Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los objetivos de desarrollo del milenio una meta no cumplida por la Republica Dominicana




Enviado por CARLOS VENTURA



  1. Resumen
  2. Análisis
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Resumen

Los objetivos de Desarrollo del Milenio, son la
consecuencia de la Declaración del Milenio formulada por
189 países, que constituye casi la totalidad de los
países miembros de la Organización de las Naciones
Unidas; dicho evento tuvo lugar en la Ciudad de New York, Estados
Unidos de Norteamérica, en la sede universal de esta
organización supraestatal..

Este acontecimiento de transcendencia histórica
fue convocado con el objetivo de que los líderes mundiales
analizaran el problema de la desigualdad entre los seres humanos
y buscar soluciones para salvaguardar, y preservar y garantizar
el desarrollo de la especie humana. En el indicado conclave se
analizó que unos 1.100 millones de personas estaban
obligadas -y aún lo están- a sobrevivir con menos
de un dólar de EEUU al año, y un 30% de ellas eran
niños y niñas (Unicef, 2011).

Aún hoy en día, e incluso en los
países más ricos del mundo, uno de cada seis
niños se encuentra por debajo del nivel nacional de
pobreza (Unisef, 2012). Se trazaron como metas ocho objetivos que
son esencialmente: Lograr la enseñanza primera universal,
Promover la igualdad de género y la autonomía de la
mujer, Reducir la mortalidad infantil en dos tercios, Mejorar la
salud materna en tres cuartas partes, Reducir la
propagación del SIDA, la malaria y otras enfermedades,
Reducir a la mitad la proporción de personas que carecen
de acceso sostenible al agua potable y saneamiento básico
y finalmente Lograr una alianza mundial para el desarrollo. La
Republica Dominicana fue participante en dicha cumbre, signataria
y a su vez ratificó el acuerdo haciéndolo
obligatorio para todo el país.

En la última sesión de la
Organización de las Naciones Unidas, celebrada en el 2010
el Presidente de la Republica Dominicana, Dr. Leonel
Fernández informó que el país no pudo
cumplir con los objetivos del milenio debido a causas internas y
externas. En el presente ensayo se abordara el mandato del ONU
sobre las metas de los objetivos de desarrollo del milenio y su
impacto en la Republica Dominicana, partiendo de las siguientes
interrogantes:

¿La aplicación de las metas de dichos
objetivos de Desarrollo, son insumo para elevar el nivel de vida
de los dominicanos? ¿Los gobiernos dominicanos de los
últimos doce años han centrado sus políticas
sociales en el cumplimiento de dichas metas? Y ¿Al 2015
que es la fecha final para cumplir dichos objetivos, habrá
la republica dominicana cumplido con el 100% de estas
recomendaciones?

Análisis

Los objetivos del Desarrollo del Milenio constituyen la
política general elaborada por la Organización de
las Naciones Unidas, en su calidad de órgano rector de las
políticas supraestatales, para ejecutar a nivel mundial a
la que todos los países, miembros y no miembros,
están obligados.

Estas metas sociales fueron aprobadas, como se
reseñó anteriormente por la participación de
189 países de 192 que forman parte de la membresía
de estados asociados de este gran parlamento planetario.
Partiendo de un gran análisis se determinó que los
países (pobres y ricos) tiene la obligación de
eliminar las barreras entre los ciudadanos a nivel global;
así como claves para el desarrollo mundial.

En el nuevo milenio que se inauguró en el
año 2000, fueron propuestas alternativas en el área
de la salud, la igual de genero e incorporación de la
mujer con semejanza al hombre, así como la
educación universal (por lo menos a nivel primerio); la
reducción de enfermedades casi pandémicas que
azotan a la población mundial especialmente a los
niños.

También se propuso garantizar el agua potable y
servicios básicos a toda la población empobrecida y
gestar una gran alianza para el desarrollo y la
eliminación de la pobreza estrena. Estos objetivos
impactaron en la Republica Dominicana, al grado de ser convertido
en los ejes transversales (por lo menos en teoría) de las
políticas públicas propuesta por el Estado;
así mismo parte del discurso cotidiano de los
políticos más importantes.

En esta parte del este trabajo, se analizaran
individualmente cada unos de estos objetivos, así como su
ampliación en los paise obligados, particularizando con el
caso de la Repùblica Dominicana, nación obligada
con el cumplimiento de estos lineamientos para el desarrollo, la
eliminación de la pobreza y elevar el nivel de vida de la
población.

Estos son:

Enseñanza Primaria Universal: No obstante
que la educación fue declarada como un objetivo, es
importante destacar que es un derecho fundamental, contenido en
el articulo 26 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, del 10 de diciembre del 1948, que es responsabilidad de
los estados nacionales promover este mandato universal, en tanto
es una convención firmada y adoptada por el congreso
nacional de cada nación, lo que le da un carácter
local vinculante para cada país signatario.

La enseñanza primaria universal es el primer
objetivo del milenio, categorizado en esa posición, toda
vez que la educación es el principal atributo del ser
humano. Un ciudadano educado es una persona participativa y
empoderada de sus derechos y obligaciones para con la sociedad;
la educación constituye la principal herramienta para
converger en la sociedad del conocimiento, siendo el conocimiento
el producto del quehacer de la educación.

Lograr que todos los países del mundo doten de
enseñanza gratuita a todos los niveles es la gran
utopía del nuevo paradigma social, sin embargo, la ONU
privilegia e impone a sus miembros que garanticen la
enseñanza a nivel primario para todos sus ciudadanos,
principalmente a los niños que son el germen de la
sociedad.

Estos objetivos tiene como plazo limite para su
complimiento el año 2015, es decir, que se estimo que en
quince años (como plazo razonable), podrían los
países, no importa el grado de desarrollo, garantizar la
educación primaria a todos los habitantes.

Lograr educación a todos los niños en
grado de primaria es una esperanza débil, toda vez que
países como la Republica Dominicana, no dieron importancia
a este objetivo; por lo que el país no diseño
políticas sociales para dar cobertura educativa a toda la
población en grado primario, ni desarrolló planes
para eliminar el analfabetismo en la población.

La inversión presupuestaria para la
educación, de conformidad con disposiciones legales en la
Republica Dominicana, es de un 4% del Producto Interno Bruto o de
un 16% del presupuesto de gastos públicos nacional
(Dominicana C. d., Ley General de Educación, 1996), pese a
esta disposición legal, los presidentes dominicanos (con
excepción el actual mandatario, Licdo. Danilo Medina, que
se comprometió públicamente en su discurso de toma
de posesión que garantizará, a partir del 2013 el
4% del PIB para la educación), han asignado el porcentaje
lega; haciendo entrega de manera "tacaña" desde un 1.7% a
un 2% para la educación, inversión que se ejecutaba
sin planes definidos hacia la cobertura primera educativa a nivel
general.

Aun contando con la voluntad política, existen
obstáculos a la consecución de esta mata
añorada por la ONU, como son: La distribución
equitativa de los recursos estatales para la cobertura educativa
primaria entre el campo y la ciudad. Los niños y
pobladores de las zonas rurales tienen menos acceso que los
pobladores de las ciudades quienes dispone de forma facil a los
recursos educativos.

Ciudades como Santo Domingo y Santiago, concitan la
atención de los gobiernos, en tanto son bastiones
electorales: en estas zonas se concentran el mayor número
de pobladores, sin embargo, no constituyen ellas las locaciones
donde se encuentra la generalidad de la población
nacional.

En ese sentido las políticas educativas en las
demás ciudades y zonas rurales son exiguos los recursos en
educación; es importante reseñar que estos dineros
no llegan a profesores, planta física, desayuno escolar,
material gastable, entre otros, en la misma proporción que
son suplidos en la ciudades: la desigualdad representa una
limitante al cumplimiento de esa meta.

En otro contexto se puede destacar que el principal
obstáculo al cumplimiento con la cobertura total en la
enseñanza primaria, son las diferencias de niveles de
pobreza entre los pobladores del país. No existe duda que
en los sectores mas empobrecido de las grandes ciudades y las
zonas rurales, los niveles de posibilidad de acceder a la
educación son altamente desiguales.

Partiendo de las estadistias mundiales el 42% (28
millones) de los niños del mundo en edad de asistir a la
escuela primaria que no están matriculados vive en
países pobres afectados por conflictos (Unicef,
2011).

El estado de marginalidad social en que se encuentran
los hogares dominicanos, no garantizar educación general
para los mas pobres, que no tiene esperanza de llevar sus hijos a
las escuelas, no obstante que el estado proporcione los medios
para garantizar la educación, un hogar que dotado de
condiciones, no solamente alimentaria, sino de vestimenta, un
vivienda adecuado, tiene menos posibilidad de que sus sean
escolarizados.

No obstante, que la población dominicana se
considera mulata, existen barreras sociales y raciales que afecta
el acceso de toda la población a la escuela. Los
niños de origen haitiano nacidos en territorio dominicano
(legales o no), tiene mayores dificultades para asistir a la
escuela; no se trata de que el Estado dominicano asuma la
responsabilidad del gobierno de Haití, de educar a su
población, sino que todos los niños y ciudadanos
que se encuentren residiendo en el territorio nacional (legales o
ilegales), tiene que ser tocados por la cobertura educativa: no
debe partise de que son extranjeros o no, es que para que estos
seres se inserten en la vida productiva del país, es
necesario que tengan educación, sino serán una
carga real para la República.

Una realidad indiscutible en el problema del
cumplimiento de este objetivo, es garantizar que las mujeres y
los niños, reciban educación en términos
generales. Es evidente que ser pobre, mujer o vivir en una zona
de conflicto aumenta la probabilidad de no ir a la escuela. La
tasa neta de matriculación en enseñanza primaria ha
aumentado sólo 7 puntos porcentuales desde 1999, llegando
al 89% en 2009 (Unicef, 2011).

Recientemente, los avances se han ralentizado, mermando
las posibilidades de cumplir con el ODM de lograr la
enseñanza primaria universal en 2015. Los niños de
los hogares más pobres, los de las áreas rurales y
las niñas son quienes tienen las mayores probabilidades de
no asistir a la escuela.

Promover la igualdad de género y la
autonomía de la mujer
: En este renglón es
importante destacar que gracias a las organizaciones feministas y
al movimiento internacional, ya la promoción de la igual
de genero, es mas que una simple reivindicación no
cumplida, sino un proceso de aceptación creciente que cada
día toma mas cuerpo en las sociedades a nivel
mundial.

Hoy la igual de género es un hecho, aunque no
cumplida a nivel general. La propia constitución de la
Republica Dominicana, reconoce y consagra de manera positiva la
igual entre el hombre y la mujer y la no discriminación
por condición de genero (Dominicana C. P.,
2010).

Huelga reseñar que esta aceptación por el
Estado de la igual entre hombre y mujer, no se trata de un golpe
de suerte, es el producto de acuerdos y convenciones
internacionales. Entre los principales cabe mencionar la
Convención para la Eliminación de todas las formas
de Discriminación hacia la mujer (1979), la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la mujer (1994), así como
las plataformas de acción desprendidas de las conferencias
mundiales, entre las que destacan la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta
Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), entre otras
(Morales, 2011).

La meta del desarrollo de milenio para esta
aspiración se centró en un proceso en dos etapas,
una primera seria del 2000 al 2005, en esta primera gradualmente
se irían eliminando las diferencia entre el hombre y al
mujer en el aspecto de la enseñanza primera entre las
población de las naciones obligadas por la
Convención de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y
para los siguientes 10 años (hasta el 2015),
abarcaría todos los niveles.

Los principales indicadores de este objetivo son: la
matriculación igualitaria en los niveles educativos
primerio entre niñas y niños; proporción de
mujeres en empleo remunerado (no agrícola) e igual
representación femenina en los parlamentos de cada
país. En cuanto a esta meta la información
disponible evidencia que a nivel mundial la matrícula de
niñas en la Primaria ha alcanzado la paridad en casi todas
las regiones del mundo, a excepción de África, que
está muy cerca de alcanzarla y Oceanía como
única región que se ha quedado rezagada (Morales,
2011).

En la Republica Dominicana, se ha logrado en mayor
proporción la participación de las niñas en
los niveles educativos primarios, sin embargo todavía se
presentan dificultades por sus condiciones femeninas.

Es imperante aputalar que la mujer se encuentra en
mayores proporciones que el hombre, en la educación
secundaria y universitaria, donde existe una palpitación
femenina creciente, lo que indica un mayor acceso a los niveles
educativo de la mujer comparada con los años
anteriores.

En cuanto a la participación equitativa de la
mujer en los trabajos remunerados, existe un contraste negativo
en el progreso de la igual de genero a nivel mundial, así
puede observándose una alta proporción tan solo en
Europa y algunos estados independientes de Asia, y predominando
una mediana y baja proporción en el resto de las regiones
incluyendo América Latina y Republica Dominicana (Morales,
2011).

Otro elemento a destacar que es del porcentaje de
mujeres ligadas al mundo laboral, reciben menor salario con
relación a iguales puesto ocupados por el hombre.
También en los puestos de alta gerencia se presenta una
desigualdad marca, evidenciando un diferencia por la menor
participación de la mujer en estos puestos.

Con respecto a la igualdad de representación
femenina en los parlamentos, la balanza se inclina fuertemente
hacia la representación baja y muy baja en todo el mundo,
por lo que no se cumplirá con la meta para el 2015. Sin
embargo, cabe hacer notar que para el caso de la región
latinoamericana se registraron algunos avances con
relación a la situación de paridad; además
de un cambio cultural expresado en la elección de algunas
mujeres jefas de Estado en al menos tres países, desde que
tuvo lugar la Declaración del Milenio. Aun así,
América Latina cuenta con tan solo el 16% de
parlamentarias (Morales, 2011).

Esa misma tendencia se observa en la Republica Dominica,
que fue establecido por norma legal la reservación de un
30% de los cargos electivos reservados a la mujer y el acceso de
la mujer a altos e importantes cargos políticos en el
Estado, tales como Vice-Sindica y Sindica, congresistas y
Vice-presidente de la Republica: en este aspecto se ha cumplido
en una importante medida con esa meta.

Reducir la mortalidad infantil en dos tercios: La
reducción de la mortalidad infantil, es un objetivo que
tiene su fundamento en la preservación de la especie
humana, siendo un flagelo la alta tasa de mortalidad infantil,
especialmente en los países pobres. La
implementación de esta meta, tiene vínculo con
otros de los objetivos del milenio, tales como la
eliminación de la pobreza, la distribución de agua
potable, la educación entre otros.

En este renglón las intervenciones
específicas han reducido la mortalidad de los niños
La cantidad de muertes de niños menores de 5 años
ha caído de 12,4 millones en 1990 a 8,1 millones en 2009.
Esto significa que cada día mueren casi 12.000
niños menos. Entre 2000 y 2008, la combinación de
una mejor cobertura mediante vacunaciones y la oportunidad de
recibir una segunda dosis de la vacuna produjo una caída
del 78% en las muertes por sarampión en todo el mundo.
Estas muertes evitadas representan una cuarta parte del descenso
de la mortalidad total en niños menores de 5 año
(Unicef, 2011).

La tasa de mortalidad de niños menores de 5
años tendió a disminuir a lo largo del
período 1988-2007. Según los datos de la Encuesta
Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA), la
mortalidad por cada 1,000 niños nacidos vivos pasó
de 59.5 (1988) a 36 en 2007, lo que significó una
caída de 39.5%.  Si bien la disminución de la
tasa de mortalidad de la niñez en dicho período ha
sido significativa, resulta menor que la reducción
promedio lograda en la región. En América
Latina, la mortalidad de la niñez disminuyó de 54
(1990) a 24 en 2007, para una reducción de la tasa
equivalente a 56%, mucho mayor que el ritmo registrado en el
país. La tasa de mortalidad de la niñez que
registró el país en 2007 es un 50% más
elevada que el promedio regional (Unidas, 2012).

Mejorar la salud materna en tres cuartas partes:
la mejora de la salud materna dentro del parámetro de los
objetivos de desarrollo del milenio, implica que el Estado debe
crear las infraestructuras sanitarias necesarias para garantizar
la debida nutrición, centros de salubridad, equipos,
medicamentos y personal calificado, así como las
comunicaciones y transporte, también la capacidad
adquisitiva de la poblacion para obtener los medicamentos,
parámetros que avalan las condiciones para el cumplimiento
de esta meta.

El año 2007 se publicó en The
Lancet
por primera vez una estimación de la
mortalidad materna que parecía reducirla un 10% sobre las
cifras anteriores, o sea que de 576.000 en 1990 pasaba a 536.000
en 2005. Pero cuando uno mira con detalle las cifras observa que
las zonas en que más se ha reducido la mortalidad materna
es en el norte de África (-36%, de 246 a 157), seguido de
Latinoamérica y Caribe (-26,3 %, de 179 a 132), y en los
países desarrollados (-23%, de 11,6 a 9%), mientras que en
otras como en África Subsahariana -que es la zona en que
era más necesario- ha descendido un 1,8%, pasando de 921 a
905. Hay que tener en cuenta que algunos países aún
se ha empeorado llegando a 2.100 en Sierra Leona y 1.800 en
Níger, según los datos de este estudio (Cararach,
2012).

La tasa de mortalidad materna se mantiene elevada a
pesar de que una alta proporción de los partos son
atendidos en centros de salud y por personal especializado, al
igual que el control prenatal", asegura el Informe de
Seguimiento de los ODM 2010. El Informe de Seguimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010  señala
que la tasa de mortalidad materna en República
Dominicana es muy alta. En 2007, se estimó que de
cada 100 mil niños nacidos vivos, 159 madres murieron.
Esto representa una tasa alta respecto al promedio de
América Latina y el Caribe, que fue de 130. Entre las
principales causas de mortalidad materna que se identificaron en
el primer informe nacional sobre avance de los ODM (2004) se
encuentran: hipertensión arterial inducida por el embarazo
(toxemia), hemorragias, abortos y complicaciones del
puerperio; emergencias que se pueden resolver si se
contara con una adecuada calidad de atención,
según el Informe de los ODM 2010 (Unidas,
2012).

Reducir la propagación del SIDA, la malaria y
otras enfermedades
: Al realizar un análisis del
cumplimiento de la este ODM (Objetivo de Desarrollo del Milenio)
las estadísticas presentan una reducción
considerable, sin embargo la realidad parece decir otra cosa,
toda vez que la declaración de los objetivos del milenio
pauto al 2015 para la erradicación de estas enfermedades,
no se ha podido vaticinar con certeza su total
erradicación del planeta.

Aunque las estadísticas sostienen en el caso del
paludismo, que 27 países hayan rebajado hasta un 50% su
incidencia de paludismo es lo mismo que reconocer que o bien se
desconoce lo ocurrido en los otros 63 países
palúdicos (lo que sería ya un fracaso por sí
mismo) o se calcula que han mantenido o, incluso, empeorado esa
tasa. Las Naciones Unidas reconoce, además, que aunque la
proporción de enfermos de paludismo y tuberculosis pudiera
haber descendido en algunos puntos, en ningún otro momento
de la historia ha habido mayor cantidad de personas infectadas en
el mundo (Arcos, Cebrián, Vicente, & Linzoain,
2011).

Se estima que sólo las tres enfermedades
específicamente tratadas en los indicadores del ODM6
(VIH/SIDA, paludismo y tuberculosis) matan conjuntamente a
más de cinco millones de personas cada año. Basta
añadir otras enfermedades que, desde aquí, casi
parece que no existen, para que la cifra final haga poner en duda
si puede hablarse de éxito a medias o de fracaso total
(Arcos, Cebrián, Vicente, & Linzoain,
2011).

La realidad dominicana, según el Informe de
Seguimiento de los ODM 2010: No se logrará. A pesar
de que el acceso al tratamiento ARV ha aumentado de forma
significativa, sólo la mitad de las embarazadas infectadas
con VIH están recibiendo profilaxis con antirretrovirales.
La incidencia de malaria se mantiene a un nivel superior al
inicio de la pasada década. Por otra parte, la tasa de
incidencia de tuberculosis se mantiene relativamente estable y la
tasa de mortalidad asociada a esa enfermedad se ha reducido de
forma considerable. El dengue, sin embargo, tiene una alta
incidencia con tendencia al aumento (Unidas, 2012).

El 60% de las personas que viven con VIH en
República Dominicana son mujeres. Se estima que 57,540
personas viven con VIH, de ellas 34,630 son mujeres y 22,910 son
hombres. Esta misma tendencia se mantiene en las estimaciones
para el 2010, cuya incidencia de nuevos casos se estima en 2,100
mujeres y 1,480 hombres. Las mujeres entre 30 y 34 años
presentan el mayor porcentaje de prevalencia del VIH. (1.4%)
(Unidas, 2012).

Reducir a la mitad la proporción de personas
que carecen de acceso sostenible al agua potable y saneamiento
básico
: Este otro objetivo del milenio tiene
vínculo transversal con el tema de la preservación
del planeta y el desarrollo sostenible.

La degradación del medio ambiente, propiciado por
la industrialización sucia indiscriminada de los
países de grandes infraestructuras productivas, como
Estados Unidos y China, han generado presiones sobre el medio
ambiente que los ha llevado casi al límite.

Cada año mueren 150.000 personas a consecuencia
del cambio climático y se prevé una
extinción de entre el 15% y el 37% de las especies a causa
del incremento de la temperatura en todo el planeta. Es cierto
que el número de áreas protegidas ha aumentado en
un 15%. Pero esto no ha disminuido el ritmo de extinción
de especies que es de unas 5.000 especies al año, lo que
es casi 10.000 veces superior al ritmo natural de
extinción. Aproximadamente 1.700 millones de personas, una
tercera parte de la población del mundo, viven en la
actualidad en países sometidos a tensiones de escasez de
agua (Rodríguez, 2011).

En la Republica Dominicana algunas de las metas de
medioambiente han sido logradas, como el aumento de las
áreas protegidas, la eliminación de dos sustancias
nocivas para la capa de ozono (eliminación total de CFCs
en 2010 e inicio de la eliminación de HCFC en curso) y la
reducción a la mitad de la población sin acceso
sostenible al agua potable (33.6% al 1991, 13.9% al 2007) y a
servicios básicos de saneamiento (38.9% al 1991, 17.3% al
2007). Sin embargo, quedan retos pendientes, como aumentar la
superficie boscosa (32.6% al 2003; se espera aumentar a 35% al
2015) y ampliar la cobertura de los servicios básicos
(Unidas, 2012).

Lograr una alianza mundial para el desarrollo: El
octavo objetivo del milenio, puede ser abordado desde varias
aristas, sin embargo, se puede analizar desde el punto de vista
de la participación del Estado en el respecto,
protección y consolidación de los derechos
fundamentales. En otro contexto, la participación activa
de la sociedad en un proceso de reconocimiento de sus deberes y
obligaciones, así como hacer que estos sean
preservados.

El progreso continuo requiere un activo compromiso por
la paz, la equidad, la igualdad y la sostenibilidad. En la
Reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de
2010 sobre los ODM, los líderes mundiales reafirmaron su
compromiso con los ODM e hicieron un llamamiento para
intensificar las medidas colectivas y para expandir las
políticas con más éxito. Además,
reconocieron los desafíos que presentan las
múltiples crisis, las crecientes desigualdades y los
persistentes conflictos violentos (Unicef, 2011).

En la Republica Dominicana, se ha dado cumplimiento en
parte a esto objetivo con la puesta en marcha del nuevo
régimen de seguridad social, que es una herramienta que
contribuye a aumentar el acceso de la población a
medicamentos, particularmente a las personas beneficiaria del
régimen subsidiado del sistema de seguridad social. A su
vez se ha logrado el acceso de la población dominicana a
las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC´s) ha aumentado de manera
sostenida, pero todavía existen importantes brechas entre
grupos sociales y a nivel territorial (Unidas, 2012).

Conclusión

A lo largo del presente monográfico se ha
observado que en cuanto a la implementación de los
objetivos del milenio, que fueran aprobados por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2000, las
gestiones de gobiernos del Dr. Leonel Fernández y de
Hipólito Mejía, no Carlos Manuel Ventura, M.
A.

| Universidad Católica de Santo
Domingo.

Maestría en Ciencia
Políticas

han puesto como aspecto medular de sus respectivas
agendas de gobierno estas metas. Mayormente se concentraron en la
ejecución de obras de infraestructuras viales y en la
inversión de recursos en la solución, cuasi fallida
de la generación de energía eléctrica y los
combustibles.

Se ha sostenido también, que en cuanto al primer
objetivo del acceso de la población general a la
educación primaria no se ha cumplido, así como el
problema de salud publica, no obstante de que las
administraciones del Hipólito Mejía y Leonel
Fernández sucesivamente implementaron la seguridad social
(con la cobertura de los servicios de salud y el plan de
jubilación), implementado en gran parte. La
reducción de la natalidad infantil es una meta
todavía no lograda, empero, en cuanto a la
reducción de la mortalidad natal hubo avances no
significativos.

En general, por propias declaraciones del Presidente
Leonel Fernández, al rendir su informe ante la Asamblea de
la Organización de las Naciones Unidas, anuncio que fue
imposible para la Republica Dominicana cumplir con estos
lineamientos, alegando causas internas y externas. Se ha
sostenido en este ensayo a su vez, que la voluntad
política es el tendón de alquiles en la
implementación de los objetivos del milenio por parte de
los estados responsable de cumplirlo.

Se ha determinado que los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, no son pues, directamente propósitos para el
desarrollo industrial de un país en sentido
específicos, pero están destinados a la mejora y
desarrollo de los recursos humanos, que son esencialmente la
fuente de desarrollo, en tal sentido la implementación de
estos objetivos tienen de por si garantizado el desarrollo de los
países.

Aun con un toque de pesimismo, podríamos decir
que al día de hoy, Republica Dominicana, tomando como base
los informes del seguimiento de los Objetivos del Desarrollo del
Milenio, ha conseguido algunos logros, no así un avance
sustancial o acorde con otros países que a la fecha han
eliminado el analfabetismo, logrado conseguir reducir la pobreza
a un porcentaje considerable (caso de Brazil).

Resta apuntar que al momento de redactar el presente
ensayo, el país tiene noticia del anuncio por parte del
recién electo Presidente de la Republica, Licdo. Danilo
Media, en sentido de la puesta en ejecución en los
próximos meses de un ambicioso plan nacional de
alfabetización, además de hacer formal entrega del
4% del productor interno bruto del país para el año
2013, al Ministerio de Educacion para la educación
nacional.

Darle cumplimiento a la ley General de Educación,
había sido una espina que hincaba en el zapato del
anterior presidente, Dr. Leonel Fernández que fiel
heredero de la resistencia a asignar recursos a la
educación, de los gobiernos del Dr. Joaquín
Balaguer así como por las gestiones
perredeistas.

Tomando en cuento estos factores, se podría
colegir que en el aspecto de la cobertura educativa y la
alfabetización, es posible que pueda el país
acercarse a esa meta para el 2015; no así en cuento a la
salud, la eliminación de la pobreza (con todo y la ley de
estrategia de desarrollo nacional), y los demás objetivos;
todos serán pálidamente cumplidos en la fecha
limita para rendir de cuentas final al concierto de naciones
miembros de la Organización de Estados
Americanos.

Bibliografía

Arcos, J. M., Cebrián, M., Vicente,
E., & Linzoain, G. (2011). Luces y Sombras Sin Datos Fiables
¿Existo a Medias o Fracaso? El Sur,
23.

Cararach, V. (2012). Mortalidad Materna:
Una Puerta a la Esperanza. El Sur, 20.

Dominicana, C. d. (1996). Ley General
de Educación.
Santo Domingo: Gaceta
Oficial.

Dominicana, C. P. (2010).
Constitución Política de la República
Dominicana.
Santo Domingo, R. D.: Gaceta Oficial No. 10561,
del 26 de enero de 2010.

Morales, L. (2011). Avances y perspectivas
en igualdad de género: la necesidad de un enfoque
más amplio. El Sur, 14.

Navarrete, Á. (2011). Infancia:
avances pero insuficientes. El Sur, 18.

Rodríguez, M. (2011). Desarrollo
Sostenible: Una meta aún lejana. El Sur,
24.

Unicef. (2011). Informe del
Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de Milenio.

Santo Domingoi: Unicef.

Unidas, N. (24 de septiembre de 2012).
Naciones Unidas Preblica Dominicana. Obtenido de
Naciones Unidas Preblica Dominicana:
http://portal.onu.org.do/republica-dominicana/datos/mortalidad-infantil/35

Unisef. (24 de septiembre de 2012).
Unisef Objetivo Desarrollo del Milenio. Obtenido de
Unisef Objetivo Desarrollo del Milenio:
http://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28230.htm

 

 

Autor:

Carlos Manuel Ventura, M. A.

Universidad Católica de Santo Domingo.

Maestría en Ciencia
Políticas

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter