia de los diferentes tipos de proyectos.

La mayoría de las actividades requieren de un enfoque de proyecto para su realización que incluya las fases de formulación, planificación, que termina con un documento de proyecto, implementación (dirección y control), que se espera concluya con metas alcanzadas, medidas a través de indicadores claros y estipulados desde la fase de planificación y la finalización o cierre del proyecto.

Antes de iniciar con aspectos metodológicos de la gerencia de proyectos y el análisis de las áreas de conocimientos necesarias, es de suma importancia que tengamos un concepto claro y estandarizado de lo que se entiende por proyecto.

"Un proyecto es un instrumento gerencial operativo que concentra recursos y procedimientos para la solución de un desafío complejo del entorno. Debe ser interdisciplinario. Tiene duración limitada y producto definido, acabado y competitivo. Sus productos pueden ser tecnologías, servicios, patentes, etc.; destinado a satisfacer las necesidades de los usuarios. "

Todo proyecto es único y no recurrente, esto indica que no importa la cantidad de proyectos que hallamos desarrollado, cada uno tiene aspectos que lo hacen único. No se puede esperar que las situaciones enfrentadas anteriormente se vuelvan a presentar de manera idéntica. Esta sencilla característica nos obliga a respetar los procedimientos y estándares definidos, sin importar la magnitud de un proyecto.

La idea de un proyecto puede platearse darle solución a un problema, pero no solo basta con la idea, es necesario formular el proyecto y para ello se hace imprescindible realizar un diagnóstico del lugar seleccionado. Es necesario conocer del lugar todos sus detalles, sus recursos humanos y naturales, su economía, los aspectos sociales, ambientales, etc.; en fin todo el entorno. A esta etapa se le define como prefactibilidad, diagnóstico o identificación.

Cuando aceptamos conveniente una idea es necesario profundizar en ella, o sea, no es suficiente con lo identificado en esa etapa, es imprescindible comenzar la etapa de la factibilidad o instrucción donde diseñamos detalladamente el lugar "con proyecto".

Cuando tan solo estamos frente a la idea, la incertidumbre está en su máxima expresión y ésta disminuye en la medida que vamos alcanzando las distintas etapas del ciclo de proyecto. El proyecto tiene un umbral de incertidumbre, el cual no podemos rebasar porque siempre queda un margen de ello.

Debe ser uno de nuestros principales objetivos que todo proyecto tenga un final, de nada nos sirven excelentes procedimientos, metas e ideas, si no se logra concretar éstas en proyectos terminados. Debemos tener presente que el proyecto en si mismo no es un fin, sino un medio para llegar a lograr una solución a grupo de necesidades. Toda nuestra energía durante el desarrollo de un proyecto debe estar enfocada a la finalización del mismo de la mejor forma posible.

El proyecto debe formar parte de un programa institucional más amplio. Debe contemplar las prioridades nacionales y regionales, la tecnología y capacidades disponibles y las necesidades concretas de los destinatarios. Sin una definición precisa del proyecto el seguimiento pierde su sentido y utilidad.

Diagnóstico

El ciclo de un proyecto está diseñado en varias etapas denominadas:

PROGRAMACIÓN Revisa los indicadores socioeconómicos

Revisa las prioridades nacionales y de los donantes

Acuerdo en el enfoque sectorial y temático

de la cooperación para el desarrollo.

IDENTIFICACIÓN Formulación inicial de la idea del
proyecto

Ampliación de las ideas del proyecto para su posterior

estudio.

Hasta aquí es conocido también como diagnóstico.

INSTRUCCIÓN Lleva a cabo un estudio de viabilidad

Especificación detallada de la idea del proyecto

Decisión de cómo plantear la propuesta financiera

FINANCIACION Borrador de proposición de financiación

Examen por el Comité de Financiación.

Decisión de financiación.

Hasta aquí la planificación o factibilidad del proyecto.

EJECUCIÓN Competición de ofertas y adjudicación del contrato

Movilización y ejecución del proyecto

Seguimiento

EVALUACIÓN Análisis de los efectos e impactos del proyecto

Recomendaciones sobre acciones correctoras o

guía para futuros proyectos

II.1 Grupo Gestor del proyecto. El Gestor del proyecto
El Grupo de actores o gestores es el grupo de personas que inicialmente se reconocen y se coordinan para llevar a cabo el proceso de gestión del posible proyecto. Está integrado por los beneficiarios, la población, instancias del gobierno y administrativas del territorio, instituciones y organizaciones de apoyo, agencias externas y contraparte local.

Desde un principio debemos definir quienes serán los autores donde cada uno debe jugar su rol y las responsabilidades que le corresponden, ellos se reunirán y confrontarán la situación existente en el territorio y expresarán la voluntad y el deseo de los participantes de cambiar o transformar esa realidad para mejorarla.

La participación no se limita a una simple consulta a los beneficiarios, sino es todo un proceso participativo donde se tienen en cuenta los criterios de todos los involucrados al proyecto, propiciándose un aprendizaje colectivo. De no tenerse en cuenta esto puede provocar la incomprensión o el rechazo mismo de las acciones, afectando el resultado del proyecto. Además, tiene un efecto educativo y establece un compromiso a las responsabilidades contraídas.

Quienes se consideran actores involucrados

  • Los protagonistas de las acciones del proyecto

  • Representantes de las instituciones de apoyo

  • El Grupo Gestor del proyecto mismo (promotores o especialistas en la gestión de proyecto)

  • Beneficiarios directos (personas beneficiadas de forma positiva con las acciones del proyecto)

  • Beneficiarios indirectos (personas beneficiadas como resultado de las acciones del proyecto)

  • Afectados o excluidos (personas afectadas con las acciones del proyecto)

El Gestor de un proyecto debe desarrollar capacidades, conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar el reto de la transformación de su realidad y debe contar con cualidades que lo identifiquen como líder para aglutinar y propiciar la participación de la población en torno a la mejoría de sus condiciones de vida y la movilización de los recursos locales de cada lugar. Por tanto, podemos definir que el mismo debe:

  • Adquirir conocimientos y capacidades técnicas
  • Tener visión estratégica

  • Funcionar como un elemento dinamizador de la sociedad

  • Ser sensible a los cambios.

  • Tener capacidad de movilizar y coordinar los recursos.

  • Tener visión política.

  • Considerar compromiso ético – social.

El Gestor debe además:

  • Prevenir y solucionar problemas

  • Promover procesos de sensibilización con las comunidades.

  • Transformar realidades, cambiar normas, estilos de vida.

  • Desarrollar una cultura de participación comunitaria.

  • Crear condiciones para promover una visión de desarrollo.

  • Satisfacer las necesidades espirituales y materiales.

Su actuación se ubica en la comunidad por la coordinación estrecha con las instituciones y entidades técnicas, unidades de producción, centros de investigación y estudios, estructuras de gobierno y los sectores de la población destinatarios del proyecto

II.2. El diagnóstico en el proyecto

El diagnóstico se hace para:

  • Conocer con precisión el problema y las causas que estamos tratando.

  • Definir posibles alternativas para resolver los problemas.

  • Diseñar conjuntamente el plan de trabajo a seguir.

  • Conocer cuantas personas son afectadas por el problema

  • Caracterizar a la población

  • Tomar referencia en el momento de la asignación de los recursos.

El diagnóstico permite interpretar la situación de una localidad, establecer la relación causa – efecto y concluir en una síntesis del problema, de las necesidades y potencialidades de la localidad y su área de influencia.

Es la base del proceso de planificación que permite definir como y donde intervenir para obtener los mejores resultados, disminuyendo el riesgo y optimizando los recursos.

La información sobre la que se basa debe referirse a aspectos:

  • Socio – económicos

  • Físico – espacial.

  • Legal administrativo.

  • Político institucional.

Por tanto se define que el diagnóstico es:

La interpretación intersectorial de los principales problemas, causas y prioridades de un territorio, para poder abordarlas en un proceso de planeación permanente, que permite identificar los problemas, localizarlos, dimensionarlos y preverlos; facilita la toma de decisiones, disminuye los riesgos y define prioridades de intervención, las cuales se convertirán en los objetivos del plan.

En la búsqueda de la información en el diagnóstico debemos buscar las necesidades, a quienes le afectan, disposición para resolver los problemas o mejorarlos, disponibilidad de recursos materiales y humanos y el momento ideal para emprender la ejecución de las acciones.

Para la recogida de la información podemos utilizar:

  • Encuestas. Consiste en aplicar un cuestionario a un grupo de personas a modo de muestreo sobre un tema determinado

  • Entrevistas. Destinada para las personas que manejan información especializada o juegan un rol en determinadas áreas sociales, culturales o económicas.

  • Investigación documental. Consulta de libros, expedientes, informes, censos o trabajos publicados en relación a los temas de interés.

  • Visitas de campo

  • Observación directa

Ahora bien, es necesario validar la información recogida y para ello podemos auxiliarnos de:

Plebiscito o consulta: Consiste en consultar masivamente un tema de interés ciudadano. Es una estrategia de comunicación y difusión que permite dar a conocer públicamente su realización y el contenido de la consulta. Se realiza a través de un cuestionario simple de respuestas afirmativas, negativas y selección de opiniones, el mismo puede ser recogido en casillas situadas en diferentes comunidades.

Foro: Es un debate abierto en torno a un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador

Asamblea: Es un espacio democrático, con un objetivo preciso donde su conclusión se determina después de un tiempo razonable de debate y diálogo

Para la selección de una alternativa a trabajar debemos basarnos en su eficacia y realismo teniendo en cuenta:

  • Prioridades en la política de desarrollo.

  • Conveniencias de las soluciones de alternativas en el esquema de la cooperación.

  • Beneficios para los grupos prioritarios

  • Potencialidad organizativa de los grupos.

  • Probabilidad de lograr los objetivos propuestos.

  • Disponibilidad de los recursos financieros e infraestructura existente.

  • Disponibilidad de personal.

  • Riesgos sociales.

II.3. El Arbol de problemas

Una vez que en el diagnóstico se tienen suficientes elementos se puede caracterizar la situación actual para con ella visualizar los problemas, estos deben estar expresados en estados negativos.

En un diagnóstico pueden aparecer varios problemas, debemos ser capaces de identificar aquel que podemos modificar y para ello debemos hacernos las siguientes preguntas:

  • A quién afecta.

  • A cuántas personas afecta

  • Cómo afecta.

  • Desde cuándo afecta.

  • Podemos modificarlo.

  • Qué interrelación tiene con los otros problemas.

Para construir el Arbol de Problemas, el problema principal es colocado en el centro del diagrama, posteriormente se determinan las causas que lo provocan, las que se ubicarán en su parte inferior. El análisis de las causas debe ser integral o sea, teniendo en cuenta lo económico, social, cultural, político, ambiental e inclusive religioso. De igual forma, se analizarán los efectos que son provocados por la influencia de estas causas, los cuales se colocaran en el diagrama en la parte superior del problema. A cada causa debe corresponderle un efecto y viceversa.

De igual forma a la anterior se van construyendo los diferentes niveles de causas del problema principal, para finalmente poder decidir sobre cuales causas podemos influir con nuestro proyecto.

II.4. El Arbol de objetivos

Con el árbol de problemas podemos diseñar el de objetivos, solo basta transformar cada estado negativo del primero a un estado positivo, de esta forma el problema principal se convierte en objetivo general y las causas en objetivos específicos. De igual forma los efectos expresados en estado positivo se transforman en los fines que deseamos alcanzar una vez logrado los objetivos propuestos.

Tanto el árbol de problemas como el de objetivos constituyen una herramienta de gran utilidad en la planificación de un proyecto que surge como resultado del trabajo profundo del diagnóstico y de ello depende su calidad.

ARBOL DE PROBLEMA O DE OBJETIVOS

Monografias.com

Arbol de problemas

Monografias.com

Arbol de objetivos

Monografias.com

Planificación

Es la etapa dentro del ciclo del proyecto donde los elementos más simples que la componen responden a las siguientes interrogantes

  • Qué (naturaleza del proyecto)

  • Por qué (justificación)

  • Para qué (Objetivos)

  • Cuánto (Metas e indicadores)

  • Cuándo (Tiempo y actividades)

  • Dónde (ubicación)

  • Cómo (técnicas, procedimientos, metodología, monitoreo y evaluación)

  • Con qué (Recursos)

  • Quiénes (Responsables)

Componentes de la planificación:

  • 1. Análisis de la realidad y diagnóstico

  • 2. Marco referencial

  • 3. Políticas y estrategias

  • 4. Objetivos

  • 5. Metas

  • 6. Actividades. Definición de tiempo y lugar

  • 7. Recursos: Humanos, técnicos, institucionales y financieros.

  • 8. Responsabilidades y asignación de tareas.

  • 9. Evaluación y seguimiento

III.1. Análisis de la realidad y diagnóstico

Este aspecto fue analizado detalladamente en el pto. II.

III.2 Marco referencial

Responde a dos conceptos:

Marco teórico: Conceptos y nociones ideológicas, doctrinales o éticas que inspira la propuesta que vamos a formular. Todos los demás componentes de la planificación deben guardar coherencia conceptual con este marco.

Marco situacional: Nos ubica en una realidad concreta. Abarca aspectos sociales, económicos, culturales, políticos, ambientales, demográficos, etc. Debe ser flexible para poderlo modificar cuando las circunstancias lo requieran.

III. 3. Políticas y estrategias

La política es utilizada como criterio de acción de carácter general, encauzando el trabajo hacia los objetivos de la organización. Las políticas son indicaciones de tipo general que no señalan cometidos específicos.

La falta de política crea desorden interno y externo, favorece a la imprevisión y la improvisación y conduce a inconsistencias e incoherencias en la acción. Provoca falta de identidad en el grupo.

Todos los componentes de la planificación deben responder a la política establecida. Aunque deben ser estables, pero flexibles, requieren de una revisión periódica.

Comúnmente se tiende a utilizar indiscriminadamente el término estrategia por política, pero es bueno aclarar que la política es una guía para el procedimiento y la acción, en cambio, la estrategia es la forma en que los recursos humanos y materiales deben ser utilizados.

III.4. Objetivos

Aquello que deseamos alcanzar. Es el elemento que permite llevar a una situación nueva como producto final de una o varias actividades. Refleja el para que de nuestra acción. Debe llevarnos a solucionar realmente la causa del problema.

Un objetivo debe ser:

  • Claro

  • Concreto

  • Realizable

Pueden ser generales o específicos:

III. 4. 1. Objetivos generales

Son la expresión cualitativa de lo que queremos conseguir a nivel más amplio y global; no son operativos directamente, en el corto plazo. Dicho en otras palabras son los objetivos más amplios del programa nacional o sectorial, a los cuales el proyecto está destinado a contribuir. Describe el cambio sustantivo experimentado por el sector. Otros proyectos e intervenciones también deberán implementarse para alcanzar el objetivo/s General/es.

III. 4. 2. Objetivos Específicos

Es el o los objetivo del proyecto en términos de beneficios duraderos para los beneficiarios del proyecto, las instituciones o el sistema. Define el éxito del proyecto.

Sus principales características son:

  • Describe un cambio en las condiciones actuales.

  • Se expresa en términos de experiencia del beneficio de la acción por parte de los beneficiarios.

  • Es una consecuencia de los resultados del proyecto en forma integral

  • Debe ser realista, específico y medibles en las condiciones de los beneficiarios.

  • Requiere para su consecución de actuaciones de los beneficiarios o de las instituciones involucradas.

  • El conjunto de objetivos específicos debe permitir que se realice plenamente el objetivo general.

Los proyectos deben tener un solo objetivo específico o al menos la menor cantidad posible, lo cual no es difícil de ajustar si nos ceñimos a su estricta definición.

III.5. Metas o resultados

Es el fruto de las actividades realizadas, que en su conjunto supondrán la consecución del objetivo/s específico/s.

El objetivo es cualitativo en cambio el resultado es cuantitativo y se expresa en tiempo y lugar.

Una meta bien formulada debe:

  • Visualizar el producto final.

  • Definir el período en que se logrará esta.

  • Expresar el grado de éxito a obtener en la misma.

  • Indicar el proceso que se utilizará para su logro

  • Tener claridad en su redacción

Ejemplos:

  • Personal capacitado en técnicas de producción sostenible.

  • Sistema de riego establecido

Tienda comunitaria construída

  • Cooperativa funcionando al finalizar los seis primeros meses

  • Morosidad reducida a un 5%

  • Cinco personas adiestradas en técnicas de producción sostenible

  • Campaña de promoción realizada través de programas radiales en el primer año del proyecto.

III.6. Actividades

Indican los pasos necesarios y suficientes para alcanzar las metas planificadas. Se expresan a través de verbos de acción y de forma sintética. No es necesario explicar al detalle todas las acciones tan solo aquellas mas importantes.

El enunciado de las actividades indica los diversos pasos precisos que deben darse para garantizar el cumplimiento de la meta.

Es necesario elaborar un cronograma detallado de las actividades donde se especifiquen los plazos de cumplimiento de las metas, acciones y compromisos de los participantes.

III. 6. 1 Programación de las actividades para la ejecución del proyecto

  • Mantiene el enfoque del marco lógico orientado a los objetivos.

  • Divide las actividades en operaciones detalladas

  • Clarifica la secuencia, duración y precedencia de las actividades

  • Identifica hitos clave

  • Asigna responsabilidades de gestión.

III. 7. Recursos

Es necesario tener los recursos para realizar cada una de las actividades programadas. Ellos pueden ser:

  • Humanos

  • Materiales

  • Técnicos

  • Financieros

Deben valorarse los recursos existentes y los faltantes. Estos últimos deben estar seguros de conseguirse porque de lo contrario la actividad se hace vulnerable.

III. 7. 1 Programación de los recursos

  • Mantiene el enfoque del marco lógico orientado a los objetivos

  • Facilita el seguimiento del presupuesto basado en los resultados y de la relación costo-eficiencia

  • Proporciona la base para una movilización planificada de los recursos

  • Identifica las implicaciones de los costos

  • Exige requisitos de fondos de la contraparte

  • Asegura la sostenibilidad financiera al concluir el proyecto

III. 8. Responsables y tareas

El responsable no es necesariamente quien hace la tarea, es más bien aquella persona que canaliza los recursos y actividades con el fin de alcanzar las metas y el cumplimiento de los objetivos.

Es muy importante que la planificación se haya hecho con los beneficiarios, con criterio participativo y que el responsable conozca suficientemente el programa a ejecutar y todo el entorno del proyecto.

III.9. Evaluación y seguimiento

Este punto por su importancia será tratado posteriormente de forma separada a los componentes de la planificación.

Marco lógico de un proyecto

El Marco Lógico es un instrumento utilizado para formular y evaluar los proyectos. Es un conjunto de conceptos entrelazados que deben ser usados dinámicamente. No es algo definitivo y estático, sino que puede ser reformado en cualquier fase del ciclo del proyecto, lo que implica una acción de seguimiento. Es una matriz de 4×4 que proporciona un resumen de los elementos fundamentales de un proyecto.

Sirve para:

  • Precisar la situación inicial.

  • Aclarar los objetivos en sus diferentes niveles y sus interrelaciones.

  • Cuantificar los resultados esperados, estableciendo medidas de éxito o fracaso.

  • Determinar las relaciones entre los objetivos y los insumos (actividades y recursos) necesarios para alcanzarlos.

  • Identificar los factores externos que condicionan el éxito del proyecto.

  • Identificar las necesidades de información para el seguimiento y evaluación.

  • Facilitar la comunicación entre las partes involucradas

  • Facilitar la asignación de responsabilidades del jefe (o coordinador) y de los participantes del proyecto.

  • Servir de guía para la elaboración detallada del proyecto

Otra forma de identificar el valor del uso de la Matriz de Planificación del Proyecto, Arbol de soluciones o Marco Lógico, es dando respuesta a las preguntas siguientes:

  • Por qué se lleva a cabo el proyecto

  • Qué se desea lograr con el proyecto.

  • Cómo se alcanzaran los resultados producto del proyecto.
  • Qué factores externos son imprescindibles para el éxito del proyecto

  • Cómo se puede establecer el éxito del proyecto.

  • Dónde se pueden conseguir los datos necesarios para establecer el éxito del proyecto.

  • Cuanto costará el proyecto

Cuando se elabora un proyecto debe tenerse en cuenta también lo indispensable que resulta elaborar su estrategia para dar solución al problema y alcanzar los objetivos trazados, de ahí su importancia.

IV.1. Estructura del Marco Lógico

Un Marco Lógico está formado por:

  • Los principales elementos de un proyecto, expresados en términos de los objetivos en sus diversos niveles: productos (resultados), propósitos (objetivos específicos) y finalidad (objetivo general), así como los insumos necesarios para lograrlos (actividades y recursos).

  • Los principales supuestos del proyecto, que son los factores externos al proyecto, condicionan su éxito y son independientes de su gestión.

A continuación definiremos la Lógica Vertical y Horizontal que caracteriza al funcionamiento del Marco Lógico.

IV.1.1. La Lógica Vertical

Entre los insumos del proyecto hasta la finalidad del mismo existen tres relaciones causales (hipotéticas) entre:

  • Insumos (recursos y actividades) y productos.

  • Productos y propósitos.

  • Propósitos y finalidad

A estas tres relaciones causales se les agregan los supuestos relevantes (o condiciones necesarias) para el cumplimiento de cada nivel de objetivos.

Estructura básica del Marco Lógico para un proyecto

(Lógica vertical)

Finalidad

  • El Objetivo del nivel superior al que contribuye el proyecto.

  • El proyecto es condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la finalidad.

  • Es un objetivo a largo plazo. Debe establecer la población objeto.

Propósitos

  • El objetivo final del proyecto y la terminación de su parte mas activa.

  • Marca la solución del problema que dió origen al proyecto.

  • Define el efecto esperado por el proyecto y la población objeto.

Productos

  • Los resultados directos del proyecto.

  • Lo que se espera obtener del manejo adecuado de los insumos (actividades y recursos).

  • Son puestos a la disposición de los beneficiarios directos del proyecto.

Insumos

Las actividades que se deben desarrollar y los recursos humanos, económicos y materiales necesarios para la ejecución de las actividades previstas.

Supuestos

Los supuestos son los factores (agronómicos,socioeconómicos, políticos, culturales y ambientales) que pueden limitar el logro de los objetivos de un proyecto y que no pueden ser controlados por los responsables del proyecto. Existen supuestos distintos para cada nivel de objetivos. Cada uno de los niveles de objetivos está condicionado por factores externos al control del proyecto, pero que son necesarios para: aportar a la finalidad, alcanzar el propósito, obtener los productos y llevar a cabo las actividades. A estos factores externos se le denomina supuestos relevantes. Un proyecto debe solucionar un problema relevante enmarcado entre los objetivos de mayor alcance.

IV. 1. 2 La Lógica Horizontal

Como se ha observado se intercalan columnas para los indicadores de logros y los medios de verificación entre la columna de objetivos y la columna de supuestos. Esto genera una lógica horizontal. Para efectuar su análisis para cada objetivo, en los diferentes niveles, se debe escoger el mejor indicador y el medio de verificación mas apropiado.

IV. 1.2.1. Indicadores en el Marco Lógico del proyecto

Por la importancia que tienen en la medición del éxito del proyecto se brindará una abundante información en este punto.

Los indicadores son datos o señales que permiten verificar objetivamente el cumplimiento de un objetivo (sea producto, propósito o finalidad) y de los insumos. Son medidas directas o indirectas de logros. Permiten acordar como se miden los logros en cada nivel de objetivos. Por ello es recomendable identificarlos en equipo y por consenso.

Deben ser:

  • Válidos

  • Confiables

  • Específicos

  • Sensibles

  • Accesibles

  • Unívocos.

Pueden ser cuantitativos cuando se cuenta con la fuente de verificación de

datos necesaria, de lo contrario pueden ser cualitativos a manera de:

  • Escala.

  • Valorativos

  • Magnitud

  • Numéricos

  • Binarios

A nivel del objetivo específico reflejan la población objetivo y el tipo de beneficio y son independientes de los indicadores de los resultados

A nivel de resultados incluyen el grado de acceso, uso y satisfacción del grupo de servicios y la información sobre calidad, cantidad y tiempo.

A modo de ejemplo expondremos posibles indicadores económicos a tener en cuenta en los proyectos.

Realidad del proyecto

  • Actividades económicas existentes en la zona del proyecto. Cuáles.

  • Nuevas actividades económicas generadas a partir del proyecto. Cuáles

  • Formas de economía solidaria impulsadas por el proyecto. Cuáles

  • Frecuencia de la utilización de los servicios económicos.

  • Número de empleos generados por el proyecto vs. nivel de desempleo local.

Participación

  • Cómo participan los beneficiarios en la planeación económica de los proyectos.

  • Número de personas de la familia (edad/sexo) que participan en la producción agrícola o industrial.

Relaciones

  • Relación entre las diferentes formas productivas impulsadas por el proyecto.

  • Destino de la producción impulsada por el proyecto (autoconsumo,comercialización).

  • Mecanismo de relación entre las organizaciones económicas y la comunidad.

  • Porcentaje de incremento de los ingresos en el grupo económico vs. incremento de ingreso familiar de los asociados.

Autogestión y autonomía

  • Relación del mercado (local, regional y nacional) con las actividades productivas del proyecto.

  • Porcentaje de productos producidos vs. porcentaje de productos comercializados.

  • Porcentaje producción vs. total comercialización.

  • Distribución de los excedentes económicos y mecanismos de distribución: familias, comunidades y grupos productivos.

  • Porcentaje de recursos utilizados en la producción.

  • Porcentaje de recursos financieros (locales, nacionales, ayudas de cooperación internacional).

  • Porcentaje de personas y familias con recursos capaces de cubrir sus necesidades.

  • Porcentaje de alternativas de producción propias de la región del proyecto

  • Número y/o porcentaje de personas que acceden al ahorrocrédito (individual, familiar y grupal.

  • Número y/o porcentaje de asociados capaces de hacer autónomamente el manejo administrativo-contable en el grupo productivo.

  • Porcentaje de aporte de los asociados a fondos de recapitalización.

Relaciones culturales

  • Formas económicas impulsadas desde el proyecto vs. formas económicas propias de la región.
  • Tipo de trabajo productivo desarrollado en la región del proyecto (mano de obra, mano cambiada o prestada).

  • Formas de remuneración del trabajo en la región.

  • Incidencias de las actividades económicas del proyecto y sus organizaciones productivas en las relaciones familiares y comunitarias.

Organización

  • Tipo de beneficiarios del proyecto.

  • Tipos de organizaciones económicas surgidas de las actividades económico – productivas impulsadas por el proyecto.

  • Actividades económicas que generan organización.

  • Duración de las organizaciones económicas promovidas por el proyecto.

  • Fortalecimiento de las existentes.

  • Mecanismos de relación con los beneficiarios, no asociados y no destinatarios del proyecto y otras organizaciones económicas.

  • Mecanismos de articulación con otras organizaciones productivas de la región para incidir en el mercado local, regional y nacional.

Utilización de recursos

  • Porcentaje de utilización de los recursos locales en las actividades productivas.

  • Incidencia de las actividades productivas en los recursos naturales de la región.

  • Fondos económicos creados por el proyecto en cada actividad productiva.

  • Recursos totales vs. aportes locales, necesarios en los grupos productivos.

  • Porcentaje de utilización de los recursos generados: ingreso familiar, fondo para los grupos productivos y para la comunidad.

Tecnologías empleadas

  • Tipos y cantidades de tecnologías utilizadas en el proyecto.

  • Relación trabajo humano/tecnología (maquinaria) en las actividades económicas productivas de los grupos.

  • Porcentaje de nuevas tecnologías implementadas para mejorar la producción.

  • Incidencia de las tecnologías en la calidad de vida.

Bienestar

  • Generación de ingresos, utilidades, excedentes y su relación con la satisfacción de necesidades (individuales, familiares y comunitarias)

  • Destino de la producción y acumulación de excedentes sociales y económicos.

  • Creatividad individual y/o colectiva en la solución de problemas de producción.

  • Impacto de las organizaciones productivas en las relaciones individuales, familiares y comunitarias.

  • Alcance de las actividades productivas en el corto, mediano y largo plazo.

Relaciones con el Estado

  • Concertación con el Estado para el impulso de las actividades productivas (capacidad de negociar exigencias y su éxito).

  • Conocimiento de las políticas gubernamentales (apertura económica, neoliberalismo, etc.) y su incidencia en las actividades económicas locales, regionales y nacionales, promovidas desde el proyecto.

  • Número de proyectos productivos en cogestión con el Estado.

IV. 1. 2. 2. Fuentes de verificación

Son indicadores mensurables a un coste razonable por medios existentes o por procedimientos a desarrollar por el proyecto. La responsabilidad está claramente asignada.

Las disposiciones para el seguimiento y evaluación incluyen los medios de recopilación de datos para los indicadores y un proceso de aprendizaje de los mismos.

El valor de un indicador se limita de acuerdo con los medios de que se dispone para verificarlos. Si la verificación de los indicadores va a costar al proyecto tiempo y dinero, entonces los medios de verificación deben ser identificados durante la etapa de diseño y por tanto debe incluirse en los insumos del proyecto.

Estos pueden ser una información estadística, observaciones directas, apuntes, informes, documentos, etc.

En el caso de no poder obtenerse una fuente de verificación, el indicador asociado debe ser sustituido.

IV. 1. 2. 3. Hipótesis

  • Está constituida por los factores del entorno del proyecto que pueden afectar a su viabilidad y sostenibilidad.

  • Factores que la dirección del proyecto no puede controlar, o que decide que no lo hará.

  • Están fuera de las intervenciones del proyecto.

  • Esenciales para el éxito del proyecto: condiciones que necesariamente deben verificarse.

  • Hipótesis que relacionan los resultados con el o los objetivos específicos son factores críticos para el éxito.

A continuación mostraremos un ejemplo de Marco Lógico

Matriz del marco lógico

Si los resultados se consiguen y las hipótesis se cumplen, entonces se conseguirá los objetivos específicos del proyecto

Monografias.com

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter