Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oportunidad de empleo para periodistas discapacitados en Honduras (página 2)




Enviado por karen Ordoñez



Partes: 1, 2, 3

Honduras tiene 112,492 kilómetros cuadrados de
extensión territorial y posee un alto índice de
crecimiento poblacional, lo que ha causado un rápido
descenso en su ingreso per cápita y una baja en el nivel
de vida, la población actual estimulada es de ocho
millones 296,693 personas.

De esa cantidad, más de 177.000 son personas
discapacitadas, y se estima que hay más de 98.000 hombres
y casi 80.000 mujeres, y representan el 14 por ciento de la
población hondureña.

El 12.3 por ciento del total de hogares en Honduras,
tiene una persona con discapacidad entre sus miembros.

En el país se cuenta con diversas leyes en favor
de las personas con capacidades especiales, las que en su
mayoría no se cumplen.

En la actualidad, las personas con discapacidad se
enfrentan cotidianamente con una serie de actos discriminatorios
en los diferentes espacios de la sociedad.

Entre esos actos, destacan el educativo, el laboral, el
acceso al espacio físico, el acceso a la
información y a los servicios brindados tanto por las
instituciones públicas como privadas.

La Declaración Universal de Derechos Humanos,
como la Constitución de la República, en su
artículo 60, establece que todas las personas tienen los
mismos derechos sin discriminación alguna por razones de
raza, sexo, color, religión, posición social o
cualquier otra condición; asegurándose con ello,
que la libertad y la justicia tienen por base el reconocimiento
pleno a la dignidad humana y a los mismos derechos en iguales e
inalienables condiciones a todos los miembros de la
sociedad.

Agrega que es obligación del Estado garantizar
que las personas con discapacidad alcancen su máximo
desarrollo y su plena participación social, así
como el ejercicio de los derechos.

Honduras es el tercer país más pobre de la
región y uno de los menos desarrollados del mundo,
ocupando el 116 lugar entre 173 países en el índice
de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.

Las personas con discapacidad constituyen uno de los
sectores más desfavorecidos de la sociedad
hondureña.

Los funcionarios de gobierno a menudo son inconscientes
de los temas de discapacidad, pero hay un claro interés en
los derechos humanos por parte de algunos burócratas y
dirigentes de organizaciones no gubernamentales.

Población con
Discapacidad:

Edades

Población con
Discapacidad

Población total en
Honduras

0-5 años

7,681

4%

1,125,853

17%

6-17 años

32,909

19%

2,180,456

33%

18-64 años

82,034

46%

3,102,541

46%

65 años y
más

54,892

31%

289,066

4%

TOTAL

177,516

100%

6,697,916

100%

La Declaración Universal de Derechos Humanos/
La Constitución de la República/ La Ley de Equidad
para personas con Discapacidad/Secretaria de Derechos
Humanos/Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y
oficina de Discapacitados, Secretaria de Interior y
Población y informes de la UNESCO Honduras

Derechos de las personas con
discapacidad

Dirección General de Desarrollo
para las Personas con Discapacidad/ Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad – ONU
.

  • El término "personas con discapacidad"
    significa cualquier persona imposibilitada de asegurarse
    total o parcialmente por sí misma las necesidades de
    un individuo normal y/o una vida social, como resultado de
    una deficiencia, sea congénita o no, en su capacidad
    física o mental.

  • Las personas con discapacidad gozarán de
    todos los derechos establecidos en esta declaración.
    Estos derechos deben ser dados a todas las personas con
    discapacidad sin ninguna excepción, sea cual fuere, y
    sin distinción o discriminación en base a raza,
    color, sexo, idioma, religión, política y otros
    motivos, origen social o nacional, situación
    económica, nacimiento o cualquier otra
    situación aplicada, ya sea a la persona discapacitada
    o a su familia.

  • Las personas con discapacidad gozarán de
    todos los derechos inherentes al respeto por su dignidad
    humana. Los discapacitados, cualesquiera que sea su origen,
    naturaleza y seriedad de su impedimento e incapacidad, tienen
    los mismos derechos fundamentales como sus conciudadanos de
    su misma edad, lo cual implica primero y sobre todo, el
    derecho a una vida decente, tan normal y plena hasta donde
    sea posible.

  • Las personas con discapacidad tienen los mismos
    derechos civiles y políticos que otros seres humanos;
    el artículo 7 de la Declaración de los Derechos
    de las Personas Retrasadas Mentales se aplica a cualquier
    posible limitación o supresión de esos derechos
    a personas mentalmente discapacitadas.

  • Las personas con discapacidad están sujetas a
    las medidas concebidas para permitirles llegar a ser tan
    suficientes como sea posible.

  • Las personas con discapacidad tienen derecho a
    tratamiento médico, psicológico y a ejercicios,
    incluyendo aparatos ortopédicos y prótesis, a
    rehabilitación médica y social,
    educación, educación vocacional, entrenamiento
    y rehabilitación, ayuda, conserjería, servicios
    de colocación y otros servicios, los cuales lo
    capacitarán para desarrollar el máximo su
    aptitud y destreza y apresurará el proceso de su
    integración o reintegración social.

  • Las personas con discapacidad tienen derecho al
    seguro social, económico y a un nivel decente de vida.
    Tienen derecho de acuerdo a su capacidad, a conseguir trabajo
    y retenerlo, a comprometerse en una ocupación
    útil, productiva y remunerativa, y a asociarse en
    gremios o sindicatos.

  • Las personas con discapacidad tienen derecho a que
    sus necesidades especiales sean tomadas en
    consideración a todos los niveles de planteamiento
    económico y social.

  • Las personas con discapacidad tienen el derecho a
    vivir con sus familiares o con sus padres adoptivos, a
    participar en todas las actividades sociales, creativas y de
    recreación. Ninguna persona discapacitada debe de
    estar sujeta, hasta donde su residencia lo permita, a
    tratamiento diferencial del adquirido por su condición
    o por la mejoría que pueda derivar de eso. Si la
    permanencia de una persona incapacitada en un centro
    especializado es indispensable, el ambiente, las condiciones
    de vida existentes en ese lugar deben ser lo más
    parecidos posibles a las condiciones de vida de una persona
    de esa edad.

  • Las personas con discapacidad deben de estar
    protegidas de toda explotación, de todo trato y
    regulación discriminatoria, abusiva o de naturaleza
    degradante.

  • Las personas con discapacidad deben poder conseguir
    ayuda legal calificada cuando tal ayuda sea indispensable
    para la protección de su persona y de sus propiedades.
    Si se instruye un proceso judicial en su contra, el
    procedimiento debe tener en consideración la
    incapacidad física y mental de la persona.

  • Las organizaciones de personas con discapacidad
    deben ser consultadas sobre los asuntos relacionados con los
    derechos de las personas con discapacidad.

  • Las personas con discapacidad, sus familiares y
    comunidades, deben recibir información completa, por
    todos los medios apropiados, de los derechos contenidos en
    esta Declaración.

Dirección General de Desarrollo
para las Personas con Discapacidad/ Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad – ONU
.

EL EMPLEO Y LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad representan el 33 por
ciento (por cada mil) de la población en edad de trabajar
(PET) y solamente el 21 por ciento de la población
económicamente activa (PEA) 177,516 personas con
discapacidad, el 90 por ciento o sea 159,190 personas son
económicamente activas.

Lo que representa la llamada tasa de
participación es significativamente inferior al promedio
nacional de 51 por ciento.

En la población hondureña, existen
diferencias muy importantes en la tasa de participación
(en las actividades económicas) según sexo y edad:
las mujeres tienen una participación inferior a los
hombres en una edad comparable, y tanto los menores, como los
adultos mayores tienen una tasa de participación
inferior.

La población con discapacidad tiene una
estructura demográfica bastante diferente a la
población hondureña (menos mujeres, menos menores,
más ancianos).

El análisis de la tasa de participación
por edad y sexo entre la población hondureña con y
sin discapacidad es del 25 por ciento de los niños con
discapacidad entre 12 y 14 años trabajan, una tasa similar
a la de los otros niños (26%).

Después de 15 años, las tasas de
participación se diferencian: entre los 19 y 39
años se rezagan las personas con discapacidad cerca de 50
por ciento, cuando la población general supera el 90 por
ciento.

Entre 40 y 59 años ambas curvas se acercan, con
una elevación en la tasa de de participación de la
población con discapacidad.

Las personas con discapacidad se retiran probablemente
más temprano.

Hay una proporción similar de la población
en edad de trabajar que labora a cuenta propia en la
población con discapacidad y en la población
hondureña en general (19% y 20 %) pero con menor
participación en las actividades económicas de la
población con discapacidad, esta fuente de empleo
representa el 60 por ciento de los empleos de las personas con
discapacidad.

La proporción de trabajo no remunerado, dentro de
la población en edad de trabajar, es inferior en un tercio
para personas con discapacidad, pero la proporción dentro
de los activos es la misma población total en la
población con discapacidad.

Los otros tipos de trabajo son menos accesibles a las
personas con discapacidad, la proporción de personas con
discapacidad de edad de trabajo que tiene como tipo de
ocupación empleado público, privado y
doméstico, es un tercio de la proporción en el
resto de la población hondureña.

Al 24 por ciento de la población discapacitada
hondureña trabajando, les provino la discapacidad, pero el
76 por ciento son personas que ya nacieron con algún tipo
de discapacidad y se les es más difícil encontrar
trabajo.

Las personas con discapacidad encuentran menos
dificultades para obtener un empleo en las zonas rurales o en las
pequeñas ciudades que el promedio nacional, parece
lógico que la mayoría de las fuentes de empleo de
las personas con discapacidad son la agricultura y el
pequeño comercio.

Entre Tegucigalpa y San Pedro Sula existe una fuerte
diferencia entre la dificultad de encontrar un empleo, no se
puede explicar por las características del mercado
laboral.

En ambos casos es bien difícil la
inserción de las personas con discapacidad, de serbio en
Tegucigalpa e industriales en San Pedro Sula.

La falta de
oportunidad de empleo en Honduras

Secretaria de Trabajo y Seguridad
social/oficina de Discapacitados, Secretaria del Interior y
Población/ Secretaria de Asuntos de los
Discapacitados.

La crisis laboral en el país, que tiene
desesperados a miles de personas por la falta de oportunidades,
hace que incremente día a día, el desempleo en el
país.

Hoy en día el 75 por ciento de hondureños
que encuentran un trabajo, son remitidos por la bolsa de empleo
que maneja la Secretaría de Trabajo.

Alrededor de 1.7 millones de personas tienen problemas
de empleo de la población económicamente activa
(PEA), más del 42 por ciento sólo tienen empleo a
medias y seis por ciento definitivamente no tiene opciones de
laborar.

Al Ministerio de Trabajo, llegan decenas de
desempleados, que se registran en las bolsas de empleo, donde
dejan toda la información, que es ingresada digitalmente y
queda en el sistema.

Cuando surgen oportunidades de empleo, de acuerdo con el
perfil se envían de inmediato a las empresas. Algunos no
llenan los requisitos y por la desesperación insisten en
que se les resuelva de inmediato.

Pero alrededor del 75 por ciento de los
hondureños que consiguen trabajo se ubican con ese sistema
de la bolsa de empleo.

Según esa fuente, los ingenieros industriales y
eléctricos, son los que solicitan más, seguido de
peritos mercantiles, profesionales de la informática,
administradores de empresas y vendedores, porque han surgido
muchas empresas de servicios, pero no se maneja de profesionales
de la comunicación que soliciten un trabajo.

Las leyes en Honduras son modificadas frecuentemente y
en esa institución gubernamental se aprobaron tres leyes
para que sirvan de canal al encontrar un empleo y son las
siguientes:

A-Mi Primer Empleo que se enfoca en la formación
para el empleo de jóvenes de 15 a 18 años que
aprenden en los centros de trabajo.

B- El más exitoso ha sido Pro Empleó, que
beneficia a los jóvenes entre 18 y 29 años; una
empresa les da la oportunidad de entrenarse durante dos meses y
el Gobierno les da un subsidio mensual de 102
dólares.

C- En el otro programa de formación para el
empleo, no solamente se forma la persona, sino que se establece
un capital semilla para que use el emprendimiento.

La Carta de Derechos Humanos dice que no debe haber
discriminación laboral, aunque en estos momentos existe
una ley hasta los 35 años de edad donde hay
compañías que si valoran la responsabilidad laboral
de las personas mayores y en este caso a personas con alguna
discapacidad.

Respecto a los discapacitados, la Ley de Igualdad de
Oportunidades indica que una empresa debe contratar como
mínimo el cuatro por ciento de su personal con retos
especiales y deben crearle condiciones para que las personas
puedan desempeñarse en su trabajo.

Las dificultades que encuentran las personas
discapacitadas en Honduras podrían ser las siguientes,
según la Secretaria de Trabajo y Seguridad
Social:

  • Rechazo laboral

  • Infraestructura con muchos
    obstáculos

  • Dificultad de desplazamiento

  • Aspectos psicológicos

  • Falta de motivación
    personal

  • Ausencia de preparación
    profesional

  • Falta de dinero

  • Falta de apoyo familiar

  • Falta de equipo destinado para estas
    personas

  • Dificultad de transportarse

  • También por la diferencia entre
    sexo y genero

  • Algunas de estas personas necesitan de
    otra persona para poderse mover.

Secretaria de Trabajo y Seguridad
social/oficina de Discapacitados, Secretaria del Interior y
Población/ Secretaria de Asuntos de los
Discapacitados.

Las personas discapacitadas suelen ser
empleados capaces y responsables

La integración de las personas con discapacidad
en busca de empleo, trae beneficios para los empleadores; los
argumentos económicos que avalan la conveniencia de
contratar a personas con discapacidad son cada vez más
evidentes.

Muchos empleadores han contratado a personas
discapacitadas, sea en base a sus cualificaciones profesionales,
debido a la política de equidad en materia de empleo de la
empresa o bien a causa de la obligación resultante del
sistema de cuotas.

Las personas discapacitadas suelen ser empleados capaces
y responsables cuya tasa de asistencia al trabajo es elevada, que
sufren pocos accidentes y que con frecuencia permanecen en el
puesto de trabajo durante más tiempo que los demás
empleados; asimismo, contribuyen a la productividad, a la moral
del personal y al espíritu de equipo en el lugar de
trabajo en general.

Además, pueden atraer a una clientela más
amplia, como las personas con discapacidad y sus familiares,
amigos o defensores.

Asimismo, siguen aprovechando los valiosos conocimientos
adquiridos en el puesto de trabajo y por medio de cursos de
capacitación profesional se pueden desenvolver aún
más, para lograr eso, se ha trabajado arduamente
también en la capacitación en las mismas empresas
tanto privadas como públicas.

El Estado también recibe beneficios de las
personas discapacitadas que tienen un trabajo y es de la
siguiente manera:

– Una reducción de los costos de las prestaciones
públicas de discapacidad, que se han disparado en muchos
países en los últimos años.

– Reducción del costo de oportunidad; es decir,
los gastos resultantes del tiempo perdido como consecuencia de
las discapacidades crónicas o temporales que, según
se ha demostrado, son muy elevados y tienen un importante efecto
deflacionista sobre la economía nacional.

– La aportación de las personas discapacitadas,
una vez integradas en el mundo del trabajo, mediante el pago de
los impuestos y del seguro social.

La tasa de desempleo en Honduras cada día se
eleva más debido a las diferentes circunstancias que
afronta el país, como el alza de la canasta básica
y la gran ola de inseguridad que se vive, la cual hace que los
inversionistas extranjeros alejen sus capitales y teman
invertirlos en el país, entre otros factores.

En 2010, el Ministerio de Trabajo estimó que
había un millón 500,000 personas desempleadas en
todo el país.

Ya en 2011, la tasa de desempleo durante enero
subió a un 44 por ciento de la población
económicamente activa, es decir, personas que se
encontraba sin trabajo debido a la incorporación de los
jóvenes a esa etapa de la edad productiva.

Esto suma en gran parte que los periodistas
discapacitados no encuentren una oportunidad de empleo en los
diferentes medios de comunicación ya que la demanda es muy
fuerte y los dueños de estos medios buscan personal que
les generen ganancias a sus empresas.

Según el ministro de Trabajo, Felicito
Ávila hay que trabajar con la aplicación de las
nuevas leyes laborales, como la ley de contratación por
hora para poder incorporar a los jóvenes para que sigan
estudiando y tengan una oportunidad de empleo.

Sin embargo, los periodistas discapacitados no tienen al
100 por ciento esa posibilidad por sus limitaciones
físicas ya que los medios de comunicación no poseen
las herramientas necesarias para que ellos puedan desarrollarse
completamente.

En Honduras se calcula que cada año 50,000
jóvenes se suman anualmente a la población
económicamente activa, lo que significa que
difícilmente exista una oportunidad para los periodistas
discapacitados.

Las autoridades de la Secretaría del Trabajo han
realizado inspecciones que revelan que las nuevas leyes de
contratación temporal y por hora están siendo
aplicadas por los empresarios para brindar una oportunidad de
empleo a aquellas personas que lo necesitan.

No obstante, no encontramos que esas leyes sean
aplicadas para los periodistas discapacitados y que se sientan
seguros que pueden tener esa ventana abierta al mundo
laboral.

En la declaración de derechos humanos, los grupos
vulnerables reivindican sus derechos económicos, sociales
y políticos.

La Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las
Personas con Discapacidad, ordena a las entidades de la
administración pública y las empresas de
carácter privado contratar un número mínimo
de personas con limitaciones, pero muy pocas empresas e
instituciones la cumplen.

También exige el destino de una partida
presupuestaria del dos por ciento de los fondos de la Estrategia
de Reducción de la Pobreza, sin embargo, tampoco se
cumple.

Sin embargo, el sector discapacitado ha comenzado a
abrirse espacio al interior de la administración
pública.

Aunque la cifra aún es baja, un total de 348
personas discapacitadas han sido empleadas en las diferentes
secretarías de Estado en lo que va de la
administración del presidente Porfirio Lobo Sosa,
según informes del comisionado presidencial para Asuntos
de los Discapacitados, Javier Salgado.

Las plazas concedidas a este sector,
históricamente excluido, corresponden a secretarias,
oficinistas, técnicos en informática,
niñeras, ayudantes de archivo y otras que han sido
habilitadas por instrucciones precisas del Ejecutivo.

La cifra de discapacitados empleados en el gobierno
aún es sumamente baja considerando que en Honduras hay
alrededor de 700,000 personas que padecen algún tipo de
discapacidad.

El comisionado presidencial, destacó que la
apertura de nuevos puestos de trabajo representa un avance
considerando que hasta hace algunos años nadie brindaba
oportunidades a este sector.

"Hemos trabajado en la apertura de fuentes de empleo
para el sector discapacitado y hemos visto que ha habido cierta
anuencia en las instituciones del gobierno y esperamos que eso
continúe", declaró Salgado.

El presidente Porfirio Lobo Sosa giró
públicamente instrucciones a sus funcionarios para que
abran las puertas a los discapacitados.

Salgado lamentó que en el sector privado
aún no existan las suficientes oportunidades de empleo que
permitan satisfacer la demanda nacional.

La cifra revela que más del 10 por ciento de la
población padece alguna dolencia y lo más
preocupante es que cerca del 90 por ciento no tiene acceso a un
empleo, y a las deficiencias en materia de salud y
educación que enfrenta el país.

También el gobierno ha decidido realizar talleres
para sensibilizar a todos los discapacitados sobre el tema,
además una educación inclusiva, inserción
laboral, accesibilidad al entorno y a la unidad de buses,
etc.

La sensibilización se ha realizado principalmente
con las mismas personas con un grado de discapacidad, para que
luego la ley sea aplicable a las empresas, porque si no se
conoce, no se puede aplicar ni exigir que se aplique.

Estadísticas de empleo de las
personas con discapacidad

Entre las personas con discapacidad que trabajan, el 73
por ciento son trabajadores que no reciben un salario.

Este caso es frecuente en Honduras, personas
discapacitadas son contratadas, pero no reciben su salario por
diferentes razones, lo cual lo convierte en un trabajador sin
sueldo, sólo está en alguna institución por
vegetar.

Entre la población general, esa cifra es del 51
por ciento, además, el trabajo por cuenta propia es el
único tipo de empleo que pueden obtener fácilmente,
pero si cuentan con algún ingreso para poder echarlo a
andar.

Para el porcentaje global de las personas con
discapacidad en el sector es más o menos la misma
proporción que la población mayor.

En general, incluso entre las personas con discapacidad
que han conseguido encontrar trabajo, el subempleo sigue siendo
un problema.

Según la Oficina de Discapacitados del Ministerio
del Interior y Población, se maneja una tasa de desempleo
abierta de 2,3 por ciento, de subempleo de cinco por ciento y el
subempleo visible de 31,8 por ciento, donde también se
maneja que en las empresas autónomas o públicas es
donde hay más oportunidad para ese sector del
país.

La sección 2 de la Ley de Promoción de
Empleo para Personas con Discapacidad, obliga a las agencias
públicas de la administración pública y
empresas privadas a contratar a un determinado número de
personas con discapacidad.

Marco legal laboral para personas con
discapacidad:

*Desde 1983, Honduras ha incumplido el convenio 169 de
la OIT sobre la rehabilitación profesional y empleo de las
personas invalidas.

En Honduras existen dos decretos emanados del Congreso
Nacional de la República que abordan el aspecto laboral de
las personas con discapacidad:

La Ley de Promoción de Empleo para Personas
Minusválidas (decreto: 17-91) que establece entre otras
cosas, que las instituciones gubernamentales y empresas privadas
están obligadas a contratar personas con discapacidad
mediante la aplicación de la siguiente tabla:

De 20 a 49 trabajadores: un
discapacitado

De 50 a 74 trabajadores: dos
discapacitados

De 75 a 99 trabajadores: tres
discapacitados y

Por cada 100 trabajadores: cuatro
discapacitados

Este marco legal no es aplicado: no es conocido por los
empleadores ni de las personas con discapacidad, no se
prevé incentivos o sanciones, y hace referencia a un ente
rector desaparecido.

No hay políticas de
rehabilitación profesional oficializadas, Pero existe una
dinámica alentadora:

  • Mención de las personas con
    discapacidad en la Estrategia de Reducción de la
    Pobreza que la OIT considera como ejemplar dentro de un
    estudio de 31 países.

  • Proceso avanzado de aprobación
    de políticas y de reforma de la ley.

Participación del Sector
Público y Privado:

Investigaciones realizadas, reflejan que la
participación a nivel de gestión para capacitar,
ubicar laboralmente, apoyar con micro-prestamos a las personas
con discapacidad es mucho más activa en las organizaciones
no gubernamentales.

La Secretaría de Trabajo y Previsión
Social a través de la Dirección General de Empleo,
que cuenta con una sección de colocación selectiva,
hace esfuerzos mínimos por abordar esta temática,
lo cual no le permite buenos resultados.

Posibilidades De
Empleo Para Personas Con Discapacidad En
Honduras

Análisis de recursos existentes: Es
posible determinar que a pesar de los recursos que se destinan
para lograr empleos, las posibilidades de insertarse en el
mercado laboral para las personas con discapacidad, siguen siendo
difíciles, por la idiosincrasia o por la falta de
conciencia de empresarios y gobernantes y la baja autoestima o el
bajo nivel educativo de personas con discapacidad excluidas del
sistema educativo.

Empleo en el mercado formal: Las oportunidades son
escasas (desempleo, reducción del tamaño del
Estado, crecimiento más rápido del sector informal
que representa 70 por ciento de los nuevos empleos).

Competición muy fuerte con personas sin
discapacidad, en promedio más calificadas, más
experimentadas y no discriminadas por los empleadores.

Empleo protegido o con apoyo: Esta es un
área laboral que hasta el momento no es atendida por el
gobierno y la empresa privada. Las únicas instituciones
que hacen algo en ese sentido, son aquellas que brindan servicios
a personas con discapacidad.

Esta modalidad de trabajo no siempre es bien aceptada
por los empleados, pues consideran que las remuneraciones son muy
bajas en relación a sus aspiraciones o a lo que creen
merecer.

Dirigentes gremiales cuestionan los empleados protegidos
porque además de lo antes señalado, su tendencia es
ser muy paternalista.

El autoempleo se ha convertido en la posibilidad
más viable debido a la carencia de ofertas laborales en
los sectores público y privado.

Un alto porcentaje de la población con
discapacidad ha recurrido a esa forma de trabajo, pues los
resultados son más favorables.

En la actualidad se cuenta con fondos externos que
tienden a mejorar la condición laboral de las personas con
discapacidad en la medida que esta población haga uso
adecuado de estos recursos.

Resulta necesario mencionar que en algunos casos las
personas destinatarias de estos fondos tienen mucha dificultad
para acceder a ellos, debido a los trámites engorrosos y
no precisamente humanitarios.

Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con
Discapacidad

Fue aprobada por el Congreso Nacional el 24 de Mayo,
2005 (Decreto Nº 160-2005), consta de 14 capítulos y
84 artículos.

Tiene como finalidad "garantizar plenamente a la persona
con discapacidad el disfrute de sus derechos, promover y proveer
con equidad su desarrollo integral dentro de la
sociedad".

Los nueve objetivos contenidos en la ley
(Artículo 2, Capítulo I), aseguran la equidad y la
igualdad de oportunidades, así como el acceso a servicios
de salud, educación, información y
comunicación. Igualmente el acceso al entorno
físico, social, económico y cultural; y a programas
de protección social y reducción de la
pobreza.

Los objetivos promueven también una
concepción interactiva entre la discapacidad de la persona
y el entorno familiar y social, que coadyuven a mejorar la
calidad de vida a la persona con discapacidad; y en general el
acceso al desarrollo de sociedades más inclusivas y
democráticas.

La Ley de Equidad se desarrolla sobre la base de
tres principios fundamentales:

-El Principio de Autodeterminación
(decidir en forma independiente su propia forma de vida y
participar activamente en la sociedad)

-El Principio de Normalización (llevar y
desarrollar una vida normal y similar a la considerada habitual
en la sociedad)

-El Principio de Accesibilidad Universal
(condiciones y facilidades que deben reunir los entornos
físicos, servicios, productos y bienes)

En el Artículo 3, respecto a la garantía
de derechos establece que: "Se garantiza plenamente a las
personas con discapacidad, todos los derechos inherentes a la
dignidad humana, establecidos en la Constitución de la
República, las leyes y los convenios internacionales,
sobre derechos humanos ratificados por Honduras".

Ese artículo ratifica el compromiso del Estado de
Honduras de respetar, promover y dar cumplimiento a los derechos
humanos de todas las personas con discapacidad.

Las secciones relativas a la educación y a la
salud, garantizan el acceso a los discapacitados a los servicios
en el sistema público y privado, incorporando tanto en el
sistema educativo nacional como en los componentes de salud del
país, aquellos programas y servicios que sean necesarios
para atender los requerimientos de ayudas técnicas y
servicios de apoyo para las necesidades educativas especiales; y
en el caso de salud, desarrollar programas preventivos de todas
las situaciones que puedan provocar discapacidades; así
como programas de salud escolar, con el fin de garantizar la
salud y poder detectar a tiempo las enfermedades y deficiencias
que puedan provocar discapacidades en los alumnos del sistema
educativo.

Por su lado, mediante la Ley de Equidad y Desarrollo
Integral para las Personas con Discapacidad, se crea la
Dirección General de Desarrollo para las Personas con
Discapacidad y los órganos auxiliares para cumplir y velar
por el cumplimiento de lo dispuesto en la ley y en los
reglamentos respectivos.

Como órgano auxiliar de la Dirección
General de Desarrollo para la Persona con Discapacidad, se crea
un consejo consultivo integrado por representantes de las
Secretarías de Salud, Educación, Trabajo y
Seguridad Social, Obras Públicas, Transporte y Vivienda
(SOPTRAVI), Fondo Hondureño de Inversión Social
(FHIS), del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
(CONADEH), tres representantes de personas con discapacidad, dos
representantes de las redes que trabajan en el tema de
discapacidad y dos representantes de las asociaciones de padres
de familia con hijos con discapacidad.

La Dirección General de Desarrollo para las
Personas con Discapacidad (DIGEDEPDI) funcionará como un
órgano desconcentrado con autonomía técnica,
administrativa y financiera y es una dependencia de la
Secretaría de Gobernación y Justicia.

A la fecha, el reglamento de la ley está en
proceso de elaboración, asimismo se está creando el
"Plan Estratégico Nacional de Atención a las
Personas con Discapacidad", con la participación de varias
instancias de este sector, el cual será desarrollado por
la Dirección General de Desarrollo para las Personas con
Discapacidad, con la participación de las organizaciones
del sector, públicas y privadas.

La nueva Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las
Personas con Discapacidad, en el artículo 83, derogatorio,
deja sin validez la Ley de Habilitación y
Rehabilitación de la Persona Minusválida y el
Decreto No 17-91 (1991) que comprende la Ley de Promoción
de Empleo para Personas Minusválidas.

Se sostiene que no hay ninguna persona que sea
plenamente capaz. Existen discapacidades ocultas, no manifiestas,
por ejemplo las discapacidades sicológicas pasan muchas
veces inadvertidas, se reprimen, porque el sistema no permite que
se manifiesten.

Se debe señalar que no hay diagnósticos
(nacionales, regionales o locales) precisos que dimensión
la real magnitud del problema social que afecta a este sector de
la población.

Sin embargo, aún cuando es importante conocer
cuántos son los discapacitados, mayor preocupación
representa la situación de discriminación y la
falta de igualdad de oportunidades, en cuanto a educación,
trabajo, salud, empleo, etc.

Además, las barreras arquitectónicas,
sociales y culturales que impiden su real integración a la
comunidad, y que, por otra parte, esa situación de
desventaja social es mayor que en el resto de la
población.

Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con
Discapacidad

Comisionado Presidencial para Asuntos de los
Discapacitados, Javier Salgado.[1]

Las diferentes instituciones que trabajan en favor de
las personas con discapacidad en su mayoría se sostienen
con ayudas internacionales, como ONG, organismos que apoyan
económica y materialmente esta causa como otras más
dedicadas a este tipo de ayuda, y es que el apoyo del gobierno es
mínimo para poder respaldar económicamente a ese
sector.

En 2002, las autoridades gubernamentales aprobaron una
partida presupuestaria mediante un decreto ejecutivo, para ser
compartido entre todas las organizaciones legalmente constituidas
en el país para que brinden el apoyo económico que
sea necesario para solventar los problemas que enfrentan los
discapacitados.

Para 2008 esa partida presupuestaria ascendió a
penas a 14 millones de lempiras, transferidos a través de
la Secretaría de Gobernación y Justicia.

En la actualidad es necesario que los políticos
tomen en consideración al sector con discapacidad,
abriendo nuevas oportunidades de trabajo y ampliando los
presupuestos para desarrollar programas y proyectos en
vías a mejorar la calidad de vida de las personas con
capacidades especiales.

El Estado tiene que trabajar arduamente para tener un
mayor impacto en los proyectos o programas para que se cumplan
los derechos de las personas con discapacidad a fin de
sensibilizar a todas aquellas personas involucradas en el tema,
además una educación inclusiva, inserción
laboral y accesibilidad al entorno.

Sobre la ley de equidad, que se trabaje con la
sensibilización principalmente con  las mismas
personas con un grado de discapacidad, para que luego la ley
sea  aplicable, porque si no se conoce  no se puede
aplicar ni exigir que se aplique.

Según la Unesco, la inclusión es prioridad
a nivel mundial y se cree que desarrollar proyectos para ayudar a
personas con discapacidad, es de mucha importancia ya que ante
los ojos de Dios todos somos iguales y así debe
ser.

Comisionado Presidencial para Asuntos de los
Discapacitados, Javier Salgado.

CAPITULO III

1.1Personas discapacitadas y los medios
de comunicación

¿Qué imagen tiene la discapacidad?
¿Reflejan los medios de comunicación esta
realidad?

Éstas son algunas de los cuestionamientos que nos
planteamos cuando se alude a la relación entre
discapacidad y medios de comunicación.

La presencia de las personas con discapacidad en los
medios de comunicación no se corresponde con el porcentaje
real que representan en la sociedad.

De hecho, cuando aparecen lo hacen desempeñando
un papel determinado por su discapacidad, es decir, sigue
habiendo una representación marginal.

Ahora tratamos de crear una sensibilidad social,
especialmente entre los profesionales de los medios de
comunicación, para que incorporen a esas personas como
ciudadanos integrados en las actividades comunes o especializadas
de la sociedad, trasladando sus necesidades y
aportaciones.

La voluntad de los dueños o directores de los
medios es positiva, pero se tiene que seguir trabajando en el
ámbito de la sensibilización y el conocimiento ya
que a veces se desconoce y otras se considera no pueden
desempeñarse en el cargo.

Se considera a los medios como aliados, no como
adversarios, en la tarea de normalizar la imagen social de las
personas con discapacidad.

Los medios de comunicación se consideran una
herramienta útil aunque reconocen que la discapacidad no
aparece en la medida que debería.

Son conscientes de que la presencia de las personas con
discapacidad es menor a la de su representatividad
social.

Por otro lado, la escasa participación de las
personas con discapacidad en los diferentes programas no es un
hecho aislado.

En opinión de algunos de los encuestados, forma
parte del estándar de comunicación en el que priman
otros valores.

Otras de las conclusiones demuestran que la mitad de los
periodistas entrevistados no conoce si en su empresa o medio de
comunicación, existe alguna norma deontológica,
para contratar periodistas discapacitados.

Una de las acciones más inmediatas que proponen
los responsables de los medios es que a los periodistas
discapacitados al momento de aplicar a un trabajo, se le haga un
diagnóstico según su limitación
física para poderlos ubicar según su
limitación.

La imagen de la discapacidad en los medios de
comunicación es muy estereotipada. Eso se refleja en un
porcentaje muy elevado de todos los ámbitos del
análisis: radio, televisión, cine y publicidad,
medio electrónico, etc.

Se debe apostar por un tratamiento desde la normalidad y
dejar al margen otros intereses y objetivos sin duda,
transversalizar la presencia de la discapacidad aportará
siempre una percepción mucho más ilustrativa,
enriquecedora y completa.

La discapacidad no es sinónimo de enfermedad,
sufrimiento o morbo, y este mensaje por fin lo han asimilado los
profesionales de la información y la
comunicación.

Además, cada medio tiene unas
características muy determinadas, la radio es el medio
más permeable, y podría decirse el que más
oportunidad puede ofrecer, ya que no es necesario estar al frente
del público.

Sin embargo, la televisión es otro mundo,
aquí el periodista tiene que estar al frente del
público y la mayoría de los medios nacionales son
muy exigentes al momento de buscar personal, ya que los
seleccionan por la imagen personal o porque de alguna manera le
genere dinero a la empresa.

Quizá el medio más reticente sea
precisamente la publicidad. "Las empresas anunciantes y sus
creativos aún tienen miedo a insertar la discapacidad como
un elemento más de la sociedad plural en la que vivimos
por miedo a que este hecho suscite polémica y se vean
obligados a retirar la campaña y, por tanto, a perder el
dinero invertido".

Desde 1825, año en el que Louis Braille
ideó su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas
cuentan con una herramienta válida y eficaz para leer,
escribir, componer o dedicarse a la
informática.

El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto.
Con el braille pueden representarse las letras, los signos de
puntuación, los números, la grafía
científica, los símbolos matemáticos, la
música, etc.

Este sistema en los medios de comunicación
hondureño, casi no se utiliza, porque casi no hay
periodistas discapacitados laborando en los mismos y otra
consecuencia sería el de no conocerlo y saber utilizarlo
tanto para los dueños como para los mismos
discapacitados.

Monografias.com

Tener una discapacidad no es ningún impedimento
para trabajar en radio o televisión o en otro medio de
comunicación, Pero muchas veces son las propias empresas
las que ponen barreras a las personas con algún tipo de
discapacidad para desempeñar la profesión que
quieren realizar.

Para dar la oportunidad de aprender y desarrollar una
carrera en los medios de comunicación.

Es bueno saber que en países de
Latinoamérica existen personas que, a pesar de no contar
con los recursos ni tecnología avanzada de otros
países del primer mundo, aporten con grandes inventos al
campo de la ciencia y el desarrollo.

Precisamente hace poco, un estudiante hondureño
creó un dispositivo capaz de rastrear la vista de los
usuarios, principalmente de aquellos con discapacidad.

El dispositivo en mención se llama
Eyeboard.

Luis Cruz, recién graduado de la secundaria y con
18 años de edad, diseñó el Eyeboard para
ayudar a las personas a comunicarse usando solo el movimiento de
los ojos. Para ello, Cruz aprovecha la electricidad contenida en
los ojos.

Lo mejor de todo es que Cruz ha optado por hacer su
software de código abierto, de modo que se pueda mejorar y
añadir funciones que complementen el
dispositivo.

Esto ha sido de ayuda también para las personas
discapacitados y a la vez para los periodistas y alumnos
discapacitados.

Monografias.com

2.1 Encuestas

En esta investigación se realizaron cuatro tipos
de encuetas para comprobar que las hipótesis generadas
desde el principio sobre si los periodistas discapacitados tienen
oportunidad de empleo en los medios de comunicación local,
entre las que se enumeran las siguientes:

  • Encuestas a periodistas discapacitados

  • Encuestas a estudiantes discapacitados

  • Encuestas a estudiantes en general de la Escuela de
    Periodismo

  • Encuesta a periodistas en general

Los valores arrojados según esta
investigación fueron realizados por conteo simple y
trabajado mediante un programa Excel para diseñar los
gráficos.

Para comprobar las hipótesis se inició con
la encuesta aplicada a los periodistas discapacitados, donde
sólo encontramos seis graduados y que actualmente
están trabajando, algunos ejerciendo la carrera y otros en
otras áreas.

2.2 Periodistas Discapacitados

Durante el desarrollo de la presente
investigación, se obtuvieron los testimonios de seis
egresados de la escuela de periodismo que poseen algún
grado de discapacidad y quienes dan fe de una serie de
dificultades que se les presenta en las diferentes áreas
las que van desde complicaciones para graduarse hasta optar a una
plaza laboral.

Tal es el caso del periodista César Ortiz, quien
actualmente se desempeña como empleado permanente de la
Secretaria de Planificación y Cooperación Externa
(SEPLAN) quien pese a tener la ventaja de tener un empleo, no ha
podido ejercer su profesión por las escazas oportunidades
para las personas con discapacidad.

Entre los otros periodistas discapacitados figuran: Nora
Munguía, quien actualmente reside en Estados Unidos;
Bertha Lilian Suazo, quien labora en la Secretaria del Interior y
Población; Brenda Suyapa Velásquez, quien laboraba
en PRONADERS, pero por motivos desconocidos, fue retirada de su
cargo en la oficina de relaciones públicas; Santos
Villanueva, quien labora en la Secretaria del Interior y
Población en la oficina de asuntos de los discapacitados y
Miguel Osorio quien actualmente labora en el canal televiso
satelital Roatán TV.

Según las autoridades de la Escuela de
Periodismo, los alumnos graduados de la carrera, es decir que si
cuentan con el título profesional y aquellos estudiantes
que terminaron sus clases y automáticamente se convierten
en egresados, pero no poseen su título profesional. Ese es
el caso de Alfredo Matamoros quien se encuentra laborando en
Radio Centro del Circuito de radios de Emisoras
Unidas.

A esto también se le suma aquellos periodistas
que ejercen el periodismo pero no tienen ningún
título profesional, ni han sido estudiantes de la Escuela
de periodismo y entre ellos se encuentra uno de los pilares del
periodismo amarillistas como son conocidos en el medio y es
Thomas Vindel con una larga experiencia en los medios pese a su
limitación física.

Asimismo el comentarista deportivo de una de las radios
más prestigiosa de la región como es HRN, se trata
de Abel Irias quien se ha destacado en el mundo deportivo por
muchos años.

Monografias.com

2.3 A través de nuestra encuesta se logro
identificar que el 42 por ciento es de la opinión que en
Honduras hay una marcada discriminación para las personas
que poseen alguna limitante física.

Monografias.com

2.4 Mientras tanto, un 32 por ciento de los encuestados
considera que en Honduras no se respetan los derechos de las
personas con discapacidad, pese a que existen leyes que obligan
al respeto y al derecho ajeno, los periodistas discapacitados no
lo consideran así.

2.5 Tal como lo establece la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 1 "Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros" por ello el Congreso
Nacional aprobó la Ley de Equidad para Discapacitados, la
cual es fundamental para poder conocer sus derechos; pero solo un
34 por ciento la conoce y sabe de su existencia.

Monografias.com

2.6 De los periodistas con discapacidad egresados de la
Escuela de Periodismo, un bajo porcentaje ha logrado posicionarse
en un puesto dentro de un medio de comunicación, sin
embargo a la mayoría se les ha negado la oportunidad de
empleo, por el hecho de ser personas con alguna limitación
física corporal.

Monografias.com

Monografias.com

Para ningún sector de la sociedad
hondureña es desconocido el alto costo de vida que en la
actualidad enfrenta el país, sin embargo las personas que
deben subsistir pese a las limitantes físicas de
nacimiento, consideran que de una u otra forma tienen la
capacidad para sobrevivir.

2.7 Los periodistas con discapacidad consideran que
tener una limitación física, no es impedimento para
desenvolverse en el ámbito profesional igual que cualquier
persona que posee todas sus capacidades motoras, aseguran que
sólo necesitan una oportunidad para demostrar su utilidad
en la sociedad.

Monografias.com

2.8 De los encuestados un 34 por ciento, asevera
sentirse orgulloso de haber orientado sus estudios al área
periodística, muchos de ellos mencionaron que la
comunicación en Honduras puede ser realizada por personas
con limitantes físicas, al demostrar sus capacidades tanto
como reporteros, presentadores, relacionadores públicos o
vendedores de publicidad.

Monografias.com

Según reportes y estudios internacionales
relacionados al ejercicio del periodismo en Honduras, ha quedado
en evidencia el alto grado de peligrosidad a la que se enfrentan
diariamente los comunicadores sociales, sin embargo, el alto
grado de seriedad y responsabilidad de los profesionales de la
comunicación nacional destaca que dicha percepción
no se posiciona como un obstáculo para que los periodistas
discapacitados se abran las puertas al mundo laboral.

2.9 Esta investigación comprueba que el 42 por
ciento de la población encuestada se encuentra laborando y
ejerciendo su carrera profesional.

Monografias.com

Monografias.com

Y aunque este dato demuestre que este segmento de
profesionales especiales del periodismo se encuentran contratados
tanto por la empresa privada y las instituciones gubernamentales,
no descarta que los medios de comunicación no discriminan
a los discapacitados, situación que se percibe con mayor
frecuencia en medios grandes como se les conoce en la actualidad
a los de mayor renombre ya que las personas contratadas
ahí en su mayoría se escogen por su apariencia
física con mayor frecuencia las del sexo
femenino.

2.9 En otros de los casos, tienen mayor oportunidad
laboral aquellos comunicadores que durante el ejercicio de su
carrera adquiere imagen de polémica; y el público
lo perciba con algún interés, causal importante ya
que genera mayores ganancias a los dueños de medios y
lideran los rating de audiencia, por ambos factores, el 42 por
ciento consideró que hay una clara discriminación
en los medios de comunicación nacionales.

Monografias.com

2.10 Ante esa evaluación, se considera que el
sector privado mantiene el mayor grado de discriminación
hacia los periodistas discapacitados, ya que la empresas
mercantilistas buscan mantener su posicionamiento en el mercado y
por ende liderar las competencias.

Monografias.com

En Honduras a nivel televisivo existen tres canales
estatales:

– Televisión Nacional de Honduras (TNH) canal
8

– Congreso TV canal 20

– UTV (Canal de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras)

De los tres medios en mención descubrimos que
solamente existe contratado un periodista con discapacidad
física, se trata del licenciado en periodismo Roberto
Barragán, su tipo de discapacidad consiste en problemas de
movilidad y quien egresó de la carrera con excelencia
académica gracias a su elevado índice, y que
gracias a su perseverancia, ha logrado optar a importantes
puestos laborales, pese a su limitación
física.

2.11 Por ello el 16 por ciento de los periodistas
discapacitados consideran que la Escuela de Periodismo no debe
ser un enlace para optar a un empleo, luego de egresar y
desenvolverse en el ámbito profesional.

Monografias.com

Es importante que la Escuela de Periodismo
suscriba convenios con todos los medios de comunicación
que sirvan para reducir las dificultades que enfrentan los
egresados y estudiantes de la carrera para optar a un empleo
digno.

El número restante de periodistas
discapacitados laboran en relaciones públicas o en
dependencias del Estado, pero no precisamente en la carrera.
Entre esos egresados figura la licenciada en periodismo Nora
Munguía que actualmente se encontraba laborando en Radio
Nacional de Honduras.

2.12

Monografias.com

Los entrevistados coinciden en que el Colegio de
Periodistas de Honduras debe ser un puente externo que brinde la
accesibilidad para el desarrollo profesional y que les coloque en
empleos que les permitan obtener ingresos dignos para su
subsistencia y la de sus familias.

2.13 Según los sondeos realizados, logramos
establecer que la limitación física más
común entre los profesionales con discapacidad es de un 25
por ciento de no videntes, después destaca otro tipo de
discapacidad como falta de miembros inferiores y superiores en un
17 por ciento y el ocho por ciento se distribuye entre la
poliomielitis, hemiplejía y otras.

Monografias.com

3.1 Estudiantes de Periodismo, con
distintos grados de discapacidad

A traves de la historia, desde su fundacion, la Escuela
de Periodismo de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras
(UNAH) ha egresado a centenares de periodistas, lo que la
posiciona como pionera en el ejercicio de la comunicación
del pais.

La matricula 2012 refleja en sus estadisticas la
permanencia activa de 1,172 alumnos, ocho de ellos con
limitaciones fisicas especiales, de quienes podemos destacar el
esfuerzo, la entrega y disponibilidad de dos de ellos. los
alumnos Alba Reyes, actualmente realiza su practica en TEN, canal
10 y German Rivas quien actualmente cursan el Taller de
Investigacion del primer periodo academico del año
lectivo.

Victor Alfonso Raudales, Nelsy Patricia Aguilar, Tito
Hernandez, Gustavo Velasquez, Patrick Murillo, y Omar Sanchez,
tambien son estudiantes de algunos en proceso de terminar sus
clases y otras en inicio.

Solo hay un reporte de dos alunmos que abandonaron sus
estudios y ellos son Yanoli Velasquez y Roger Madrid.

3.2 De los estudiantes de la Escuela de Periodismo
encuestados para la presente investigacion, las opiniones del 50
por ciento, reflejan que los derechos de las personas con
discapacidad se cumplen, sin embargo el otro 50 por ciento
considera que los derechos no se respetan en su totalidad por
diferentes razones.

Monografias.com

Para sustentar a cabalidad la investigación,
nuestro equipo de trabajo buscó las opiniones de los
estudiantes de periodismo que poseen alguna limitación
física, la consulta se basó en su conocimiento
sobre la Ley de Equidad, y como pueden con su aplicación,
hacer valer sus derechos ante la sociedad.

3.3 El 25 por ciento de los estudiantes encuestados
afirman conocer parcial o totalmente la ley y un 19 por ciento la
desconoce, lo que refleja que ese sector no exige sus derechos
ante la sociedad.

Monografias.com

3.4 Una de las consultas de la encuesta relacionada a
las oportunidades laborales, preguntó si los medios
comunicación brindan oportunidad de empleo a periodistas
con discapacidad, la respuesta obtenida del 31 por ciento detalla
que los dueños de medios consideran que no pueden
desempeñarse igual que los demás.

Monografias.com

3.5 Sobre la suficiente preparación adquirida en
la Escuela de Periodismo, del segmento estudiantil consultado el
31 por ciento considera estar preparado para laborar y
desempeñarse en algún medio de comunicación,
sin embargo, la observación general es que en el proceso
de formación periodística no se cuenta con los
métodos necesarios para las personas con limitantes
físicas.

Monografias.com

3.6 En el tema de la discriminación un 25 por
ciento asegura que han sido víctimas de algún grado
de exclusión y hasta alejamiento de sus propios
compañeros, consideran que muchas veces se sienten
menospreciados y optan por aislarse para sentirse
mejor.

Monografias.com

3.7 Dado que el desempleo es uno de los principales
flagelos que en la actualidad afecta la economía de los
hondureños, consultamos a este segmento estudiantil, si
poseen un empleo que sirva como fuente de ingresos para su
manutención, el 31 por ciento carece de la
misma.

Monografias.com

3.8 La radio, la televisión, la prensa escrita,
los medios digitales, las oficinas de relaciones públicas
y la publicidad, constituyen los campos laborales para los
periodistas egresados de la Alma Mater.

Según nuestra investigación el 37 por
ciento de los estudiantes que poseen alguna discapacidad son
afines a trabajar en radio.

Monografias.com

Monografias.com

3.9 Según sus consideraciones la radio constituye
el medio de comunicación más factible para
desarrollarse profesionalmente pues con una grabadora de audio y
un aparato telefónico como herramientas se
facilitaría su labor como reporteros de cualquier fuente
informativa asignada.

Monografias.com

3.10 Según este segmento de estudiantado
especial, la escuela de Periodismo de la UNAH, debe interceder
directamente ante los distintos medios de comunicación del
país, para que se les permita realizar su práctica
profesional y demostrar sus habilidades y capacidades adquiridas
durante su formación.

Monografias.com

3.11 De manera generalizada, el segmento estudiantil
encuestado considera fundamental el accionar de la Escuela de
Periodismo (EP) y del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH)
para que los medios de comunicación nacionales brinden sin
discriminacion oportunidades laborales a periodistas
discapacitados.

Monografias.com

4.1 Periodistas en
General

En Honduras hay un número grande de medios de
comunicación, donde laboran decenas de profesionales de la
comunicación, por tal razón son considerados en
esta investigación para tomar en cuenta sus reacciones
sobre el tema.

4.2 Para lograr un balance en la presente
investigación fue de suma importancia conocer la
opinión en general de los profesionales de la
comunicación en Honduras, sobre su percepción de
los casos de discriminación laboral de los que han sido
víctimas los periodistas discapacitados.

Monografias.comMonografias.com

El resultado de esta interrogante señala que del
100 por ciento de los entrevistados sólo el 18 por ciento
conoce algunos casos específicos de discriminación
laboral a PD.

4.3 Derivado del cuestionamiento anterior a esta muestra
poblacional, se deriva la siguiente interrogante y es si el
encuestado considera que en Honduras se respetan los derechos de
las personas con discapacidad

Monografias.comMonografias.com

En esta ocasión la gran mayoría de
periodistas egresados nos dice que en Honduras no se respetan los
derechos de las personas discapacitadas.

4.4 Para determinar qué porcentaje de periodistas
conocen y exigen el cumplimiento de sus derechos o respetan los
derechos de los colegas con alguna limitante física, se
consultó sobre el conocimiento de la Ley de Equidad para
Personas con Discapacidad.

Monografias.comMonografias.com

En estas graficas los datos revelan que más de la
mitad de los encuestados aseguran conocer en qué consiste
la Ley de Equidad para Personas Discapacitadas, sin embargo, en
la práctica lo resultados son diferentes

4.5 En opinión de los comunicadores sociales que
respaldaron nuestro proceso investigativo, se identificó
una peculiaridad que gráficamente logramos
demostrar.

Monografias.comMonografias.com

El 21 por ciento del total de encuestados opina que los
PD no tienen oportunidad de ser empleados por los medios de
comunicación, sin embargo, igual porcentaje opina que si
la tienen.

4.6 Sobre la percepción que en general los
periodistas tienen en relación a las capacidades de sus
colegas discapacitados para desempeñarse adecuadamente en
los distintos medios de comunicación del país, las
respuestas se orientaron a que poseen la capacidad, y que son
situaciones adversas las que los mantienen fuera de la actividad
periodística.

Monografias.comMonografias.com

4.7 Se considera que las respuestas dadas por los
comunicadores sociales, muestran que el 46 por ciento opina que
los PD pueden desempeñarse perfectamente en el ejercicio
profesional dentro de los medios de
comunicación.

4.8 Del mismo modo entre las interrogantes formuladas
para concluir en un concepto claro de la situación con la
que se desenvuelven o buscan posicionarse de manera productiva en
la sociedad hondureña los periodistas discapacitados, se
consultó de manera general a los comunicadores sociales,
si conocen algunos colegas con capacidades especiales.

Monografias.comMonografias.com

El 46 por ciento de los periodistas encuestados conoce a
algún colega con que se desempeña en un determinado
medio de comunicación que posee algún tipo de
discapacidad física.

Tal y como lo refleja el presente estudio, los medios de
comunicación privados son quienes realizan el
reclutamiento de su personal basados en imagen muchas veces
más que en capacidad, una clara desventaja para qué
los periodistas discapacitados puedan gozar de beneficios
imparciales.

En ese sentido, el segmento encuestado opina que los
medios de comunicación estatales deben ser más
abiertos y brindar mayor apertura laboral a los comunicadores
sociales con limitantes físicas.

Monografias.comMonografias.com

4.9 Tal y como se plantearon las interrogantes, la
encuesta revela en las siguientes graficas la opinión del
gremio periodístico, sobre la discriminación que
ejercen en sus contrataciones los medios privados.

Asimismo, la pasividad de los medios estatales en
brindar oportunidades laborales a los periodistas con este tipo
de limitantes.

Monografias.comMonografias.com

4.10 Sobre el papel que a criterio del gremio
periodístico debe jugar la Escuela de Periodismo, las
opiniones convergen en que su papel debería orientarse a
ser un enlace para que los medios de comunicación den
apertura a puestos de trabajo a los colegas con
discapacidades.

Monografias.comMonografias.com

EL 39 por ciento de los comunicadores encuestados
coinciden que las funciones de la Escuela de Periodismo deben
dirigirse a una injerencia directa con las direcciones de los
medios de comunicación, para que éstos respeten y
brinden oportunidades a los periodistas
discapacitados.

4.11

Monografias.comMonografias.com

El 43 por ciento de los periodistas abordados opina que
tanto la Escuela de Periodismo como el Colegio de Periodistas de
Honduras (CPH) tienen la responsabilidad de crear los mecanismos
que garanticen la estabilidad laboral del sector
discapacitado.

5.1Por último, se realizó una
muestra de 200 encuestas a estudiantes de la Escuela de
Periodismo en general, como parte de la investigación y
contar con el respaldo de su opinión y como consideran
ellos este tema.

El 37 por ciento de los estudiantes de la Escuela de
Periodismo consideran que conocen estudiantes con discapacidad
mientras que el 11 por ciento de la población encuestada
desconoce de esta problemática, y sólo el dos por
ciento no contestaron las preguntas de la encuesta.

Monografias.com

5.2 En Honduras existe leyes y derechos a favor de los
discapacitados, pero estos no son respetados en su
cabalidad.

Es por eso que la investigacion arroja que el 39 por
ciento de la población considera que no se respetan los
derechos a las personas con discapacidad.

Monografias.com

5.3 En el cuadro que acontinuacion se presenta se
aprecia claramente que la poblacion estudiantil a la que se le
aplicó la encuesta no conoce sobre la Ley de Equidad para
las Personas con Discapacidad, un 38 por ciento se manifesto
sobre el desconocimineto de esa ley, mientras que un 10 por
ciento si conoce sobre esta ley y un dos por ciento no
contestó.

5.4

Monografias.com

5.5 Según el sondeo el 31 por ciento de los
encuestados consideran que los medios de comunicación no
brindan oportunidad a los periodistas con discapacidad, el ocho
por ciento piensa que si y el 10 por ciento de la masa muestral
no contestaron.

Monografias.com

Monografias.com

5.6 los periodistas discapacitados pueden
desempeñarse perfectamente en los diferentes medios de
comunicación según esta investigacion y en un 43
por ciento se ve confirmado.

Monografias.com

5.7 Al consultarle a la poblacion estudiantil de la
Escuela de Periodismo, si conocen estudiantes de la carrera que
tienen alguna limitacion física contestaron en un 26 por
ciento que no, entre tanto, sólo un 21 por ciento
respondieron que si.

Monografias.com

5.8 El poder obsequiar ayuda a otras personas no quita
ni hace menos ni mas a ninguna persona, por tal razón se
abordó la siguiente pregunta ¿Usted considera como
alumno de la Escuela de Periodismo que en algún momento a
brindado ayuda a sus compañeros con discapacidad? y en un
38 por ciento manifestaron que si han ayudado a personas con
discapacidad, ya que consideran son personas que muchos casos
requieren la ayuda tanto para buscar sillas, abrir las puertas de
las aulas, etc.

Monografias.com

5.9 El 22 por ciento de la poblacion estudiantil de la
Escuela de Peridosimo manifestaron que si se les trata con
igualdad mientras que el 18 por ciento opinó que no y un
siete por ciento no contestó a la interrogante.

Monografias.com

5.10 Los estudiantes encuaestados de la carrera de
periodismo en su opnion manifestaron en un 26 por ciento que los
catedraticos de Escuela de Periodismo no estan debidamente
capacitados para trabajar con personas discapacitdas y más
cuando se tienen todos los mecanismos necesarios.

Monografias.com

5.11 El 43 por ciento consideran que es un tema delicado
que requiere de mucha atencion y sobretodo el respaldo de todas
las autoridades correspondientes, mientras el tres por ciento no
lo consideran y en un dos por ciento no contestaron.

Monografias.com

Conclusiones

Al final de estas encuestas se logró el siguiente
resultado:

1- Que los periodistas discapacitados no se les niega la
oportunidad de empleo en los diferentes medios de
comunicación local.

2- También se pudo identificar que tener una
limitación física de cualquier índole no es
un impedimento para poder desarrollarse
profesionalmente.

3- Asimismo, que los dueños de
comunicación no contratan periodistas discapacitados
porque desconocen las leyes aprobadas por el gobierno y otras
veces porque no cuentan con los instrumentos y métodos
necesarios.

4- A pesar que algunas veces son nulas las oportunidades
de empleo, los periodistas discapacitados no se arrepienten de
haber estudiado periodismo y si volvieran a estudiar, lo
volverían a hacer.

6- La mayoría de los periodistas discapacitados
se encuentran trabajando en varias instituciones del Estado, pero
en dependencias como relaciones públicas, oficinas
dedicadas a personas con discapacidad y en otras en áreas
como en recepción, pero del 100 por ciento, el 90 por
ciento, se encuentra laborando, y sólo dos de los
encuestados trabaja en medios privados.

Fuentes//encuestas/periodistas
discapacitados/Directores de medios.

Anexos

6.1 Otra de las formas de realizar la
investigación es la de las entrevistas a diferentes
periodistas, coordinadores y personas que de una u otra forma
ayudan de manera directa e indirecta a los periodistas y personas
discapacitadas.

Entre las direcciones que interceden por las personas
discapacitadas en el país se identifico a la
Dirección General de Desarrollo Para Personas Con
Discapacidad.

Esta dirección fue creada mediante decreto
legislativo 160-2005, pero empezó a funcionar hasta el
2008 y se encuentra ubicada en la Secretaria de Interior y
Población, tiene cuatro años de funcionamiento y
está bajo la orden del abogado Luis Pinot quien a su vez
es una persona discapacitada.

Entre los atributos que tiene esta dirección,
destaca la de coordinar, supervisar, y programar orientaciones,
asimismo tiene la facultad de promocionar becas a estudiantes y
tiene mandatos a nivel público-privado en el cumplimiento
de los derechos de las personas con discapacidad.

Por otra parte, tiene la responsabilidad de velar por el
eficaz cumplimiento de todo el marco jurídico, que protege
los derechos de todas las personas que poseen alguna
discapacidad.

Esta dirección tiene el conocimiento de algunos
periodistas discapacitados se han dado a conocer por su destreza
en el ámbito laboral en las distintas secretarías
del Estado en las direcciones de prensa y relaciones
públicas u otras oficinas.

Sin embargo, no cuentan con un número especifico
de periodistas discapacitados, pero si de una cifra de más
de 300 discapacitados laborando en el Estado.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter