Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Validación experimental de un modulo de investigación pedagógica cualitativa



Partes: 1, 2

  1. Planteamiento del problema
  2. Aspectos teóricos
  3. Hipótesis y variables
  4. Metodología
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Planteamiento del
problema

  • DETERMINACION DEL
    PROBLEMA

El proceso de investigación es un procedimiento
sistemático, racional e intencional que se ejecuta con la
finalidad de encontrar una explicación fundamentada de
hechos, fenómenos y objetos.

En el caso de la educación, como hecho social y
como praxis profesional, es necesario desarrollar procesos de
investigación que ayuden a explicar y a mejorar los
procesos curriculares, metodológicos y evaluativos. En
nuestro sistema social y educativo es poco habitual encontrar
investigaciones relacionadas a los procesos pedagógicos
que aludan a su naturaleza cualitativa. Casi siempre, estas
investigaciones se refieren a datos cuantitativos. La
investigación cuantitativa ahuyenta el ánimo de
investigar en los docentes, debido a su compleja
realización y a su bajo nivel explicativo de los
fenómenos educativos.

Esta situación ha desarrollado una ausencia de
cultura investigativa en nuestro magisterio, especialmente
aquellos que se ubican en la escuela pública y en el nivel
de educación básica. Por ello creemos que es
necesario, reconocer la necesidad de impulsar la cultura
investigativa en nuestros docentes.

Generar un proceso simple, agradable y productivo en la
investigación pedagógica, conlleva aplicar una
entrada diferente. Dejar de lado la investigación que se
sustenta en la estadística, como medio "infalible" y la
cuantificación de datos como elemento esencial, implica
asumir un paradigma de investigación desarrollador de la
capacidad de interpretación y análisis de nuestros
docentes.

Asumir la investigación cualitativa, implica
desarrollar potencialidades de observación,
análisis, critica e interpretación de los hechos.
Supone desarrollar la capacidad de síntesis y de
sistematización, cuyos procesos se hallaran mediados por
la exigencia de un marco teórico personal, lo
suficientemente bueno para comprender lo que se observa y
redimensionarlo hacia el plano
conceptual-teórico.

Sin duda este proceso resultará generador de
explicaciones más sustanciales de los procesos educativos
y tendrá una implicancia pragmática,
constituyéndose, además, en la génesis de
nuevas apreciaciones teóricas sobre los fenómenos
pedagógicos.

Desarrollar estas posibilidades, ciertamente exige,
desarrollar en los docentes un conjunto de capacidades y
competencias relativas a la investigación
pedagógica cualitativa. Para tal efecto, debemos construir
un programa experimental, cuyos componentes esenciales son dos
módulos: El Modulo N° 1 "Desarrollo de capacidades de
investigación pedagógica cualitativa" y el
Módulo N° 2 "Entrenamiento en técnicas de
investigación pedagógica cualitativa".

El primer Módulo está orientado a generar
en los docentes, un marco teórico sobre la base de los
aportes teóricos y enfoques metodológicos, que le
permitan desarrollar capacidades de índole cognitiva y
explicativa.

El segundo Módulo, es aplicativo y de naturaleza
netamente pragmática, es decir que se busca desarrollar en
los docentes de la muestra, las competencias (habilidades para
investigar), a través de un entrenamiento que tome como
base del proceso, el desarrollo de investigaciones en las
instituciones educativas, cuyo aporte final convierta a este
experimento, en un proceso no solamente formativo, sino
también productivo.

Sin embargo, es necesario conjeturar en relación
a ¿Qué tan importante resultará el
experimento? ¿En qué medida se podrán
mejorar los procesos investigativos en el campo
pedagógico? ¿Qué potencial
teórico-práctico tendrán los modelos de
investigación cualitativa en el campo
pedagógico?

Finalmente, ¿Mejoran las capacidades y
competencias investigativas en los docentes a partir del
desarrollo del proceso de capacitación y entrenamiento en
investigación pedagógica cualitativa?

En concordancia con lo anterior, procedemos a formular
el problema de investigación en los términos
siguientes:

  • FORMULACIÓN DEL
    PROBLEMA

1.2.1 General:

¿Cuánto mejoran las capacidades
procedimentales de investigación pedagógica
cualitativa, en los docentes de Chincha, tras la
aplicación de un programa de entrenamiento en
técnicas de investigación?

  • Específicos:

  • ¿Cuánto se logra mejorar la capacidad
    conceptual de los docentes, en relación a la
    investigación pedagógica cualitativa, tras la
    aplicación de un programa de capacitación en
    fundamentos teóricos de
    investigación?

  • ¿Cuánto mejoran las capacidades
    procedimentales de investigación pedagógica
    cualitativa, en los docentes de Chincha, tras la
    aplicación de un programa de entrenamiento en
    técnicas de investigación?

  • Objetivos de la
    investigación

1.3.1 Objetivo General:

Determinar la influencia que tiene la aplicación
y validación experimental de un Módulo de
investigación pedagógica cualitativa, en las
capacidades de investigación de los docentes de Chincha,
durante el año 2009.

  • Objetivos
    Específicos:

  • Determinar en qué medida mejoran el marco
    conceptual de los docentes, en relación a la
    investigación pedagógica cualitativa, tras la
    aplicación de un programa de Capacitación en
    fundamentos teóricos de
    investigación.

  • Establecer el nivel de mejoraría que en
    qué nivel mejoría de las competencias de
    investigación pedagógica cualitativa, en los
    docentes de Chincha, tras la aplicación de un programa
    de entrenamiento en técnicas de
    investigación.

  • IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA
    INVESTIGACIÓN

  • IMPORTANCIA

La investigación es importante porque
permitirá revelar el grado de influencia que ejerce el
programa experimental investigación pedagógica
cualitativa, en el desarrollo de las capacidades de
investigación en los docentes de Chincha.

La investigación, en el marco del proceso de
desarrollo docente, tiene importancia, además por las
siguientes razones:

  • Desarrolla un nuevo paradigma en la
    investigación pedagógica, en lo que se refiere
    a la Región Ica.

  • Aporta a la comprensión del fenómeno
    educativo utilizando una entrada distinta a la
    convencionalmente practicada, es decir, la
    investigación cuantitativa positivista.

  • Genera interés en los docentes y despierta el
    interés por la investigación pedagógica
    productiva, cuyo valor interpretativo es más
    significativo para la comunidad educativa.

  • Valida los módulos de capacitación y
    de entrenamiento en investigación pedagógica
    cualitativa, por lo que la investigación en sí
    es productiva a nivel teórico.

  • Genera procesos de investigación real en las
    instituciones educativas, a raíz de proceso de
    entrenamiento en el que participan los docentes del programa
    experimental. Por tanto el proceso de investigación
    experimental genera un producto tangible.

1.4.2 ALCANCE

Alcances Geográficos:

Se analiza la situación problemática a
nivel del desempeño de los docentes en relación a
la capacidad de investigación pedagógica en el
ámbito geográfico de Chincha.

Alcances Metodológicos:

Es una investigación de naturaleza experimental y
sus resultados son de carácter explicativo. Se busca
determinar el grado de influencia que ejerce el programa
experimental "Investigación pedagógicas
cualitativa" en el desarrollo de la capacidad de
investigación.

Alcances Teóricos:

Se produce la sistematización y validación
de dos Módulos de Capacitación y Entrenamiento.
Dichos Módulos constituirán material que
podría replicarse en otros contextos similares a la
provincia de Chincha.

Alcances Pragmático:

Se producen procesos de investigación en las
instituciones educativas, cuyos docentes participan en el
programa experimental. La ejecución de la
investigación constituye la muestra de desempeño
del participante en el experimento.

  • LIMITACIONES DE LA
    INVESTIGACIÓN

Las limitaciones que se prevé
investigación son las siguientes:

  • La investigación es de carácter
    experimental, por lo cual, lo que analizaremos será
    una situación generada, vale decir, que se hará
    la manipulación de la variable independiente. Por
    tanto, podrían existir variables intervinientes,
    distintas a la atribuida como relacionada al problema, que
    podrían influir en la explicación de los
    resultados.

  • No existen referentes locales sobre procesos de
    investigación cualitativa que podrían servirnos
    de guía para la construcción y desarrollo del
    Programa Experimental.

  • El acceso y disponibilidad de los docentes a
    participar en el programa experimental, debido a que en las
    actuales circunstancias, los docentes se hallan participando
    en procesos de capacitación pedagógica
    organizadas por el Ministerio de Educación y esto ha
    llevado a un nivel de saturación y de poca
    disponibilidad de tiempo.

  • Este tipo de investigación experimental que
    demanda el uso de materiales y el concurso de especialistas,
    genera un problema de financiamiento, que muchas
    instituciones, como los municipios no aportan
    fácilmente.

Aspectos
teóricos

  • ANTECEDENTES DE LA
    INVESTIGACIÓN

Ante las diferentes interpretaciones y aserciones de los
términos paradigma, metodología,
investigación y métodos, entre otros, que los
diferentes autores consideran y construyen en los trabajos de
investigación, se cree necesario revisar a profundidad sus
distintos enfoques, con lo cual es pertinente hacer aclaraciones
que desde el punto de vista filosófico, etimológico
y epistemológico, éstos conllevan. Además es
conveniente aclarar que el presente trabajo es una postura
particular de lo que puede constituir un enfoque también
de cómo discernir y establecer diferencias en esta
amplitud de términos y de significados, que se presenta
ante los investigadores como una barrera semántica a la
hora de presentar sus trabajos de
investigación.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
CUALITATIVA

2.2.1.1 Ciencia

"Conjunto de conocimientos que se da a partir de un
método que debe cumplir con unas normas como: objeto,
método (cuantitativo y explicativo) verificabilidad,
demostrabilidad, rigor conceptual que describe y explica la
realidad, predictivo y que formule leyes universales".
García Guadilla, C. (1987)

Término que en su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier
campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la
organización de la experiencia sensorial objetivamente
verificable.

2.2.1.2 Paradigma

"En sentido amplio es un modelo teórico o
teoría muy significativa dentro de una disciplina
específica. Así se puede hablar de teorías
que se convierten en paradigmas o modelos. Se hablará de
paradigmas sociológicos (como las teorías de
Durkheim, Weber y Marx), paradigmas psicológicos (el
psicoanálisis, el conductismo), etc. En sentido estricto
es una concepción filosófica sobre el conocimiento
científico, una concepción o modelo de pensamiento
en relación con la ciencia" Hurtado, I. y Toro, J.
(2001)

"Todo proceso de investigación se realiza a
partir de una concepción de ciencia, a partir de un modelo
teórico o unos esquemas de pensamiento en torno a lo que
es o debe ser el conocimiento científico, sus
características, sentido, sus elementos constitutivos
(sujeto-objeto) y la relación entre ellos, etc., en rigor,
a esos modelos se les denomina paradigmas" Rodríguez,
G. (2003)

Kuhn, introdujo en el debate
epistemológico el concepto paradigma, en su obra: "La
estructura de las Revoluciones Científicas" (1962). En su
sentido más estricto, el concepto paradigma, ha sido
construido por los epistemólogos. (Filósofos
encargados de la reflexión en torno al conocimiento humano
y específicamente al conocimiento más especializado
y riguroso que ha sido capaz de fabricar el hombre, conocimiento
científico), para referirse a una concepción
filosófica que revisa las características
más generales de un conocimiento que aspire a ser
científico. Existen tres grandes construcciones
teóricas sobre el conocimiento científico o modelos
de pensamiento o reflexiones estructuradas en torno al
conocimiento científico" o como los llamó Thomas
Kuhn "paradigmas":

  • 1. El paradigma explicativo o positivista o
    empírico-analítico.

  • 2. El paradigma interpretativo o
    histórico-hermenéutico.

  • 3. El paradigma crítico-social o
    crítico.

2.2.1.3 Paradigmas Filosóficos y
Epistémicos

Dentro de esta interacción continua, entre los
diferentes factores que hacen vida activa dentro de una sociedad;
se encuentran las personas que hacen ciencia, las cuales se
reúnen y establecen acuerdos en el cómo se hace
ciencia para este momento de la historia; lo cual permitió
el surgimiento de los paradigmas y que según Kuhn
citado por González, F. (1998), el paradigma
"…es un sistema de creencias, principios, valores y
premisas que determina la comunidad científica de la
realidad."

Al observar los diferentes paradigmas que se gestan
dentro de una episteme determinada, es posible clasificarlos
según su naturaleza de origen en:

  • Disciplinares o epistémicos:
    Teológico, Cosmogónico, Positivismo,
    Complejidad.

  • Filosóficos: Dogmatismo, Escepticismo,
    Subjetivismo, Relativismo, El criticismo, Pragmatismo, El
    Racionalismo.

Los paradigmas Disciplinares o epistémicos son
los acuerdos que se hacen en el seno de la propia ciencia,
mientras que los paradigmas Filosóficos se gestan dentro
del seno de los filósofos.

2.2.1.4 Metodologías Cualitativas y
Cuantitativas

Al hacer investigación es necesario asumir una
postura paradigmática, y en especial un paradigma
disciplinar o epistémico, el cual parte de supuestos,
premisas y postulados definidos por la comunidad
científica, para hacer investigación
científica, en una episteme determinada. Por
ejemplo.

Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan
vías de investigación que obedecen a sus premisas,
supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan
dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y
cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias
vías alternativas o métodos para hacer
investigación y son aceptadas por la comunidad
científica, entonces estamos en presencia de la
metodología propia de ese paradigma. Es por ello que el
positivismo emplea como método el hipotético –
deductivo, mientras que el materialismo dialéctico, emplea
el método histórico – dialéctico.

2.2.1.5 Investigación

Conjunto de actividades y procedimientos que se realizan
para: 1) producir conocimientos científicos nuevos, 2)
confirmar o refutar conocimientos científicos ya
existentes" Gibaja, R. (1988)

"El proceso de investigación científica es
aquel que de modo consciente se desarrolla a través de las
relaciones que se establecen entre el investigador y el objeto de
la realidad objetiva que se investiga, con el propósito de
superar la situación presente en el mismo, dando respuesta
de esta forma a las necesidades de la sociedad, para lo cual se
tiene en cuenta la cultura acumulada por la humanidad y los
métodos y técnicas propias de la
investigación científica de forma planificada y
organizada" Hurtado de Barrera, J. (1998)

La investigación es un proceso riguroso,
cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas,
bien sea de vacío de conocimiento (investigación
científica) o de gerencia, pero en ambos casos es
organizado y garantiza la producción de conocimiento o de
alternativas de solución viables.

En este estudio, es necesario aclarar que nuestro objeto
de estudio es la investigación científica, pues
según Arias, F. (2004) en su libro "El proyecto de
investigación: Introducción a la metodología
científica" es definida como "… un proceso
metódico y sistemático dirigido a la
solución de problemas o preguntas científicas,
mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes"

La caracterización del proceso de
investigación se hace a partir de una posición que
asume en un plano general la concepción dialéctica,
así como la concepción de los procesos conscientes,
todo lo cual posibilita caracterizar el proceso desde una base
gnoseológica en la cual se considera que:

  • El proceso de investigación científica
    es un proceso consciente.

  • El estudio del proceso de investigación parte
    del todo y tiene sentido sólo en él.

  • El análisis de la estructura del proceso se
    hace sobre la base de sus elementos y relaciones.

  • En el proceso, la naturaleza de estas relaciones es
    de carácter dialéctico-materialista.

A partir de esto es posible hacer una reflexión
acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos
tratando la investigación científica, es posible
desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el
cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte
de la cualidad, además de darse mayor atención a lo
profundo de los resultados y no de su generalización;
mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la
generalización o universalización de los resultados
de la investigación.

Por tanto, en una investigación no es conveniente
hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología
Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo
cualitativo o cuantitativo son enfoques de la
investigación científica.

La investigación cualitativa se halla en un
proceso continuo de actualización con la aparición
de nuevos enfoques y métodos. Cada vez más campos
del conocimiento la adoptan como una de sus principales
estrategias de investigación.

Siendo la investigación cualitativa un campo muy
amplio y al mismo tiempo interdisciplinar, transdisciplinar y aun
contradisciplinar, podemos decir que atraviesa los campos
sociales y físicos. Al ser su enfoque
multiparadigmático también es multimetódico,
buscando siempre la comprensión de la experiencia humana
con la esperanza de aportar solución a situaciones o
realidades existentes.

Todas y cada una de las corrientes son validas y
aplicables en una investigación, por lo cual, solo en el
momento dado y de acuerdo a la necesidad o interés del
investigador este se decidirá por una u otra de acuerdo a
las necesidades del momento.

2.2.1.6 La Investigación
Cualitativa

Es realmente muy difícil definir cuáles
son los métodos de la investigación cualitativa y
definirlos, debido a la gran cantidad de estos que pueden ser
calificados como cualitativos y también dado que depende
de los objetivos de la investigación. En el presente
trabajo se hace referencia a algunos de estos métodos ya
que creemos que no es posible englobarlos a todos.

2.2.1.6.1 La Hermenéutica.

Podemos decir que "es una mezcla de estrategias de la
fenomenología y el interaccionismo simbólico con la
finalidad de entender el significado de interacciones sociales
complejas desde la perspectiva de las experiencias vitales
diarias" Martínez M. (2004).

Según, Paz Sandin (2003), el discurso
contemporáneo de la hermenéutica es un campo
complejo y plural que acoge en su seno diversas concepciones, a
menudo opuestas de la interpretación. La mayoría
pueden ser agrupadas en tres grandes enfoques o ramas de la
hermenéutica como son:

  • Hermenéutica de validación
    (objetivista).
    Esta posición interpretativa
    defiende la validez de la interpretación por encima de
    los deseos del investigador.

  • Hermenéutica crítica. La
    investigación se ocupa de clarificar las condiciones
    bajo la que una comprensión distorsionada puede haber
    ocurrido.

  • Hermenéutica filosófica. El
    investigador se implica en una dialogo en el intento de
    llegar a una mutua comprensión del significado y las
    intenciones que están detrás de las expresiones
    de cada uno.

Así, lo que ha caracterizado a las diversas
escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica ha sido
su compromiso de conducir mensajes de un texto a un lector, como
lo hizo Hermes; de comunicar un mensaje de un sujeto a otro, como
lo hace el maestro o el padre de familia a sus pupilos; de
traducir y volver inteligible un mensaje de un interlocutor a
otro, como el intérprete de otra lengua y, finalmente, de
comprender o hacer comprensible el significado y fin de un texto
o un contexto entre personas, sustrayéndolos del
positivismo, permitiendo recuperar el sentido de la existencia
humana.

2.2.1.6.2 Fenomenología.

El movimiento fenomenológico emerge a finales del
siglo XIX, su precursor fue Franz Brentano, es un intento por
retornar a los contenidos primordiales de la conciencia, esto es,
a los objetivos que se nos presentan en nuestras propias
experiencia antes de que les atribuyamos ningún
sentido.

Se pueden distinguir dos corrientes en ella:

  • Fenomenología eidética. Es
    epistemológica y enfatiza el retorno a la
    intuición reflexiva.

  • Tradición
    fenomenología-hermenéutica o enfoque
    interpretativo
    . Es ontológico, donde la conciencia
    humana es histórica y sociocultural y se expresa a
    través del lenguaje.

El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas
mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de
ahí que propugne la intuición como instrumento
fundamental de conocimiento.

2.2.1.6.3 Interaccionismo
Simbólico.

El interaccionismo simbólico se desarrolla desde
la tradición filosófica del pragmatismo americano,
tiene su apogeo en los Estados Unidos y Gran Bretaña en
los años 60 y 70.

La Interacción Simbólica se refiere a un
proceso en el cual los humanos interactúan con
símbolos para construir significados. Mediante las
interacciones simbólicas adquirimos información e
ideas, entendemos nuestras propias experiencias y las de los
otros, compartimos sentimientos y conocemos a los demás.
Sin símbolos nada de lo anterior podría
ocurrir.

2.2.1.6.4 Teoría
Crítica.

Fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923, en
Frankfurt, Alemania, los objetivos de la escuela son la justicia,
libertad y equidad, adoptando esta postura aun admitiendo la
imposibilidad de llegar a ellos de forma completa.

Con la expresión «teoría
crítica» se alude tanto a la escuela de pensamiento
como al proceso de crítica y ejemplifica un modelo de
trabajo que simultáneamente requiere de una crítica
continua en la que los reclamos deben ser confrontados con la
distinción entre el mundo examinado y el mundo de los
hechos. Nuñez, M. G. (2002).

2.2.1.6.5 Etnografía.

Es una metodología de investigación de los
métodos cualitativos de la antropología cultural.
Consiste en la recolección de datos en el terreno y
teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad
dada. Los datos recopilados consisten en la descripción
densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos,
genealogías, historia, etc. Dicha información se
obtiene mayormente por medio de largas entrevistas con miembros
de la comunidad o informantes claves de ellas.

2.2.1.6.6 Teoría Fundamentada.

"Es una metodología de análisis, unida a
la recogida de datos, que utiliza un conjunto de métodos,
sistemáticamente aplicados, para generar una teoría
inductiva sobre un área sustantiva. El producto de
investigación final lo constituye una formulación
teórica, o un conjunto integrado de hipótesis
conceptuales, sobre el área sustantiva que es el objeto de
estudio". Carrero P., Virginia (2002).

La teoría fundamentada enfatiza el descubrimiento
y el desarrollo de una teoría y no se basa en un
razonamiento deductivo apoyado en un marco teórico previo.
La teoría se desarrolla durante la investigación y
esto se logra mediante una continua interpelación entre el
análisis y la recogida de datos.

2.2.1.6.7 Investigación Acción
(IA)

El término investigación – acción
fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin. Se
trata de una forma de investigación para enlazar el
enfoque experimental de la ciencia social con programas de
acción social que respondan a los problemas sociales
principales. Mediante la investigación-acción se
pretende tratar de forma simultánea conocimientos y
cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la
práctica.

Podemos ver tres modalidades de IA:

  • Investigación acción del
    profesor.
    Su intención es que el profesor
    profundice en el diagnostico de su problema.

  • Investigación cooperativa. Se da
    cuando algunos miembros del personal se agrupan para resolver
    problemas de manera conjunta y que atañen a la
    práctica profesional.

  • Investigación participativa. En esta
    variante se da la adquisición del conocimiento de
    manera colectiva, sistematización y utilidad
    social.

2.2.1.6.8 Método
Biográfico.

El método biográfico es la
utilización sistemática de documentos que reflejan
la vida de una persona, momentos especiales de ella o aspectos
destacados. Las experiencias personales de científicos,
artistas, dirigentes u otras personas sobresalientes, suelen
reflejar tanto la vida como el contexto histórico-social
en el que la obra de esa persona cobra sentido.

En el método biográfico se utilizan
diferentes fuentes: biografías, historias de vida, relatos
de viaje, autobiografías, diarios, cartas.

Estas fuentes conforman el género narrativo que
es utilizado en las ciencias sociales, como por ejemplo en
sociología y en antropología como método de
investigación. Por otra parte, las vidas ejemplares de
personas sobresalientes, sus vicisitudes o conflictos, pueden ser
estudiados en relación con el ambiente científico y
cultural de la época y con el significado que en esa
época tuvo dicho ambiente. No se trata de meras
descripciones, sino de interpretaciones o análisis del
pensamiento y el accionar de los sujetos.

2.2.1.7 La Investigación Cualitativa de la
Educación

La visión del mundo educativo a partir de una
interpretación cualitativa predomina actualmente en el
ámbito internacional. Los sistemas educativos han
incorporado enfoques y metodologías a través de sus
reformas siguiendo tendencias alternativas del pensamiento para
obtener una comprensión más completa del entorno.
Términos como cualitativo, etnografía,
interpretativo, fenomenología y holística, se han
incorporado cada vez con mayor profusión en el discurso
curricular de la aldea global.

El interés está en profundizar sobre las
características y alcances de esta técnica de
investigación la cual ha sido y es aplicable, tanto en el
ámbito educativo como en otras áreas del
conocimiento.

La etnografía, a diferencia de otras
metodologías tradicionalmente aceptadas como más
válidas, es una opción de reciente uso en el
ambiente educativo. Explorar en este campo a fin de conocer sus
particularidades, permitirá vislumbrar sus fortalezas en
la práctica socioeducativa.

Uno de los factores que ha contribuido a focalizar la
atención hacia esta técnica investigativa es la
discusión que se ha mantenido por varias décadas
con relación a los paradigmas cuantitativos y cualitativos
de investigación.

De manera paralela a este hecho, la principal causa que
influye en el aumento del interés hacia "lo
etnográfico" y la inclusión de sus ideas en
discursos pedagógicos, es la existencia de problemas que
han sido y posiblemente, sólo pueden ser abordados a
través de esta técnica. Dicha situación
refleja que los resultados de estudios desarrollados por
especialistas de otros campos, siguiendo metodologías y
tendencias convencionales, no han contribuido a la
solución constructiva y menos aún definitiva, como
se pretendía imaginar, de los conflictos
socioeducativos.

Así, la posibilidad de emplear la
etnografía para interpretar situaciones naturales en el
contexto de la práctica educativa surge por el agotamiento
de corrientes tradicionales de investigación para la
explicación científica de tales
situaciones.

La etnografía es considerada como una
técnica de investigación no-convencional,
técnica alternativa o emergente de investigación,
cuyo proceso se centra en "lo cualitativo".

Es decir, sus características, alcance y
proyección en la investigación de problemas de
distinto orden, están en estrecha correspondencia con la
posición epistemológica que asume el investigador
ante el objeto de estudio, y no sólo con aspectos y datos
cualitativos del fenómeno. En otras palabras, la
concepción etnográfica se identifica con postulados
filosóficos que van más allá de la
ejecución de una metodología
investigativa.

Otro aspecto importante a considerar es que la
etnografía aborda el fenómeno en su marco natural
en el espacio donde ocurren los hechos; desde una perspectiva
subjetiva, cualitativa y holista. El paradigma interpretativo que
le sirve de soporte a la etnografía emerge de
conocimientos derivados de trabajos antropológicos,
lingüísticos, psicológicos y
sociológicos. García Guadilla (1987), con
ideas compatibles y complementarias que permiten obtener una
visión diferente del mundo como nicho ecológico y
de la aceptación de múltiples realidades. Es a
partir del estructuralismo que la etnografía construye su
concepto de técnica de investigación cualitativa.
Hurtado de Barrera (1998).

En ocasiones se emplea como sinónimos de
etnografía los términos investigación
cualitativa, investigación de campo,
etnometodología, investigación naturalista,
investigación descriptiva. Si bien cada uno de tales
términos tiene estrecha relación con la
etnografía como técnica, sin embargo, se distinguen
de ésta en alguna medida. Se sabe, por ejemplo, que todo
estudio etnográfico es cualitativo, pero no todo trabajo
cualitativo es un estudio etnográfico.

Las Ciencias Sociales han desarrollado métodos y
técnicas que permiten aproximarse a la situación
real, a las necesidades de quienes le pertenecen y a su
organización; es allí donde la etnografía
ocupa un lugar relevante en el espacio metodológico del
campo socioeducativo. Pérez Serrano
(1994).

2.2.1.7.1 El proceso metodológico de la
investigación pedagógica
etnográfica.

En la etnografía se comienza con una actitud
consciente de que se ignora todo. Es importante averiguar el
punto de vista de las personas que pertenecen al grupo
investigado. La actividad del etnógrafo está
relacionada con teorías sustantivas, definidas como
aquellas proposiciones que se centran en determinados aspectos de
poblaciones, escenarios o tiempos.

La etnografía utiliza un modelo
metodológico cíclico, contrario al patrón
lineal empleado por otras disciplinas de las Ciencias Sociales.
Los procedimientos etnográficos tienden a superponerse y
ocurrir simultáneamente. La información recolectada
y las teorías emergentes se usan para reorientar la
recolección de la nueva información. El trabajo de
campo es la característica distintiva de la
metodología etnográfica.

Aunque la etnografía no hace énfasis en la
secuencia del proceso, puede distinguirse claramente un punto de
partida y un punto final.

2.2.1.7.1.1 Pasos en un Estudio
Etnográfico

A partir de las ideas de varios autores (De Tezanos,
1981, Wiersma, 1986, Titone, 1986, Goetz y LeCompte, 1988,
Domínguez, 1989, Buendía Eisman 1988), se pueden
distinguir como pasos en el proceso de investigación
etnográfica a los siguientes:

  • A) Identificación del fenómeno
    estudiado:

Para focalizar el objeto de estudio se puede comenzar
formulando una pregunta que proporcione la idea central del
fenómeno a ser abordado. Al identificar el fenómeno
a estudiar, el etnógrafo vislumbra el alcance de su
investigación, de modo que puede ubicarlo en un nivel
micro o macro dependiendo de las unidades sociales que
abarcará y del tiempo disponible.

  • B) Identificación de los informantes
    y participantes:

Algunos autores conciben a los sujetos de la
investigación etnográfica como informantes clave
del fenómeno en estudio. Otros autores señalan
además que los participantes cumplen una función
activa, no sólo son dadores de información sino que
inclusive forman parte del equipo de investigación. En una
situación educativa los informantes de interés
generalmente pueden ser los estudiantes.. Además de los
estudiantes, el investigador etnográfico puede observar a
otros integrantes como docentes, administrativos, personal de
aseo, personal de vigilancia, quienes pueden suministrar
información relevante dependiendo del objeto de
estudio.

En la práctica, el etnógrafo individualiza
el diseño de sus investigaciones. El diseño
etnográfico va indisolublemente unido a la teoría,
sus productos son incomprensibles sin las funciones de la
integración e interpretación de la teoría
que los explica. Al elegir el diseño de
investigación, el autor de un trabajo etnográfico
ha de plantearse las siguientes cuestiones
teóricas:

¿Cómo contribuye la perspectiva
teórica del investigador a la reconstrucción del
escenario cultural a que se refieren las cuestiones de la
investigación?

¿En qué medida puede contribuir el
diseño etnográfico a la verificación,
perfeccionamiento o generación de una teoría formal
relevante para el tema investigado? ¿Los constructos
propios de esta teoría formal relevante explican o aclaran
los datos aportados por el diseño
etnográfico?

¿Qué modelos de investigación han
sido predominantes en el desarrollo de la teoría
sustantiva en la que se basa el investigador?

  • D) Generación de hipótesis o
    interrogantes etnográficas

En la investigación etnográfica, las
hipótesis o preguntas, a lo largo del proceso de
recolección de la información pueden ser
reformuladas y modificadas cuando el investigador lo considere
conveniente en función de la información que va
recolectando.

Un estudio puede comenzar sin hipótesis o
interrogantes, con formulaciones iníciales, tentativas y
luego ser reajustadas de acuerdo con la realidad, descartando
aquéllas que no estén suficientemente soportadas.
No hay límites preestablecidos en relación al
número y naturaleza de las hipótesis o
interrogantes. La formulación de hipótesis o de
preguntas es una actividad continua en el trabajo
etnográfico. Esta tarea está implícita en
las observaciones más simples y registros o anotaciones
que realiza el investigador. Para la formulación de las
hipótesis o interrogantes del estudio, el etnógrafo
utiliza diferentes tipos de preguntas que plantean variados tipos
de observación en el trabajo de campo.

Preguntas descriptivas o iníciales que orientan
la posibilidad de conocimiento inicial del objeto de estudio. Por
ejemplo, ¿de qué gente se trata? ¿Qué
hacen? ¿Dónde viven?

Preguntas estructurales que conducen a precisar
características y significados de fondo de la
situación analizada. Por ejemplo, ¿cuál es
el significado de la expresión utilizada por un actor en
un momento determinado?

Preguntas de contraste que permiten comparar
información recolectada en diferentes momentos de la
observación. Por ejemplo, ¿utiliza el actor esa
misma expresión en otras situaciones?

  • E) Recolección de la
    información

El estudio etnográfico supone la ejecución
de un trabajo de campo que permite recabar los datos en el
contexto natural donde ocurre el fenómeno. La
información que se busca es aquélla que tenga
más relación con el objeto de estudio y ayude a
descubrir las estructuras significativas que explican la conducta
de los participantes en el estudio. Puede ser muy relevante
obtener los siguientes tipos de información:

  • El contenido y la forma de la interacción
    verbal entre los sujetos.

  • El contenido y la forma de la interacción con
    el investigador en diferentes situaciones y
    ocasiones.

  • La conducta no verbal: gestos, posturas,
    mímicas.

  • Los registros de archivos, documentos, artefactos u
    otro tipo de evidencia.

Para recabar la información, el etnógrafo
recurre a procedimientos tales como la observación
participante, la entrevista u otras vías que se
constituyan en fuentes de información.

La observación participante implica vivir con el
grupo de personas que se estudia para conocer sus formas de vida
a través de una interacción intensa. Ello exige
estar presente y compartir tantas situaciones como sea posible,
aprendiendo a conocer las personas a profundidad y detectando lo
más significativo de su conducta, de sus estados
emocionales, de su ambiente físico y sociocultural. El
observador trata de asumir el rol de los individuos e intenta
experimentar sus pensamientos, sentimientos y acciones. El
énfasis está en captar la perspectiva de las
personas observadas.

A medida que efectúa la tarea de
observación, el investigador va tomando anotaciones que se
denominan notas de campo. Inmediatamente después, el
observador sintetiza y resume las notas e incluye
interpretaciones propias y preguntas que puedan surgir. El
registro de las observaciones puede ser identificado en
términos de cuándo, dónde y bajo qué
condiciones fue realizada.

La entrevista permite complementar y verificar la
información obtenida mediante la observación
participante. La entrevista tiene como propósito
fundamental reconstruir historias de vida de los individuos
involucrados en el estudio y de lo que acontece en el ambiente
bajo estudio. Mediante la entrevista se puede llegar a un
contacto con los individuos, creando unas condiciones que les
permita a los participantes decir libremente lo que piensan y
sienten, empleando su propio lenguaje que es parte de su realidad
natural.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter