Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diagnóstico de la nueva ruralidad del distrito de San Pedro de Putina Punco Tambopata




Enviado por edgar lipa alvarez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La
    necesidad de conceptualizar la "nueva
    ruralidad"
  3. Marco
    de desarrollo
  4. Esquema de plan estratégico regional de
    Puno
  5. Aspectos generales
  6. Recursos naturales
  7. Dinámica poblacional
  8. Actividades productivas
  9. Aspectos sociales
  10. Aspectos socio culturales
  11. Produccion y exportación de
    café
  12. Los
    objetivos de los campesinos
  13. Estrategias de sobrevivencias de los
    campesinos
  14. En
    los últimos años sobre el campesino de ese
    distrito
  15. Conclusión
  16. Bibliografía
  17. Anexos

Introducción

Hacemos una descripción sobre las estrategias de
vida de las familias campesinas de aimaras asentadas en la selva
alta del río Tambopata de san Pedro de Putina Punco, al
extremo noreste de la región de Puno. El tema que nos
ocupa es el de las posibles de cómo los campesinos
realizan trabajos para su producción y su existencia o
más que formas de clasificar las estrategias campesinas,
de una manera tal que nos permita recoger la naturaleza
heterogénea y pluriactiva de las familias campesinas,
más allá de sus objetivos de subsistencia o
crecimiento. Las diversas estrategias generan, a su vez,
diferentes grupos de interés, articulados a determinados
recursos y ecosistemas, que se vinculan tanto por medio de
relaciones de parentesco cuanto en las organizaciones de tipo
comunal (sector en el Alto Tambopata, parcialidad en el
Altiplano), así como en las de tipo supracomunal (las
cooperativas cafetaleras).

El Desarrollo Alternativo Sostenible en la Selva Alta y
el Área Meridional de la Reserva Tambopata Candamo
(ZRTC)", una iniciativa de conservación y desarrollo y el
objetivo principal es promover, a través de la
coordinación interinstitucional y la provisión de
asistencia técnica, la adecuada gestión del
ecosistema, en las cuencas de los ríos Tambopata, y
contando en el proceso con una activa participación
local.

Para el logro del objetivo se estructura en tres ejes
principales de acción:

a) Fortalecer las capacidades institucionales para la
planificación del espacio y los recursos
naturales;

b) fortalecer el conocimiento y promoción de la
participación de la comunidad en la gestión
ambiental y

c) apoyar el desarrollo de actividades productivas
sostenibles.

En el marco de su objetivo de fortalecer el conocimiento
y promover la participación de las comunidades en la
gestión del espacio y los recursos naturales.

El objetivo de establecer una línea base sobre la
situación de las poblaciones en relación al uso del
espacio y los recursos naturales, así como identificar
potencialidades y limitantes para el desarrollo de actividades
orientadas a la conservación y el desarrollo sostenible en
la zona.

La necesidad de
conceptualizar la "nueva ruralidad"

El escenario de lo rural está cambiando.
Consecuentemente, es necesario reconceptualizar la ruralidad y
reformular las políticas públicas y privadas que la
afectan. El desarrollo de nuevos conceptos sobre la ruralidad y
acciones oportunas y pertinentes, en la visión,
propósitos y medidas para un desarrollo sostenible
configuran el espíritu de la "Nueva Ruralidad". Algunas
razones principales para ello son:

La acentuación de desequilibrios en el
medio rural

El crecimiento económico, si bien ha permitido
avanzar en varios indicadores sobre educación, salud,
infraestructura, entre otros, no ha favorecido un mejoramiento
sustantivo de las situaciones de pobreza, iniquidad y
degradación de los recursos naturales, a nivel global y en
los países de las Américas.

En los noventa, el debate sobre el desarrollo se nutre,
además, de la revisión de las políticas de
reformas económicas. De todo ello, han surgido nuevas
preocupaciones sobre el desarrollo, sobre la base de un enfoque
integrado, que fundamentan la necesidad de elaborar nuevos
conceptos sobre lo rural y medidas que los
acompañen.

La necesidad de generación de ingresos y
de combate a la pobreza

Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas
han señalado que resulta políticamente intolerable
y moralmente inaceptable que algunos sectores de nuestras
poblaciones se encuentren marginados y no participen plenamente
de los beneficios del desarrollo, ya que casi la mitad de la
población del Hemisferio vive todavía en la
pobreza. En consecuencia, y reconociendo que la superación
de la pobreza sigue siendo el reto más grande al que se
enfrenta nuestro Hemisferio, acordaron medidas para atender el
objetivo de la erradicación de la pobreza y la
discriminación. Entre los mecanismos mencionados se
incluyen una participación más amplia de los pobres
en las economías de la región, el acceso a los
recursos productivos, el apoyo adecuado a redes de seguridad
social, mayor inversión en capital humano y apoyo a las
iniciativas locales.

El Plan de Mediano Plazo (PMP) 1998-2002 del IICA,
señala que el reto de mejorar la competitividad de la
agricultura debe estar en concordancia con una estrategia
realista para reducir la pobreza rural, de tal manera que
contribuya a superar otro reto de los países de las
Américas, cual es, mejorar las condiciones de vida en el
medio rural.

El desempleo y subempleo contribuyen a perpetuar la
pobreza y a debilitar la gobernabilidad democrática. El
trabajo y el empleo se erigen como un medio idóneo y digno
para superar la pobreza y promover la integración social.
La generación de empleo pleno productivo constituye un
objetivo básico que orienta los principales acuerdos
globales sobre desarrollo. Al respecto, los Jefes de Estado y de
Gobierno han declarado en la Cumbre de las Américas, 1994,
"Conscientes de que la prosperidad ampliamente compartida
contribuye a la estabilidad hemisférica y a una paz y
democracia duraderas, reconocemos nuestro interés
común en la creación de oportunidades de empleo que
mejoren los ingresos, los salarios y las condiciones de trabajo
de todos nuestros pueblos".

En el medio rural es necesario que el empleo no
agrícola y agrícola contribuya de forma más
decidida a la generación de ingresos para las comunidades
rurales, tomando en cuenta la creciente feminización de la
agricultura, en la definición de políticas de
desarrollo rural.

El desarrollo rural sostenible, en la
perspectiva de la "Nueva Ruralidad", plantea la necesidad de
definir políticas sobre la concepción, las
estrategias y las prioridades del desarrollo nacional, regional y
local teniendo en cuenta las implicaciones con la cadena
agroproductiva-comercial y lo rural y los relacionamientos con
los programas y políticas de reformas económicas,
reformas del Estado, políticas macroeconómicas, y
otras que inciden en la ruralidad. Esto es, incorporar las
consideraciones relativas al desarrollo rural sostenible, en los
procesos de adopción de decisiones, formulación de
políticas, planificación y gestión del
desarrollo, basándose en unidades territoriales con
expresiones diversas (por ejemplo, cuencas hidrográficas,
humedales y zonas marino-costeras, unidades
político-administrativas locales, regiones fronterizas,
ecosistemas frágiles, áreas protegidas y corredores
biológicos, entre otras).

Enfoques sobre la nueva ruralidad se centran en las
tranformaciones económicas, sociales y políticas de
la sociedad. Por un lado, a establecer cuales deber ser las
nuevas políticas públicas para responder a las
situaciones existentes en el campo. Es la integración
ciudad y campo (Hubert: 2008. 26)

Marco de
desarrollo

Con e propósito de enmarcar en términos de
evolución histórica la situación actual que
tiene el distrito de San Pedro de Putina Punco, en cuanto a su
estructura espacial y el desarrollo agrario.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Su historia se ennoblece en los años de 1,933 y
1,935 aproximadamente, donde llego el primer hombre o colonizador
a este lugar de patrio Peruano, y este señor fue el
señor PEDRO COAQUIRA y conjuntamente con su familia de la
nacionalidad de Bolivia, Quienes fugan de su país por
problemas de guerra, en donde se reclutaba forzosamente a todos
los hombres jóvenes y mujeres para la guerra en todo el
país altiplano Bolivia, ya que se encontraba en guerra con
su vecino país de Paraguay en la denominada "GUERRA
DELCHACO", de allí fuga por lugar del distrito de Apolo
departamento de La Paz, a nuestro a nuestro territorio Peruano
ceja de selva frontera del departamento de Puno, justamente para
refugiarse y hospitalizarse en nuestro pueblo y quien a su vez en
ese entonces denomina a este lugar de suelo Peruano colonizado,
como Putina Punco por las características que
posee.

El lugar es de ceja de selva con un clima húmedo,
cálido y semicalido que alcanza aproximadamente a 38
grados la temperatura máxima, la salida o la entrada al
lado está formada por medio de la naturaleza como un
callejón que tiene mucha historia, cavado por el
río Tambopata que desemboca de las cordilleras orientales.
El lugar es playera sobre el río Tambopata cubierto por
los cerros de los sectores de Alto Putina, Bajo Tunquimayo y
Santa Fe y por lo tanto el clima es húmedo-cálido y
es de forma hoyada u ovalado. Pero lo más importante esta
en los significados de la denominación del nombre Putina
Punco, que son habladas en idioma aimara y quechua, tienen la
misma derivación o el significado igual, y en detalle es
de la siguiente manera: A) SAN PEDRO: esta denominación lo
llevamos en honor al primer hombre colonizador de estos suelos y
asimismo por el mismo nombre del santo patrono de nuestro pueblo
de Putina Punco; B) PUTINA: hablada en aimara, que en castellano
significa cálido húmedo / caliente, y C) PUNCO:
hablada en aymará y quechua que significa en castellano
compuerta o Puerta. Además por la cobertura de los cerros
de ambos márgenes.

 Continuando con nuestra historia, a pocos
años después aproximadamente en el año 1938
, iniciaron a pisar nuestra tierra de quechuas y aymaras, los
señores también colonizadores y nos referimos a
Mariano Quispe Pomari, Escolástico Quispe Pomari, Mariano
Machaca Sucaticona y Florentino Quispe Canaza, del lugar actual
del distrito de Tilali, provincia de Moho, en busca de tierras
libres para colonizar a los valles de Sandia, ceja de selva
Puneña recorrieron desde sus lugares natos con destino al
distrito de Cojata, pasando las altas punas y llegando al
distrito de Sina, luego cruzaron las cordilleras orientales
allí trajinaron días por las montañas y que
ya entrando a la selva así con tantos sufrimientos
llegaron al lugar del distrito de Yanahuaya, que en esa
oportunidad ya había sido colonizado de algunas familias
en eso lugares, por tal razón emprendieron caminar hacia
el valle adentro con dirección a San Juan Del Oro, pasando
distintos sectores y sucesivamente llegaron al lugar de Putina
Punco, entonces encontraron al primer colonizador de nacionalidad
Boliviano que migro como dijimos por problemas en su país,
entablaron una conversación del que salió el
siguiente acuerdo con las familias provenientes del altiplano
puneño, la compra y venta de dicho terreno y pactaron
simplemente por canjeo trueque de terreno a cambio por dos
animales mulos . Luego volvieron al altiplano las cuatro familias
justamente para traérselo al pedido, cumplen al petitorio
y arreglan en forma verbal. De manera se posicionaron y
ubicándose las cuatro familias compatriotas en esta parte
ceja de selva Puneña llamado ya Putina Punco.

 Años después la persona que colonizo
estas tierras, falleció y quien fue inhumado, en el actual
centro poblado de Putina Punco. Conforme a la progresiva de los
habitantes más que todo de edad escolar, el cual obliga a
los pobladores a la creación de una escuela primaria de
menores donde logran su objetivo con sede en el sector de Alto
Putina, aproximadamente a 500 metros al oeste del actual pueblo
de Putina Punco, aproximadamente fue en el año 1,966. De
manera que, pasaron los años y la población se
acrecentaba mas y mas, y con esa gente acordaron tener una
reunión o fiesta con motivo de celebrar la
colonización, y con mucha alegría y fe los
pensamientos de cada poblador o habitante son orgullosos de
nuestro pueblo, y de esa manera se tomo la decisión por
unanimidad de festejar y llevar una fiesta lleno de regocijo con
danzas, cantos y otros por la unidad de los habitantes, en el
lugar de dicha escuela primaria de menores ubicada en el sector
de Alto Putina. Pero seguían con el problema de que el
santo o el festejo a conmemorarse debería de celebrarse
mas en honor al señor Pedro Coaquira, de manera que la
bendición del primer colonizador en donde vivimos
será acordad por siempre y para siempre y con ese mismo
ímpetu lo tendrán que celebrar los hijos de
nuestros hijos y sucesivamente, bueno por acuerdo llevaron el
nombre de SAN PEDRO, como ídolo y santo en estas fiestas,
consideraron como fiesta patronal y justamente coinciden con la
fiesta de San Pedro y la vez daba cabal con buen tiempo del mes
de junio de fecha de 29 de junio, oportunamente ambos a buen
tiempo, decidieron a celebrar esta fiesta como patrono del
día 29 de junio de cada año lectivo a SAN PEDRO DE
PUTINA PUNCO. En los años 60, se perfilaba a ser como un
pueblo nuevo en esta parte de la selva, con miras y la ansiedad
de ser un verdadero centro poblado y luego con esmeros de subir a
la categoría del distrito.

 Por otro Lado, nuestra realidad no es ajena a las
enfermedades distintas desconocidas del valle, pues ello obligan
a gestionar ante el ministerio correspondiente aproximadamente en
año 1,974, para crear una posta sanitaria, luego a medida
del crecimiento de los habitantes después de 5 años
subió a la categoría de posta de salud y
posteriormente sube a la categoría de centro de salud y
actualmente funciona en regulares condiciones de infraestructuras
y medicinas por ser de larga distancia, ya que estamos alejados
al departamento. En esos años del 74 también se
crearon las distintas cooperativas agrarias cafetaleras en esta
parte de Sandia, en la actualidad muy reconocido mundialmente
como CECOVASA LTDA. Por la producción y
comercialización de nuestro producto símbolo
"Café". Además, se fundó la parroquia con el
nombre de San Pedro de Putina Punco y posteriormente se construyo
la casa cristiana, para ello el señor Rufino Vilca dono el
santo de San Pedro, en la actualidad espatrono del centro poblado
de Putina Punco los santos San Pedro y San Pablo conforme al
calendario y que se celebra el día 29 de junio de cada
año.

Y en los años de 1,974 y 1,975 el centro
educativo primario se traslado el cede del sector de Alto Putina
al actual lugar de nuestro pueblo de Putina Punco, la dicha
institución educativa primaria es conocido como centro
base en la fecha. En el año 1,979, como primer año
funciona la agencia municipal autorizado por el distrito de San
Juan del Oro en el mismo año es autorizado el
funcionamiento de la Oficina de Registro de Estado Civil bajo el
Oficio Distrital, en la fecha es reconocido por la Oficina de
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y
cumpliendo a la Ley No 26497 como una Oficina Pública.
Tiempo después, en el año 1,980 un día 20 de
julio se creó la institución educativa inicial N
291 y el mismo año a las responsabilidades y empeño
de los gestores se creó un día 21 de julio como
Institución Educativa Secundaria hoy llamado Simón
Bolívar de Putina Punco. De esta manera se desarrollo un
pueblo progresista de visión al futuro con esperanza para
los que vendrán, como ya era de imaginar en el año
1,983 el Agente Municipal Sr. José Quispe Solís,
inicio la gestión de la creación del Distrito. A la
posterioridad era muy urgente y tener el nombre para proponer del
Distrito. En donde en una reunión masiva del pueblo y
sectores se finiquitó llevar el nombre exacto como
distrito de "San Pedro de Putina Punco".

Esquema de plan
estratégico regional de Puno

Diagnostico general

La región se caracteriza por ser un espacio
expulsor de población hacia otras aéreas al
observar un balance migratorio negativo de personas, emigraron
definitivamente debido al carácter estructural de la
economía regional y en búsqueda de mejores
condiciones de vida. En 1994 la región registro una tasa
de mortalidad infantil muy alta así presentándose
el mayor riesgo de muerte en la población infantil menores
de cinco año. Se dio más en sector rural,
también elevadas niveles de desnutrición, pese
haber incrementado los programas de vacunación.

El acceso a la educación es todavía un
problema importante porque la tasa de analfabetismo es alta
todavía más en el área rural.

En los últimos 26 años la economía
regional muestra un limitado crecimiento, por las actividades
primarias y terciarias. La economía regional radica en la
baja productividad cuyas raíces se encuentran en la
insuficiente inversión de capital, retraso en
tecnología y en déficit en la calidad de
trabajo.

Puno sigue siendo un territorio pecuario agrícola
y ganadera, pero en el flujo turístico nacional ha
incrementado.

Rol estratégico

Fomentar el desarrollo regional integral y sostenible
mediante la ejecución de corredores económicos,
productivos y turísticos regionales estratégicos
(transoceánica, penetración a la selva
circunlacustre), y promover el desarrollo tecnificado.

Impulsar el desarrollo humano ampliando las opciones de
que disponen las personas para tener acceso a una calidad de
vida, y tener recursos necesarios para desarrollar el
conocimiento.

Prioridades

Reducir los niveles de marginación y
exclusión social de la población de las
áreas vulnerables, favoreciendo la igualdad de
oportunidades a la educación, salud, nutrición,
justicia, seguridad y empleo.

Mejorar la calidad de aprendizaje del sistema educativo
y priorizar los programas de saneamiento básico de las
áreas urbano marginales y zonas rurales.

Generar una economía integrada, de
transformación y exportación haciendo participe de
la población mas vulnerable de la riqueza
regional.

Diversificar la oferta turista de puno, mediante la
promoción y desarrollo de nuevos circuitos
turísticos integrados a los pisos ecológicos de la
región.

Impulsar espacios dinámicos de fronteras
integradas a la economía y social a espacios regionales
sobre la base del aprovechamiento de sus potencialidades e
identidad cultural.

Contar con una gestión pública ágil
moderna con participación en el proceso de desarrollo
regional.

Aspectos
generales

UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

 El flamante distrito San Pedro de Putina
Punco, creado oficialmente el 13 de Mayo del 2005 con la
resolución de Ley 28509, según la división
política de nuestro estado Peruano, pertenece a la
provincia de Sandia, y por ende a la región Puno. Basados
en un relieve de límites y coordenadas de la siguiente
manera:

POR EL NORTE.- Con el Departamento Madre
de Dios. El límite lo constituye el límite Sur de
la Ley Nº 1782. Se inicia en el Rió Tambopata en el
punto de coordenadas UTM: X 429.616.66 y 8 524. 969.52 y continua
con una línea por una dirección noreste, hasta
alcanzar el thalweg del Rió Heat, limite internacional
entre Perú y Bolivia.

POR EL ESTE.- Con la República de
Bolivia según los tratados internacionales vigentes. Del
último punto descrito, el límite continúa
con dirección general suroeste hasta un punto de
intersección de las divisorias de aguas de los ríos
Lozabamba y Pablobamba con el limite internacional Perú y
Bolivia.

POR EL SUR – SUROESTE.- Con los
distritos de San Juan del Oro y Alto Inambari. A partir del
último lugar mencionado, el límite continúa
en dirección general noroeste por las divisorias de aguas
de los ríos Lozabamba (este) y Pablobamba (oeste) hasta
encontrar la cola 2195 (coordenadas UTM: X 501.296.78. y 8
434.469.42), de este punto el limite se dirige con
dirección oeste por una quebrada sin nombre, aguas abajo,
hasta confluir en el río Pablobamba, donde el limite
intersecta al rió mencionado (coordenadas UTM: X
496.810.88. y 8 433.945.88), continua en línea recta hasta
un cerro sin nombre de cota 1901 (coordenadas UTM: X 494.659.68.
y 8 434.099.01) hasta encontrar las nacientes de una quebrada sin
nombre que confluye en el río Tambopata (coordenadas UTM:
X 492.694.16. y 8 435.105.18); prosigue por la línea de
alturas pasando por la cota 2244, de este punto el limite
continua por la divisoria de aguas del río Charuyo y sus
tributarios de río Cruz playa, hasta la cota 2270
(coordenadas UTM: X 485.071.33. y 8 439.791.19), para luego
continuar con dirección norte por la divisoria de aguas de
los ríos Charuyo y Quebrado, hasta alcanzar el cerro Buena
Vista pasando por las cotas 2160, 2175, y 2005, de donde el
limite prosigue por la divisoria de aguas de los ríos de
Arcopunco y Azata y el río Huari Huari (inambari y sus
afluentes) pasando por las cumbres de los cerros santiago Punta,
cotas 1995, 2326, 2272, 2385, 2026 y el cerro San Antón,
cotas 2615, 2432, 2455, 2460, 2256, 2257, 2324, 2473, 2417, 2217
hasta el punto de coordenadas UTM: X 460.270.89. y 8
466.761.71.

POR EL OESTE.- con el distrito de
Limbani. Del último punto descrito (coordenadas UTM: X
460.270.89. y 8 466.761.71) el limite describe una
dirección general norte por la divisoria de aguas de los
ríos Rosario, Shenahuaja, la quebrada shehetapiti y el
río Huacamayo, pasando por las cotas 2065, 1853, 1765,
2162, 1902, 1678, 1937 y 1685, hasta alcanzar las cumbres de los
cerros Shehetapiti y Shihuehui Punta, cotas 1505, 1893, 1860,
1722, 1725 para luego continuar por las cotas 1052, 875, 925,
860, 825, 663, hasta las nacientes del río Potoaja, por
uno de sus tributarios que desemboca en el río Potoaja
(coordenadas UTM: X 450.558.69. y 8 510.574.899) prosigue por
este río, aguas abajo, hasta su confluencia en el
río Tambopata (coordenadas UTM: X 448.146.83. y 8
515.930.45) continua por el thalweg de este río, aguas
abajo, hasta un punto de coordenadas UTM: X 429.616.66. y 8
524.696.52 (inmediaciones del lugar denominado astillero), punto
de inicio de la presente descripción.

San Pedro de Putina Punco, se constituye de un relieve
variado por su ubicación geográfica, por eso es uno
de los lugares más alejados y quizás olvidados por
todos los gobiernos de turno, pese a que esta
estratégicamente ubicada en la frontera con nuestro vecino
país Bolivia, además de poseer un enorme potencial
de recursos naturales que se convierte en eje geográfico
productivo para el desarrollo de la región Puno. De manera
que, putina Punco es considerado "Los Pulmones de Puno"
así como también como la "Capital Cafetalera del
Sur Peruano" y "El Corazón de los Valles Tambopata e
Inambari"

CLIMA

 San Pedro de Putina Punco, se encuentra en
condiciones climáticas húmedas, cálidas y
semicálidas, predominando el clima cálido
húmedo con una temperatura media anual superior a los
30º C aproximadamente, con baja oscilación
térmica anual, con este tipo climático se encuentra
asociado el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Sin embargo, las
lluvias a veces alcanzan valores anuales muy altos. En los
lugares de una poca mayor altitud, se localiza el tipo
climático semicálido, el más fresco de los
cálidos, con temperatura media anual inferior a los
30°C,

En la selva puneña, como Putina Punco, la
estación lluviosa bien definida se presenta un poco en
verano y se extiende más en invierno, provocadas por masas
de aire frío, provenientes del Altiplano puneño,
conocidas localmente como 'friajes' o surazos, ya que su vasta
jungla rodea el sinuoso y ancho río Tambopata e Inambari,
que presenta alta humedad todo el año. Sin embargo, los
cambios de temperaturas durante el ciclo anual, favorecen los
procesos de producción agrícola en el valle, tanto
en la temporada de sembrado y cosecha, así como la
degradación de la abundante materia orgánica
acumulada. Estos procesos, que dan origen a los suelos de la
selva y que permiten un equilibrio, permiten realizar diferentes
técnicas en producción de acuerdo al producto con
un manejo sostenible.

FAUNA SILVESTRE

La fauna silvestre corresponde a la que habita los
bosques húmedos de montaña, vale decir, los
típicos de ceja de selva y selva alta. Algunas de
éstas especies son el sajino (Tayassu pecari),
huangana (Tajassu tajacu), venado (Mazama
americana
), algunos roedores como el majás (Agouti
paca) y el añuje (Dasyprocta fuliginosa),
diversos tipos de aves como el paucar, tucán, manakaracus
y otros. La presencia de ofidios es también importante en
los diversos ecosistemas naturales y antrópicos de la
zona.

Sobre el sector norte de la provincia de Sandia se
encuentra el Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS), y su Zona de
Amortiguamiento. Esta área natural protegida alberga una
riquísima y variada diversidad biológica. De
acuerdo a información disponible para la antigua Zona
Reservada Tambopata – Candamo (categoría de
transición anterior al establecimiento del PNBS), existen
en la zona por lo menos 575 especies de aves, 103 especies de
mamíferos y 107 especies de ranas, muchas de ellas
endémicas. Por otro lado, se ha logrado detectar alrededor
de 1,200 especies distintas de mariposas, lo que ubica a esta
zona como la segunda comunidad más rica documentada en el
mundo, luego del Parque Nacional del Manú. Esta enorme
riqueza de fauna se debe principalmente a la multiplicidad de
hábitats presentes en esta región (ONERN,
1982).

DIVISIÓN POLÍTICA

El distrito de san Pedro de Putina Punco
políticamente tiene tres centros poblados y cincuenta y
cuatro sectores que conforma actualmente el distrito.

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

La zona de descripción estudio se ubica en la
selva del sureste peruano, sobre la cuenca alta del río
Tambopata. Políticamente, esta se circunscribe en el
distrito de san Pedro de Putina Punco, en la provincia de Sandia,
al norte de la ciudad de Puno. El estudio comprende los
asentamientos rurales, localmente denominados sectores, ubicados
en torno de la carretera de penetración y de las
microcuencas que desembocan en el río Tambopata, algunas
de ellas situadas al norte de la punta de carretera, muy cerca de
la frontera con Bolivia.

A la zona de estudio se accede desde la ciudad de Puno
por una carretera con tramos afirmados y carrozables, de
aproximadamente 370 km, y puede tomar de 12 a 36 horas,
dependiendo de las lluvias, el estado de la carretera y el medio
de transporte utilizado (camioneta particular, bus o
camión de carga). Este último es el medio
más frecuente para la mayoría de campesinos que
migran desde el altiplano.

El Alto Tambopata es un típico valle de ceja de
selva, que en principio no cuenta con condiciones que hagan de
él una zona apta para la colonización y el
desarrollo de actividades agropecuarias. Sin embargo, otras
condiciones del medio físico y el ecosistema han resultado
ventajosas para la práctica de una agricultura intensiva
por las familias campesinas de origen aimara que migran desde
hace más de cuatro décadas desde las provincias
circunlacustres de Moho y Huancané. Además de los
rangos de acidez del suelo que favorecen la producción de
café, debemos tomar en cuenta su fina textura, en la que
la arcilla juega un rol importante en la retención de
nutrientes, así como el buen drenaje que presenta en buena
parte de los sectores estudiados, lo que, además de
facilitar la absorción de agua por los cultivos
permanentes, evita varios tipos de fungosis. Por otro lado, la
alta biodiversidad del entorno aún permite el control de
plagas y enfermedades como la broca del café y
probablemente la mosca de la fruta en los cítricos,
gracias a la proliferación natural de controladores
biológicos.

Históricamente, esta ha sido una zona de
migración estacional para la población del
altiplano, impulsada por la explotación de determinados
recursos que ha configurado ciclos productivos en diferentes
periodos. Bajo los estados incaico y colonial, la
ocupación del valle estuvo asociada a la
explotación del oro aluvial, lo que articuló un
circuito regional de mano de obra. Luego, en los albores del
periodo republicano y hasta mediados del siglo XX, se explotaron
el caucho y la cascarilla, luego de lo cual se inició el
proceso de colonización que perdura hasta hoy, orientado
hacia una agricultura comercial intensiva basada en café y
cítricos. Esta última fase es la que ha sido
caracterizada como un proceso de colonización lenta y
espontánea.

El área de mayor ocupación aimara del Alto
Tambopata abarca desde la localidad de Yanahuaya, incluyendo la
capital distrital de San Juan del Oro y el Centro Poblado de
Yanamayo, hasta los sectores ubicados más allá de
Pampa Grande, donde actualmente se ubica la punta de carretera.
En ambas márgenes del río Tambopata la presencia
aimara es predominante, y la población de origen quechua,
minoritario, se ha concentrado en las inmediaciones de la capital
provincial, Sandia, y en la cuenca cocalera del río
Inambari. Ambos ríos recorren una topografía
accidentada, con profundos abismos y cañones, y desembocan
en el río Madre de Dios, en la selva baja de la
región del mismo nombre.

El único eje comercial del valle de Tambopata es
la carretera de penetración, y hacia ella confluyen las
trochas y caminos por donde se llega a pie a los sectores. Por
esos caminos los campesinos transportan su carga de café o
frutas, al hombro, en carretilla o en acémilas. No existen
caminos carrozables que conecten las microcuencas con el valle,
salvo una carretera afirmada que baja desde el sector San
Ignacio, construida por la cooperación técnica
internacional con la intención de facilitar la
construcción de una pista de aterrizaje en esa localidad.
Habría que mencionar que el Alto Tambopata fue parte de
una ruta fluvial de acceso a Puerto Maldonado durante la
época de la explotación del caucho, a fines del
siglo XIX. Actualmente esta ruta es utilizada por algunos pocos
turistas de aventura que practican canotaje y que desean visitar
el famoso río Candamo por una vía distinta de la
convencional a través de Puerto Maldonado. Los pocos
pobladores del valle que se animan a surcar río abajo,
rumbo a los sectores ubicados más allá de la punta
de carretera, lo hacen montados en precarias embarcaciones
fabricadas con cámaras de llantas y palos
atados.

ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA: HACIA EL VALLE
ENTRE EL ALTIPLANO

Esta es tal vez la variable menos "fina", ya que divide
a las familias campesinas en dos grandes grupos en cuyo interior
es posible hallar diferentes subestrategias. Sin embargo, esta es
una variable particular, ya que de algún modo es manejada
por los mismos campesinos bajo las categorías de "familia
flotante" y "familia permanente", que suponen una
valoración respecto de grupos de interés vinculados
con el acceso a determinados recursos en el valle.

Por un lado, se pueden identificar familias campesinas
cuya base socioproductiva se ubica fuera del valle, más
específicamente en las parcialidades de las provincias
circunlacustres de Moho y Huancané. Estas familias cuentan
con tierra agrícola, en algunos casos ganado vacuno y
ovino, así como redes sociales y familiares en sus
parcialidades de origen. Son precisamente las relaciones de
parentesco las que les permiten a estas familias acceder a
recursos en el valle, mediante la aplicación de un
patrón de migración estacional entre los meses de
marzo a mayo, para luego ausentarse hasta la próxima
cosecha. Estos largos periodos de ausencia, especialmente durante
los meses de lluvia, son lo que han generado el apelativo de
"familias flotantes" entre algunos pobladores del valle. El
primer propósito de las familias que migran
estacionalmente al Alto Tambopata es complementar sus ingresos
mediante la producción y venta de café o por medio
de la venta de su mano de obra. Además, tendrán la
posibilidad de acceder a productos de la selva como fruta o
plantas medicinales. Sin embargo, la mayor parte del
stock familiar de recursos sigue estando en el
ámbito de las parcialidades altiplánicas, mientras
que los recursos generados en el valle son complementarios.
Asimismo, buena parte de los procesos de reproducción
social de la familia se encuentran arraigados en el altiplano y
se orientan principalmente a consolidar sus lazos sociales con
otras familias asentadas en ese espacio, sin mostrar mayor
interés en desarrollar vínculos fuertes con las
organizaciones del valle, sea en el nivel de los sectores, sea en
el de las organizaciones cooperativas.

En el otro extremo de la variable de la
orientación geográfica se ubican las familias que
optan por el acceso y control de un stock de recursos
consolidado y más permanente en el Alto Tambopata,
conformado por tierra agrícola bajo pleno uso y
posesión (lo que debe ser reconocido por la asamblea
general del sector), amplia disponibilidad de fuerza de trabajo
familiar y conocimientos productivos adaptados al medio natural
de la selva alta. Asimismo, implica el desarrollo de lazos
familiares y sociales consolidados en el valle, por medio de una
participación mucho más activa en la
organización del sector y de las cooperativas. De este
modo, los recursos productivos y redes sociales del altiplano van
disminuyendo su peso relativo en la base socioproductiva de las
denominadas "familias permanentes" y garantizan un asentamiento
más definitivo en el valle que facilita y amplía el
portafolio de actividades de la familia en ese
ecosistema.

Se observa en estas familias una apuesta más
decidida por las opciones productivas que ofrece el valle, sea en
los cultivos comerciales, especialmente en mejorar la calidad del
café que producen mediante una lenta pero sostenida
tecnificación, sea en los cultivos de autosubsistencia y
crianza de aves de corral, lo que hace su dieta más
variada.

Recursos
naturales

Las cuencas altas de los ríos Tambopata son zonas
boscosas, por todos lados se ve el verde paisaje, roto a veces
por los ríos y algunos pajonales que están
cubiertos por "charamuscas" y una gran cantidad de arbustos. La
formación vegetal es de tipo bosque sub-tropical muy
húmedo y bosque muy húmedo-premontano tropical. Se
puede todavía encontrar en algunas partes bosques
primarios en las zonas bajas.

En la zona se encuentran plantas propias de zonas
húmedas: líquenes, hongos, musgos y helechos;
grandes árboles como el Cedro (Cedrela odorata),
Caoba (Swietenia macrophylla), Bálsamo
(Myroxylon balsamum), Quinina (Genero
Cinchona), Caucho (Hevea brasiliensis),
Incienso (Clusia aff. flaviflora, Protium sp.), Copal
(Bursera bipinnata); gramíneas, como gramalote
(Paspalum repens), sara-sara (Commelina
fasciculata
); árboles frutales como el Tumbo
(Passiflora mollisima), la Granadilla (Passiflora
ligularis
), el Guayabo (Psidium guajaba) y el cacao
(Theobroma cacao); diferentes variedades de palmeras y
una enorme cantidad de variedades de orquídeas.

En los sectores donde se ejecutaron los DRP los recursos
naturales y sus usos fueron identificados por los pobladores,
teniendo en cuenta el concepto de rango altitudinal, el mismo que
se asemeja a la concepción tradicional de manejo del
espacio que reconoce la existencia de partes baja, media y
alta.

En el cuenca del río Tambopata existen bosques
naturales ubicados en las partes altas del valle en donde se
pueden encontrar todavía especies maderables de gran valor
comercial como el Cedro (Cedrela odorata), Caoba
(Swietenia macrophylla) e Ishpingo (Amburana
cearensis
). Esto es resultado de la dificultad de acceso a
estas zonas altas, lo que ha permitido la conservación de
relictos, que sin embargo carecen de carácter comercial
debido que la abundancia de dichas especies es
limitada.

Es en estos bosques donde se refugian especies de fauna
de gran importancia como el oso de Anteojos (Tremarctos
ornatus
), el sajino (Tayassu tajacu), el venado rojo
(Mazama americana), oso hormiguero (Myrmecophaga
tridactyla
) y gallito de las rocas (Rupicola
Peruviana
).

CONTROL Y MANEJO DE LOS RECURSOS
NATURALES

Para tener una clara comprensión sobre la forma
en que las poblaciones locales manejan los recursos naturales en
las cuencas altas de los ríos Tambopata , es necesario
tener claro que los colonos que migran a la zona lo hacen con la
idea errada de replicar en tierras de selva alta,
prácticas productivas propias de zonas alto andinas y que
por ende generan serios problemas de degradación ambiental
a largo plazo.

El objetivo de estos nuevos pobladores siempre es la
transformación del "monte" en "chacra", lo que se explica
debido a la percepción andina de la selva como un espacio
natural peligroso que puede ser "domesticado" y transformado en
un ambiente con características similares al ambiente
conocido ancestralmente.

Por otro lado, el Estado posee un mínimo nivel de
influencia sobre el control y manejo de los recursos naturales de
la zona puesto que sus organismos carecen de suficiente
legitimidad entre las poblaciones que ocupan estos espacios. Esta
situación es resultado de la dispersión de la
población en la zona y las limitaciones logísticas
y presupuestales que no permiten realizar un trabajo efectivo. Un
claro ejemplo de lo anterior es el caso de INRENA,
institución que sufre serias limitaciones en su capacidad
para desarrollar actividades de control de poblaciones al
interior del Parque Bahuaja Sonene.

Dinámica
poblacional

Los estudios de Chichón (1995) Glave y Pinedo
(1996) mencionan que los movimientos migratorios hacia la selva
alta de Puno, específicamente las cuencas altas del
Tambopata y el Inambari, encuentran sustento en dos procesos
complementarios. En primer lugar un proceso en el que las
poblaciones alto andinas lograron establecer, desde tiempos
prehispánicos, un "control de pisos ecológicos",
consiguiendo con ello, no sólo articular los espacios
geográficos, sino también, articular sistemas
productivos y formas de producción que sus sociedades
desarrollaron para su subsistencia.

La población núcleo se ubica en zonas
andinas y desciende, en este caso, a zonas de ceja de selva, para
acceder a otros recursos allí existentes. El segundo
proceso está vinculado al aumento progresivo de la demanda
de las economías externas por los recursos disponibles en
las zonas de selva, lo que impulsó a las poblaciones alto
andinas a colonizar estos territorios.

Para el caso de la cuenca alta del río Tambopata,
cuyas aguas arrastran arenas auríferas, la
extracción de oro fue el factor principal que guió
la ocupación temprana de la cuenca por poblaciones
altoandinas.

Con posterioridad, serán los cultivos de coca y
luego el café, los elementos principales de impulso a la
colonización. Según Glave y Pinedo y H.
Martínez el proceso de ocupación de la cuenca alta
del Tambopata por parte de poblaciones andinas se hallaría
asociado primero a la extracción de caucho y la cascarilla
(Genero cinchona), luego a partir de la década
del 50 al cultivo del café. Y por último, con la
llegada de la carretera en 1964 a San Juan del Oro y San Pedro de
Putina Punco, al cultivo de frutales, cacao y "pan
llevar".

Los primeros movimientos migratorios hacia la cuenca del
Inambari se originaron en la misma provincia de Sandia y estaban
ligados a la extracción de cascarilla (Genero
cinchona), como parte del sistema de hacienda
prevaleciente en la zona. Debido a la reducción progresiva
de la rentabilidad de este recurso, las actividades en el valle
fueron virando hacia la agricultura: inicialmente alrededor del
cultivo de la coca; luego, con la subida del precio del
café, en torno a la producción cafetalera, hasta
los años setenta, cuando éste se estanca y se
vuelve intensificar el cultivo de coca. (Martínez: 1983).
Durante las décadas del 40 y 50, aumenta también de
forma importante la colonización asociada a la
explotación de oro (Glave y Pinedo 1996).

Los movimientos poblacionales se caracterizaron por ser
espontáneos, es decir, iniciativas propias del colono, sin
ayudas ni planes de colonización por parte del Gobierno.
Como consecuencia de esto el costo humano de la
colonización fue muy alto, pues los colonos debieron
enfrentarse con un medio ambiente completamente distinto al del
altiplano: clima caluroso y húmedo con lluvias abundantes,
paisaje excesivamente accidentado, vegetación frondosa. Un
choque psicológico y físico.

Esta migración también afectó los
patrones tradicionales de manejo del espacio y los recursos
naturales ya que cada colono se asentó sobre un terreno
propio, aparte de los otros (aunque en muchos sectores se
constituyeron pobladores de una misma comunidad
altiplánica). Los migrantes, solos o en pequeños
grupos, tenían diferentes opciones para instalarse:
trabajando en las minas, desarrollando actividades
agrícolas o realizando comercio entre el valle y la sierra
(compraban en la sierra sal, kerosene, chalona, chuño,
jabón y otros productos para intercambiarlos en la selva
por café).

El viaje se hacía a pie, con mulas (3 días
hasta Sandia), desde abril hasta agosto. Es posible que durante
los periodos libres, los colonos regresaran a la sierra, hicieran
negocios o se dedicaran a la extracción de incienso y
otras especies naturales en la selva para vender a compradores en
Sandia. Estas diferentes actividades permitían acumular un
poco de dinero antes de asentarse en una chacra.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter