Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo en la policia (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Cuando se comienza hablar de desastre, se plantea que es
un acontecimiento centrado en el tiempo y en el espacio, de
ocurrencia súbita o progresiva, que interrumpe el
desarrollo normal de las actividades de toda o parte de la
comunidad en la cual impacta. Además, es el resultado de
la combinación entre un agente productor y una
población vulnerable. Es por eso, que Villagrán
(2003) entiende como desastre la serie de daños y
problemas de carácter económico, social y
tecnológico provocados por un fenómeno de gran
magnitud. De esta forma se asocia directamente al desastre con la
sociedad y se hace una separación entre el fenómeno
y la problemática generada por dicho fenómeno en el
ámbito social.

La definición de los desastres planteada por el
autor antes señalado, permite enfocar los procesos de
desarrollo por los cuales transitan las sociedades del mundo, que
son afectadas por desastres tanto naturales. Una vez entendido el
desastre de esta manera, se habla del riesgo como un proceso que
antecede al desastre y se dice que una comunidad está en
riesgo cuando se encuentra en una situación propensa a un
desastre. Un fenómeno natural extremo no representa un
desastre si no tiene consecuencias dramáticas para las
personas. Por consiguiente, sólo se produce un desastre
cuando las personas o una sociedad sufren daños y
pérdidas de tal gravedad que no pueden recuperarse sin
ayuda externa.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es una expresión de
desequilibrio o desajuste, en igual medida, entre la estructura
social y el medio físico –constructivo y natural que
lo rodea, por lo tanto la vulnerabilidad nunca puede tener un
valor absoluto, sino que depende siempre del tipo e intensidad de
la amenaza.

Para Hernández (2001) manifiesta que puede
comprenderse como un problema de discapacidades sociales para
superar un contexto de desastre. Dicho de otro modo si las
condiciones materiales de existencia son el resultado del proceso
de reproducción social, entonces el proceso de
reproducción social mismo implica la incapacidad de un
grupo para recuperarse de la destrucción, condicionando
además la intensificación de las discapacidades
preexistente al desastre.

Por esta razón para este autor la vulnerabilidad
si bien responde a las condiciones materiales de existencia en
que ocurre la reproducción cotidiana de un asentamiento,
también es susceptible de responder a procesos de
doblamiento y formas de habitar inducidos por procesos
económicos reguladores del espacio.

Amenazas

Es importante señalar, que las amenazas no se
presentan de forma aislada sino de forma compleja y concatenada,
ya que las comunidades deben enfrentarse a un conjunto de
factores internos y externos que pueden causar daños
físicos. Para este concepto Lavell, (2003) la definen como
aquellas expresiones latentes de futuros eventos físicos
con potencialidad dañina para la sociedad, cuyos
orígenes pueden ser naturales o por intervención
humana; desde este punto de vista, las amenazas se ven como
construidas socialmente y por ende tienen una valoración
social.

De la misma manera, Zilbert (2001) define la amenaza
como la probabilidad de que un fenómeno de origen natural
o humano se produzca en determinado tiempo y región, no
adaptada para afrontarlo sin traumatismos. Estas amenazas se
pueden clasificar en:

Amenazas Naturales: Tienen su origen en
la dinámica propia de la Tierra, por lo que pueden ser
geológicas o hidrometeorológicas. Las personas no
intervienen en su ocurrencia, ni tampoco están normalmente
en capacidad práctica de evitar que se
produzcan.

Amenazas Socio-naturales: Reacciones de
la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los
ecosistemas. En muchas ocasiones quienes sufren sus consecuencias
no son los mismos que han causado la acción perjudicial
sobre el entorno natural.

Amenazas Antrópicas: Atribuibles
a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (agua,
aire, tierra) o población. Ponen en grave peligro la
integridad física o la calidad de vida de las localidades.
Sus causas provienen de los extremos del desarrollo.

Riesgo

El riesgo, es importante analizarlo, porque establece
las condiciones que el trabajador realiza sus actividades
exponiéndose a cualquier ocurrencia. Bajo los auspicios de
Allan Lavell (ob.cit), expone que riego es la existencia de una
condición objetiva pero latente que anuncia probables
daños y pérdidas futuras, anuncia la posibilidad de
la ocurrencia de un evento considerado de manera negativa y /o un
contexto que puede acarrear una reducción en las opciones
de desarrollo pleno u óptimo de algún elemento o
componente de la estructura social y económica.

Igualmente, se presenta como riesgo de desastre, la
probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas
con el impacto de un evento físico externo en una sociedad
vulnerable, en la que la magnitud y extensión son tales
que exceden la capacidad de la sociedad afectada de absorber el
choque y recuperarse autónomamente. Es importante destacar
que el riesgo consta de tres fases:

Riesgo primario o estructural: el riesgo que
existe en la sociedad, o que puede construirse producto del
efecto paulatino y permanente de los procesos históricos y
futuros de transformación o desarrollo y sus impactos
diferenciados en grupos sociales, territorios, infraestructuras y
producción. Este es el tipo de riesgo que es objeto de
consideración cuando se habla de prevención,
mitigación, preparativos para desastres y reducción
del riesgo.

Riesgo secundario, derivado o coyuntural: los
nuevos entornos del riesgo que surgen de forma abrupta al sufrir
la sociedad el impacto de un evento físico externo que
contribuye a la concreción de condiciones de desastre. La
intensificación de las condiciones existentes de riesgo
permanente o estructural se ve de forma clara cuando una sociedad
es afectada por un segundo desastre poco tiempo después
del primero.

Riesgo anticipado o futuro: una vez controlados
los contextos más forzosos que amenazan la supervivencia y
bienestar mínimo de la población afectada, exigen
la implementación de procesos de reconstrucción y
recuperación.

Factores de riesgos

Las empresas deben encargase de establecer y hacer
cumplir las políticas, los proyectos y estrategias
generales de higiene y seguridad industrial para disminuir los
factores de riesgo porque siempre estarán presente en el
ambiente laboral. En tal sentido Chiavenato (2002) define los
factores de riesgo como la existencia de elementos,
fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una
capacidad potencial de producir lesiones o daños
materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
eliminación o control del elemento agresivo. Se clasifican
en: Físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales biológicos.

Su identificación acertada y oportuna, contando
con la experiencia del observador, son elementos que influyen
sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se
deben identificar los factores de riesgo, en los procesos
productivos, en la revisión de los datos de accidentalidad
y las normas y reglamentos establecidos.

Riesgos Biológicos

El profesional Policial dedicado al área de
seguridad de las personas está constantemente expuesto a
riesgos del tipo biológico. Las enfermedades profesionales
se presentan bajo diversas formas clínicas. Cuando nos
ponemos a analizar sus causas encontramos que estas siempre
tienen su origen en el lugar de trabajo, ya sea directa o
indirectamente. Es por ello que Paredes, (2003) plantea que los
riesgos biológicos son aquellos riesgos resultantes del
trabajo con organismos vivos de diversos tipos, sus excreciones,
secreciones o productos derivados de los mismos. Quienes trabajan
a campo policial están diariamente expuestos. Esta
exposición se puede transformar rápidamente en el
desarrollo de una enfermedad si no se usan los materiales o
equipos de protección adecuados en la realización
de trabajo seguro.

Los contaminantes biológicos manifiesta el autor
antes mencionado son organismos vivos tales como microbios,
hongos, bacterias, protozoos, gusanos, parásitos, virus
entre otros, que al permanecer en el cuerpo humano, determinan la
aparición de enfermedades de tipo infeccioso o
parasitarios.

Riesgos Físicos

Los riesgos físicos están representados
principalmente diferentes factores que afectan la salud del
trabajador para Gil, (2002). Los riesgos físicos son:
radiaciones, ionizantes y no ionizantes; sonido;
iluminación, natural o solar y artificial dada por fuentes
de radiaciones de elevada temperatura, descargas
eléctricas, de gases y metales y fluorescencia;
temperatura (calor seco y húmedo, frío);
Presión (representada por presión
atmosférica).

Riesgo Químico

Los riegos químicos deben ser tomados en cuenta
en el área laboral por sus efectos en el ser humanos en
tal sentido Grismaldi y Simons (1997) lo define como

Aquel riesgo que puede ser producido por una
exposición no controlada de agentes químicos que
generan efectos agudos o crónicos y aparición de
enfermedades. Los productos químicos tóxicos
también pueden provocar consecuencias locales y
sistémicas según la naturaleza del producto y la
vía de exposición (p.98).

De allí, lo significativo de la
manipulación y uso de agentes químicos que pueden
causar enfermedades profesionales a los trabajadores.

Riesgos ergonómicos

La ergonomía industrial es un campo
de conocimiento relativamente nuevo en nuestro
país. Sin embargo, el estudio de la adecuación de
los elementos de trabajo ha interviene en el campo de la
producción, es por eso que Sainz (2005) la define como "La
falta de adecuación de las máquinas y elementos de
trabajo a las condiciones físicas del hombre, que pueden
ocasionar fatiga muscular o enfermedades de trabajo"
(p.25).

Riesgos psicosociales

Una de las enfermedades ocupacionales más
representativa en nuestros días es el
estrés y es considerada como un riesgo psicosocial que
causan insatisfacción en el trabajador. De acuerdo a
esto Sainz (ob.cit.) la define como "Aquellas situaciones
que ocasionan insatisfacción laboral o fatiga que influyen
negativamente en el estado anímico de las personas. Entre
estos riesgos se encuentran: la monotonía, el sobre tiempo
o sobrecarga de trabajo, el exceso de responsabilidad y la
presión familiar" (p.28).

Mitigación

Una de las estrategias para la prevención del
riesgo, la cual a su vez se puede concebir como un principio en
la gestión local del riesgo, es la mitigación.
Definida por Moscardini (1999) como el conjunto de medidas
estructurales y no estructurales, tendientes a disminuir los
daños que los fenómenos de cualquier origen pueden
ocasionar a la población y sus bienes, a las instalaciones
críticas, infraestructura productiva y de
servicios.

La mitigación involucra tanto los aspectos de
prevención como la preparación para afrontar
situaciones de desastre. Además el proceso de
mitigación es permanente e influye directa o
indirectamente en todas las fases del manejo de desastres. Las
medidas de mitigación pueden incluir dos tipos:

Medidas estructurales o duras: Las
estructuras y sistemas constructivos resistentes a los sismos y a
las distintas amenazas presentes en el medio (techos y ventanas
reforzadas contra huracanes, edificaciones palafíticas
contra inundaciones, reubicación de comunidades en zonas
de riesgo, reforestación de cuencas y laderas).

Medidas no estructurales o blandas:
Existencia de una legislación que les permita al Estado y
a la población actuar bajo reglas de excepción en
caso de desastre y también coordinar esfuerzos para la
prevención y mitigación. (Sistemas permanentes de
monitoreo y evaluación de amenazas, factores de
vulnerabilidad y cambios en los escenarios de riesgo; planes de
ordenamiento territorial y reglamentación sobre usos del
suelo).

No obstante, en la práctica la gestión del
riesgo debe incorporar los dos tipos de actividades
(estructurales y no estructurales) y no sólo medidas
aisladas. La mitigación busca influir sobre los diferentes
componentes de la vulnerabilidad, ya sean estos físicos,
ecológicos, económicos o sociales. A partir de este
proceso es que en la actualidad más que hablar de un
manejo continuo de desastres se puede considerar un proceso
continuo de gestión del riesgo.

Gestión del Riesgo

La gestión del riesgo es un proceso social
complejo cuyo fin es la reducción o la previsión y
control permanente del riesgo de desastre en la sociedad,
integrada al logro de pautas de desarrollo humano,
económico, ambiental y territorial sostenibles. Admite, en
principio, distintos niveles de coordinación e
intervención que van desde lo global, integral, lo
sectorial y lo macro territorial hasta lo local, lo comunitario y
lo familiar.

De esta manera, Zilbert (ob.cit). Señala que la
gestión del riesgo como un proceso de decisión y de
planificación, que le permite a los actores sociales
analizar su entorno, tomar de manera consciente decisiones y
desarrollar una propuesta de intervención concertada
tendiente a prevenir, mitigar o reducir los riegos existentes y
en esta medida encaminar una localidad hacia el desarrollo
sostenible. Para gestionar el riesgo y encaminarse hacia un
desarrollo sostenible se deben rescatar las siguientes
tareas:

  • Busca recuperar, valorar, sistematizar y hacer
    expresas y conscientes el conjunto de estrategias aisladas,
    dispersas y no reconocidas que han desarrollado y se
    desarrollan en materia de riesgos y desastres;
    adecuándolas, reorientándolas y
    fortaleciéndolas a la luz de los nuevos conocimientos
    y bajo el proceso de aportar insumos a la reducción de
    los riesgos y desastres.

  • Además conformar el conjunto de acciones cuyo
    objetivo es reducir y controlar el riesgo existente y prever
    la configuración de nuevos riesgos, implicando
    procesos de transformación y cambio.

Este proceso de gestión del riesgo comprende
varios aspectos o fases importantes de mencionar para un mejor
entendimiento de lo que conlleva el mismo:

  • Dimensión del riesgo existente o futuro, el
    entendimiento de los procesos y actores sociales que
    contribuyen a su construcción y su relación con
    los procesos de transformación social y
    económica de los grupos sociales, económicos y
    zonas bajo análisis.

  • Valorización del riesgo en el contexto de las
    modalidades de desarrollo o transformación existentes
    y a la luz de las visiones, imaginarios, intereses y
    necesidades de los distintos actores sociales en
    juego.

  • Postulación de políticas y estrategias
    de intervención y la toma de decisiones sobre las
    acciones y las secuencias más apropiadas y factibles,
    vistas desde la perspectiva económica, social,
    cultural y política.

  • La negociación de apoyo en el marco de
    relaciones entre los distintos grupos e intereses sociales y
    territorios.

  • Por último se plantea lo que es la
    implementación de estrategias y acciones.

Todos los anteriores componentes o fases se resumen en
un solo concepto de Gestión del Riesgo como el proceso de
naturaleza continua y permanente, el cual tiene por objetivo la
reducción y control de factores del riesgo. La
gestión vista como proceso, debe de incluir la
participación de múltiples actores sociales, que
desempeñen actividades y procedimientos distintos;
además, el proceso que esta conlleva, debe ser aceptado y
conducido por la creación de estructuras formales
organizativas que lo impulsen y que sobre todo le den continuidad
y consistencia.

Anteriormente se ha hecho referencia a lo que son las
características, componentes, concepto de gestión
del riesgo, pero dentro de las formas de gestionar para reducir
dicho riesgo, existen dos (2) tipos que se constituyen son las
principales siendo estas las siguientes:

Gestión correctiva: su práctica
parte del riesgo ya existente, producto de acciones sociales
diversas desplegadas en el tiempo pasado. Mucho del riesgo ya
existente será producto de inadecuadas prácticas y
decisiones históricas. Sin embargo, también pueden
existir condiciones de riesgo que son producto de cambios
ambientales y sociales posteriores al desarrollo original de la
comunidad, la infraestructura y la producción. Esta
intervención puede ser de naturaleza conservadora
solamente, si se propone intervenir en algunos de los factores de
riesgo identificados sin pretensión de mayores
transformaciones en los elementos bajo riesgo.

Por otro lado, la intervención puede poseer una
visión transformadora que busca estimular cambios en el
ambiente, la producción y el asentamiento, que sean
más consecuentes con la reducción o
eliminación de las amenazas enfrentadas.

Gestión prospectiva: se desarrolla en
función del riesgo aún no existente pero que se
puede crear por medio de nuevas iniciativas de inversión y
desarrollo, familias o individuos. El arte de este tipo de
gestión es la previsión del riesgo tanto para la
propia inversión, como para terceros, y la
adecuación de la inversión o la acción para
que no genere riesgo o que este tenga conscientemente un nivel
aceptable.

A diferencia de la correctiva, esta establece una
relación inmediata y directa con los procesos de
planificación del desarrollo al constituirse el riesgo en
un factor que se debe considerar en el estímulo y
promoción de nuevos proyectos. Seguidamente se destacan
otras formas de gestionar para reducir el riesgo desde las
amenazas y desde las vulnerabilidades son:

Gestión de amenazas: conjunto de
actividades tendientes a reducir el impacto de las amenazas
físicas; se trata de un aspecto de proceso de
prevención. Sin embargo, esta tipología escapa de
lo social y de la labor del trabajo social.

Gestión de vulnerabilidades:
Conjunto de actividades que tienden a reducir la vulnerabilidad
de la sociedad frente al evento en el momento en que la amenaza
azota, o sea la mitigación de la emergencia. El objetivo
es garantizar las condiciones de bienestar y seguridad de los
afectados por el impacto de un evento.

Con respecto al mismo tema, Lavell (1996), (citado por
Girot 2000) toma en cuenta también otras dos formas de
gestión:

Gestión de rehabilitación y
reconstrucción
:
comprende aquellas actividades
que buscan restaurar, reactivar y garantizar condiciones para el
bienestar social, la reorganización de la
producción y la actividad económica en un marco
territorial ordenado.

Gestión de emergencia: capacidad
de respuesta institucional ante un desastre, mediante mecanismos
de alerta temprana, sistemas de comunicaciones e instancias de
coordinación y mando tanto a nivel nacional como local
para proteger vidas, evacuar poblaciones, desarrollar tareas de
defensa civil.

Siempre el tema de gestión, sostiene que la
actuación preventiva debe centrarse en los factores de
riesgo, peligrosidad, vulnerabilidad y exposición y que a
pesar de las actuaciones preventivas que forman el núcleo
central de toda estrategia, siempre es necesaria la
planificación de las emergencias.

Los accidentes
laborales

Es necesario resaltar, que todo  accidente
y lesión está  determinada por
descuido, falta de orientación, esfuerzo violento y son
reflejados en la normas de cada país. Es por ello, que
Castillo y colaboradores (2007) señalan que en
los textos normativos considera como un accidente de
trabajo las lesiones internas por un esfuerzo violento
o producto de la exposición a agentes
físicos, mecánicos, químicos,
biológicos, psicosociales, condiciones
meteorológicas que sufra un trabajador, determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo o con ocasión de
este.

Equipo de Protección
Personal

El uso de los Equipos de Protección personal,
debe considerarse como un complemento de otras actuaciones
preventivas que no garantizan un control suficiente de la
situación de riesgo, así como y de manera
provisional, mientras no se adoptan otras medidas correctoras
colectivas. De esta manera, Carrera, Solá, y Rosell,
(2002) definen los Equipos de Protección personal como
cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. su
utilización está recomendada en actividades
laborales y se justifica básicamente, por el hecho de la
protección individual de cada trabajador.

Actos inseguros

Las actividades laborales y las omisiones que cometan
las personas posibilitan que se produzcan accidentes en el
trabajo. Es por eso que Cortes (2001), señala que no todos
los actos incorrectos producen accidentes, pero
la repetición de un acto incorrecto puede producir un
accidente. Igualmente, plantea que los actos inseguros es el
conjunto de actuaciones humanas que pueden dar origen a un
accidente. De allí la importancia de velar porque no se
cometan hechos que lamentar.

Condiciones Inseguras

Es cualquier situación o característica
física o ambiental previsible que se desvía de
aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un
accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga al
trabajador.

En este sentido, Ruiz (2000) manifiesta que las
condiciones inseguras son un conjunto de circunstancias de
condiciones materiales que puede permitir que se produzca
accidentes. Una vez que se presentan los actos y condiciones
inseguras, estos dan lugar a incidentes, los cuales pueden o no
llegar a producir perdidas. El incidente no deseado, resultado
difícil de predecir y frecuentemente depende de una gran
variedad de circunstancias. Finalmente, el riego de producir
pérdidas siempre estará presente, ya sea de
personas o de propiedades porque está relacionado con la
calidad de producción de bienes y servicios, la
creación, cumplimiento y manteniendo políticas de
prevención de accidentes laborales.

Enfermedades profesionales

La enfermedad Profesional es un proceso que se origina
lentamente por el transcurso del tiempo afectando al trabajador
el cual realiza una tarea en un ambiente de trabajo, expuestos a
ciertos factores químicos, biológicos y
físicos de los cuales acarrea síntomas
dañinos para su salud y acorta el tiempo de vida
productiva produciendo incapacidad o muerte del
trabajador.

Del mismo modo, El tratadista Cabanellas (1998)
considera la enfermedad profesional como "la alteración en
la salud del trabajador motivada por la ocupación o
ejercicio del trabajo; pero únicamente producen efectos
jurídicos, en el Derecho Laboral, aquellos padecimientos
contraídos por quien realiza una prestación de
servicios bajo dependencia ajena." (P.428).

En base a lo antes expuesto, se puede inferir que los
estados patológicos contraídos con ocasión
del trabajo o exposición al medio en el que trabajador se
encuentra expuesto son las causas principales que pueden producir
enfermedades que se manifiesta por una lesión
orgánica temporal o permanente contraídos en el
medio ambiente de trabajo.

Sustentación
Legal

La presente investigación tiene su basamento
legal en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). En su Capítulo V, de Los
Derechos Sociales y de las Familias. El artículo 87
establece que:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar. El estado garantizará la adopción de las
medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener
ocupaciones productivas, que le proporciones una existencia digna
y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La
libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones
que la que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizara
a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad,
higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptara
medidas y creara instituciones que permitan el control y la
promoción de estas condiciones. Este artículo
permite observar que el Estado Venezolano brinda a sus
trabajadores el derecho al trabajo en condiciones dignas, es por
ello que se considera importante para la presente
investigación, la cual está dirigida a estudiar las
condiciones de higiene y seguridad industrial existentes en la
empresa objeto de estudio.

Este artículo permite observar que el Estado
Venezolano brinda a sus trabajadores el derecho al trabajo en
condiciones dignas, es por ello que se considera importante para
la presente investigación, la cual está dirigida a
estudiar las condiciones de higiene y seguridad industrial
existentes en la empresa a objeto de estudio.

Así mismo, la Ley Orgánica del Trabajo
(1999), Capítulo VI De la Higiene y Seguridad en el
trabajo, en el artículo 236 señala que:

El patrono deberá tomar las medidas que fueren
necesarias para que el servicio que presente en condiciones de
higiene y seguridad que respondan a los requerimiento de la salud
del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y
mentales. El ejecutivo Nacional, determinara las condiciones que
correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente en
aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad puedan
resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los
infortunios del trabajo mediante las condiciones de medio
ambiente y las con él relacionadas.

Este artículo hace referencia a la obligatoriedad
de los jefes en brindar un ambiente seguro y con medidas de
higiene adecuados a sus trabajadores, en el caso de la empresa
objeto de estudio, sus directivos están interesados en la
presente investigación, por cuanto están consientes
de la necesidad de conocer la situación actual de las
condiciones de higiene y seguridad industrial en la
organización, para poder hacer los correctivos necesarios
para poder brindar a sus trabajadores un ambiente laboral
adecuado.

Asimismo el Artículo 237. Plantea que:

Ningún trabajador podrá ser expuesto a la
acción de agente físico, condiciones
económicas riesgos psicosociales, agente químico,
biológicos o de cualquier otra índole, sin ser
advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los
daños que pudieren causar a la salud y aleccionado en los
principios de su prevención.

En la institución a objeto de estudio, existen
factores de riesgo físico en las diferentes áreas,
de allí que se consideró necesario hacer un
diagnóstico de las condiciones existentes y requeridas de
seguridad e higiene, así como, la necesidad de mantener
informado a los trabajadores acerca de los riesgos que corre en
el desempeño de sus funciones. Es por ello que este
artículo resulta muy relacionado con esta
investigación.

Según la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT). (2005), en sus Disposiciones Generales señala
en el Artículo 1. El objeto de la presente Ley
es:

Establecer las instituciones, normas y lineamientos de
las políticas, y los órganos y entes que permitan
garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de
seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas
y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y
las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del
daño sufrido y la promoción e incentivo al
desarrollo de programas para la recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social.

Los deberes que esta Ley establece a los trabajadores y
trabajadoras y las atribuciones de funciones en materia de
seguridad y salud laborales, complementarán las acciones
del empleador o de la empleadora, sin que por ello eximan a
éste del cumplimiento de su deber de prevención y
seguridad.

En cuanto a la formación continua y la
acreditación el artículo 30. Señala
que:

La formación continua es un principio fundamental
de la capacitación para el desempeño de la
Función Policial. Los reglamentos y resoluciones de esta
Ley establecerán las áreas, temática,
alcance, modalidades, sistemas de entrenamiento continuo y
evaluación en materia de formación continua, a los
fines de lograr permanente actualización y niveles
adecuados de respuesta de los cuerpos de policía y de sus
funcionarios y funcionarias a las exigencias de la
población en materia de seguridad ciudadana.

De allí, la importancia que tiene la
capacitación policial en diferente áreas en
especial en los aspectos laborales.

De las obligaciones de los empleadores y de los
trabajadores el artículo 56. Plantea que son deberes de
los empleadores y empleadoras lo siguiente:

Adoptar las medidas necesarias para garantizar a los
trabajadores y trabajadoras condiciones de salud, higiene,
seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de
recreación, utilización del tiempo libre, descanso
y turismo social e infraestructura para su desarrollo en los
términos previstos en la presente Ley y en los tratados
internacionales suscritos por la República, en las
disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren,
así como en los contratos individuales de trabajo y en las
convenciones colectivas.

Es decir, todo empleador debe garantizar a sus
trabajadores prevención, salud, seguridad y bienestar en
el trabajo y si llegase a ocurrir algún tipo de accidente
o por algún motivo ocurriese una enfermedad profesional,
el empleador debe anunciar al Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, lo ocurrido
dentro del ámbito laboral.

De igual forma la Ley del Estatuto de la Función
Policial en su artículo 56 manifiesta que:

La salud y seguridad laborales de los funcionarios y
funcionarias policiales, especialmente las responsabilidades
derivadas de las enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo en actos de servicio, así como los servicios de
seguridad y salud en el trabajo, se rigen por la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo en cuanto sea compatible con el servicio de
policía. Los cuerpos de policía deben adoptar todas
las medidas necesarias para prevenir los riesgos laborales
derivados de la prestación del servicio de
policía.

Los miembros de los cuerpos policiales están
amparados por la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo situación que no
lo establecían antes de aprobar la ley del Estatuto de la
Función Policial lo que indica que es un factor
importantísimo para el desarrollo de la presente
investigación.

En cuanto a la dotación de los cuerpos de
policía del estado la norma lo plantea en el
artículo 70 lo siguiente:

El Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana fijará, mediante
resolución especial publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, la dotación de
los funcionarios y funcionarias policiales, estableciendo
parámetros comunes para los distintos ámbitos
político-territoriales en los cuales se presta el servicio
de policía.

La dotación de materiales, herramientas y
equipos, es una obligación que tiene el estado con las
diferentes policías para cumplir con las actividades
asignadas y evitar cualquier daño de bienes y de las
personas.

En este orden de idea en las Disposición
Transitoria quinta plantea que:

Dentro de los tres meses siguientes a la entrada en
vigencia de esta Ley, los cuerpos de policía nacional,
estadal o municipal, según el caso, deben crear los
servicios de seguridad y salud en el trabajo establecidos en la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo. El sistema nacional público de salud
deberá crear centros de atención especializados en
promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación de enfermedades ocupacionales y accidentes
de trabajo relacionados con la prestación del servicio de
policía.

Con esto se puede inferir, que es de obligatorio
cumplimiento la norma de seguridad laboral y será
responsabilidad de la gerencia policial el desarrollo de la
misma.

Referentes
Jurisprudenciales

Es significativo resaltar, que el investigador
ubicó algunas decisiones emitidas por el máximo
tribunal de la República Bolivariana de Venezuela en
relación del Impacto social y jurídico por la no
aplicación de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Entre ellas,
se presenta a continuación algunos pronunciamientos que a
continuación se especifican:

Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación
Social, sentencia Nro. 388 expediente 04-163 del 04 de Mayo de
2004, Ponente Magistrado Omar Alfredo Mora Díaz

La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo
de Justicia, expone:

En cuanto al lucro cesante, resulta necesario
señalar que para que el mismo sea procedente deben
cubrirse los extremos del hecho ilícito, es decir, para
que la indemnización por lucro cesante sea estimada, deben
necesariamente cubrirse los extremos del hecho ilícito
invocado, o sea, el daño, la relación de causalidad
y la culpabilidad del supuesto causante del hecho, así lo
ha señalado la doctrina de la Sala, tal como lo expresa la
sentencia anteriormente citada, cuando textualmente señala
que "…Respecto a la procedencia de la indemnización por
daño moral y lucro cesante corresponde a la actora probar
el hecho ilícito, la existencia del daño y la
relación de causalidad entre el hecho ilícito y el
daño causado…".

A su entender, quien pretenda ser indemnizado por
concepto de lucro cesante, debe: demostrar que la existencia de
una enfermedad o accidente (el daño) sea consecuencia de
la conducta imprudente, negligente, inobservante, imperita del
patrono (hecho ilícito), es decir, que además de
demostrar el daño sufrido y el hecho ilícito
generador, debe comprobar que la primera es producto, un efecto
consecuencial de la otra.

Pero, al decidirse una reclamación por concepto
de daño moral, el sentenciador, necesariamente, ha de
sujetarse al proceso lógico de establecer los hechos, de
calificarlos y de llegar a través de este examen a la
aplicación de la Ley y la equidad, analizando la
importancia del daño, el grado de culpabilidad del autor,
la conducta de la víctima y la llamada escala de los
sufrimientos morales, valorándolos, pues no todos tienen
la misma intensidad, por las distintas razones que puedan influir
en ellos, para llegar a una indemnización
razonable.

De esta manera, la sentencia transcrita establece
criterios para la identificación en la
indemnización de daño emergente, lucro cesante,
daño moral, la existencia de una enfermedad profesional,
que se encuentra en conexión con el trabajo
investigado.

Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación
Social, sentencia Nro. 1300 expediente 04-905 del 15 de Octubre
de 2004, Ponente Magistrado Alfonso Rafael Valbuena
Cordero

Sentencia en el juicio intentado por Ricardo Alí
Pinto Gil, contra la sociedad mercantil Coca-Cola FEMSA DE
VENEZUELA. S.A.

La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo
de Justicia, expone:

El demandante solicita que se le indemnice, tanto por
los daños materiales como morales que se derivan de la
existencia de dicha enfermedad y fundamenta su petición
tanto en el numeral primero del parágrafo segundo del
artículo 33 de la LOPCYMAT (antes de la reforma) como en
los artículos 1185 y 1196 del Código Civil (1982).
Desde este punto de vista, la Sala, al declarar con lugar el
recurso y sin lugar la demanda fundamenta su decisión en
la siguiente forma:

Pues bien, adminiculadas las pruebas anteriormente
mencionadas y recayendo en el demandado la carga de desvirtuar
(por efecto de la presunción de admisión de los
hechos alegados en la demanda originada por su incomparecencia a
la séptima prolongación de la audiencia preliminar)
que el padecimiento que dice sufrir el trabajador es producto del
trabajo por él desempeñado, esta Sala constata que
el demandado no logró desvirtuar la existencia del estado
patológico que dijo sufrir el trabajador "hernia discal",
pues como consta en autos la existencia de la discopatía
fue reconocida por la empresa accionada, en virtud de que
cubrió los gastos quirúrgicos para su tratamiento.
Empero, la empresa demandada sí logró desvirtuar,
que la aparición (posterior a la operación), de una
afección inflamatoria levemente degenerativa radicular del
segmento L5 del lado derecho (hernia discal), se debió a
un hecho ilícito patronal como generador de la enfermedad
(responsabilidad subjetiva), pues consta en autos que el patrono
le permitió al trabajador laborar, después de la
intervención quirúrgica, en condiciones adecuadas y
seguras, advirtiéndole los posibles riesgos o daños
que podría originarse, en fin, el patrono fue diligente y
observante en sus funciones, no cumpliéndose entonces los
presupuestos del hecho ilícito patronal. Por consiguiente,
esta Sala concluye que aun y cuando quedó demostrado en
autos la existencia del estado patológico, es decir, la
existencia de la hernia discal, sin embargo, el demandado
logró desvirtuar que la enfermedad se debió al
hecho ilícito patronal, por lo que en consecuencia es
imperioso declarar sin lugar la demanda de indemnización
por enfermedad profesional y daño moral.

Como se desprende del texto de las dos sentencias
señaladas, la Sala fundamenta la obligación de
indemnizar los daños materiales y morales derivados de la
presencia de enfermedades profesionales (u ocupacionales de
acuerdo al léxico empleado por la LOPCYMAT reformada) en
el hecho ilícito del patrono, por lo que exige que, de
conformidad con la norma del artículo 1.185 del
Código Civil (1982), el cual establece que quien con
intención, o por negligencia, o por imprudencia…, se
demuestre la presencia de la culpa en el autor del daño
para que sea procedente la obligación de indemnizar el
daño material y el moral(artículo 1.196
ejusdem).

Cabe señalar, que las sentencias en
cuestión se ajustan a lo establecido en el actual
artículo 69 de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo
(LOPCYMAT) (ob.cit.). En igual sentido se pronunció la
Sala de Casación Social el 22 de febrero de 2005, al
resolver el recurso de casación en el juicio intentado por
Onésimo García Gamboa, contra la empresa mercantil
GTME DE VENEZUELA, S.A., cuando habiendo aludido al criterio
sostenido en sentencia del 17 de mayo de 2000 se pronuncia de la
siguiente manera:

De manera que, verificado como ha sido por la Sala, que
en efecto, tal como lo estableció la Superioridad, el
actor no logró demostrar que la enfermedad que padece es
consecuencia del servicio que prestó en la empresa, ni
menos aun logró probar algunos de los supuestos de
culpabilidad de la demandada, forzoso es para la Sala, confirmar
la decisión recurrida por considerar que la misma
está ajustada a derecho.

La estimación del daño moral.
Sólo los daños que afectan el patrimonio de las
personas y su capacidad de producción, son susceptibles de
ser reparados, es decir, de tasados en dinero, aquellos que
lesionan la parte afectiva Y. en general, los valores
extrapatrimoniales no pueden ser evaluables en dinero. No
obstante, la doctrina y la jurisprudencia se han pronunciado por
la posibilidad de otorgar a la víctima una
indemnización pecuniaria como compensación por los
sufrimientos que el hecho lesivo le ha producido.

En este sentido, ante la imposibilidad de demostrar la
cuantía del perjuicio, la doctrina y la jurisprudencia han
considerado inevitable recurrir a la equidad para la
valoración del mismo, asumiendo según sostiene
Jaime (2008), que:

…la equidad del juez aparece como la única
alternativa y la vía de salida posible a la posibilidad de
medir un bien que por sí mismo no es susceptible de
valoración patrimonial. En realidad no existen in
rerum natura
criterios a los cuales puedan referirse los
valores económicos de los derechos de la persona (p.
7).

Pero, al decidirse una reclamación por concepto
de daño moral, el sentenciador, necesariamente, ha de
sujetarse al proceso lógico de establecer los hechos, de
calificarlos y de llegar a través de este examen a la
aplicación de la Ley y la equidad, analizando la
importancia del daño, el grado de culpabilidad del autor,
la conducta de la víctima y la llamada escala de los
sufrimientos morales, valorándolos, pues no todos tienen
la misma intensidad, por las distintas razones que puedan influir
en ellos, para llegar a una indemnización
razonable.

De esta manera, la sentencia transcrita establece
criterios para la identificación en la
indemnización de daño emergente, lucro cesante,
daño moral, la existencia de una enfermedad profesional,
que se encuentra en conexión con el trabajo
investigado.

PARTE III

Orientación
procedimental

Estrategia del
Desarrollo

Naturaleza de la
Investigación

Toda investigación científica surge de
algún fenómeno observado, razón por la cual
se debe indagar sobre lo que es y no sobre lo que se supone que
está sucediendo. En este sentido, se requirió de la
elaboración de un diseño metodológico que
permita el abordaje de la realidad, relacionando de forma
lógica la metodología implementada con los aspectos
planteados en los capítulos anteriores, para así
obtener con exactitud la información requerida; es decir,
la recolección de datos pertinentes, así como la
contrastación con los elementos teóricos que
sustentan la investigación, de tal forma que el estudio
responda al problema y a los objetivos planteados, cuyo
propósito es aportar sugerencias y recomendaciones ante la
problemática existente.

El presente trabajo se ubica en el paradigma
cuantitativo y corresponde a una investigación de campo,
de nivel descriptivo no experimental, el cual consiste en evaluar
la aplicación de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) y su impacto en las Fuerzas Armadas Policiales del
Estado Lara (FAP-LARA), orientado hacia el aprendizaje y la
aplicación de nuevas técnicas, modos y formas de
desempeñarse en el puesto de trabajo para evitar o
disminuir riegos, que promueva una mejora en las habilidades y
destrezas del trabajador, así como el conocimiento legal
de las necesidades de capacitación del personal que labora
en dicha institución en materia de seguridad
industrial.

Es así, que Ramírez (1999) define el
diseño de campo como aquel que "permite no sólo
observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad
objeto de estudio en su ambiente cotidiano, para analizar e
interpretar los resultados de esas indagaciones" (p. 68). Por ser
una investigación cuyo diseño es de campo los datos
se obtuvieron directamente de fuentes primarias y secundarias,
siendo los datos primarios, la información obtenida a
través del personal que labora en la institución, y
los datos secundarios, los obtenidos mediante revisiones
bibliográficas, las cuales fueron utilizadas como
sustentación teórica de esta
investigación.

Ahora bien, se dice que es una investigación de
modalidad descriptiva, porque se describen las
características de la población objeto de estudio;
tal como lo señala Arias (2004), esta modalidad de
investigación "…consiste en la caracterización de
un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento" (p.47). Desde el punto de vista
científico, describir es medir un estudio y se seleccionan
una serie de situaciones cada una de ellas independientemente
para describir lo que se investiga.

Seguidamente, el carácter del diseño no
experimental se fundamenta en el hecho de que la
operacionalización de las variables no se
verificará a través de experimentos. Según
Palella y Martins (2003), el diseño no experimental es el
que:

Se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable. El investigador no varía intencionalmente las
variables independientes. Se observan los hechos tal y como se
presentan en el contexto real en un tiempo determinado o no para
luego analizarlos (p.81).

Es por eso, que en este diseño no se construye
una situación específica, sino que se observan las
que existen, las variables independiente ya han ocurridos y no
pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas para
modificarlas.

Población

Toda investigación debe plantearse inicialmente
la delimitación espacial. Esa delimitación
señala el universo operacional, de lo contrario se
haría muy complejo el proceso. Pero esa población
en el que se circunscribe el presente estudio puede resultar en
dimensiones incontroladas por parte del investigador; de
allí, que se requirió del uso de la muestra a fin
de analizar todas las variables consideradas en el
problema.

En este orden de ideas, Hernández,
Fernández y Baptista (2005), definen la población
como "…cualquier conjunto de un aspecto importante que
incluye el marco metodológico en el establecimiento de las
unidades de análisis estudiadas en función de la
delimitación del problema y de los objetivos de la
investigación" (p.118). Estas unidades de análisis
a las que se refiere el citado autor, son parte constitutiva de
la población, que se va a delimitar y sobre la cual es
posible generalizar los resultados.

Asimismo, Tamayo y Tamayo (2003) señalan que "La
población es la totalidad del fenómeno a estudiar
en donde las unidades de población posee una
característica común, la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación" (p.
123).

En esta investigación en particular, la
población objeto de estudio, estuvo constituida por cinco
mil doscientos sesenta y tres (5.263) funcionarios policiales de
diferentes niveles jerárquicos que laboran en las Fuerzas
Armadas Policiales del Estado Lara, la población, fue
obtenida a través de la información suministrada
por la oficina de Recursos Humanos de la FAP-LARA., (ver anexo A)
y están conformados de acuerdo a lo señalado en el
cuadro 1.

Cuadro 1

Distribución Poblacional

Población

Frecuencia

Porcentaje

Oficiales Superiores

85

2%

Oficiales Subalternos

202

4%

Funcionarios de
Jerarquía

4.976

94%

Total Población

5.263

100%

Muestra

La muestra descansa en el principio de que las partes
representan al todo, es por eso que una vez conocida la
población se procede a la obtención de una muestra
con característica similares, según Arias (ob.cit)
"La muestra, es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible" (p. 83). Para la
presente investigación, la muestra es
probabilística, porque permite que cada uno de los
integrantes de la población tenga la misma posibilidad de
ser elegido, tal como lo establece Malavé (ob.cit).
Igualmente, los datos obtenidos en este muestreo pueden
proyectarse con una estimación exacta del error en que se
pudiera incidir al hacer la proyección.

Selección de la
Muestra

La muestra fue obtenida a través del muestreo
estratificado que agrupa los elementos de la población con
la misma semejanza y algunas características que tiene,
quedando dividida la población original en estratos. Las
características homogéneas entre cada uno de los
estratos permite una mejor selección,
representación y elección de los elementos que se
hace de forma aleatoria.

De hecho, el autor refleja claramente la manera como la
estratificación está constituida por un conjunto de
personas que integran una organización con niveles de
jerarquización o escala social distintas y comparten
creencias, valores o actitudes, caracterizándose por su
relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen.
De la misma manera, la muestra se calculó mediante la
fórmula de Fisher y Navarro (1996), tomando en cuenta el
total de la población que después fue reflejada en
un cuadro de manera estratificada, ver cuadro 2.

Cálculo del Tamaño
de la Muestra

El cálculo se realizó aplicando la
fórmula para poblaciones finitas, porque los elementos que
la integran son menores de quinientos mil (500.000) según
Fisher y Navarro (ob.cit), la fórmula es la
siguiente:

Monografias.com

Cuadro 2

Distribución de la Muestra

Muestra

Frecuencia

Porcentaje

100/100

Total

Oficiales Superiores

85

2%

1

2

Oficiales Subalternos

202

4%

1

4

Funcionarios de
Jerarquía

4.976

94%

1

63

Total Muestra

69

Técnicas e Instrumentos para la
Recolección de Datos

En todo trabajo de investigación se deben
recolectar los datos pertinentes sobre las variables
involucradas, y para ello se recomienda utilizar técnicas
e instrumentos adecuados para medirlas. Al respecto, Tamayo y
Tamayo (ob.cit), opinan que "la recolección de datos
depende en gran parte del tipo de investigación y del
problema planteado para la misma" (p.75). Para la presente
investigación y a los efectos de cumplir con los objetivos
que se proponen, se utilizó la encuesta.

En base a esto, según Sabino (2000), plantea que
"La condición necesaria para que un instrumento tenga
buena calidad, sea estructurado de manera de encuesta, es decir,
que el contenido satisfaga los objetivos planteados y se adapte a
las exigencias de las tabulaciones, mostrando en las preguntas
los valores reales que serán encontrados" (p.37). Con
referencia a esta técnica, se puede señalar que es
el procedimiento donde se supone un conocimiento previo a nivel
de información de los encuestados, a fin de que
proporcionen lo necesario para orientar la
investigación.

Según Hernández, Fernández, y
Baptista, (ob.cit), plantea que una encuesta es:

una lista de preguntas escritas que pueden ser
respondidas sistemáticamente y se puede utilizar para
obtener opiniones y conocer actitudes, por lo tanto, para la
mayoría de los cuestionarios y entrevista no existen
respuestas correctas. Cualquier respuesta en términos
generales, es aceptable por que ésta refleja una
opinión o actitud de la persona que está
suministrando la información (p. 96).

Al respecto, es fundamental indicar entonces que el
levantamiento de información requerida en esta
investigación se llevó a cabo por medio de la
encuesta. Igualmente se utilizó como instrumento de
recolección de datos el cuestionario, el cual se define
Hernández, Fernández, y Baptista, (ob.cit), como
"…la traducción de los objetivos de la
investigación a preguntas específicas,
además se caracteriza por ser un documento estructurado
por el conjunto de reactivos relativos a los indicadores de las
variables y por las alternativa de respuestas" (p.
283).

A efectos de la presente investigación, se
diseñó un instrumento tipo cuestionario,
estructurado con doce (12) ítems, en la escala de Likert y
con opciones "Siempre", "Casi siempre", "Algunas veces" y
"Nunca". Según Milla (2003), "el cuestionario y la escala
propuesta alcanzan un alto nivel operativo en cuanto a la
obtención de información para los efectos de
análisis estadísticos" (p.52). El instrumento,
según el mencionado autor representa la herramienta con la
cual se va a recoger, filtrar y codificar la información
(Ver anexo B).

Dicho cuestionario constó con preguntas
elaboradas en relación con la variable del estudio,
constituyendo así una herramienta metodológica
esencial para recabar la información inherente al
estudio.

Validación de los
Instrumentos

La validación es importante para verificar la
medición de los instrumentos para lograr lo que se
pretende,. Es por ello que Münch y Ángeles (2001)
señalan que "se debe proceder a determinar la validez del
contenido, ya que constituye la prueba básica para
asegurar que el instrumento contenga todos los ítems
requeridos de acuerdo a los objetivos de la investigación"
(p. 215).

Ahora bien, para verificar si los instrumentos de
recolección de datos miden lo que se pretende, se
procedió a validar sus contenidos mediante el
método sugerido por Kerlinger (2000), denominado Juicio de
Experto. En este caso, se sometió a consideración
de dos (2) especialistas en el área laboral o de talento
humano y un (1) Metodólogo, los cuales trabajaron en forma
independiente analizando la correspondencia entre los objetivos,
los indicadores que se desean medir y los instrumentos de
recolección de datos. (Ver anexo C).

Se les pidió que estimen la correspondencia,
adecuación y comprensibilidad. Para tal efecto, a los
especialistas se les entregó una carpeta con
información sobre el título de la
investigación, el objetivo general y los objetivos
específicos; los instrumentos y las matrices de
validación donde plasmaron sus opiniones.

Confiabilidad del
Instrumento

Una vez realizada la validación de los
instrumentos, se procedió a determinar el grado de
consistencia interna o confiabilidad que Según
Martínez (2004) "La confiabilidad implica que un estudio
se puede repetir con el mismo método sin alterar los
resultados de la investigación" (p.237). La confiabilidad
de un instrumento de medición, es aquella que indica que
si su aplicación es repetida produce iguales resultados.
Esto refleja la importancia que tiene en una investigación
porque permite equidad y objetividad en la obtención de
los resultados.

Para los efectos de esta investigación, se
utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach, puesto que en
los casos de medición de constructos en escalas existen
varias respuestas. Esto ocurre, cuando se redacta un test con
respuestas tipo Likert. Al respecto, Palella y Martins (ob.cit),
establece que el coeficiente Alpha de Cronbach mide la
confiabilidad a partir de la consistencia interna de los
ítems, entendiéndose por tal el grado en que los
ítems de una escala se correlacionan entre sí y
varía entre 0 y 1…..". (p.154).

En este mismo orden de idea, el autor establece que para
comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila
información defectuosa y por tanto nos llevaría a
conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable
que hace mediciones estables y consistentes. Su
interpretación será que, cuanto más se
acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad,
considerando una fiabilidad respetable a partir de que el
resultado sea mayor o igual que 0,61, de acuerdo a los valores
reflejado en el cuadro 3.

Cuadro 3

Criterios de decisión para la
confiabilidad

Rangos

Magnitud

0.81 a 1.00

Muy alta

0.61 a 0.80

Alta

0.41 a 0.60

Moderada

0.21 a 0.40

Baja

Cuadro 3 (Cont).

Rangos

Magnitud

0.01 a 0.20

Muy baja

Datos tomados de Metodología de la
Investigación Cuantitativa de Palella y Martins
(2003).

El cálculo del coeficiente de Cronbach puede
llevarse a cabo mediante la varianza de los ítems y la
varianza del puntaje total a través de la fórmula
siguiente:

Monografias.com

El resultado obtenido en esta investigación en la
escala del instrumento aplicado se obtuvo un alpha total de 0,85,
lo cual es considerada muy alta todas consideradas según
Palella y Martins (ob.cit), como muy alta o fuerte confiabilidad.
(Ver anexo D).

Análisis y Procesamiento de los
Datos

Para el análisis de datos se empleó la
tabulación y registro para la selección,
ordenamiento y clasificación de los datos recogidos, para
Fischer y Navarro (1999), "consiste en ordenar la
información recopilada y contar el número de
aspectos que se ubican dentro de las características
establecidas" (p. 79).

Por lo tanto, se tiene que para cada ítem se
elaboró una tabla de distribución de frecuencia
absoluta (FI) y relativa (fr) que representan, la primera el
número de veces que un dato se repite y la segunda, el
porcentaje de frecuencia total que está en determinada
categoría. Consecutivamente, se ilustrarán los
datos obtenidos mediante gráficos de pastel, resaltando la
proporción (porcentaje) en que aparece cada ítem, a
fin de visualizar con mayor claridad los resultados de la
investigación.

Análisis Estadísticos de
los Datos

Luego de culminado el procesamiento de datos, los mismos
se sometió a un proceso de elaboración que
permitió recontarlos y resumirlos para facilitar la
interpretación y el logro de conclusiones a través
de los resultados obtenidos. Según Balestrini (2001), "El
propósito del análisis es resumir las observaciones
llevadas a cabo de forma tal que proporcionan respuestas a las
interrogantes de investigación" (p.149). La finalidad de
este análisis, es el reducir los datos a una manera
comprensible, para interpretarlos y relacionarlos con el problema
en estudio.

De este modo, para la presente investigación, la
información se analizó por preguntas relacionadas a
los indicadores en estudio, donde se plasmó la
situación actual referente a la necesidad de evaluar por
la aplicación de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su
impacto en las Fuerzas Armadas Policiales del Estado Lara, para
luego sugerir la implantación del mismo,
adaptándolo a los requerimientos y necesidades presentes y
así obtener mejores beneficios.

Sistema de Variables

La variable son los atributos o características
determinadas de un fenómeno con el propósito de
medirla. Una variable, es una cualidad donde se establece la
combinación de observaciones y que de alguna manera, puede
adquirir cierto valor, mediante un conjunto de reformas. De
acuerdo con Hernández y otros (2005), plantean que una
variable "Es una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse, la variable se aplica
a un grupo de personas u objeto, las cuales pueden adquirir
diversos valores respecto a la variable" (p. 75).

En la presente investigación, se utilizará
como variable de estudio, impacto por la aplicación de la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (ob.cit), en las Fuerzas Armadas
Policiales del Estado Lara (FAP-LARA).

Definición
Conceptual

Es necesario proponer, desarrollar y explicar el
contenido de los conceptos, que en definitiva son en el fondo de
las diferentes definiciones de los textos y documentos escritos
necesarios. Malavé (2003) señala: "las variables a
estudiar en una investigación se identifican desde el
inicio de la misma. Con el marco teórico se conceptualizan
y se analizan las relaciones entre éstas para dar
respuestas o explicaciones al problema de estudio". Es por eso,
que una variable conceptualizada servirá para determinar
información que se desea recolectar en la presente
investigación.

De tal manera, que para efecto del presente estudio de
la prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo,
conceptualmente se puede definir según Chiavenato
(ob.cit), es la reducción o eliminación de riesgos
y accidentes laborales a través de las condiciones de
trabajo seguras que pueden evitar enfermedades y lesiones
temporales o permanentes e incluso que puedan causar la muerte y
ocasionen reducción de la eficiencia y pérdida de
la productividad de cada trabajador.

Como los medios utilizados por la gerencia policial para
poder influir, guiar o dirigir a los miembros de un grupo hacia
el éxito y consecución de metas y objetivos
organizacionales. Es decir, proporciona la integración
sistémica de eliminación de riesgos y accidentes
laborales a través de las condiciones de trabajo seguras
que pueden evitar enfermedades y lesiones para lograr la
productividad.

Definición
Operacional

Es particularmente útil en muchas áreas
tales como la mecánica cuántica, física
estadística o relatividad entre otros. En estas
definiciones no se pretenden expresar todo el contenido del
concepto, sino identificar y traducir los elementos y datos
empíricos que expresan o identifican el fenómeno en
cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo
las actividades ejecutables, observables y factibles de
comprobación.

Para operacionalización Malavé (ob.cit.)
establece que

…se da un proceso de descomposición en
ambos casos permite pasar de variable generales a las especificas
y se le llama dimensiones. Pasando esta a términos
más precisos, concretos y operativos llamados indicadores
de los cuales se desprenden los ítems y estos no son
más que la medida de los indicadores" (p.51).

En lo referido a este trabajo, la variable es la
aplicación de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo el impacto en las fuerzas
Armadas Policiales del Estado Lara, que puede ser definida como
con el objeto de establecer las condiciones conforme a las cuales
se debe prestar el trabajo, existiendo derechos y obligaciones a
cada una de las partes.

De esta manera, a continuación se detalla todo lo
antes descrito en el cuadro de operacionalización de la
Variable establecido en el cuadro 4.

Cuadro 4.

Operacionalización de la
Variable

Monografias.com

Fuente: Sequera (2010).

PARTE IV

Análisis
de los resultados

En el presente capítulo, se mostrará el
análisis de los resultados producto de la
información recabada a través del instrumento
(cuestionario) aplicado a los miembros que laboran en la Fuerzas
Armadas Policiales del Estado Lara. De acuerdo a Selltiz y Otros
(1995), el análisis implica "el establecimiento de
categorías, la ordenación y manipulación de
los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en
función a las interrogantes de la investigación"
(p. 52). Este proceso tiene como fin último, el de reducir
los datos de una manera comprensible, para poder interpretarlos y
poner a prueba alguna relación del problema
estudiado.

Asimismo, el análisis de los resultados
permitió implantar ideas lógicas con el fin de
utilizar los datos de manera cuantitativa e intercambiarlos con
acciones cualitativas para que sea más completo,
comprensible con el fin de poder interpretarlos como inferencias
de las relaciones estudiadas, extrayendo las conclusiones y
recomendaciones. En este sentido, Hernández,
Fernández y Baptista (ob.cit.), afirman que "los
resultados son el producto del análisis de los datos.
Normalmente, el resumen de los datos colectados y el tratamiento
estadístico que se aplicó" (p.432). De acuerdo con
lo referidos por los autores, se realizó fehacientemente
el análisis de los resultados, lo cual permitió el
desarrollo estadístico reflejado en los cuadros del 5 al
11 del presente estudio.

De la misma manera, a continuación se muestran
los gráficos 2 al 8, con el fin de tener una mejor
percepción ilustrativa de los aspectos cuantitativos de la
investigación.

Ítem 1. ¿Conoce el riesgo por
manipular o usar agentes químicos como son los gases
lacrimógenos y partículas (polvos)?.

Cuadro 5

Factores de Riesgos Químicos

Categorías

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Fa

4

12

44

9

%

5,81

17,41

63,78

13

Monografias.com

Gráfico 2. Factores de
Riesgos Químicos.

De acuerdo a las respuesta dadas por los funcionarios se
apreció que el setenta y seis con setenta y ocho por
ciento (76,78%) se ubicó entre las categorías
algunas veces y nunca evidenciándose que
prácticamente desconocen los riesgos en el manejo de los
agentes químicos. Asimismo, el veintitrés con
veintidós (23,22%) informaron que si conocen los riesgos
que se presentan en el manejo de los agentes químicos,
siendo este un porcentaje muy bajo.

Ítem 2. ¿Existen buenos niveles de
iluminación en su lugar de trabajo?.

Ítem 3. ¿Existen los equipos de
protección personal para disminuir los niveles del ruido
en las prácticas de tiro?.

Ítem 4. ¿Cuenta con los equipos de
protección para los cambios de temperatura y humedad
existente en el área de trabajo?.

Cuadro 6

Frecuencia y Porcentaje de las respuestas de la
Dimensión Factores de Riegos según las diferentes
categorías.

Indicadores

Categoría

SIEMPRE

CASI

SIEMPRE

ALGUNAS

VECES

NUNCA

Ítems

Fa

%

Fa

%

Fa

%

Fa

%

2

3

4,35

6

8,69

26

37,68

34

49,28

Físicos

3

1

1,45

2

2,90

10

14,49

56

81,16

4

4

5,79

4

5,79

6

8,70

55

79,72

TOTAL

8

3,86

12

5,80

42

20,29

145

70,05

Monografias.com

Gráfico 3. Factores de
Riesgos Físicos.

De acuerdo a los resultados, se puede inferir que el
noventa con treinta y cuatro por ciento (90,34%) de los
funcionarios policiales se ubicaron en las categorías
algunas veces y nunca, en lo que respecta a la existencia de
buena iluminación, equipos de protección para el
ruido al momento de realizar práctica de tiros y los
equipos de protección para el resguardo de temperaturas y
humedad. Igualmente, el nueve con sesenta y seis por ciento
(9,66%) manifestaron que siempre y casi siempre cuentan con las
condiciones antes nombradas.

Ítem 5. ¿Mantiene las áreas
o lugares de trabajo con higiene, seguridad y libre de
contaminación por agentes biológicos, tales como;
microbios, hongos, bacterias, protozoos, gusanos,
parásitos, virus entre otros?.

Cuadro 7

Factores de Riesgos Biológicos

Categorías

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Nunca

Fa

6

10

25

28

%

8,70

14,49

36,24

40,57

Monografias.com

Gráfico 4. Factores de
Riesgos Biológicos.

El setenta y seis con ochenta y un por ciento (76,81%)
de los encuestados se ubicaron entre las categorías nunca
y algunas veces lo que refleja que no mantienen las áreas
o lugares de trabajo con higiene, seguridad y libre de
contaminación por agentes biológicos y un
veintitrés con diecinueve por ciento (23,19%) manifestaron
que siempre y casi siempre lo conservan libre de
contaminación.

Ítem 6. ¿El desconocimiento de las
normas de prevención e higiene y seguridad han sido las
causas de accidentes en el trabajo?.

Ítem 7. ¿Realiza las actividades
policiales sin utilizar las herramientas y equipos de
protección individual?.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter