Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El racionalismo




Enviado por ana gabriela barroso



Partes: 1, 2

  1. Contexto
    histórico
  2. Teología
    fundamental
  3. Cuatro formas de
    Racionalismo
  4. Historia
  5. Características fundamentales de la
    filosofía racionalista
  6. Definición
    racionalismo
  7. Argumentos del
    racionalismo
  8. Idealismo
  9. Racionalismo e
    Idealismo
  10. Conclusión
  11. Términos
    claves

El racionalismo (del
latín, ratio, razón) es
una corriente filosófica que apareció
en Francia en el siglo XVII, formulada
por René Descartes, que se complementa con
el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que
acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el
sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde
las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se
identifica ante todo con la tradición que proviene del
filósofo y científico francés del siglo XVII
René Descartes, quien creía que
la geometría representaba el ideal de todas las
ciencias y también de la filosofía. Mantenía
que sólo por medio de la razón se podían
descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí,
de las que es posible deducir el resto de contenidos de la
filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas
verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la
experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros
filósofos europeos, como el holandés Baruch
Spinoza y el pensador y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella
los empiristas británicos, como John
Locke y David Hume, que creían que todas las
ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a
otros campos de la investigación filosófica. El
racionalismo en ética es la afirmación de que
ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana
y que tales principios morales son evidentes en sí a la
facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la
religión afirma que los principios fundamentales de la
religión son innatos o evidentes en sí y que la
revelación no es necesaria, como en el deísmo.
Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre todo
un papel antirreligioso en la teología.

Contexto
histórico

Es una corriente filosófica europea que
posteriormente fue subdividida por los historiadores,
quizás en forma arbitraria, en dos bloques
antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo
el siglo XVII y es un largo e intenso epígono
metafísico a los grandes progresos de la ciencia del
Renacimiento. En él la filosofía adopta el
paradigma matemático de la geometría y el paradigma
experimental de la física, oponiéndose tanto al
escepticismo pirrónico como al formalismo
escolástico. Sus características principales
son:

  • Confianza en el poder de la razón.

  • Postulación de las ideas innatas.
    (Véase Innatismo)

  • Utilización del método
    lógico-matemático para explicar los
    razonamientos del empírico y confirmarlos cuando ello
    es posible.

http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo

RACIONALISMO

Teología
fundamental

1. EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO. En filosofía,
bajo la denominación de "racionalismo" (del
lat. ratio= razón entendimiento) se
comprenden las convicciones y teorías que opinan que por
medio de la razón se puede entender suficientemente la
realidad y, en consecuencia, obrar "razonablemente". El
racionalismo se opone al empirismo (en el plano del
conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de la
razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la
ética). Va también contra toda religión
revelada que, como se sabe, ve la fuente del conocimiento no en
la razón, sino en la revelación.

K. Popper ha introducido la distinción entre
racionalismo "clásico" y racionalismo "crítico"
(cf La sociedad abierta y sus
enemigos, 
1944).

2. EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA. Las primeras manifestaciones del racionalismo
occidental se advierten ya en la filosofía griega, en los
presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico
no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue
rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y
creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la
mera opinión porque está motivado. Su verdad
está asegurada con pruebas. Según
Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se
conocen las causas por las que algo es como es. Distingue
él entre conocimiento mediato (las conclusiones
lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato
(conocimiento de la verdad de los primeros principios). El
ejemplo clásico de semejante ideal de conocimiento lo
representa la geometría euclidiana, donde de las
proposiciones supremas (axiomas o postulados) se deducen
lógicamente todas las demás proposiciones. Todas
las proposiciones de ese sistema se presentan seguras de su
verdad: las primeras por el conociiniento inmediato, las
restantes por deducción lógica. Aristóteles
con su concepción dejó su impronta en la alta
escolástica medieval (cf Tomás de Aquino), y su
influjo puede rastrearse hasta la Edad Moderna.

Pero el problema básico es y sigue siendo el
conocimiento inmediato de las verdades primeras. El racionalismo
de la Edad Moderna intenta encontrar una respuesta. De acuerdo
con esto, presenta dos formas: como intelectualismo (Descartes,
Pascal, Spinoza) y émpirismo (Bacon, Locke, Berkeley). El
intelectualismo se designa comúnmente también
racionalismo. Para él intelectualismo, la fuente del
conocimiento inmediato es la intuición intelectual; en
cambio, para el empirismo lo es la experiencia. Kant intenta una
síntesis de intelectualismo y empirismo, sustituyendo el
realismo anterior por el idealismo trascendental, que se
basa en la interpelación trascendental: la
cuestión de las condiciones de posibilidad del
conocimiento. La certeza del conocimiento dice relación,
según Kant, no a una realidad exterior, sino a las formas
de la experiencia, que están determinadas por las
estructuras de la facultad de conocer. Sin embargo, la
solución kantiana ha tropezado con la crítica de la
ciencia móderna, motivada por idos "descubrimientos":
primero, el descubrimien;o de geometráas no euclidianas y,
segundo, por la formulación de una física no
newtoniana (Einstein).

Del ideal del racionalismo clásico (certeza del
conocimiento) se aparta el racionalismo crítico tal como
lo estableció K. Popper en los años treinta
(cf Lógica de la
investigación). 
La exigencia de un conocimiento
seguro -como lo muestra Popper- es irrealizable.

Por eso el racionalismo crítico renuncia a ese
ideal y propugna un falibilismo consecuente: no existe
ningún conocimiento absolutamente cierto, porque el hombre
puede siempre equivocarse en la solución de sus problemas
cognoscitivos. La certeza del conocimiento no coincide con la
aspiración a la verdad. El ideal cognoscitivo de Popper se
caracteriza por la tenaz aspiración a un conocimiento del
contenido que en realidad sólo posee
el status de presunción. En este
sentido,. todo saber es "hipotético", lo que no ha de
conducir al relativismo, ya que el conflicto de las
teorías permite por lo menos un saber aproximativo. Por
eso hay que someter a comprobación las teorías y
hay que criticarlas. Así pues, en lugar de la- exigencia
de fundamentación tenemos en el racionalismo
crítico la exigencia del análisis
crítico..

Por tanto, en el racionalismo crítico no se
abandona la búsqueda de la verdad en el sentido de
búsqueda de un conocimiento del contenido, ya que, a
diferencia de Kant, se adhiere al "realismo": El racionalismo
crítico se opone también a la tendencia del
empirismo a afirmar la pura experiencia, que, según su
concepción, no existe. La experiencia está ya
siempre "empapada de teoría".

3. RACIONALISMO Y TEOLOGÍA MODERNA. En
teología se entiende por "racionalismo" la
concepción según la cuál la adhesión
ala fe°descansa en el conocimiento racional y la verdad de la
fe se puede demostrar con argumentos de razón. Pero
tampoco la credibilidad de la fe se puede demostrar
positivamente. El concilio Vaticano I condenó
reiteradamente tal racionalismo (cf DS 3028, 3032, 3041). Bajo el
veredicto de racionalismo cae también la opinión de
que la autocomunicación de Dios verificada
históricamente se puede demostrar con la palabra humana.
Sin embargo, lo único demostrable es la existencia de un
mensaje que afirma de sí mismo que es la palabra de Dios.
Aunque esta pretensión no se puede refutar
últimamente con argumentos de razón, con todo, la
verdad de esta pretensión sólo puede conocerse con
la fe.

La justificación de la fe ante la razón
supone que se puede demostrar antes de la adhesión a la
fe, que en la elección entre fe e increencla la increencia
es arbitraria, y justamente por ello no puede justificarse. Mas
con ello no se demuestra el carácter no arbitrario de la
adhesión de la fe. Únicamente se puede probar que
no está justificado el reproche de arbitrariedad hecho a
la fe, y sí lo está el hecho a la
increencia.

El conocimiento de la razón y el conocimiento de
la fe no pueden últimamente oponerse, aunque a menudo
están en una relación mutua conflictiva. El
conocimiento de la razón se refiere al conocimiento
general de la realidad, que se puede adquirir independientemente
de la fe. El conocimiento de la fe se refiere a un conocimiento
para el cual hay que recurrir a la autocomunicación de
Dios. El conocimiento de la razón dice una relación
ante todo negativa al conocimiento dé la fe. No puede ni
demostrar la fe, ni refutarla, ni hacerla comprensible. ,Por eso
la razón no tiene respecto a la fe una función de
apoyo, sino más bien una función de filtro. Con
esto se quiere decir, expuesto negativamente, que no se puede
creer nada que contradiga a una razón que mantiene
justificadamente su-autonomía. Esa razón
crítica preserva a la fe de la superstición. -Y en
esa razón está interesada la fe en atención
a si misma. Se puede afirmar absolutamente que la fe fonienta la
independencia` de la razón y que se opone a la
razón (con argumentos de razón) cuando ésta
contraviene sus propias leyes (lo que, por supuesto, no
es.ninguna prueba de la verdad dé la fe).

Con la expresión una "razón iluminada por
la fe" se indica el uso de la razón dentro de la
fe,

BIBL.: ALBERT H., Traktat über kritische
Vernurrft, 
Tubinga 1968; ID, Traktat fiber
rationale Praxis
Tubinga 1978; ID, Die
Wissenschaft und die Fehlbarkeit der Vernunft, 
Tubinga
1982; ID, Freiheit und Ordnung, Tubinga 1986;
ID, Kritik der reinen Erkenntnislehre, Tubinga
1987; HECKER K. art., Racionalismo, en SM V,
740746; KNAUER P., Der Glaube kommt vom
Hdren,
Bamberg 1968; POPPER K., La lógica de
la investigación científica
Madrid 1973;
ID, Lásociedad abierta y sus
enemigos, 
Buenos Aires 1967; PoTTMEYER H.J.,
Der Glaube vor dem Anspruch der
Wfssenschaft, 
Friburgo-Basilea-Viena 1968.

http://www.mercaba.org/DicTF/TF_racionalismo.htm

RACIONALISMO

Cuatro formas de
Racionalismo

• En primer lugar, "racionalismo" es el nombre de
una doctrina para la cual el único órgano adecuado
o completo de conocimiento es la razón, de modo que ella
es la fuente de todo conocimiento verdadero. Se habla en tal caso
de "racionalismo epistemológico" o "racionalismo
gnoseológico", como opuesto al empirismo, que considera
que la única fuente de conocimiento verdadero es la
experiencia.

• El segundo tipo de racionalismo es el
"racionalismo metafísico", que afirma que la realidad es,
en último término, de carácter racional. En
su acepción más general, este término
refiere a todos aquellos sistemas filosóficos que
consideran que la realidad está gobernada por un principio
inteligible, accesible al

pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien
identificable con el pensamiento mismo. Según esto
podríamos hablar de "racionalismo platónico"
(puesto que la realidad para él se halla ordenada de
acuerdo con un modelo ideal, accesible a la razón mediante
la dialéctica, y proporcionado por el mundo

inteligible o mundo de las ideas), o de "racionalismo
hegeliano" (la realidad coincide en último extremo con la
autorrealización de la razón o
Espíritu).

Frente a este racionalismo metafísico se coloca
el irracionalismo o el voluntarismo metafísico.

• En tercer lugar hay un racionalismo llamado
"racionalismo psicológico", que es la teoría
según la cual la razón, equiparada con el pensar o
la facultad pensante, es superior a la emoción y a la
voluntad. Este racionalismo psicológico se suele oponer al
voluntarismo psicológico y al emotivismo, y se identifica
a

veces con el intelectualismo.

• Finalmente, se ha hablado también de un
"racionalismo religioso" cuando por exigencias racionales se ha
rechazado la posibilidad de cualquier revelación de la
divinidad o se ha dado una interpretación puramente
racional a fenómenos considerados milagrosos o a personas
consideradas sobrenaturales.

Historia

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde
las primeras etapas de la filosofía occidental :
Encontramos un racionalismo metafísico en
Parménides (S. VI-V a.C.) con la afirmación de la
supuesta racionalidad completa de lo real que ha exigido negar
todo aquello que no sea transparente al pensamiento racional y
por lo tanto el movimiento no existe.

Otro filósofo en el cual parece un racionalismo
metafísico y gnoseológico es Platón (429-348
a.C.), aunque este de cabida a los fenómenos y las
opiniones estas no son suficientes para un saber
completo.

Pero se identifica ante todo con la tradición que
proviene del filósofo y científico francés
del siglo XVII René Descartes (1596-1650), el cual
creía que la geometría representaba el ideal de
todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que sólo por medio de la razón se
podían descubrir ciertos universales, verdades

evidentes en sí, de las que es posible deducir el
resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran
innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos
Malebranche (1638-1715), Spinoza (1632-1677) y Leibniz
(1646-1716). Se opusieron a ella los empiristas
británicos, como John Locke y David Hume,

que creían que todas las ideas procedían
de los sentidos.

Características fundamentales de la
filosofía racionalista

1. Plena confianza en la razón humana

Los filósofos racionalistas le otorgan un valor
extremo a la razón entendida como la única facultad
susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez
científica aquellos conocimientos derivados de la
razón con independencia de la experiencia.

2. Existencia de ideas innatas

Siguiendo la tradición abierta por Platón,
para el cual el conocimiento verdadero podía ser alcanzado
a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún
modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que
la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se
encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un
receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como
defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un
número determinado de ideas innatas o naturalezas simples
(como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra
y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La
característica fundamental de tales ideas es su
simplicidad, claridad y distinción, es decir, la
evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea
de Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir
con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta
la metafísica.

3. Adopción de un método de
carácter matemático

Todos los racionalistas tomaron como modelo el
método utilizado por la matemática y la
geometría

La utilidad del método estriba no sólo en
escapar del error, sino que persigue una intención clara:
la unificación de las ciencias e incluso la
creación de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de
carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje
simbólico matemático con el que analizar y reducir
a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la
ciencia, incluida la filosofía y la moral.

4. Metafísica basada en la idea de
substancia

Por substancia entienden los racionalistas "aquello que
existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para
existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos
admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las
mismas características. Descartes afirmó la
existencia de tres substancias distintas (res infinita o Dios,
res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias
corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento de un
acusado dualismo que escindió la realidad en dos
ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo
espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por leyes
absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo
físico).

5. El mecanicismo

Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas
(Leibniz, por ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma
científico predilecto para la mayoría de ellos.
Según éste, el mundo es concebido como una
máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya
más allá de la pura eficiencia: todo se explica por
choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas
ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante
mecanismo cuantitativamente analizable.

6. Aspiración a una ciencia o filosofía
universal y racional.

Por ello válida y definitiva para todo hombre y
todos los aspectos de la realidad, haciendo al hombre dominador
de la naturaleza.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Racionalismo.pdf

Definición
racionalismo

Etimología de la palabra: Racionalismo viene de
la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la
concepción que ve en el espíritu, la mente y el
entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre
con el mundo considerada esta relación como forma superior
del pensar humano.

El racionalismo entonces, es la absolutización de
la razón, y se da con mucha fuerza en la época
moderna, aunque no surgió en este período, porque
desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la
razón frente a los hechos de la experiencia. Esta
corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o
sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en
términos lógicos. Al hombre se le presenta como
animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

El racionalismo no es entonces una manera aislada de
concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo
sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una
realidad.

El hombre es presentado como animal dotado de logos,
razón; un animal capacitado para conocer.

 Contexto histórico

La forma más antigua del racionalismo se
encuentra en Platón. Este se halla convencido de que todo
verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad
lógica y la validez universal. Platón junto con los
eleáticos está penetrado de la idea de que los
sentidos no pueden conducirnos nunca a un

verdadero saber, lo único que le debemos a ellos
es la "doxa" (opinión). Por ende, tiene que haber un mundo
suprasensible, o mundo de las ideas.

Este mundo no es meramente un orden lógico sino a
la vez un orden metafísico, un reino de esencias ideales,
metafísicas. Este reino se halla, en relación con
la realidad empírica y las ideas son los modelos de las
cosas empíricas, las cuales deben su manera de ser, su
peculiar esencia, a su participación en las ideas. El
centro de este racionalismo es la teoría de la
contemplación de las ideas, podemos llamar a esta forma de
racionalismo: racionalismo trascendente.

Más tarde llegan Plotino y posteriormente San
Agustín, quienes tienen una froma más distinta de
racionalismo. El primero coloca el mundo de las ideas en el Nus
cósmico, o sea Espíritu del Universo. Las ideas ya
no son un reino de esencias existentes por sí, sino un
autodespliegue del Nus, y nuestro espíritu es una
emanación de este Espíritu Cósmico: "La
parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada
continuamente desde arriba."

En la Edad Media, es San Agustín quien recoge
esta idea y la modifica en sentido cristiano, donde el Dios
cristiano ocupa el lugar del Nus. Las ideas se convierten en las
ideas creatrices de Dios: el conocimiento tiene lugar siendo el
espíritu humano iluminado por Dios.

En la Edad Moderna se intensifica el racionalismo
verificándose que para Malebranche las ideas son
representaciones claras y distintas, eternas e inmutables.
Malebranche concibe que las ideas no proceden de los objetos ni
son producidas por éstos, ya que siendo universales y
necesarias, el alma, espíritu cognoscente, no puede ser su
causa eficiente, productora.

En la Edad Moderna, alcanzó más
importancia Descartes y luego Leibniz considerando que las ideas
innatas se dan en cuanto es innata a nuestro espíritu la
capacidad de formar conceptos independientemente de la
experiencia, pues el origen de estos principios proceden de la
razón.

El principal mérito del racionalismo fue el haber
subrayado la importancia de la razón en el conocimiento
humano. 

Argumentos del
racionalismo

El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una
vuelta a la razón, al tiempo que como una
desvirtuación de la sensibilidad. Conocemos ya la duda
sistemática de Descartes, que a través de una
crítica radical a la experiencia sensible, conduce a las
últimas condiciones indudables de todo conocimiento en el
sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento,
son las ideas o principios de la razón.

Existe en el sujeto una percepción clara y
distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene
nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo
puramente racional.

Así como los principios de las matemáticas
se derivan lógicamente de unos axiomas o principios
primeros, así también la filosofía tiene que
partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo
en forma lógico-racional.

Para el racionalismo está claro que la
razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades
innatas.

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Racionalismo.htm

Racionalismo

Movimiento filosófico desarrollado
particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII
y XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la
razón en la fundamentación del conocimiento, la
fascinación por la matemática y la defensa de la
existencia de ideas innatas y de la intuición
intelectual.

      El término
"racionalismo" tiene un significado muy amplio: en general,
llamamos racionalista a toda posición filosófica
que prima el uso de la razón frente a otras instancias
como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia
empírica, … Es racionalista todo aquél que cree
que el fundamento, el principio supremo, es la razón.
Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un
género de cuestiones y no serlo en relación con
otro: por ejemplo se puede reivindicar la necesidad del ejercicio
de la razón en política y rechazarlo en
religión.      Pero el
término "racionalismo" se usa comúnmente en la
historia de la filosofía para designar una cierta forma de
fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento
descansa en la razón, o que descansa en la experiencia
sensible; así, puesto que valoraron más la
razón que los sentidos, podemos llamar a
Parménides,  Platón y Descartes racionalistas;
y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por
supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a
la experiencia sensible o
percepción.      Sin embargo, a
pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en
esferas distintas, el término "Racionalismo" se utiliza
primordialmente para referirse a la corriente filosófica
de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la
Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone
al empirismo que en esta misma época tiene éxito en
las Islas Británicas.

     
Los rasgos que mejor caracterizan al
racionalismo moderno son los siguientes:

1. La tesis de que todos nuestros
conocimientos 
acerca de la
realidad proceden no de los sentidos,
sino de la razón, del entendimiento
mismo.

2. El conocimiento puede ser construido
deductivamente a partir de unos primeros
principios.

3. Los primeros principios del conocimiento no se
pueden extraer de la experiencia empírica sino que se
encuentran ya en el entendimiento: elinnatismo de las
ideas.

4. Consideración de
la deducción y más aún de
la intuición intelectual como los
métodos más adecuados para el ejercicio del
pensamiento.

5. La consideración de la
matemática como ciencia ideal.

6. Reivindicación del argumento
ontológico 
para la demostración de la
existencia de Dios.

7. La apreciación optimista del
poder de la razón
, ésta no tiene
límites 
y puede alcanzar a todo lo
real.

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-Racionalismo.htm

Idealismo

Concepto.

Por idealismo podemos entender fundamentalmente dos
cosas: un idealismo de los ideales y un idealismo de las
ideas.

1° El primero se refiere a la esfera de la praxis,
abarcando tanto presupuestos éticos como políticos
en el sentido de "situación ideal" En este último
caso, el idealismo se convierte en utopismo.

2° El idealismo de las ideas posee una índole
más filosófica que el anterior, y hace referencia a
toda doctrina que afirma que el sujeto (la conciencia, el "yo",
la mente, o el espíritu) es el punto de partida y el
origen de toda reflexión sobre el mundo. Esto quiere decir
que la realidad no es conocida por sí misma y que conocer
no es adecuar el pensamiento a las cosas, a lo "dado". Antes
bien, es la propia realidad la que ha de inferirse de las "ideas"
y representaciones que tenemos sobre ella. Es el sujeto es punto
de partida

de todo conocimiento, aquel que otorga sentido e,
incluso, "construye" o crea la realidad.

El idealismo de las ideas afecta, por lo tanto, tanto a
aspectos gnoseológicos (pregunta por el conocimiento, su
origen y sus límites) como metafísicos (pregunta
por el "ser" de aquello que conocemos). Lo que sea el ser va a
identificarse con lo que auténticamente puedo conocer de
él. El ser es lo cognoscible con evidencia y se identifica
con lo dado o contenido en la conciencia, aunque esto no implica
necesariamente que todo idealismo reduzca el ser a un contenido
de conciencia o que postule que el sujeto

"construye" o produce toda realidad.

Tipos generales de idealismo.

1. Si la conciencia o el sujeto se considera como algo
real o como una entidad psíquica e individual, nos
hallamos frente a un idealismo subjetivo o psicológico. Es
la conciencia individual la dadora de ser, y éste
último se reduce a lo percibido por mí. La entidad
del ser es psicológica al igual que la actividad de la
conciencia. Dentro del idealismo subjetivo podemos encuadrar tres
corrientes:

A. El idealismo del filósofo empirista G.
Berkeley (1685-1753):. El ser de las "cosas" se agota en su ser
percibido, es decir: identifica "ser" con "ser
percibido"

B. La rehabilitación por parte del
empiriocriticismo del idealismo de Berkeley, representado por la
filosofía de Avenarius.

C. La filosofía gnoseológica de la
inmanencia desarrollada desde finales del siglo XIX, cuyos
máximos exponentes serían Wilhelm Schuppe,
Max

Kaufmann, Schubert-Soldern, Martin Keibel e incluso el
propio Mach y Avenarius.

2. Tomando como criterio de distinción el tipo de
conciencia, podemos considerar otra forma de idealismo distinta a
la anterior, el idealismo objetivo o lógico-trascendental,
para el cual, la conciencia se concibe desde un punto de vista
ideal y general, no real e individual. La conciencia no es una
entidad empírica o psicológica, sino un sistema de
estructuras lógicas, un sujeto general e, incluso,
universal. A esta corriente pertenecen: 2

A. El idealismo trascendental de Kant (1724-1804), para
el que el conocimiento es fruto de una síntesis entre lo
dado al sujeto cognoscente (un material desordenado y
caótico) y lo aportado o "puesto" por ese mismo sujeto en
el acto de conocer: ciertos esquemas previos (formas puras a
priori), a través de los cuales se organiza y estructura
ese material. La universalidad y necesidad de las leyes que
observamos en las matemáticas, la lógica y en la
naturaleza provienen de la estructura cognoscitiva del sujeto. Es
el sujeto el que impone sus leyes, no la realidad
exterior.

B. Actualmente se entiende por idealismo a la corriente
filosófica denominada idealismo alemán,
representada por Fichte (1762-1814), Schelling (775-1854) y Hegel
(1770-1831) que fue continuada por otros filósofos como
Schopenhauer y Bradley. Surgida como una transformación
del pensamiento kantiano, el idealismo alemán sostiene que
el mundo es el producto de una Idea o Razón Absoluta
(infinita y universal), de carácter histórico, cuyo
despliegue en el tiempo constituye lo que llamamos mundo,
historia, hombre y los productos de la humanidad.

C. La fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938)
también puede ser incluida en esta forma de idealismo. El
yo, la conciencia, ocupa un lugar central en su doctrina y es el
punto de partida de su filosofía. El yo puro se obtiene
como una depuración realizada a través de la
reducción trascendental. La conciencia pura no es una
"realidad" o una "substancia", sino que es "pura
inteligibilidad".

D. Así mismo, puede considerarse perteneciente a
esta clase de idealismo a la Escuela de Marburgo, de
orientación neokantiana, cuyos principales representantes
son Hermann Cohen (su fundador), Paul Natorp y Ernst
Cassirer.

De todas formas, estas corrientes no agotan el sentido
del idealismo. Así, Heimsoeth postula que la primera
actitud idealista en la historia de la filosofía surge en
el cristianismo, fundamentalmente con la figura de San
Agustín (354-43), el primero que reivindica la
interioridad, la intimidad como punto de partida de todo
conocimiento.

Para Etienne Gilson, sin embargo, el primer
filósofo idealista es René Descartes (1596-1650),
cuyo idealismo sólo puede ser considerado como algo
provisional; un punto de partida, no de llegada, ya que, al
final, defiende un realismo metafísico, garantizado por
Dios, y al margen de la conciencia empírica objetiva:
existe una realidad externa, la res extensa, y una res infinita o
Dios.

Así mismo, podemos considerar como idealista la
tesis que afirma que son las ideas las que determinan de manera
radical los procesos históricos. Denominado idealismo
histórico, este postulado ha sido defendido por autores
como Hegel o Augusto Comte (el padre del Positivismo). Frente a
esta tendencia se alzará el materialismo histórico
de Karl Marx, para el cual las ideas pertenecen a una
"superestructura" que está condicionada por la estructura
económica de la sociedad, su verdadera base real, y no a
la inversa.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Idealismo.pdf

Idealismo

El término "idealismo" tiene distintos
significados. Desde el punto de vista metafísico es la
creencia en que el fundamento de la realidad es de índole
espiritual o sea de poderes ideales; y desde el enfoque
epistemológico es la postura que sostiene que no existen
cosas reales fuera de la conciencia. O sea que al eliminar la
existencia de todos los objetos, quedan solamente como objetos
reales los contenidos de la conciencia (representaciones,
imágenes, sentimientos, etc.) y los objetos ideales (la
lógica y la matemática).

De esta manera surgen dos formas de idealismo: el
subjetivo o psicológico y el objetivo o
lógico.

En el idealismo subjetivo o psicológico la
realidad se encuentra contenida dentro de la conciencia del
sujeto. Los objetos son sólo contenidos de la conciencia,
el ser de los objetos consiste en ser percibidos por el hombre y
cuando dejan de ser percibidos dejan también de existir al
no poseer ser, fuera de nuestra conciencia, que es lo
único real. A esta posición también se la
llama conciencialismo.

El obispo inglés Berkely es el clásico
representante de esta cosmovisión que identifica el ser
con el percibir y que considera a los objetos externos puras
sensaciones de los sentidos.

Sin embargo, para Berkely, Dios, que es la causa de
nuestras percepciones, y las almas; tienen existencia
independiente.

El idealismo de Berkely tiene base metafísica y
teológica, característica que no aparece en las
nuevas formas de idealismo subjetivo como por ejemplo, el
empiriocriticismo de Avenarus y Mach, que creen nada más
que en las sensaciones, y la filosofía de la inmanencia de
Schupe y de Schubert-Soldern, que proponen que todo es inmanente
a la conciencia. En el caso de este último lo único
existente es la conciencia cognoscente.

En cuanto al idealismo objetivo o lógico es
diferente, porque parte de la conciencia objetiva de la ciencia,
cuyo contenido es una suma de juicios lógicamente ideales,
elementos lógicos, que distinguen lo dado en la
percepción de la percepción misma y consideran al
objeto como nacido del pensamiento, un producto del pensamiento,
un concepto, un ser lógico ideal, postura que es
denominada panlogismo.

En la actualidad, esta posición la defiende el
neokantismo, principalmente la escuela de Marburgo, cuyo fundador
es Hermann Cohen.

Pero el neokantismo no es la misma concepción de
Kant, más bien Fichte es un sucesor de Kant, que fue el
que dio el primer paso para la aparición del idealismo
lógico, con la idea de un yo absoluto desde donde deriva
toda la realidad. Pero al igual que Schelling, lo lógico
todavía se confunde con lo psicológico y lo
metafísico.

Solamente Hegel fue el que hizo del ser de las cosas
algo puramente lógico. Esta es la distinción entre
el panlogismo hegeliano del neokantismo, el haber establecido el
puro panlogismo.

A pesar de la división entre el idealismo
subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico,
ambos idealismos tienen en común la concepción
fundamental de que toda realidad está contenida en la
conciencia, que es el principal argumento del
idealismo.

Con la inmanencia, intentan probar que la tesis del
realismo es lógicamente absurda; sin embargo, la tesis del
idealismo tampoco es consistente, porque se puede decir que el
objeto que pensamos es un contenido de la conciencia pero no que
el objeto sea idéntico a este contenido, sino que es una
representación o un concepto que se refiere al objeto, que
por lo tanto sigue siendo independiente de la
conciencia.

De manera que al afirmar que existen objetos
independientes de la conciencia esta independencia es un elemento
del objeto y la inmanencia es el contenido del pensamiento, o sea
que lo propio del objeto es lo que no puede ser
pensado.

Fuente: "Teoría del conocimiento", J. Hessen,
Editorial Losada S.A., 1956.

http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-idealismo

Idealismo

El idealismo dice: "La realidad es causada por las ideas
de la mente humana. No hay realidad independiente de la mente
humana".

¿Qué significado puede tener esto para
el IS artificial? Constata que todo lo que es real para
él, es decir, que toda su estructura
de conceptos y todas sus reglas de
actuación, son el resultado de su sentir y de su pensar.
No existen conceptos ni reglas de actuación fuera de su
mente.

Veamos algunos de los principales procesos de sentir y
de archivar experiencias dentro del SI artificial.
Mediante impulsos eléctricos
recibe comunicaciones desde su entorno. Dentro de
aquella parte delsistema que representa
el cerebro, transforma estos impulsos en números,
representados por cargas eléctricas binarias.

Estos números son la parte más elemental
de comunicación. Luego el SI los conecta,
llegando a situaciones parciales, y finalmente a
la situación actual compuesta. Nótese,
por favor, que el SI artificial no conoce los "árboles",
las "piedras" y la "comida", que existen en el entorno (Kant lo
denomina "la cosa misma"). El SI reibe información
sensorial y basado en estos crea conceptos que representan esta
información sensorial. Estos conceptos son rotulados por
numeros (son los conceptos, las ideas, las sanscaras, de los que
hablan los budistas). Es de notar que estos números no
representan conceptos; ellos son los conceptos. Para que un
número represente algo, ese "algo", que es representado,
debe existir. Pero en el SI no hay nada más que estos
números.

Con esto surge la pregunta de cuáles parecen ser
los requerimientos mínimos para que algo pueda ser un
"concepto" Para que sea posible trabajar con conceptos, cada
concepto debe diferenciarse claramente de todos los otros
conceptos. También debe ser posible conectar un concepto
con otros conceptos. Parecer ser que estos dos son los
requerimientos mínimos. En un SI electrónico, es un
número el que cumple con estos dos requerimientos. Cada
número puede ser diferenciado claramente de cualquier otro
número. Cada número también puede servir
como dirección en la cual pueden ser archivados otro
números. Es decir, que el número puede ser
conectado a ciertos números, pero no a otros.

Cuando utilizamos un editor de textos en una
computadora, y escribimos la palabra "árbol", esta palabra
solamente representa nuestro concepto, porque no hay
conexión alguna dentro de la computadora entre esta
palabra y "raíz", "rama" o "tronco". La conexión
únicamente existe en la mente de la persona que
la escribió. Cuando el SI utliza el concepto
"árbol", las conexiones a los demas conceptos están
dentro de la computadora. Es decir, que para el SI el
número para "árbol" es un concepto; no
representa un concepto.

Cuando el SI artificial ha combinado
las sensaciones elementales, le asigna un número
a la situación parcial que nosotros llamamos, por ejemplo,
una piedra. Solamente al tener la experiencia de muchas
situaciones en las que aparece el número para la piedra,
el SI, con el tiempo, sabe qué esperar del número
para una piedra (diríamos, qué propiedades tiene
una piedra, qué se puede hacer con una "piedra"). Es algo
similar de lo que pasa en los humanos. Desde
el entorno algo llega a nuestros
órganos sensoriales, y éstos transmiten a
través de los nervios impulsos eléctricos binarios
al cerebro. Allí, dentro del cerebro, estos impulsos
forman las sensaciones más elementales.

Parece ser, que en los humanos,
los conceptos son la salida de campos neuronales. Ellos
son causados por la conectividad del campo neuronal. Esta salida
es de origen binario. Neuronas excitadas e inactivas
son comunicaciones binarias, muy similares a los
números en las computadoras, los que, como hemos visto,
representan cargas eléctricas binarias. La mente humana no
reconoce inmediatamente árboles, piedras y alimento, sino
que recibe solamente impulsos nerviosos binarios desde distintos
nervios. Y desde éstos se forman conceptos mediante
procesos internos.

Como lo dice el idealismo, las realidades, tales como el
concepto para "silla" o "mesa", son partes de la mente. No
existen conceptos algunos que sean independientes de la mente. En
el SI artificial son números archivados en su mente. Tal
concepto es mucho más que una representación de la
forma exterior o del color. El concepto para la "silla" incluye
que la silla se puede usar para sentarse en ella, o para que sea
quemada para obtener calor. Es una información que no
existe en la "causa de todas las sensaciones" del entorno. Existe
únicamente en la mente.

De manera que el idealismo tiene razón, toda
realidad de los SI's artificiales es causada por sus ideas, sus
conceptos. No hay realidad fuera de su mente. A pesar de que
hay algo que no es un concepto y no forma parte de su
mente, es decir, el "entorno".

http://intelligent-systems.com.ar/intsyst/idealismSp.htm

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter