Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El sexo masculino en la tercera edad y su participación en las actividades comunitarias



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Caracterización de la
    estrategia
  4. Análisis de
    los resultados de la aplicación de la
    propuesta
  5. Bibliografía

Resumen

La atención a la vejez constituye en estos
tiempos un problema de alcance mundial, pues cada día el
hombre forma el centro de atención del estado, existiendo
una marcada tendencia a alargarse la esperanza de vida, por lo
que prepararse para llegar a ella en mejores condiciones debe ser
preocupación de todos los que, de una forma u otra,
interactúan con ellos. Es la Cultura Física una de
las especialidades encargadas de tal fin, al dar tratamiento a
esta problemática, permitiendo un mejor aprovechamiento
del tiempo libre, promoviendo salud y elevando la calidad de
vida. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar una
estrategia motivacional para estimular a participación
activa del Adulto Mayor del sexo masculino en las actividades
físico-recreativas. Para el cumplimiento del objetivo se
aplicaron diferentes métodos y técnicas de
investigación. Los resultados obtenidos con su empleo
conducen a conclusiones y de manera consecuente a establecer
recomendaciones.

Introducción

Todas las formas de manifestación de la actividad
física brindan la posibilidad de ocupar adecuadamente el
tiempo libre y mejorar la calidad de vida sin dejar de tener en
cuenta el carácter individual de los gustos e intereses
recreativos, cuyo cumplimiento aporta al practicante la
sensación de bienestar y de satisfacción personal y
donde cada uno elige la actividad a realizar. La
planificación de actividades físico-recreativas
garantiza el acceso del individuo y de la comunidad al
conocimiento y a la práctica del deporte y de la actividad
física sistemática, con un carácter
espontáneo y de auto-comprometimiento con la actividad
propuesta, lo que permite que la participación de los
sujetos sea de forma conciente, activa y protagónica. El
país ha aumentado la esperanza de vida y por
disímiles causas se ha disminuido el índice de
natalidad infantil, lo que ha traído como consecuencia el
envejecimiento de la población, de ahí la necesidad
de aunar esfuerzos con el objetivo de optimizar la calidad de
vida de los Adultos Mayores.

Promover una vejez sana no es tan solo asegurar la
alimentación, servicios de salud, confort habitacional e
higiene, importante es también una vida útil,
productiva e independiente. La vida en sociedad evita la
depresión y el aislamiento al ser propensos en estas
edades al padecimiento de malestares que no sólo se deben
al envejecimiento biológico, sino también a la
inactividad y el desuso y no en pocos casos a la falta de afecto
de la familia y la sociedad en general.

La actividad física y el deporte ofrecen grandes
posibilidades de realización con estas personas. Cualquier
forma de participación es válida siempre y cuando
se permita cumplir debidamente los objetivos. Lo fundamental en
las actividades que se propongan comprende el que estén
adecuadamente adaptadas a las posibilidades del grupo, teniendo
en cuenta la satisfacción de los mismos y el lugar
oportuno donde se enmarque dentro del programa o plan que se
establezca, de forma tal que permita que los practicantes lo
realicen con éxito.

Son muchos los factores que inciden en la
realización de actividades físico-deportivas en el
Adulto Mayor dentro de la comunidad. La motivación ocupa
un lugar primordial en este proceso, si se tiene en cuenta que la
participación, en el orden de la Educación Popular,
implica el saber, el poder y el querer, por lo que las personas
sólo participan conscientemente cuando se cumple esta
triada. La motivación tiene una estrecha relación
con el querer, pues si no están motivados los
comunitarios, no participan y por supuesto participan más
en tanto más motivados estén.

Ante esta realidad surgen numerosas investigaciones
relacionadas con esta etapa, en varias de estas se investiga en
relación con juegos para mejorar la convivencia, juegos
para motivar su participación en diversas actividades
relacionadas con su edad, acciones psicológicas de
preparación para la etapa de jubilación, etc. En
otro orden se destacan investigaciones que abordan el tema de
género, aunque en otras edades y en otro sentido. No
obstante persisten patrones en la conducta social de los sujetos
que limitan las propias potencialidades de éste y que
atentan contra el logro de los objetivos y fines de la actividad
física, al no estar dispuesto, por lo que implica para
sí mismo y los que le rodean la ejecución de una
determinada actividad, a cumplir tareas que despiertan en
él determinado recelo por el contenido de la
misma.

A través de observaciones directas e indirectas,
entrevistas, diálogos en la comunidad, y el triple
autodiagnóstico participativo se pudo constatar que la
tendencia actual del Adulto Mayor esta dirigida a la
participación formal y más bien pasiva en las
actividades físico-recreativas. Teniendo en cuenta los
resultados obtenidos en el triple autodiagnóstico aplicado
desde el Combinado Deportivo "Pepito Tey" se determinó
realizar la siguiente estrategia motivacional.

Caracterización de la
estrategia

Se debe considerar en la caracterización de la
estrategia los siguientes aspectos que resultan esenciales en el
trabajo del profesor y los Adultos Mayores dentro de la clase del
Círculo de Abuelos:

  • La compaginación del trabajo individual y
    grupal.

  • La búsqueda y adquisición de un nuevo
    modo de actuar a partir de la elaboración de
    estructuras estables y sólidas de conocimientos,
    así como renovadas en las interrelaciones sociales del
    Adulto Mayor (con sus compañeros, el profesor, la
    familia, la comunidad y de estos hacia el Adulto Mayor) a
    través de actitudes tendentes a la
    flexibilidad.

  • La consecución de una actitud mental de los
    Adultos Mayores y los profesores del Círculo de
    Abuelos cuyos rasgos se integren a partir de las siguientes
    líneas de confluencia: un pensar positivo, un
    aprendizaje como experiencia agradable y satisfactoria a
    través de la práctica de actividades
    físico-recreativas en los Adultos Mayores.

La estrategia que se propone tiene las siguientes
características:

  • Cooperativa. La estrategia pone en práctica
    acciones que tienden a la ayuda mutua y favorece una
    comunicación asertiva entre el profesor y los Adultos
    Mayores.

  • Dinámica. Tiene la capacidad de integrase a
    la dinámica del grupo de trabajo y se extrapola a los
    Adultos Mayores, la familia y la comunidad.

  • Activa. La estrategia es flexible, susceptible a
    cambios y modificaciones en un momento dado de ser necesario,
    para propiciar el logro exitoso del objetivo
    propuesto.

  • Participativa. Su carácter participativo se
    expresa al considerar la metodología de la
    Educación Popular y la utilización de
    técnicas participativas para el trabajo con el Adulto
    Mayor, con el objetivo de favorecer la motivación, las
    relaciones interpersonales y la adquisición de
    conocimientos individuales desde un enfoque
    desarrollador.

  • Educativa. Permite educar el modo de
    actuación de los Adultos Mayores en función de
    los conocimientos brindados por la estrategia.

  • Sistémica. Se refiere a la secuencia de
    acciones que se tuvieron en cuenta en la elaboración
    de la estrategia y su relacionan con las funciones de
    dirección, organizadas en un tiempo y espacio que
    permita la transformación del estado actual al estado
    deseado.

  • Sistemática. Esta característica es de
    vital importancia ya que permite el estudio del proceso de
    sistematización aplicado a experiencias de
    Educación Popular, destacándose el
    carácter reflexivo de la misma, lo que en
    consecuencia, permite explicitar la lógica del proceso
    vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso,
    cómo se han relacionado entre sí, y por
    qué la han hecho de ese modo.

Objetivos específicos de la estrategia
motivacional.

  • 1. Valorar las principales
    características que se manifiestan en el proceso los
    Adultos Mayores, teniendo en cuenta las particularidades de
    la actividad que se desarrolla en el Círculo de
    Abuelos, y su relación con la participación en
    las actividades físico-recreativas
    planificadas.

  • 2. Configurar un proceso transformador de la
    actitud del Adulto Mayor hacia la práctica de
    actividades físico-recreativas, favoreciendo su
    conocimiento y la calidad de sus relaciones con el grupo
    clase, el profesor y la comunidad en general.

  • 3. Sensibilizar el modo de actuación del
    Adulto Mayor en función de los beneficios que reviste
    para ellos la práctica de actividades
    físico-recreativas de forma
    sistemática.

  • 4. Evaluar la transformación alcanzada
    en cuanto a la incorporación, participación y
    el modo de actuación consciente de los Adultos Mayores
    del sexo masculino al programa de atención al Adulto
    Mayor en el Círculo de Abuelos.

Etapas de la estrategia.

Etapa 1: Aproximación y
Diagnóstico.

Objetivo: Diagnosticar el nivel de conocimiento, el
grado de motivación del Adulto Mayor hacia la actividad
físico-recreativa, así como las manifestaciones de
estos en relación a la clase del Círculo de
Abuelos.

Hacia el desarrollo de esta etapa se prevén dos
momentos para la puesta en práctica de las acciones que en
ella se implican.

Primer momento: Aproximación.

Se pretende con este primer momento favorecer
condiciones que propicien un mejor conocimiento del Adulto Mayor,
el contexto donde este se inserta así como las
particularidades de la clase.

Acciones a desarrollar:

Técnica participativa.

Canasta revuelta (Aproximación)

Objetivo: Favorecer las relaciones interpersonales, a
través de la presentación del grupo, contribuyendo,
con la animación de la actividad a una mayor
implicación del Adulto Mayor en la actividad.

Segundo momento: (Diagnóstico)

Para el segundo momento de esta primera etapa de la
estrategia se seleccionan como procedimientos para la
búsqueda de la información requerida la
aplicación de test psicológicos, entrevistas,
cuestionarios y encuesta, así como el empleo de
técnicas participativas que responden a esos fines. Todo
el instrumental en cuestión deberá siempre aportar
información acerca del estado motivacional del Adulto
Mayor, desde la individualidad y la grupalidad pues se trata de
lograr una mayor participación de éstos a las
actividades físico-recreativas, con un carácter
activo y protagónico en los cambios que en el proceso de
la propia actividad se generan en ellos.

En este sentido se valoran el empleo de las siguientes
herramientas:

  • Test de rasgos del carácter.

Taller (Diagnóstico)

Tema: Conocer lo más importante.

Objetivo: Diagnosticar el nivel de conocimiento que
poseen los Adultos Mayores acerca beneficios de la
práctica de actividades
físico-recreativas.

Técnicas: Lluvia de ideas.

Procedimientos: se dinamiza el taller con la
aplicación de una técnica de presentación y
comunicación. Cada participante dice su nombre y un rasgo
que lo caracterice.

Técnica Participativa.

Juego de asociaciones. (Diagnóstico)

Objetivo: Autoconocimiento y autovaloración de
las imágenes de los miembros del grupo.

Diálogo abierto.

Tema: Particularidades psicológicas el Adulto
Mayor.

Objetivo: Caracterizar las particularides psicologicas
del Adulto Mayor para el mejoramiento de una adecda
comprensión de las necesidades y motivos propios de este
período etáreo.

Etapa 2: Planificación.

Objetivo: Determinar las acciones que se
realizarán en el proceso de estimulación de la
participación de los Adulto Mayores a las actividades
físico-recreativas.

Etapa 3: Acción-Transformación.

Objetivo: Potenciar la participación del Adulto
Mayor del sexo masculino, de manera consciente y activa, a partir
de su incorporación al programa de atención al
Adulto Mayor en el Círculo de Abuelos.

Acciones:

Dinámica grupal "frases
móviles"

Objetivo: Elevar la motivación del Adulto Mayor y
favorecer sentimientos de aceptación en el grupo
así como socializar ideas, criterios, aspiraciones, deseos
entre los miembros del grupo.

Juego: Abrazos musicales cooperativos

Definición: Se trata de saltar al compás
de una música, abrazándose a un número
progresivo de compañeros, hasta llegar a un abrazo
final.

Objetivo: Favorecer el sentimiento de grupo, desde una
acogida positiva a todos los participantes.

Taller reflexivo: Vivir 120.

Objetivo: Reflexionar con un enfoque de género
acerca de los beneficios que brindan al organismo la
práctica de actividades físico-recreativas a
través del visionaje de un material
audiovisual.

Festival de bailes tradicionales.

Objetivo: Realizar movimientos corporales para facilitar
integración grupal, utilizando. la música no como
fin, sino como medio y recurso.

Juego recreativo: El Gallito ciego.

Objetivo: Favorecer las relaciones interpersonales de
los miembros del grupo a través del reconocimiento de sus
rasgos más distintivos.

Reglas: Ojos vendados. Se dirán solo las
características físicas de las personas, no
así detalles de la vestimenta para evitar una
rápida identificación.

Variantes: Voltearse "los Gallitos" al mismo tiempo que
las abuelas hablan modificando la voz, mientras los primeros
tratan de identificarlas.

Taller reflexivo: ¿Cómo soy?

Objetivo: Caracterizar al Adulto Mayor a través
de la mirada de la representación femenina de los miembros
del grupo.

Etapa 4: Evaluación.

Objetivo: Valorar el cumplimiento de la
estimulación de la participación activa de los
Adultos Mayores del sexo masculino en las actividades
físico-recreativas. Este proceso de evaluación
está vinculado con la retroalimentación, que
implica la intervención y comunicación, de los
comunitarios que participan en el proceso y las vías de
cómo perfeccionarlo. Esto permite enriquecer el sistema de
acciones en la medida en que se participa.

Para la evaluación de la estrategia se tuvieron
en cuenta los siguientes criterios evaluativos:

  • Relación entre los comunitarios y el
    evaluador

  • Nivel de satisfacción de las tareas
    realizadas.

  • La participación en las
    actividades.

  • Creatividad alcanzada en sentido general y en la
    solución de las actividades propuestas.

  • Concientización en los cambios de
    conducta.

Estos criterios serán procesados de forma parcial
y total durante la aplicación de la estrategia. En esta
etapa también se utilizan técnicas participativas
de evaluación

Tecnica participativa:Las tres sillas

Objetivo: Valorar los resultados del trabajo en el grupo
con fines educativos.

Técnica participativa: La tarjeta
preguntona.

Objetivo: Diagnosticar y sistematizar a través de
su desarrollo el nivel de participación y
satisfacción de los comunitarios.

Análisis
de los resultados de la aplicación de la
propuesta

La estrategia motivacional que se presenta se perfila
como una herramienta alternativa para el trabajo de los
profesores de los Círculos de Abuelos, siempre que se
tenga en cuenta los gustos y preferencias de los implicados,
así como el enfoque de género esta permitió
valorar que la propuesta, es pertinente y factible, dado en lo
viable que resultó, además de favorecer a
través de ella la participación de los Adultos
Mayores del sexo masculino a las actividades
físico-recreativas y las transformaciones operadas en los
comunitarios. En relación a la motivación se
constata un incremento de la misma hacia la práctica de
las acciones orientadas por el profesor, manifestándose en
una buena asistencia y puntualidad a las clases, así como
el entusiasmo con que realizan las actividades que se planifican.
Los Adultos Mayores del género masculino evidencian mayor
disposición en la realización de las tareas, dado
en el dinamismo que estas adquieren así como en la
confianza que manifiestan al llevarlas a cabo.

El análisis realizado por los profesores
imbricados en la investigación permite afirmar que es
posible la introducción en la práctica de la
propuesta que se ofrece, en tanto ésta logra estimular la
participación activa de los Adultos Mayores del sexo
masculino en las actividades que se planifican en el
Círculo de Abuelos para la clase del Adulto Mayor. En los
criterios recogidos con la aplicación del instrumento se
señala que los profesores consideran que la estrategia
resulta muy útil en el trabajo con los Adultos Mayores,
pues las actividades que propone favorecen la motivación
en éstos por su carácter dinámico,
además reconocen que la realización de los talleres
aportaron conocimientos acerca del tratamiento de género
en estos grupos etáreos.

Bibliografía

  • 1. Alfonso, Juan Carlos. (1996).
    Demografía del envejecimiento. Centro de Estudios en
    cuenta las particularidades que en este sentido se presentan
    en sus grupos clase durante las actividades.
    Bibliografía de la Población y el Desarrollo.
    Conferencia CITED, La Habana.

  • 2.  . (1996). Metodología de la
    Investigación Científica. Centro de Estudios
    "Manuel F. Grant". Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
    Material mimeografiado.

  • 3. Alba, Juan Andrés. (2003). Ejercicios
    para la tercera edad. Barcelona. Barcelona. Editorial
    Paidotribo

  • 4.  Altarriba, Juan. (2003). Aspectos
    biopsicosociales del proceso de envejecer. El proceso de
    envejecimiento humano. Barcelona. Editorial
    Paidotribo.

  • 5. Álvarez, Ian. (2001).
    Valoración de la condición física con
    pruebas de campo en la tercera edad. Revista de Medicina de
    la Educación Física y el Deporte.
    México. Volumen 1. Nº 2.

  • 6. Álvarez, Manuel. (2003). Acerca de la
    familia cubana. La Habana. Editorial. Pueblo y
    Educación

  • 7. Álvarez M. Luisa. (1991). La Tercera
    Edad. Panamá, Editorial América.

  • 8. Arias Herrera, H. (1995). La comunidad y su
    estudio. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

  • 9. Blanco Sánchez, Migdalia y Sonia
    Alvares. (2006). Estudio educativo para favorecer la
    comunicación entre sujetos del Círculo de
    Abuelos Los Maceos. Tesis de Diploma. Santiago de Cuba.
    Facultad de Cultura Física y Deporte.

  • 10.  Benítez Llanes, Jesús.
    (2005). Espacio para la Actividad Físico Deportivo, La
    Habana. Editorial Deportes.

  • 11.  Benítez Llanes, Jesús.
    (1978). Historia de la evolución de la
    educación física. La Habana. Editorial
    Progreso. pág.13

  • 12.  ____ ___. (2006). Las instalaciones
    deportivas combinadas en las diferentes manifestaciones de
    las actividades físicas. La Habana. Editorial
    Deportes.

  • 13.  Bernal, Rafael A. Apuntes medievales.
    (1997). La Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 14.  Bohoslavsky, R. (1984) Orientación
    Vocacional: la estrategia clínica. Buenos Aires.
    Editorial Nueva Visión.

  • 15. Caballero Ribacoba, María.
    (S.F)Trabajo Comunitario. (Soporte digital).

 

Autor (as)

Msc. Yusmila Vinent González

Msc. Linnay Fernadez Roca

Institución: UCCFD "Manuel Fajardo Rivero".
Facultad de Santiago de Cuba.

País: Cuba

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter