Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología de proyectos (página 2)



Partes: 1, 2

Marco lógico

LOGICA DE INTERVENCION

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

HIPOTESIS Y RIESGOS

OBJETIVO GENERAL

  • Incremento de la disponibilidad de alimentos en forma estable

  • Incremento de los ingresos familiares de forma estable

  • Visitas a los beneficiarios y entrevistas muestreo

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Garantizar la disponibilidad de alimentos a los grupos más vulnerables de la población.

    • Posibilitar una dieta mas sana a los involucrados, directa e indirectamente en el proyecto, a través de la introducción de técnicas agroecológicas, que favorezcan la calidad ambiental del entorno urbano.

    • Elevar el conocimiento en técnicas agroecológicas de producción a todos los productores involucrados y facilitar su difusión a toda la población.

    • Apoyar la infraestructura de distribución de alimentos en los municipios

    • Elevar los ingresos de los productores involucrados e incrementar la posibilidad de empleo, favoreciendo la participación de las mujeres.

    • Incremento de la utilización de vegetales y fruta en los centros educacionales y de salud

    • Disponibilidad de productos cultivados con técnicas agroecológicas en los puntos de venta y en los centros beneficiados

    • Numero de productores capacitados en técnicas agroecológicas

    • Numero de productores que las utilizan correctamente

    • Numero de personas sensibilizadas

    • Numero de puntos de venta equipados para la distribución y la venta de los productos

    • Porcentaje de incremento de los ingresos anuales de los beneficiarios

    • Numero de nuevos puestos de trabajo e incremento del porcentaje de mujeres trabajadoras

  • Monitoreo a los Centro de salud y educacionales

  • Monitoreo de los puntos de venta

  • Entrevistas muestreo a los beneficiarios

    • Registro de los cursos de capacitación

    • Visitas a los productores

    • Entrevistas muestreo

    • Monitoreo de los puntos de venta

    • Registro de las perdida post cosecha

    • Entrevistas a los beneficiarios

    • Monitoreo de las unidades productivas

    Factores que podrían incidir negativamente en la realización del proyecto son:

    • Sequía prolongada

    • Cambios climáticos bruscos

    • Aparición de plagas y enfermedades exóticas

    RESULTADOS

    Resultado A: Aumento de la producción de hortalizas, viandas y frutales.

    Resultado B: Incremento del número de productores que conocen y aplican técnicas agroecológicas.

    Resultado C: Incremento del número de personas sensibilizadas en la producción más sana de alimentos y con la calidad del ambiente

    Resultado D: Regularidad en la distribución de los productos a instituciones de salud y educación, así como a los puntos de venta a la población.

    Resultado E: Incremento de los beneficios económicos de los productores

    Resultado F: Mayor disponibilidad de empleo.

    • Aumento de la producción de hortalizas y viandas, con respecto a la producción alcanzada sin el proyecto sobre la base de un aumento de los rendimientos

    • Los productores capacitados aplican los conocimientos adquiridos en la práctica.

    • Conocimiento general de los términos y condiciones en que se desarrolla una agricultura orgánica y beneficios para la salud humana.

    • Presencia constante de los productos agrícolas en las instituciones de salud, educación y puntos de ventas.

    • Disminución de las pérdidas postcosechas en las entidades productivas

    • Incremento en los ingresos anuales del productor

    • Números de personas que adquirirán nuevo empleo

    • Monitoreo a los productores

    • Monitoreo a los productores

    • Entrevistas muestreo

    • Monitoreo a los centros beneficiarios

    • Registros de las ventas

    • Registro de la cosecha

    • Encuesta a los productores

    • Registro de los puestos de trabajo

    • Inserción del programa de agricultura urbana en las prioridades nacionales

    • Presencia de técnicos locales especializados en el sector

    • Interés de los beneficiarios en mejorar sus ingresos y condiciones de vida

    Actividades

    Act. A.1 Fortalecer los centros de producción de semillas en los dos municipios

    Act. A.2 Apoyar las infraestructuras de producción de las entidades productivas involucradas en el proyecto.

    Act. A.3. Potenciar la infraestructura de los centros productores de abonos orgánicos y biofertilizantes

    Act. A.4 Incrementar la capacidad de producción y la calidad de los medios de control biológico, en los centros productores, comprometidos con el suministro de estos insumos a los productores de los municipios seleccionados.

    Act. A.5 Creación de una nueva instalación productiva en el municipio de Yaguajay.

    Act. A.6 Creación de una nueva casa de posturas en cada municipio involucrado.

    Act. A.7 Monitoreo de las acciones descritas

    Act. B.1. Realizar cuatro talleres anuales de Manejo Agroecológico de la producción orgánica a los productores seleccionados como capacitadores.

    Act. B.2 Elaborar manuales, folletos y plegables técnicos para difundir y capacitar sobre las técnicas en el uso y manejo de los biofertilizantes y bioplaguicidas.

    Act..B.3 Montar un módulo de aula de capacitación agroecológica en los dos Municipios.

    Act.B.4. Monitoreo de las acciones descriptas

    Act. C.1. Encuentro de sensibilización de los productores del proyecto con los vecinos beneficiarios de la producción.

    Act. C.2. Elaboración de plegables divulgativos sobre los beneficios de la producción agroecológica.

    Act. C. 3 Promover a través de los medios de difusión local los beneficios de la utilización de los medios biológicos

    Act.C.4. Monitoreo de las acciones descriptas

    Act.D.1. Dotar a las unidades productivas de los medios necesarios para el traslado de los productos agrícolas

    Act.D.2. Mejorar las condiciones materiales y ambientales de los puntos de venta

    Act.D.3. Monitoreo de los puntos de venta

    • 1 experto nacional; 2 extensionistas agric. urbana; laboratoristas; construcción infraestructura; 5 Tractores; Sistemas de riego; 2 Laboratorios beneficio semilla; casa de posturas completas; Insumos, utensilios y carburante

    • Costrucción infraestructura de riego y equipos.

    • Camiones para transporte; Insumos para producción; semillas.

    • 2 extensionistas manejo de suelos; 1 experto nacional; laboratoristas; construcción infraestructura; tractores con accesorios; Sistema de riego; equipamiento 2 laboratorios; Insumos, utensilios, carburante.

    • 1 experto nacional; 2 extensionistas sanidad vegetal; laboratoristas; Remodelación infraestructura; Equipamientos 4 laboratorios;

    • Insumos para laboratorios.

    • Construcción de sistemas de riego; equipos de riego; insumos y materiales.

    • Ampliación infraestructura; sistema y equipos de riego; insumos agrícolas.

    • Coordinadores de proyecto, expertos nacionales.

    • Materiales didácticos

    • Materiales didácticos

    • Equipamiento aulas

    • Coordinadores de proyecto, expertos nacionales

    • Expertos nacionales y municipales

    • Materiales divulgativos

    • Materiales divulgativos

    • Materiales divulgativos

    • Coordinadores de proyecto, expertos nacionales

    • Expertos nacionales y municipales

    • Triciclos y Motonetas para distribución

    • Remodelación de infraestructura, equipamiento de puntos de venta y materiales de consumo

    • Coordinadores de proyecto, expertos nacionales.

    • Misión de evaluación 1 por año

    • Monitoreo a los centros beneficiarios

    • Monitoreo a los productores

    • Registro de la producción de biofertilizantes

    • Registro de la producción de bioplaguicidas

    • Entrevistas muestreo

    • Registro de la cosecha

    • Entrevistas muestreo

    • Entrevistas muestreo

    • Observación

    • Observación

    • Entrevistas muestreo

    • Observación

    • Observación

    • Observación

    • Entrevistas muestreo

    • Registro de las ventas

    • Registro de las ventas

    • Entrevistas muestreo

    • Entrevistas muestreo

    • Inserción del programa de agricultura urbana en las prioridades nacionales

    • Presencia de técnicos locales especializados en el sector

    • Interés de los beneficiarios en mejorar sus ingresos y condiciones de vida

    Seguimiento de un proyecto

    El seguimiento es el proceso sistematizado de recolección, utilización y análisis de información que se lleva a cabo paralelamente a la ejecución de un proyecto para conocer su desarrollo, evitar desviaciones y aplicar las correcciones pertinentes a fin de que éste se realice eficazmente.

    Permite examinar la ejecución de las actividades para verificar si los insumos, los calendarios de trabajo y los productos esperados, responden a las metas y objetivos establecidos y comprobar si otras acciones necesarias avanzan de acuerdo al plan de trabajo previsto.

    Tiene como finalidad observar el avance de la ejecución del proyecto y de sus componentes y proporcionar información para una oportuna superación de obstáculos si fuera necesario.

    Para llevar a cabo un buen seguimiento es necesario:

    • Rigurosidad metodológica.

    • Asignación presupuestaria

    • Organización de las actividades del proyecto.

    Existe una diferencia entre Seguimiento y Evaluación. Lo primero se realiza durante el desarrollo del proyecto, es periódico y continuo, en él se examina el avance y la ejecución de las actividades a fin de verificar su coincidencia con el plan previsto. En cambio la evaluación se puede realizar en cualquier momento del proyecto y toma en cuenta diferentes niveles de análisis, los beneficiarios, el proyecto mismo, sus objetivos, etc. Analiza y valora a los problemas, la forma de enfrentarlos, los logros y su impacto.

    En la práctica ambos están estrechamente vinculado, donde la evaluación se alimenta del seguimiento y el seguimiento monitorea los elementos que se desean evaluar.

    Se debe procurar que los instrumentos utilizados no se perciban como una carga burocrática. Para ello deben ser lo más sencillo posible, compatibles y proveer siempre una retroalimentación.

    Las visitas de campo son consideradas el instrumento más útil en el seguimiento y evaluación del proyecto.

    Existen varios instrumentos de seguimiento como:

    • Análisis periódico de las actividades.

    • Análisis periódico de ejecución presupuestaria

    • Plan de vigilancia e información (elementos que se deben vigilar e influir sobre ellos en la marcha del proyecto).

    • Informes de alerta y logro

    • Informe de alerta. (para eventos en peligro)

    • Informes de progreso.

    • Informes de progreso técnico – administrativo

    • Informe final.

    • Informes especiales

    El momento de utilización de estos instrumentos es planificado con antelación a la ejecución del proyecto, considerando las exigencia del donante, pueden llegar incluso, algunos de ellos, a ser mensuales si así se considera.

    A continuación presentamos varios formatos para llevar el control del seguimiento de los proyectos.

    INSTRUMENTO

    ANALISIS PERIODICO DE EJECUCION DE ACTIVIDADES

    Nombre del Proyecto__________________________

    Período de seguimiento__________________________________

    Responsable_________________________________

    Monografias.com

    ________________________________________________________________________________

    INSTRUMENTO

    ANALISIS PERIODICO DE EJECUCION PRESUPUESTARIA

    Nombre del Proyecto__________________________

    Período de seguimiento__________________________________

    Responsable_________________________________

    RUBROS

    PRESUPUESTO

    REAL

    DISCREPANCIA

    CAUSAS

    OBSERVACIONES

    INSTRUMENTO
    FORMATO DE PLAN DE VIGILANCIA E INFORMACION

    Nombre del Proyecto__________________________

    Período de Seguimiento__________________________________

    Responsable_________________________________

    ELEMENTO A VIGILAR

    PERIODO O

    EPISODIO

    MOMENTO DE LA VIGILANCIA

    INDICADOR

    META

    FUENTE DE LOS DATOS

    DESTINATARIO DEL INFORME

    Informe de Logros

    A:

    De:

    Fecha:

    Proyecto:

    Situación:

    Logro:

    Evaluación del proyecto:

    Acción:

    Próximo evento:

    La Evaluación en un proyecto

    La Evaluación es por excelencia el instrumento que proporciona la información básica para facilitar la toma de decisiones. Nos permite hacer un análisis de:

    • ¿Cuáles son los problemas?

    • ¿Cómo se pueden enfrentar?

    • ¿Cuáles son los logros?

    • ¿Cómo se pueden consolidar?

    • ¿Cuál es el impacto de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto?

    VI. 1 Requisitos básicos de una evaluación

    • Válida: Sus resultados se deben poder comprobar.

    • Oportuna: Debe realizarse en el momento requerido.

    • Confiable: Los instrumentos utilizados, aplicados al mismo
      tiempo por diferentes personas, deben generar informaciones
      comparables

    • Objetiva: Deben controlarse los criterios subjetivos por los
      evaluadores los que podrían brindar una imagen
      distorsionada de los resultados.

    • Práctica: Sus métodos deben estar acordes con
      los recursos disponibles y el tiempo para realizarla, evitando
      de esta forma que se convierta en un proceso interminable.

    VI. 2. Tipos de evaluaciones

    proyecto

    • Internas: Las que se realizan por la propia Organización.

    • Mixtas: Es una combinación de las dos anteriores.

    • Participativas: Permite minimizar la distancia entre los evaluadores
      y los beneficiarios. Se recomienda su utilización
      cuando se desea generar una respuesta endógena del
      grupo para con ello asentar cambios estipulados.

    VI. 3. Momentos de la evaluación

    • 1. Antes de la ejecución del proyecto. Sirve para proporcionar criterios racionales para la toma de decisiones.

    • 2. Durante la ejecución del proyecto, es también conocida como concurrente o de proceso. Sirve para determinar la organización de los medios disponibles para el cumplimiento de los objetivos. Los elementos a considerar en ella son:

    • Pertinencia del proyecto.

    • Vigencia de la formulación.

    • Eficacia en cuanto a la probabilidad de alcance de sus objetivos.

    • Eficiencia que involucra la racionalidad en el uso de los recursos para el logro de los resultados

    • 3. Después de la ejecución o ex – post. Sirve para determinar la efectividad de los resultados, la medida en que fueron alcanzados los objetivos y cuales han sido sus efectos secundarios (previstos y no previstos). El principal parámetro es:

    • el impacto social dirigido a los destinatarios

    • las instituciones u organizaciones involucradas

    • el medio social

    Esta evaluación puede realizarse inmediatamente o un tiempo después de concluido el proyecto, y su propósito se dirige en dos sentidos.

    Primero

    Analizar los resultados obtenidos al nivel de:

    Productos (Resultados obtenidos como bienes producidos y/o servicios prestados)

    para el cual debemos hacernos las siguientes preguntas:

    • ¿ En que grado y forma se cumplieron los objetivos, metas, actividades e insumos y duración programada?.

    • ¿ Qué parte de los programado no se cumplió?.

    • ¿ Qué factores favorecieron u obstaculizaron lo programado?.

    • ¿ Qué cambios se introdujeron en lo planificado?.

    • ¿ Cuál fue la pertinencia de los cambios introducidos?.

    Impacto (forma en que los destinatarios utilizan los efectos del proyecto)

    Para evaluarlo se deben considerar:

    • Estructura y funcionamiento organizativo del proyecto.

    • Estrategias de intervención utilizadas para la conducción del proyecto y su vinculación con los grupos destinatarios.

    • Forma en que los destinatarios perciben el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

    • Variaciones experimentadas por los destinatarios del proyecto

    Efectos (utilización de los productos, sus efectos pueden ser previstos y no previstos)

    Segundo

    A partir de lo anterior extrae conclusiones sobre la validez de los objetivos y la estrategia utilizada en función de los resultados obtenidos y cumplimiento de sus fines y propósitos

    La evaluación que se realiza durante el proyecto mira hacia delante y por el contrario la que se realiza al finalizar mira hacia detrás, descubriendo las causa del por qué no funcionó bien o mal. Se dirige hacia fuera más allá del proyecto sirviendo para diseñar otros proyectos o la continuación del mismo, en fin para decisiones de políticas.

    VI. 4. Evaluación de la calidad de una propuesta de financiación en un proyecto

    Durante las fases de identificación e instrucción del ciclo del proyecto, una tarea primordial de los gestores dentro de la comisión creada para ello y de las instituciones involucradas, es asegurar la calidad del diseño del proyecto, lo que permitirá identificar las inconsistencias en la lógica, lagunas en la información y otros problemas de la propuesta de financiación.

    Para evaluar la calidad de financiación de un proyecto se deben tener en cuenta tres parámetros:

    • La sostenibilidad

    • La viabilidad

    • La pertinencia

    VI.4.1. La sostenibilidad de un proyecto se refiere a sí los beneficios tendrán continuidad después de que el período de ayuda externa haya concluido. Aunque la sostenibilidad real no puede evaluarse a priori, si pueden evaluarse las perspectivas de sostenibilidad a través de la determinación de la extensión en la que la experiencia demuestra que son factores de influencia.

    Para evaluar este indicador de calidad de un proyecto debemos responder las siguientes preguntas:

    • Tendrán las autoridades competentes una política de apoyo después de que haya concluido el proyecto.

    • Es la tecnología apropiada a las condiciones locales

    • Se preservará el medio ambiente durante y después de la ejecución del proyecto.

    • Se apropiarán adecuadamente del proyecto los beneficiarios.

    • Tendrán todos los beneficiarios un acceso adecuado a los beneficios y factores de producción durante y después de la ejecución del proyecto.

    • Serán capaces las agencias encargadas de realizar la implementación de un seguimiento después de la ejecución del proyecto.

    • Están correctamente realizados los análisis económicos y financieros

    • Incrementará la eficiencia, eficacia, viabilidad, sostenible y pertinencia.

    VI. 4. 2 La viabilidad de un proyecto

    Se refiere a sí los objetivos del proyecto pueden conseguirse de manera eficiente. Esto requiere una evaluación de la coherencia de la lógica de intervención del proyecto y de las hipótesis (por ejemplo, sí se consiguen los resultados, y se mantienen las hipótesis, ¿se conseguirá el Objetivo Específico propuesto?) y de la capacidad de la agencia que lo implemente para movilizar los recursos y expertos necesarios para acometer las actividades necesarias en el tiempo requerido.

    Para evaluar la viabilidad debemos contestarnos las siguientes preguntas:

    • Contribuirá el objetivo específico al logro realmente de los objetivos generales

    • Son descritos los resultados como servicios a suministrar a los grupos objetivos.

    • Se conseguirá el objetivo específico si se suministran los resultados

    • Están los medios suficientemente justificados por objetivos cuantificados.

    • Se han indicado los factores externos importantes

    • Es aceptable la probabilidad de realización de las hipótesis

    • Serán capaces las agencias que deban implantar el proyecto de hacerlo.

    VI. 4. 3. La pertinencia de un proyecto.

    Se refiere a la importancia de los problemas a acometer y empieza con la determinación de para quien es relevante el proyecto. Al nivel de objetivos específicos este debe acometer los problemas específicos del grupo designado como objetivo, (por ejemplo, los ingresos decrecientes de pequeños productores agrícolas). Al nivel de objetivo general el proyecto debe acometer los mismos problemas y su impacto en la sociedad como un todo, (por ejemplo, el decreciente nivel de vida de las áreas rurales).

    Para evaluar la pertinencia de un proyecto es necesario responderse las siguientes preguntas:

    • Están los beneficiarios claramente identificados.

    • Están los problemas de los beneficiarios suficientemente descritos.

    • Es el análisis de los problemas suficientemente completo

    • Explica el objetivo general por qué el proyecto es importante para la sociedad.

    • Está el objetivo/s específico/s definido en términos de ventajas para los beneficiarios.

    • Ha sido demostrada la necesidad de resultados.

    Algunos errores típicos en los proyectos

    Comúnmente en la formulación de los proyectos se detecta los siguientes problemas:

    • Se da la información que se tiene y no la que se necesita

    • Estructura del objetivo pobremente desarrollada

    • Múltiples objetivos específicos

    • Los objetivos no reflejan los beneficios de la acción

    • Se confunde objetivos por resultados.

    • Se confunde actividades por tareas.

    • Se presentan programas en vez de proyectos.

    • Poca información de la población beneficiaria

    • Contradicción dentro del proyecto al exponer información cuantitativa.

    • Dificultades en los aspectos cuantitativos de la acción.

    • Incapacidad de desarrollar con detalle las acciones.

    • Tendencia a enunciar más que a desarrollar con detalle las acciones.

    • Tendencia al generalismo difuso.

    • Falta de controles internos de calidad en la información que se remite.

    • Dificultades para rendir cuentas de la situación financiera que asegure la viabilidad futura.

    • Las hipótesis no son identificables

    • Los indicadores no se definen correctamente, etc.

    Aspectos a considerar para la presentación de un proyecto

    Título: Es aconsejable que el título coincida con el objetivo específico.

    País y Lugar: Debe detallar y caracterizar el lugar donde se realizará el proyecto (Provincia, Municipios, Barrios, etc.) Debe indicares las vías de acceso y comunicación con relación a centros urbanos de referencia.

    Identificación de la ONG local: Nombre, fecha de constitución, certificación de registro, estatutos, dirección, teléfono, fax, correo electrónico, etc.; nombre del presidente y del responsable directo del proyecto, objetivos generales y específicos, organigrama de funcionamiento, fuentes de financiamiento, presupuesto anual, experiencia de la organización en la ejecución de proyectos y del responsable del proyecto.

    Descripción sintetizada del proyecto:

    Debe reflejar claramente el problema que se intenta solucionar y su importancia relativa.

    • Objetivo(s) específico(s) y resultados que se esperan obtener.

    • Las actividades por las cuales se obtendrán tales resultados con dicha población para solucionar el problema.

    Es conveniente formular este párrafo al finalizar la elaboración del Marco Lógico. No debe exceder de media cuartilla.

    Población Beneficiaria:

    Población a la que va dirigido el proyecto y cuya situación se pretende mejorar.

    • Beneficiarios directos e indirectos:

    Directos: Personas que participan en las actividades del proyecto y que mejorarán su situación a partir de dicha participación.

    Indirectos: Personas que modificarán su situación por el impacto positivo del proyecto. (Se definen como personas no a la familia directamente y mucho menos a organizaciones o grupos)

    • Base de la estimación de los beneficiarios: Señalar en forma cuantificada los beneficiarios y explicar como se calculó este número.

    • Total de la población de la zona: Debe indicarse el número de personas que viven en el entorno próximo al de los beneficiarios. Debe ser coherente con la localización señalada anteriormente y debe darse cuenta de la fuente de información.

    • Criterios de selección de los beneficiarios: Debe enumerar y fundamentar brevemente el por qué de los criterios que utilizará en el marco del proyecto para seleccionar de un universo mayor un grupo limitado de personas beneficiarias del proyecto. Debe también en anexo, dar cuenta de cómo va a aplicar dichos criterios, con qué herramientas lo hará. No olvide que esta selección en muchos casos puede ser compleja y requerir recursos específicos y un tiempo determinado en el calendario.

    Antecedentes, contexto y justificación:

    Breve descripción de la situación existente que se pretende resolver o atenuar: Debe brindar detalladamente un diagnóstico de la situación que, por lo menos, dé cuenta de los siguientes aspectos:

    Datos Básicos Sociales de la población de la zona de intervención del proyecto. Aquí se trata de dar cuenta de las dimensiones sociales y económicas de la población con la cual se trabajará. Si usted recurre a datos macro estadísticos a nivel del país, hágalo para referenciar y mostrar las particularidades de la población que ocupa al proyecto.

    Es importante dar cuenta de la población con la que se trabajará (nivel local de la información). Debe tener en cuenta que un diagnóstico no es simplemente presentar información en cuadros copiada de las publicaciones estadísticas de los institutos nacionales o sacadas de Internet. Se trata de argumentar a partir de ella. Esta información debe servir para fundamentar la necesidad de la intervención y/o la viabilidad de la misma.

    Dentro de la información social que contenga el diagnóstico no deben faltar las siguientes dimensiones: Educación / Demografía / Género / Vivienda / Salud / Etnias.

    Dentro de la información económica no deben faltar los datos de desempleo, ingresos y Pobreza

    Dimensiones relativas a la temática sustantiva de la intervención: Es importante incluir a las anteriores, aquellas dimensiones relacionadas con el tipo de intervención que se pretende. Así, por ejemplo, si el proyecto está vinculado al aprovisionamiento de agua potable deberá darse cuenta en el diagnóstico, la situación y los fundamentos estadísticos al respecto (enfermedades fruto del consumo de agua no apta, los niveles de contaminación, la cantidad de hogares sin agua potable, las distancias y costos de su acarreo de puntos distantes, la demanda de tiempo para el aprovisionamiento familiar, etc).

    En este punto y sobre la base de la información estadística brindada, debe darse cuenta del problema al que se pretende responder con la intervención.

    Por último en este apartado deberán consignarse las alternativas y las razones que, a juicio de quien propone, esta alternativa es la óptima.

    Conexión del proyecto con los planes locales, regionales y nacionales de desarrollo.

    Debe informarse acerca de otras intervenciones sistemáticas de instituciones públicas y privadas en el campo temático que ocupa al proyecto y, por supuesto, con especial énfasis en aquellos que operan en la localización que se propone.

    Debe indicarse también cómo articulará el presente proyecto con dichos planes, programas o proyecto

    Origen del proyecto (cómo surgió la idea) y la participación de la población local y del grupo-meta en el mismo (en la concepción, diagnóstico, programación, ejecución, evaluación y continuidad post-proyecto)

    Objetivo general. (breve y sucinto).

    Objetivo/s específico/s del proyecto,

    Resultados esperados: Son los resultados concretos y observables que pueden ser garantizados por el equipo del proyecto.

    Indicador del grado de consecución de los objetivos: Indicar qué observar y medir para comprobar los efectos del proyecto en beneficiarios determinados.

    Fuentes de verificación de los indicadores: Son maneras y formas de medir o comprobar lo señalado en los indicadores, por ejemplo, entrevistas, encuestas, registros, etc.

    Recursos humanos: equipo humano del proyecto (coincidente con el presupuesto).

    • Equipo Directivo

    • Equipo Técnico

    • Equipo Administrativo.

    En todos los casos indicar si el personal es remunerado o voluntario, y hacer la descripción de funciones.

    Medios materiales (coincidentes con presupuesto): Equipamiento, materiales, insumos, otros)

    Acciones a realizar para cumplir los objetivos, señaladas en detalle y coincidentes con el desglose del presupuesto.

    Las acciones de capacitación deberán incluir: Metodologías, talleres, encuentros, etc. detallando en ellos: Contenido, no. de beneficiarios, no. de horas , etc.

    Duración y cronograma: Señalar duración total, fases y fecha de inicio previsto de las actividades.

    Impacto social, económico y cultural previsto
    Impacto medio ambiental

    Viabilidad post-proyecto: Señalar medidas que aseguren la continuidad de la acción una vez finalizada la financiación. Indique expresamente.

    Viabilidad Técnica: Cómo se asegura la gestión, mantenimiento y funcionamiento posterior a la acción.

    Viabilidad sociocultural: Indicar como los resultados de la acción pueden modificar modos de vida y las medidas para asegurar su aceptación por el grupo.

    Viabilidad financiera: Cómo se cubrirán los futuros gastos de funcionamiento de las acciones (gestión, mantenimiento y operación).

    Si se trata de una acción con componente productivo para comercialización y venta, incluir un plan de rentabilidad.

    Cómo se invertirá o repartirán entre los beneficiarios las plusvalías (ganancias) si las hubiera.

    Si se trata de una acción en formación – capacitación, indicar cómo y qué perspectivas tienen los beneficiarios de aprovechar la formación/capacitación recibida.

    Diseño del presupuesto: Se tendrá en cuenta el costo de cada actividad en cuanto a equipos e insumos necesarios para su cumplimento, gastos de funcionamiento, administrativos, imprevistos, etc.

    Anexos: Se puede anexar información estadística ampliada, mapas, gráficos, etc.

    Algunos formularios de proyectos de diferentes agencias y organizaciones de la cooperación

    Está claro que aunque el formato anterior contiene los elementos fundamentales que debe requerir un proyecto existen muchas formas en que el donante puede solicitar la presentación del mismo. De forma muy sintetizada se presentan algunos formatos:

    Formulario del MINVEC – Cuba

    • Título.

    • Organos nacionales de contraparte

    • Relación de la entidad cubana (central y representativa).

    • Historia, fundamentos y características del proyecto.

    • Antecedentes.

    • Fundamentos.

    • Objetivos.

    • Viabilidad

    • Localización.

    • Duración.

    • Beneficiarios del proyecto.

    • Número y caracterización poblacional

    • Participación de los beneficiarios del proyecto

    • Financiamiento del proyecto (en USD)

    • Descripción de los recursos aportados por la ONG.

    • Asesorías

    • Capacitación o adiestramiento del personal cubano.

    • Recursos materiales y técnicos

    • Documentación científico – técnica

    • Otros componentes

    • Descripción de los recursos aportados por la contraparte nacional

    • Construcción civil

    • Expertos y técnicos nacionales

    • Equipos o maquinarias

    • Otros componentes

    Formulación de Novib – Holanda

    • Datos nominales de la organización.

    • Datos generales

    • Descripción del área

    • Justificación

    • Financiamiento

    • Duración.

    • La organización.

    • Estatutos

    • Metas

    • Métodos de trabajo

    • Resultados logrados

    • Estructura organizativa y administrativa

    • Personal

    • Planificación

    • Monitoreo

    • Evaluación

    • Contabilidad

    • Automatización

    • Procedimientos de toma de decisiones

    • Organigrama

    • Análisis de necesidades.

    • Descripción del grupo destinatario

    • Descripción del área de intervención.

    • Estructura de la ONG en la región.

    • Metas

    • Objetivos generales

    • Objetivos específicos

    • Efectos

    • Impacto

    • Resultados esperados

    • Apoyo local

    • Participación de los destinatarios en su ejecución.

    • Plan de trabajo

    • Presupuesto

    Formulación de Oxfam – Bélgica

    • Información general del proyecto

    • Título

    • Nombre y dirección de la organización

    • Nombre de los responsables

    • Costo total

    • Duración

    • Objetivos del proyecto

    • Generales

    • Específicos

    • Metas

    • Impacto

    • Antecedentes y justificación del problema.

    • Población objetivo

    • Localización del proyecto

    • Actividades del proyecto

    • Resultados e impacto

    • Costos y financiamiento

    • Recursos humanos y empresariales

    Formulación de la línea B7 – 6000 de la CE

    FICHA DE DATOS ADMINISTRATIVOS Y PRACTICOS

    • A. RESUMEN DEL PROYECTO

    C. INFORMACIONES RELATIVAS A LA(S) CONTRAPARTE(S) LOCAL(ES)

    DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

    • Título

    • Localización

    • Historia del proyecto

    • Marco general

    • Contexto local

    • Estudios realizados y diagnóstico

    • Problemas por resolver

    • Participantes / beneficiarios y actores principales (ONGs locales y otros actores descentralizados (públicos o particulares) involucrados)

    • Intervención

    • Objetivo general

    • Objetivos específicos

    • Resultados y actividades

    • Indicadores de resultados

    • Hipótesis y riesgos

    • Realización (metodología)

    • Recursos humanos, físicos y económicos

    • Factores que garantizan la sostenibilidad

    • Monitoreo y evaluación

    • Monitoreo

    • Evaluación

    • Indicadores de producción

    • Indicadores de capacitación y sensibilización

    • Indicadores económicos

    • Indicadores de distribución

    • Duración del proyecto (cronograma)

    • Aval de las autoridades locales

    • Marco lógico

    • Cronograma de las actividades

    • Mapas y gráficos

    Elaboración del Presupuesto

    La elaboración del presupuesto es una etapa en la confección del proyecto que permite estimar los valorares en términos monetarios de las operaciones que se realizaran en su ejecución.

    El presupuesto se elabora previendo para cada partida todos los gastos en los que se incurrirán en cada renglón necesario para ejecutar cada actividad.

    Debe contemplar también todos los ingresos a recibir por el o los donantes en sus diferentes conceptos.

    Es necesario al elaborar el presupuesto diseñar por cada etapa (año) el monto desglosado en todos sus conceptos necesarios para cumplir con lo planificado.

    Debe contemplar en su diseño los siguientes principios:

    • Previsión: El costo de todas sus posibles acciones y cuantificarlas.

    • Participación: Deben en su elaboración participar todos los implicados en su ejecución.

    • Coordinación: Debe existir un solo presupuesto por proyecto.

    • Período: Debe definirse el tiempo de la ejecución del mismo.

    • Realismo: Debe representar metas alcanzables.

    • Justificación: Su monto debe estar en correspondencia a las necesidades del proyecto.

    • Flexibilidad: Deben preverse posibles cambios en las acciones de su ejecución que no afecten los límites financieros aprobados.

    • Oportunidad: Debe estar elaborado, aprobado y distribuido en las fechas establecidas oportunamente.

    PRESUPUESTO

    Monografias.com

    PRESUPUESTO

    Monografias.com
    Monografias.com

    PRESUPUESTO

    Monografias.com

    Explicación del formato de presentación del presupuesto.

    Objetivo: El formato de presupuesto sirve de base para relacionar, con el mayor

    grado de detalle posible, las necesidades materiales y en general todos

    los gastos requeridos para la ejecución de un proyecto dado.

    Emisión: El modelo se presentará en este capítulo o al final como un anexo, pero

    siempre debe aparecer en el proyecto.

    En el talón del modelo aparecen titulados los distintos conceptos de gastos que pueden requerirse en un proyecto, de los cuales a continuación se ofrece una explicación que facilita su comprensión.

    No.

    Explicación

    1.

    Deben aparecer todas las inversiones concebidas en el proyecto.

    1.1

    Espacio para identificar si la inversión se hará en finca de semilla, faro agroecológico, Cooperativas de Produccion u otro tipo de entidad o área y al mismo tiempo si se trata por ejemplo de la construcción de una nave de beneficio y/o almacenamiento u otro tipo de construcción, en cuyos casos se incluye el valor de la mano de obra o del contrato, dimensiones de la construcción, etc. En el caso que se utilizara una construcción ya existente nos referiremos a una reparación.

    Se cargará como gastos del proyecto el 10% del valor de la nave como amortización y su reparación durante los años de ejecución del proyecto, considerándolos como valorización local.

    Como otros tipos de inversiones podemos citar como ejemplo:

    • Construcción de naves de beneficio y/o almacenamiento de biofertilizantes.

    • En laboratorios

    • En los centros para la producción de bioplaguicidas.

    • En las áreas de producción de vegetales, frutales, etc.

    • En organopónicos, casa de cultivos, etc.

    • Construcción de pozos, así como limpieza de estos.

    • Centros de capacitación

    1.2

    Para identificar y valorar las maquinarias y equipos requeridos tales como: Gradas, multiarados, sembradoras, cultivadoras, tractores, carretas, balanzas de medición, cristalerías de laboratorios, mochilas de fumigación, motomochilas, computadoras, aires acondicionados, televisores, videos, refrigeradores, etc.

    1.3

    Espacio para identificar y valorar vehículos tales como: camiones, vehículos ligeros, motos, triciclos, bicicletas, etc.

    1.4

    Se identificará y se valorará todos los equipos necesarios para producir como ejemplos:

    Sistemas de riego, así como algunos componentes que se adquieran para completar un sistema existente, de este, además se valorará como aporte local la depreciación por los años que dure el proyecto, así como sus reparaciones.

    1.5

    Identifica y valora muebles de oficina, de laboratorios y otros lugares citando entre ellos: sillas, mesas, estantes, libreros, credenzas, armarios, etc.

    2.

    Se considera en este punto valorar e identificar objetos como: pizarra plástica, utensilios(detallar), herramientas (detallar), cristalería de laboratorio (detallar), etc.

    3.

    Para identificar y valorar los materiales necesarios para :

    • Construcción (detallados)

    • Oficina (detallar)

    • Cercado (detallar)

    • Carpintería (detallar)

    • Reactivos químicos (detallar)

    • Artículos de uso personal (detallar)

    • Para sistemas de riego (detallar)

    • Sistemas eléctricos (detallar)

    • Capacitación (detallar), etc.

    4.

    Contempla piezas de repuesto agrupadas y detalladas para:

    • Maquinarias y equipos

    • Sistemas de riego

    • Vehículos

    • Instrumentos

    • Sistemas eléctricos, etc.

    5.

    Todos los materiales energéticos requeridos como los combustibles y lubricantes,etc.

    6.

    Medicamentos necesarios (detallar)

    7.

    Servicios tales como:

    Fax, correo electrónico, internet, traducción, entrenadores, asesorías, asistencia técnica, electricidad, teléfono, alquiler, agua, etc.

    8.

    Para identificar y valorar las distintas publicaciones tales como: Libros, folletos, boletines y revistas.

    9.

    Identifica y valora detalladamente los gastos en eventos tales como talleres, seminarios, encuentros, cursos, congresos, etc.

    10.

    Todos los gastos que se incurren en equipos para habilitar un aula tales como:

    Sillas pupítres

    Sillas sin brazos

    Armario, mesa

    TV

    Video con sus cassetes, rebovinadora

    Proyector

    Interfase

    Data show, etc.

    11.

    Insumos directos para la producción tales como: bolsas, utensilios (detallar), tanques, plaguicidas, fertilizantes, biofertilizantes, combustibles, etc.

    12.

    Referente a todos los gastos que se incurren para garantizar el funcionamiento del proyecto tales como: combustibles, lubricantes, energéticos en general, electricidad, agua, pago por el uso de internet, correo electrónico, página Web, mantenimiento de los vehículos, seguros y accesorios y piezas para los vehículos.

    13.

    Identifica y valora la contratación del personal o asalariado que requiera el proyecto tanto por la parte cubana como extranjera. El personal local está integrado por el coordinador del proyecto, asesores técnicos de las diferentes temáticas agrarias y económicas presentes en el proyecto.

    En lo referente a los viajes y viáticos comprende a comidas, hospedajes, viajes(todo tipo de transporte) que requerirá la ejecución del proyecto.

    14.

    Para consignar la suma de todos los gastos anteriores.

    15.

    Para consignar los gastos imprevistos, lo que se designará hasta el 2,5% del subtotal de gastos directos. Este importe permitirá como la palabra lo dice, salvar todos los imprevistos que se enfrenten en la etapa de ejecución.

    Estos deben ser debidamente justificados o devueltos al concluir el proyecto.

    16.

    Para consignar como costo directo la suma de todos los gastos anteriores.

    17.

    Referente a los gastos administrativos que pueden alcanzar el valor de hasta el 10 o el 15% de los Costos Directos.

    18.

    Para consignar el total general de los gastos requeridos por el proyecto. Hacia la derecha del talón en el campo del modelo aparecen las columnas necesarias de modo que permitan conocer el importe total de financiamiento incluyendo el aporte local

    19.

    Columna para consignar la unidad de medida que corresponde a cada concepto del proyecto

    20.

    Cantidad total de unidades físicas que corresponden, según los conceptos que aparecen en el talón del modelo.

    21.

    Consigna el tiempo que dura cada concepto cuando la unidad de medida sea año o meses.

    22.

    Costo unitario a cada unidad de medida según los conceptos relacionados. Se atenderán las ofertas recibidas de los distintos suministradores y la moneda que indique el financiador. Las columnas siguientes se subtitulan bajo la denominación de "financiamiento" pues tienen como finalidad exponer el aporte de las partes comprometidas en el financiamiento.

    23.

    Columna para consignar el efectivo aportado por una entidad o gobierno. Estos pueden ser la Comunidad Europea, el Ministerio de Asuntos Exteriores de los gobiernos financiadores, etc.

    24.

    Recoge el efectivo aportado por la ONG contraparte de la ONG local, como contribución de las partes.

    25.

    Otras ONGs contribuyentes en menor medida.

    26.

    Importe valorizados de la parte local. En algunos casos la contribución no es a través de la valorización de los recursos, infraestructuras, Know How, asesoría técnica, etc. de la parte cubana, si no que esta hace contribución en efectivo.

    27

    Columna para tipificar al nivel de cada concepto en el talón del modelo, así como de cada columna el total de financiamiento.

    Bibliografía consultada

    • Compilación Bibliográfica sobre Gestión de Proyectos. 2000.

    Este manual ha sido elaborado por los especialistas del GRUPO Consultor DISAM y colaboradores

     

     

     

    Autor:

    Arq. Karla Lorena Gaytán Aguilar

    Directora de Proyectos

    Ing. Reinerio Facundo López

    Evaluador de Proyectos

    Ing. Alberto Perez de la Fuente

    Dpto. de Desarrollo

    Lic. José Miguel Acosta Giraldo

    Colaborador

    Lic. Judith González Giraldo

    Colaborador

    Dra. Diana Alcazar Benítez

    Colaborador

    Dra. Julia Martinez Splinter

    Colaborador

    GRUPO CONSULTOR

    DIAGNOSTICO Y SOLUCIONES AMBIENTALES

    COMPROMETIDO CON EL TALENTO HUMANO,

    LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

    GRUPO DISAM

    Director: Dr. Juan Antonio Acosta Giraldo

    Dirección: Ave. Montes Azules y Paseo Fuente de Cervantes

    Teléfono: 0052 984 8079236

    Oficina: 0052 984 1191255

    Fecha de confección: Agosto del 2011

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter