Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistemas y mercados financieros (página 2)




Enviado por Cruz Lezama Osaín



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

En teoría el Banco Central de Venezuela (BCV) no
puede emitir la cantidad de dinero que quiera, ya que esta
función tiene límites máximos y
mínimos. El mínimo que se debería poner en
circulación, es aquél que permita a las actividades
económicas desarrollarse con fluidez, mientras que el
máximo está determinado por el respaldo en oro, en
divisas y en derechos especiales de giro (certificados emitidos y
respaldados por el FMI).

Esto significa que un billete emitido por el BCV debe
ser concebido como un certificado con respaldo en las
bóvedas del banco en oro o plata. Por eso fueron
convertibles hasta hace poco tiempo; es decir, cualquier
ciudadano podía ir a las taquillas del banco y solicitar
que les cambiaran sus billetes por oro. Esta posibilidad fue
abolida por en la Ley del BCV de 1974, aunque en la
práctica nunca funcionó, aún los actuales
billetes tiene la leyenda pagaderos al portador en las oficinas
del banco.

Todo esto significa que los billetes y monedas emitidos
por el BCV son un pasivo respaldado con los activos antes
mencionados.

El problema surge con los activos títulos de
deuda, que son emitidos por el Gobierno Central y adquiridos por
el BCV en operaciones de mercado abierto, para financiar el
déficit fiscal. En otras palabras, cuando el gobierno se
endeuda con el BCV se está llevando a cabo un
financiamiento con dinero, que se conoce como monetización
de la deuda.

Cuando hay insolvencia del gobierno y la
subordinación de los directorios del BCV a aquél,
el banco emite dinero inorgánico, por cuanto el incremento
de la liquidez monetaria no tiene respaldo efectivo, debido a que
éste no varía. Esto se traduce en incrementos de
precios y en pérdida del valor adquisitivo del
bolívar (inflación).

De forma general, la creación de dinero en
Venezuela se facilita de la siguiente forma:

Monografias.com

Los dos factores que más impactan la
variación del valor del dinero son el Tipo de
Interés y la Inflación.

El tipo de interés se define como el pago
realizado por el alquiler del dinero recibido en préstamo.
Es el precio del dinero. En un sistema de libre mercado, el tipo
de interés se fija por el equilibrio de la oferta y la
demanda de dinero. En una economía dirigida el tipo de
interés se fija por las autoridades monetarias. La
inflación es un proceso en el que los precios de una
economía crecen a lo largo del tiempo de forma continua y
generalizada.

Hay otros factores que influyen en las variaciones de
los precios, pero lo que más afecta son los movimientos de
la oferta y la demanda de bienes y servicios.

Cuando la economía funciona bien (crece el
empleo, aumentan los sueldos y por lo tanto hay mucho dinero en
circulación) y se compran más cosas. Al
incrementarse la demanda de bienes y servicios, estos se
convierten en escasos y las empresas que los producen suben los
precios, para incrementar los márgenes de beneficios ante
el crecimiento de la demanda.

Respecto a las tasa de interés, estas pueden ser
de varios tipos:

  • Tasa Nominal (i): es el interés que
    percibe anualmente cada bolívar de un capital,
    colocado éste en una operación financiera de
    capitalización y expresado aquél en dinero
    corriente.

  • Tasa Activa: las que cobran los bancos por
    los préstamos concedidos.

  • Tasa Pasiva: las que pagan los bancos a los
    depositantes.

  • Tasa Real (r): es el interés que
    percibe cada bolívar de un capital colocado en una
    operación financiera de capitalización,
    expresado en términos de poder adquisitivo con
    respecto a un año base.

En una economía no inflacionaria, se puede asumir
la siguiente relación para calcular la tasa de
interés real:

Monografias.com

Esto se puede visualizar mejor con un
ejemplo:

Si en un año, la tasa de inflación es del
3% y la tasa de interés nominal (i) es del 5%, la tasa de
interés real será:

En una economía no inflacionaria:

Monografias.com

Por su parte la Pérdida del Poder Adquisitivo
-PPA-, que también relaciona la tasa de interés y
la inflación, se puede ejemplarizar de la siguiente
forma:

El capital final CF es igual al capital inicial (CI)
más este capital inicial (CI) multiplicado por la tasa de
interés (i), este último factor (CI*i) es el
interés.

Monografias.com

Esto significa que al final del año, lo que se ha
ganado realmente es Bs. 111.111,11 y no Bs. 150.000, por la
pérdida de valor adquisitivo, o sea que al final del
año el interés real que se ha ganado es solo el
11,1%, a pesar de que la tasa de interés nominal es del
50%.

A continuación se presenta el comportamiento de
la inflación y la tasas de interés en
Venezuela:

Monografias.comINFLACIÓN

Monografias.comTASAS DE INTERÉS

  • 17. RESUMEN Y CONCLUSIONES

La liquidez monetaria tiene incidencia sobre el nivel de
precios: Cuando se incrementa el circulante, sin que se
incremente en la misma proporción la cantidad de bienes y
servicios que se pueden comprar con él, ya que se crean
mecanismos que presionan hacia arriba el nivel de precios.
Aumenta la demanda y permanece igual la oferta.

Los incrementos en los costos también hacen subir
los precios. Ejemplo: los aumentos de sueldos decretados por el
gobierno ajustan la economía hacia un nuevo equilibrio, ya
que el aumento de los costos hace que la capacidad adquisitiva
permanezca igual o disminuya, porque la subida de los precios es
superior al aumento del salario. El incremento de costos que
más repercute en el aumento de precios es la
devaluación.

El déficit fiscal también aumenta la
inflación debido a:

  • La demanda de crédito del gobierno aumenta
    las tasas de interés y por consiguiente disminuye la
    inversión e incrementa los costos.

  • El déficit fiscal es consecuencia del
    crecimiento del gasto público, lo cual se traduce en
    aumento de la liquidez, en incremento de la demanda agregada
    (cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las
    empresas, las entidades públicas y el resto del mundo
    desean y pueden consumir del país para un nivel
    determinado de precio) y de los precios.

Las expectativas de los agentes económicos, o sea
aspectos psicológicos que prevén aumentos en el
nivel de precios (inflación esperada), retroalimentan la
economía y producen lo conocido como espiral
inflacionaria.

Los economistas expresan que existen alternativas para
reducir la inflación, tales como:

  • Disciplina monetaria y fiscal.

  • Dotar al BCV de instrumentos y de autonomía
    para implantar políticas monetarias, financieras y
    cambiarias, que eviten las distorsiones en el tipo de cambio
    para obtener la estabilidad del bolívar.

Sistemas y
mercados financieros

El sistema financiero de un país está
formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo
fin primordial es canalizar el ahorro que generan los
prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los
prestatarios o unidades de gasto con déficit (esta
canalización se le denomina
intermediación).

Monografias.com

Esta labor de intermediación es llevada a cabo
por las instituciones que componen el sistema financiero, y se
considera básica para realizar la transformación de
los activos financieros, denominados primarios, emitidos por las
unidades inversoras (con el fin de obtener fondos para aumentar
sus activos reales), en activos financieros indirectos,
más acordes con las preferencias de los que necesitan
fondos.

Esto se puede visualizar de forma
esquemática:

Monografias.com

El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos
o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y
los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los
activos en los mercados financieros. Todo sistema financiero se
compone de tres elementos básicos: activos y pasivos
financieros, instituciones y mercados.

Los activos y pasivos son los productos financieros que
emiten las unidades económicas con déficit y
adquieren quienes tienen fondos excedentarios con el fin de
invertir sus ahorros. Estos productos se colocan y adquieren en
mercados, donde intervienen diversas instituciones financieras
que actúan con libertad, aunque dentro del marco normativo
establecido por los poderes públicos y bajo el control de
instituciones y autoridades competentes.

La normativa y el control aportan seguridad
jurídica a las transacciones y son una garantía
para los inversores. Ejemplos de esta seguridad jurídica
son la posibilidad de recuperar los ahorros depositados en un
banco o la seguridad de que las compañías de
seguros pagarán las indemnizaciones de forma oportuna.
Para que en ambos casos esta seguridad sea efectiva, el Banco de
España y la Dirección General de Seguros tutelan
sus respectivos ámbitos de actuación.

El sistema financiero evoluciona con rapidez en
distintas direcciones, se crean cada vez más productos,
algunos muy complejos, para adaptarse a los distintos segmentos
del mercado. – Los mercados financieros están sometidos a
un rápido proceso de internacionalización
favorecido por el desarrollo de las tecnologías de la
información. – Los controles normativos respetan cada vez
más la libre competencia, y se limitan tanto a garantizar
que no existan fraudes como a evitar las actuaciones temerarias
de quienes intervienen en los mercados.

  • 2. SISTEMA FINANCIERO:
    CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

Es el mecanismo a través del cual se realiza la
captación de los recursos excedentarios para colocarlos en
los sectores deficitarios de la economía, y está
constituido por instituciones financieras que transan
títulos en los mercados de dinero y de capital.

Tiene como fin fundamental, la canalización de
los recursos del ahorro acumulado por las unidades de gasto con
superávit, hacia aquellos agentes que demandan
financiamiento de unidades de gasto con
déficit.

Esta misión resulta fundamental por dos razones:
la primera es la no coincidencia, en general, de ahorradores e
inversores, esto es, las unidades que tienen déficit son
distintas de las que tienen superávit; la segunda es que
los deseos de los ahorradores tampoco coinciden, en general, con
los de los inversores.

Entre las funciones fundamentales del sistema
financiero, se encuentran:

  • Canalizar el ahorro que se genera en una
    economía hacia la inversión productiva logrando
    un alto nivel de eficiencia, siendo ésta una
    condición básica para conseguir el desarrollo y
    crecimiento de una economía.

  • Proporcionar mecanismos que conduzcan esos flujos
    financieros (activos, liquidez, solvencia y
    rentabilidad).

  • Mantener el equilibrio financiero.

  • Valorar el riesgo.

  • Fomentar el ahorro.

  • Gestionar medios de pago.

  • Contribuir a la estabilidad
    económica.

  • Determinar el precio justo de los activos
    financieros, ello dependerá de las
    características del mercado financiero. Cuanto
    más se acerque un mercado financiero a un sistema
    perfecto, el valor del activo estará más acorde
    a su precio justo.

Otra de las principales funciones del Sistema Financiero
Nacional, es establecer las regulaciones para la
participación de los ciudadanos en la supervisión
de la gestión financiera y contraloría social de
los integrantes del sistema. De igual forma, protegerá los
derechos de sus usuarios actuales y nuevos, promoverá la
colaboración con los sectores de la economía
productiva, incluida la popular y comunal. Así mismo,
impulsará y apoyará a las instituciones
públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de
organización que participen en el sistema, a través
de regulaciones que permitan salvaguardar la estabilidad, la
sustentabilidad del mismo y la soberanía económica
de la Nación.

  • 3. SISTEMA FINANCIERO:
    CLASIFICACIÓN

El sistema financiero, se puede clasificar según
sus componentes y según el servicio que prestan, tal como
se expone a continuación:

CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS
COMPONENTES

PÚBLICOS

  • Ministerio del Poder Popular de Planificación
    y Finanzas (MPPPF)

  • Banco Central de Venezuela (BCV)

  • Superintendencia de Bancos (SUDEBAN)

  • Fondo de Protección Social de los
    Depósitos Bancarios (FOGADE)

  • Banco Nacional de Ahorro y Préstamo
    (BANAP)

  • Superintendencia Nacional de Valores (SNV), llamada
    antes Comisión Nacional de Valores (CNV)

  • Junta de Emergencia Financiera

  • Sistema Microfinanciero Público

PRIVADOS

  • Bancos e Instituciones Financieras

  • Entidades de Ahorro y Préstamo

  • Empresas de Seguros

  • Cajas de Ahorro

  • Mercado de Capitales

  • Fondo de Pensiones

SEGÚN EL SERVICIO QUE PRESTAN

PROVISIÓN DE CIRCULANTE

  • Banco Central

CRÉDITO COMERCIAL (Corto Plazo)

  • Bancos Universales

  • Bancos Hipotecarios

  • Entidades de Ahorro y Préstamo

  • Bancos de Inversión

  • Sociedades Arrendadoras

  • Sociedades de Capitalización

APOYO A LA PRODUCCIÓN

  • Bancos Universales

  • Bancos Comerciales

  • Bancos de Inversión

  • Sociedades Arrendadoras

  • Compañías de Seguros

INVERSIÓN DE CAPITAL

  • Fondos Mutuales

  • Sociedades de Capitalización

  • Casas de Bolsa o Corretaje

APOYO A OTRAS INSTITUCIONES
FINANCIERAS

  • Fondos del Mercado Monetario

CRÉDITOS AL CONSUMO

  • Bancos Universales

  • Bancos Comerciales

  • Cooperativas de Crédito

  • Tarjetas de Crédito

PARA EL FOMENTO DEL AHORRO

  • Cajas de Ahorro

  • Fondos de Ahorro

  • Cooperativas de Ahorro

PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

  • Compañías de Seguros y Planes de
    Jubilación

  • Institutos de Previsión Social

INSTITUCIONES ESTATALES DE FOMENTO

  • Instituto Nacional de La Vivienda

  • Instituto de Crédito Agrícola y
    Pecuario

  • Fondo de Crédito Agropecuario

  • Fondo Nacional del Café

  • Fondo Nacional del Cacao

  • Banco Industrial de Venezuela

  • Fondo Nacional de Desarrollo Urbano

  • Fondo de Crédito Industrial

  • Banco Nacional de Ahorro y
    Préstamo

  • Corporación de Desarrollo de la
    Pequeña y Mediana Industria

  • Corporación de Desarrollo Regional

  • Corporación Venezolana de Guayana

  • Banco de Desarrollo Económico y Social
    (BANDES)

  • Petróleos de Venezuela (PDVSA)

  • Fundación Para el Desarrollo de la
    Comunidad

  • Fundación de la Vivienda Popular

  • Institutos Municipales de Crédito.

FINANZAS INTERNACIONALES

  • Banco Central de Venezuela

  • Banco de Comercio Exterior

  • Banco de Desarrollo Económico y Social
    (BANDES)

  • Bancos Universales

  • 4. SISTEMA FINANCIERO:
    IMPORTANCIA

El sistema financiero "en la actualidad es de vital
importancia para la economía de cualquier país, ya
que a través de éste se realizan todas las
actividades financieras existentes". Para dejar más claro
la importancia del sistema financiero, a continuación se
expone como lo reflejan reconocidos economistas.

Joseph Stiglitz (1943 – ): "el sistema financiero puede
ser comparado con el cerebro de la economía. Asigna el
capital escaso entre usos alternativos intentando orientarlo
hacia donde sea más efectivo, en otras palabras, hacia
donde se generen los mayores rendimientos".

De igual forma manifiesta Joseph Stiglitz que "el
sistema financiero vigila los recursos para asegurarse de que
sean empleados en la forma comprometida". También explica
como el sistema financiero puede crear una crisis en un
país, y menciona "que si colapsa el sistema financiero,
las empresas no pueden conseguir el dinero que necesitan para
continuar con los niveles corrientes de producción, y
mucho menos para financiar la expansión mediante nuevas
inversiones".

Frederic S. Mishkin (1951 – ), "que el sistema
financiero tiene cómo actividad central transferir los
fondos de las personas que los tienen, a quienes tienen un
déficit, por lo cual el sistema financiero promueve una
mayor eficiencia, ya que hace rentable el dinero de quien no lo
necesita llevándolo a quien si lo hace producir". Este
escritor también menciona "que el buen funcionamiento del
sistema financiero es un factor clave para el crecimiento de un
país, y el desempeño deficiente de éste, es
una de las causas de la pobreza de tantos países del
mundo".

Paul Samuelson (1915-2009+): "el sistema financiero es
una parte muy crítica de la economía moderna,
puesto que a través de éste se realizan toda clase
de actividades financieras, tales como transferir recursos en el
tiempo, entre sectores y entre regiones, por lo cual esta
función permite que las inversiones se dediquen a sus usos
más productivos, en vez de embotellarse donde menos se
necesitan".

Otros autores afirman que el sistema financiero tiene
cómo actividad central transferir los fondos de las
personas que los tienen, a quienes tienen un déficit, por
lo cual el sistema financiero promueve una mayor eficiencia, ya
que hace rentable el dinero de quien no lo necesita
llevándolo a quien si lo hace producir, y el buen
funcionamiento del sistema financiero es un factor clave para el
crecimiento de un país, y el desempeño deficiente
de éste, es una de las causas de la pobreza de tantos
países del mundo.

En conclusión la mayoría de los
economistas coinciden en que el sistema financiero es de vital
importancia en la economía moderna, ya que entre otras
funciones, de mucha importancia en la economía de un
país, canaliza el dinero de los ahorradores a los
inversionistas quienes lo utilizan para generar mayor
producción en los distintos sectores de la
economía, pero esto no en todos los países se
cumple.

  • 5. SISTEMA FINANCIERO: AGENTES O
    INTERMEDIARIOS

Los agentes o intermediarios, "Son instituciones que
recogen el ahorro de los agentes económicos con excedentes
(superavitarios) y lo hacen llegar a los agentes
económicos con carencia (deficitarios), o los invierten
ellos mismos en determinados tipos de activos financieros,
lucrándose con la diferencia entre los tipos de
interés de las operaciones activas o colocaciones y las
operaciones pasivas o depósitos".

A modo de clasificación:

  • Intermediarios financieros bancarios: el Banco
    Central de Venezuela, la banca privada, las entidades de
    ahorro y las entidades de crédito.

  • Entre los intermediarios que participan en el
    mercado de capitales se tienen: los Asesores de
    Inversión (personas naturales o jurídicas, cuyo
    objeto es el asesorar al público en relación a
    las inversiones en el mercado de capitales), Corredores
    Públicos de Valores (personas naturales o
    jurídicas que realizan operaciones de corretaje con
    acciones, obligaciones, papeles comerciales, títulos
    de participación, en el mercado bursátil o
    extra bursátil) y las Casas de Bolsa (prestan servicio
    al público en las operaciones bursátil y
    dirigidas por un corredor público de valores), todos
    ellos deben estar autorizados por la CNV.

  • Intermediarios no bancarios: las
    compañías aseguradoras, los fondos de pensiones
    o mutualidades, las sociedades de inversión
    inmobiliaria, los fondos de inversión y las sociedades
    de crédito hipotecario.

  • 6. EL SISTEMA FINANCIERO Y EL
    DESARROLLO

Tal como se expuso anteriormente, el sistema financiero
canaliza el ahorro hacia inversión, reduciendo el riesgo
de ésta y aumentado las posibilidades de desarrollar
proyectos que generen crecimiento, empleo y riqueza.

El sistema financiero amplia, pues, la capacidad de
desarrollo de un país, volviéndose una pieza clave
del cúmulo de factores que determinan el nivel de
bienestar., ya que existe una calara correlación entre los
niveles de desarrollo financiero y los niveles de empleo,
salarios y oportunidades de crecimiento.

La banca comercial permite que el dinero circule en la
economía y que se realicen transacciones con él, lo
cual incentiva diferentes actividades económicas, y de
esta forma se estimula toda la economía. La importancia
del sistema financiero para el desarrollo reside, tanto en los
efectos que debe evitar como en las funciones que debe cumplir.
Existe una relación estrecha entre el desarrollo
financiero y el crecimiento económico, impactando
positivamente la calidad de vida, la reducción de la
pobreza, la estabilidad política y el capital
humano.

  • 7. EL SISTEMA FINANCIERO Y EL GERENTE
    FINANCIERO

El sistema financiero busca la eficiencia en la
asignación de recursos, mientas que el gerente financiero
debe adaptarse al cambio y tener la competencia para planificar
el manejo los recursos financieros que requieren las empresas, y
la obtención de los mismos a bajo costo.

El sistema financiero influye no solamente en la
economía en general, sino que también afectan el
éxito de la organización. En la medida en que los
fondos se asignen en forma equivocada, el crecimiento de la
economía será lento, y en una época de
escasez y de necesidades económicas insatisfechas
habrá un deterioro de las empresas y la
sociedad.

El gerente financiero, a través de una
óptima asignación de fondos contribuye al
fortalecimiento de la organización y a la vitalidad y el
crecimiento de toda la economía.

El Gerente Financiero debe acudir al mercado financiero,
para visualizar la disponibilidad de fondos, costo y condiciones,
que le permitan a la empresa tener nuevos aportes de capital para
planificar inversiones.

La gestión financiera está
íntimamente relacionada con la toma de decisiones
relativas al tamaño y composición de los activos,
al nivel y estructura de la financiación y a la
política de dividendos enfocándose en dos factores
primordiales como la maximización del beneficio y la
maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos
una de las herramientas más utilizadas para que la
gestión financiera sea realmente eficaz es el control de
gestión, que garantiza en un alto grado la
consecución de las metas fijadas por los creadores,
responsables y ejecutores del plan financiero.

  • 8. ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO
    VENEZOLANO

El sistema financiero venezolano es de vital
importancia, ya que permite la intermediación financiera y
se constituye en promotor del desarrollo.

La evolución del sistema financiero venezolano,
se puede resumir de la siguiente manera:

  • Se desarrolló en consonancia a la
    dinámica de la actividad económica, se inicia
    como banca comercial para financiar la importante actividad
    de exportación agrícola.

  • Se diversifica por los efectos de la
    explotación petrolera y sus requerimientos de
    financiar el modelo de industrialización, y para la
    sustitución de importaciones.

  • La actividad comercial, estimulada por el ingreso
    petrolero, impulsó el crecimiento de la banca
    comercial, y los procesos de urbanización,
    construcción de infraestructura pública,
    industrialización y diversificación
    económica, permitieron la aparición gradual de
    la banca hipotecaria, de inversión, arrendamiento
    financiero, entidades de ahorro y préstamo, fondos de
    activos líquidos y fondos mutuales, entre
    otras.

  • En la década de los años cuarenta,
    aparecen las instituciones reguladoras del sistema, Banco
    Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras
    Instituciones Financieras, implantándose la
    supervisión y reglamentación del funcionamiento
    de las entidades bancarias.

  • En este contexto, el sistema financiero venezolano
    se estructuró bajo el concepto de banca especializada,
    concentrándose en el segmento de banca comercial hasta
    la década de los noventa.

  • La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema
    financiero vulnerable por su elevada concentración y
    descapitalización, obligando a la
    reestructuración del mismo, mediante dos elementos
    novedosos para el sistema financiero venezolano: la banca
    universal y la inversión extranjera en el sector
    bancario.

La estructura general del sistema Financiero Venezolano
ha sido enmarcada dentro de las leyes que la Asamblea Nacional ha
aprobado, dotando a las autoridades de un instrumento de
coordinación de todo el Sistema Financiero, el cual tiene
por objeto regular, supervisar, controlar y coordinar el Sistema
Financiero Nacional, con la finalidad de garantizar el uso e
inversión de sus recursos hacia el interés
público, el desarrollo económico y social, en el
marco de la creación real de un Estado democrático
y social de Derecho y de Justicia.

El sistema financiero venezolano en el siglo XXI, se
caracteriza por los siguientes elementos
fundamentales:

  • Primacía del sector bancario como mecanismo
    de financiamiento.

  • Concentración en pocas y muy grandes
    instituciones financieras.

  • Dominio del sector privado sobre el sector
    financiero.

  • Participación de la inversión
    extranjera en el sector.

  • Elevados niveles de ganancias.

Las consecuencias de esta conformación
estructural han sido una limitación al financiamiento de
la actividad productiva y la exclusión de la
mayoría de la población de los beneficios de la
intermediación financiera reflejado en bajos niveles de
bancarización.

ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO
VENEZOLANO:

NÚMERO DE BANCOS E
INSTITUCIONES AL 31-12-2011

Monografias.com

1_/ Incluye en Instituciones del Estado: Banco de
Venezuela, Banco Bicentenario, Banco del Tesoro y Banco
Agrícola de Venezuela.

2_/ Banco Industrial de Venezuela, Instituto Municipal
de Crédito Popular (IMCP), Banco Nacional de Vivienda y
Hábitat (BANAVIH), y Banco de Comercio Exterior, C.A.
(BANCOEX).

3_/ Banco de la Gente Emprendedora (BANGENTE),
BANCRECER, MI BANCO, BANCAMIGA, Banco del Pueblo Soberano, C.A. y
Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela
(BANDES).

Fuente: Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras

ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO
VENEZOLANO:

NÚMERO DE INSTITUCIONES Y
OFICINAS AL 31-12-2011

Monografias.com

El sector privado es quien mantiene el dominio de la
actividad financiera del país.

De 35 instituciones financieras que existen en el
país, 10 son públicas y 25 pertenecen al sector
privado (71%). Esas instituciones tienen una red de oficinas a
nivel nacional que suman 4.470 en todo el país, de ellas
el sector público cuenta con 1.037 (23%).

Fuente: Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras

ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO
VENEZOLANO

CUOTAS DE MERCADO AL
31-12-2011

Monografias.com

Las instituciones financieras privadas, 25 de las 35 que
operan en el país, concentran el 68% de las captaciones
totales y el 77% de la cartera de crédito.

Los bancos universales: Banesco, Mercantil, Venezuela,
Provincial y Occidental de Descuento, poseen el 58% de los
activos, 58% del pasivo, 61% del patrimonio, 61% de las
captaciones del público y 67% de la cartera de
crédito.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras

  • 9. CONCLUSIONES ACERCA DEL SISTEMA
    FINANCIERO

En el sistema bancario venezolano existe un nivel alto
de concentración, pero no se puede decir que poseen una
estructura de mercado oligopolio puro, ya que existen demasiados
controles.

La disminución en los niveles de los
depósitos a plazo y las cuentas de ahorro, después
de la crisis financiera de 1994, pueden explicarse por la
experiencia y mayor cultura financiera de los depositantes, que
ante este tipo de situaciones cambian su percepción del
riesgo.

La concentración en el mercado bancario es
consecuencia de la ola de fusiones bancarias que experimenta el
país últimamente, la cual se traduce en la
reducción del número de participantes en el
mercado, y una tendencia hacia la universalización de las
entidades financieras. Pareciera que ésta va a ser la
tendencia en el sistema financiero venezolano.

  • 10. MERCADO FINANCIERO:
    DEFINICIÓN

El mercado financiero "es un mecanismo que permite a las
personas fácilmente comprar y vender (comercio)
títulos financieros (como acciones y bonos), materias
primas (tales como los metales preciosos o productos
agrícolas) y otros bienes, mediante transacciones de bajo
los costos que reflejan las hipótesis del mercado
eficiente".

El mercado financiero "es un intermediario entre quienes
disponen de recursos monetarios y quienes carecen de los mismos,
o sea entre entidades superavitarias y deficitarias. Como
normalmente son desarrollados por particulares, y se cuenta con
la participación del Estado quien regula ambas
fuerzas".

También se puede definir como el conjunto de
mercados formado por el mercado de capitales, el mercado de
dinero y el mercado de divisas. En ellos se opera al contado y a
plazo (opciones y futuros), y es un mercado donde se contratan
solo activos financieros.

En términos generales un mercado financiero se
puede definir como aquel mecanismo a través del cual se
realiza el intercambio o transacción de activos
financieros y se determina su precio, siendo irrelevante si
existe un espacio físico o no.

  • 11. MERCADO FINANCIERO: TIPOS,
    CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Entre los tipos y clasificación de los mercados
financieros, se pueden mencionar: por los activos transmitidos,
en función de su estructura, según la fase de
negociación de los activos financieros y otros mercados,
tal como se expone a continuación:

POR LOS ACTIVOS TRANSMITIDOS

  • Mercado Monetario: "Se negocia con dinero o con
    activos financieros con vencimiento a corto plazo y con
    elevada liquidez, generalmente activos con plazo inferior a
    un año".

  • Mercado de capitales: "Se negocian activos
    financieros con vencimiento a medio y largo plazo,
    básicos para la realización de ciertos procesos
    de inversión".

  • Mercados bursátiles, que proveen
    financiamiento por medio de la emisión de acciones y
    permiten el subsecuente intercambio de estas.

  • Mercados de bonos, que provee financiamiento
    mediante la emisión de bonos y permiten el subsecuente
    intercambio de estos.

EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA

  • Mercados organizados.

  • Mercados no-organizados denominados en inglés
    ("Over The Counter").

SEGÚN LA FASE DE NEGOCIACIÓN DE LOS
ACTIVOS FINANCIEROS

  • Mercados Primarios: Se crean activos financieros. En
    este mercado los activos se transmiten directamente por su
    emisor.

  • Mercado secundario: Sólo se intercambian
    activos financieros ya existentes, que fueron emitidos en un
    momento anterior.

OTROS MERCADOS

  • Mercados de commodities (mercancías), que
    permiten el comercio de commodities Granos: soja, trigo,
    maíz, algodón, café, cacao,
    petróleo crudo, oro, plata, cobre, bonos,
    etc.).

  • Mercados de derivados, que provee instrumentos para
    el manejo del riesgo financiero.

  • Mercados de forwards, que proveen contratos forward
    estandarizados para comerciar productos a una fecha
    futura.

  • Mercados de seguros, que permite la
    redistribución de riesgos variados.

  • Mercado de divisas, que permite el intercambio de
    monedas extranjeras o divisas.

Monografias.com

En cuanto a las características que debe tener el
mercado financiero, se encuentran:

  • Amplitud: número de títulos
    financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos
    más títulos se negocien más amplio
    será el mercado financiero.

  • Profundidad: existencia de curvas de oferta y
    demanda por encima y por debajo del precio de equilibrio, que
    exista en un momento determinado.

  • Libertad: si no existen barreras en la
    entrada o salida del mercado financiero.

  • Flexibilidad: capacidad que tienen los
    precios de los activos financieros, que se negocian en un
    mercado, para cambiar ante una modificación que se
    produzca en la economía.

  • Transparencia: posibilidad de obtener la
    información fácilmente. Un mercado financiero
    será más transparente cuando más
    fácil sea obtener la información.

Si se asume que un Mercado Financiero es perfecto,
tendría las siguientes características:

  • a) Gran cantidad de agentes que intervienen
    tanto por el lado de la oferta como por el lado de la
    demanda. De forma que nadie puede influir en la
    formación del precio del activo financiero.

  • b) Que no existan costos de transacción,
    ni impuestos, ni variación del tipo de interés,
    ni inflación.

  • c) Que no existan restricciones ni a la entrada
    ni a la salida del mercado financiero.

  • d) Que exista perfecta información, que
    todos sepan lo mismo.

  • e) Los activos sean divisibles e
    indistinguibles.

  • 12. MERCADO FINANCIERO: FUNCIONES E
    IMPORTANCIA

Entre las funciones de los mercados financieros, se
pueden mencionar las siguientes:

  • La localización óptima de los
    recursos. Los mercados deben colocar los recursos financieros
    disponibles en aquellos destinos que sean los más
    eficientes.

  • Fijan adecuadamente el precio de los activos
    financieros. Implica que los mercados fijen correctamente los
    precios de los activos con los cuales operan, tomando en
    cuenta el riesgo y la rentabilidad de los mismos.

  • Disciplinan los comportamientos de los agentes
    sometiéndolos a procedimientos y exigencias concretas,
    y

  • Reducen los plazos y los costos de
    intermediación al ser el cauce adecuado para el
    rápido contacto entre los agentes que participan en
    los mercados.

Por otro lado, los mercados financieros son de gran
importancia en las economías modernas, ya que constituyen
uno de los principales mecanismos por medio de los cuales se
realiza la asignación de recursos a distintos sectores
productivos (canalizador estable del financiamiento).

El desarrollo de los mercados financieros ayuda a
impulsar la estabilidad y el crecimiento económico en los
países, y por otro lado juega un papel relevante dentro
del marco de formulación y aplicación de la
política económica.

A medida que crecen los mercados financieros, aumenta la
disponibilidad de crédito y se fomenta más
rápido un crecimiento no inflacionario.

  • 13. INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
    CARACTERÍSTICAS

Entre las características de los instrumentos
financieros, se pueden mencionar las siguientes:

  • La tasa de rentabilidad de un activo "es el ingreso
    recibido durante un periodo, expresado como porcentaje del
    precio pagado por el activo".

  • El potencial de generar ganancias de capital,
    así la rentabilidad total de un activo comprende el
    crecimiento de los ingresos y del capital.

  • El riesgo "es la posibilidad de sufrir
    pérdidas en un activo. Existe una relación
    directa entre riesgo y rentabilidad, es decir que a mayor
    riesgo de un activo, mayor es la potencial rentabilidad
    esperada".

  • La liquidez y el valor de un activo se ven afectados
    por el tiempo. A mayor plazo tendrá que ofrecerse al
    inversionista un mayor rendimiento, pues no podrá
    disponer de su dinero por un tiempo más
    prolongado.

Un activo financiero posee un cierto rendimiento o
rentabilidad nominal, pero es importante tomar en cuenta que el
verdadero rendimiento es su rentabilidad real, que está
determinada por el impacto de la inflación, tal como se
mostró en puntos anteriores.

  • 14. INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN
    VENEZUELA

Entre los instrumentos del mercado financiero en
Venezuela, se pueden mencionar las siguientes:

Monografias.com

Fuente: BCV, Bolsa de Valores de Caracas,
Comisión Nacional de Valores y MPPPF.

Cada vez más los países tienden a
organizarse en bloques para mejorar su capacidad de respuesta,
ante la competencia internacional y los mercados financieros no
están ajenos a esta realidad.

La integración de los mercados financieros en un
solo mercado global está sucediendo rápidamente; a
la par, las empresas han asumido posiciones para adecuarse a esta
situación global.

En este sentido, los sectores financieros, y sus
estructuras, han dejado su nicho local (nacional) y se
transformaron en un sector financiero global, a través de
la conformación de bancos globales. El proceso de
globalización financiera es consecuencia de la apertura y
desregulación de las economías.

Este proceso ha permitido la conformación de
grandes conglomerados financieros, con la fusión de las
instituciones financieras que tiene como propósito
alcanzar organizaciones de mayor tamaño, que permitan
satisfacer las demandas de mayores inversiones, mejor
tecnología, y al mismo tiempo aprovechar los menores
costos derivados de la presencia de economías de
escala.

Adicionalmente, la aceleración de la competencia
global induce la aplicación de economías de escala
y la concentración de negociosclientes.

  • 16. ENTES REGULADORES DEL MERCADO
    FINANCIERO

Los entes de regulación, supervisión y
control de los sectores que integran el Sistema Financiero
Nacional se regirán por sus leyes especiales, y sus
funciones estarán en concordancia con esta Ley. Así
mismo, estos entes reguladores serán los encargados de
desarrollar, coordinados por el órgano rector del sistema,
todas las actividades; normas y procedimientos dirigidos a lograr
la expansión de la infraestructura social y productiva
nacional de los sectores prioritarios, definidos dentro del Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación;
presentado por el Ejecutivo Nacional y aprobado por la Asamblea
Nacional.

RECTORÍA DEL SISTEMA FINANCIERO
NACIONAL

El Órgano Superior del Sistema Financiero
Nacional (OSFIN), es el órgano rector encargado de
regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de
las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su
estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo
económico de la Nación. Esta institución
estará adscrita al Ministerio del Poder Popular para las
Finanzas, que aprobará y asignará su presupuesto
anual y los recursos necesarios para cumplir sus funciones.
Así mismo, el OSFIN estará dirigido e integrado
por:

  • El Ministro o Ministra del Poder Popular de
    Planificación y Finanzas, quien lo preside.

  • El Presidente o Presidenta del Banco Central de
    Venezuela.

  • Tres directores o directoras.

Algunas funciones de este ente regulador con el Sector
Bancario:

  • a) Vigilar el adecuado desempeño del
    sector bancario como promotor de las principales áreas
    de la economía nacional, mediante la dirección
    de los recursos captados hacia las áreas deficitarias
    de fondos de la economía real y productiva.

  • b) Promover la participación activa de
    los integrantes del sector en el desarrollo de las regiones,
    de acuerdo con las ventajas y potencialidades de
    éstas, en beneficio de las comunidades.

  • c) Garantizar el desempeño eficiente del
    sector, con los niveles adecuados de liquidez y solvencia
    patrimonial, que les permita a las instituciones bancarias la
    intermediación en la economía real.

  • d) Promover los cambios necesarios que
    faciliten el acceso al ahorro y financiamiento de las
    personas naturales y jurídicas, sin ningún tipo
    de discriminación.

  • e) Impedir mediante un control efectivo y
    permanente las actividades que puedan distorsionar el buen
    funcionamiento del sector bancario.

El sector bancario deberá realizar su actividad
de intermediación de recursos con apego al conjunto de
leyes y normativas prudenciales que lo regulen.

EL SECTOR ASEGURADOR

Este sector promoverá el desarrollo de su
actividad en función de elevar el nivel de vida de la
población, así como también asignará
eficientemente los recursos, administrará los riesgos y
movilizará los ahorros de largo plazo, sobre una sana base
financiera y en atención a fortalecer el desarrollo
económico del país.

Algunas de las funciones del ente regulador en el Sector
Asegurador:

  • 1) Regular, supervisar y controlar a las
    personas naturales y jurídicas que realicen cualquier
    operación con el sector a fin de crear un ambiente
    eficiente, seguro, justo y estable.

  • 2) Garantizar que las compañías
    de seguros puedan cumplir en cualquier momento sus
    obligaciones y que los intereses de sus usuarios y usuarias
    estén suficientemente protegidos.

  • 3) Promover la prestación de seguros
    para la cobertura de riesgos en sectores como el
    agrícola, turismo, cooperativas, y otras formas de
    organización comunitaria, mediante la creación
    o activación de fondos especiales, públicos,
    privados o mixtos, que permitan la asistencia en la
    cancelación de las primas correspondientes.

  • 4) Prohibir actividades que puedan distorsionar
    al sector asegurador.

Funciones del ente de regulación en el Sector de
Mercado de Valores:

  • a) Asegurar el funcionamiento eficiente del
    mercado de valores, dentro de una sana intermediación
    financiera de los recursos en beneficio de la
    colectividad.

  • b) Proteger a los usuarios y usuarias del
    mercado de valores contra emisiones irregulares de
    títulos valores, así como de modalidades de
    fraude o manipulación sobre el precio de estos valores
    o cualquier otro acto que contravenga lo dispuesto en las
    leyes.

  • c) Determinar los niveles adecuados de
    solvencia patrimonial y de liquidez, para asegurar la
    permanencia y subsistencia de las empresas de
    intermediación en el mercado de valores.

  • d) Exigir provisiones de capital que resguarden
    el ahorro de los usuarios y usuarias, en función del
    riesgo implícito en las operaciones de emisión
    y transacción de los títulos
    valores.

  • e) Asegurar el acceso público a la
    información sobre los títulos valores, las
    compañías emisoras y los intermediarios que
    conforman el mercado de valores.

  • f) Determinar y regular los límites
    máximos de comisiones, tarifas y demás
    emolumentos cobrados por los intermediarios de este mercado,
    con la opinión vinculante del Órgano Rector del
    Sistema Financiero Nacional (OSFIN).

Mercado de
capitales y Mercado de divisas

  • 1. MERCADO DE CAPITALES: DEFINICIÓN Y
    FUNCIONES

Es aquel donde se negocian títulos
públicos o privados, y está constituido por el
conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y
la demanda de préstamos financieros a mediano y largo
plazo. Estas instituciones financieras son los bancos y bolsas de
valores, entre las más importantes".

El mercado de capitales reúne a prestatarios y
prestamistas, a oferentes y demandantes de títulos nuevos
o emitidos con anterioridad. Cuando se trata de transacciones a
corto plazo suele hablarse de un mercado de dinero, aunque no
existen diferencias conceptuales o prácticas
nítidas entre éste y el mercado de
capitales.

El mercado de capitales es el conjunto de mecanismos a
disposición de una economía para cumplir la
función básica de asignación y
distribución, en el tiempo y en el espacio, de los
recursos de capital (aquellos de mediano y largo plazo destinados
a financiar la inversión, por oposición a los
recursos de corto plazo que constituyen el objeto del mercado
monetario), los riesgos, el control y la información
asociados con los procesos de transferencia del ahorro a la
inversión.

Entre las funciones del mercado de capitales, se pueden
mencionar las siguientes:

  • Facilita la transferencia de recursos de los
    ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a
    inversionistas del sector productivo.

  • Reduce los costos de selección y
    asignación de recursos a actividades
    productivas.

  • Posibilita la diversificación del riesgo para
    los agentes participantes.

  • Ofrece una amplia variedad de productos con
    diferentes características (plazo, riesgo,
    rendimiento, etc.), de acuerdo a las necesidades de
    inversión o financiamiento de los agentes
    participantes del mercado.

  • 2. MERCADO DE CAPITALES:
    CARACTERÍSTICAS

Entre las características del mercado de
capitales, se pueden mencionar las siguientes:

  • Es barómetro, brújula o
    termómetro de la economía del
    país.

  • Su indicador no solo señala que está
    ocurriendo, sino que va a ocurrir en el mundo de las
    finanzas.

  • Es el sitio donde mejor se cumplen las leyes de la
    oferta y de la demanda.

  • Se mantiene el anonimato de compradores y
    vendedores.

  • 3. MERCADO DE CAPITALES: RESEÑA
    HISTÓRICA (VENEZUELA) Y
    EVOLUCIÓN

Comúnmente éste término "Mercado de
Capitales" es conocido a nivel nacional e internacional como
Bolsa de Valores. El origen de la Bolsa como institución
data de finales del siglo XV en las ferias medievales de la
Europa Occidental. Por esos tiempos, se inició la
práctica de las transacciones de valores mobiliarios y
títulos. El término "Bolsa" apareció en
Brujas, Bélgica, concretamente de una familia de banqueros
llamados Van Der Bursen, en cuyo palacio se organizó un
mercado de títulos valores. En 1460 se creó la
Bolsa de Amberes que fue la primera institución
bursátil en sentido moderno. Posteriormente, se
creó la Bolsa de Londres en 1570. Después, en 1595,
la Bolsa de Lyon en Francia y en el año 1792 la Bolsa de
Nueva York, siendo ésta la primera en el continente
americano.

El mercado de capitales en Venezuela, se remonta al
año 1805, cuando dos comerciantes de la ciudad de Santiago
de León de Caracas, abrieron una "Casa de Bolsa y
Recreación de los Comerciantes y Labradores", con
autorización de la Corona Española.

El 21 de enero de 1947, fue inscrita en el Registro
Mercantil la compañía anónima Bolsa de
Comercio de Caracas, y en 1973, es aprobada la primera Ley de
Mercado de Capitales. Se establecen normas para la
intermediación bursátil, al igual que mecanismos de
protección y vigilancia.

En 1974, se crea la Superintendencia Nacional de Valores
y se emiten las primeras autorizaciones para actuar como Corredor
Público de Títulos Valores, luego en 1975, fue
realiza la primera reforma de la Ley de Mercado de Capitales.
Este año la Superintendencia Nacional de Valores es
adscrita al extinto Ministerio de Hacienda.

En 1976, en asamblea extraordinaria de accionistas se
acordó cambiar la denominación de la
institución (Bolsa de Comercio de Caracas) por el de
"Bolsa de Valores de Caracas, C.A."

En 1990, el impulso del Plan Macroeconómico
implementado por el gobierno, hizo que la Bolsa alcanzara
volúmenes de operaciones nunca antes vistos. El incremento
del Índice Bursátil fue del 540%,
convirtiéndose en el mercado con mayor crecimiento en el
mundo, y en 1991, se inicia un programa de modernización
de la Bolsa de Valores de Caracas, C.A.

En 1992, se inaugura un moderno sistema
electrónico de negociación, desarrollado por la
Bolsa de Valores de Vancouver (Canadá) y la empresa TCAM.
Es así como el Sistema Automatizado de Transacciones
Bursátiles (S.A.T.B.) comenzó a funcionar,
permitiendo realizar mayor cantidad de operaciones en menor
tiempo, lo cual optimizó el rendimiento del
mercado.

En 1994, se iniciaron las operaciones del Sistema de
Conexión Remota (SISTECOR), qué incorporó
tecnología de microondas y fibra óptica,
permitiendo que los corredores realizaran sus transacciones desde
las Casas de Bolsa ó Sociedades de Corretaje.

Ese mismo año (1994), en mayo, arranca el Sistema
Electrónico de Compensación y Liquidación
(SECOMLI) que agiliza la liquidación de las transacciones
realizadas.

En 1996, inicia operaciones la Caja Venezolana de
Valores, donde deben registrarse todos los títulos valores
de la bolsa, y en Febrero de 2006, se incorpora una nueva
tecnología en el sistema electrónico de
transacciones de la Bolsa de Valores de Caracas, con la cual se
hace más amigable y dinámica la realización
de las operaciones y se introducen cambios en el funcionamiento
diario del mercado.

En 1999, se opera un cambio tecnológico. Comienza
a funcionar en mayo de ese año el SIBE ("Sistema Integrado
Bursátil Electrónico"), producto de un convenio de
cooperación con la Bolsa de Valores de Madrid, al
iniciarse primero la operatividad del Módulo de Renta Fija
y luego el Módulo de Renta Variable (Los títulos de
Renta Fija se caracterizan por tener un vencimiento y rendimiento
preestablecido, a diferencia de los títulos de Renta
Variable, como las acciones. Entre los principales Títulos
de Renta Fija en Venezuela se encuentran los emitidos por Bancos,
Bonos Privados, Papeles Comerciales y Títulos emitidos por
el Banco Central de Venezuela).

En 2004, se diseñó e inició
operaciones el enlace informático denominado SIBE-SICET,
que conecta el SIBE con el Sistema Integrado de Custodia
Electrónica de Títulos, del Banco Central de
Venezuela, a fin de que la deuda pública venezolana sea
negociada a través sistemas electrónicos. En 2011,
inicia operaciones la Bolsa Pública de Valores
Bicentenaria, la cual realiza transacciones con valores emitidos
por entes públicos y privados.

SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE CAPITALES EN
VENEZUELA

  • Las expectativas de creciente inflación no
    estimulan la inversión a mediano y largo
    plazo.

  • Escasez de activos en el mercado.

  • Las bajas tasas de interés en el entorno de
    inversión a largo plazo, en el mercado financiero
    venezolano, no resulta atractivo.

  • Alto nivel de liquidez en la economía,
    reducida cantidad de nuevos emisores, interés de las
    empresas en reconvertir deuda y la necesidad de las
    instituciones financieras en colocar sus montos
    excedentarios.

  • La participación del pequeño
    inversionista es cada vez menor.

  • Se observa una mejor diferenciación en la
    relación riesgo-retorno.

  • La mayoría de las emisiones son privadas,
    representada en su mayoría por papeles
    comerciales.

  • Casi no hay empresas venezolanas que coticen dentro
    y fuera del país.

  • Emigración de acciones venezolanas a Nueva
    York en forma de ADR (American Depositary Receipt /
    certificado americano de acciones extranjeras).

  • El impuesto de 1% aplicado a la venta de acciones ha
    encarecido las negociaciones de manera
    significativa.

  • En concusión el deficiente desempeño
    reciente del mercado venezolano, ha sido acrecentado por las
    siguientes variables:

  • El bajo crecimiento económico.

  • La inestabilidad e incertidumbre política,
    que han alejado a los inversionistas nacionales y
    extranjeros.

  • Los altos costos de las transaccionales: impuesto de
    1% de la venta de las acciones, comisiones correspondientes a
    los corredores de bolsa y a la BVC, y el IVA sobre la
    comisión cargada.

  • 4. MERCADO DE CAPITALES: TÍTULOS E
    INSTRUMENTOS

En el mercado de capitales venezolano se negocian
valores emitidos por empresas privadas, tales como: Acciones,
Obligaciones, Papeles Comerciales y Títulos de
Participación. También se negocian valores emitidos
por el Estado conforme a la Ley de Crédito Público
y a la Ley del Banco Central de Venezuela, a saber: Deuda
Pública Nacional (Bonos), Letras del Tesoro y Certificados
de Depósito, entre otros.

Los títulos valores que se negocian en el mercado
de capitales, tienen diferentes características de riesgo
y rendimiento, y se agrupan en títulos de renta fija y
títulos de renta variable. Existen títulos para
invertir a corto, mediano y largo plazo.

En cuanto al retorno de la inversión, existen
diferencias entre cada tipo de título, por ejemplo, en el
caso de los bonos, el inversor compra el título
según el precio de mercado y luego de un plazo conocido
como vencimiento recibe el valor facial o principal del
título. Además, durante la tenencia del
título recibe el pago de intereses producto de su
inversión.

INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES
(VENEZUELA)

Monografias.com

Fuente: BCV, Bolsa de Valores de Caracas,
Superintendencia Nacional de Valores y MPPPF.

Bonos Corporativos. Son instrumentos de deuda
emitidos por empresas privadas para obtener capital. Los bonos se
emiten con valor nominal de $1,000, tienen fecha de vencimiento
fija y luego se negocian en el mercado secundario.

Los bonos corporativos poseen riesgo de incumplimiento
de pagos, se utilizan cuando la empresa que los emite atraviesa
por una situación de tensión financiera o
bancarrota.

Bonos de la Deuda Pública. El objetivo de
los bonos emitidos por el gobierno central es financiar el
déficit fiscal –caso de las Letras del Tesoro y de
los bonos de la Deuda Pública Nacional en
Venezuela.

Bonos Brady. Consisten en una serie de bonos
soberanos denominados en dólares y emitidos por varios
países emergentes a principios de los años noventa
como parte de un cambio de los préstamos bancarios que
habían recibido anteriormente.

Acciones. Constituyen una de las formas de
financiamiento de los activos de una empresa y representan el
aporte realizado por los socios de la misma. Las acciones comunes
u ordinarias son valores de rendimiento variable sin privilegios
especiales, que proporcionan dividendos a sus
tenedores.

Vebonos. Es una denominación que le ha
dado el Ministerio de Finanzas a la Quincuagésima
Décima Primera emisión de Bonos de la Deuda
Pública Nacional (DPNs), correspondiente a
empréstitos internos por un monto de 300 mil millones de
bolívares, destinados al pago de pasivos laborales de los
profesores, personal administrativo y obrero de las universidades
por la homologación de sueldos y salarios realizada
durante los años 1998 y 1999. El Decreto de esta
emisión 511 de DPNs fue publicado en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria
N° 5.564, del 24 de diciembre de 2001. Cada beneficiario ha
recibido su deuda en bonos, cuyo valor se irá ajustando a
través de la fijación periódica de las tasas
de interés.

El Ministerio de Finanzas, en forma breve, ha definido
de la siguiente manera:

"Los VEBONOS son títulos electrónicos
negociables y al portador que representan obligaciones para la
República, de acuerdo a lo contemplado en la Ley
Orgánica de Administración Financiera del Sector
Público y su Reglamento".

Los bonos son una de las formas de materializarse los
títulos de deuda colectiva, de renta fija o variable.
Pueden ser emitidos por una institución pública, un
Estado, un gobierno regional, un municipio o por una
institución privada, empresa industrial, comercial o de
servicios. También pueden ser emitidos por una
institución supranacional (Banco Europeo de Inversiones,
Corporación Andina de Fomento…), con el objetivo de
obtener fondos directamente de los mercados financieros. Son
títulos normalmente colocados al nombre del portador y que
suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores.
El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con
los intereses, también llamados cupón. Este
interés puede tener carácter fijo o variable,
tomando como base algún índice de
referencia.

  • 5. MERCADO DE CAPITALES: ENTES REGULADORES Y
    MARCO JURÍDICO

La principal razón de ser de las comisiones de
valores es el resguardo de los intereses de los inversionistas y
de los accionistas de las empresas, especialmente los
minoritarios, y surgieron a raíz de una de las primeras
crisis de los mercados como fue el Crack de 1929 o Jueves Negro,
ocurrido en Nueva York, habiéndose perfeccionado a lo
largo de los años recientes. Otras de sus funciones tienen
que ver con la vigilancia y supervisión del Estado en
defensa de sus intereses.

Para ello, las comisiones de valores autorizan la oferta
pública de valores emitidos por empresas constituidas el
propio país o en otros países. Aprueban la
publicidad y prospectos de emisiones de oferta pública,
autorizan, regulan y vigilan el funcionamiento de bolsas de
valores, corredores públicos de valores, asesores de
inversión, sociedades de corretaje (entre las cuales se
cuentan las casas de bolsa, denominadas en algunos países
como agencias o comisionistas), empresas emisoras, bolsas de
insumos y productos agropecuarios, contadores y auditores de
empresas que operan en el mercado de capitales. Además
llevan los registros nacionales de valores y atienden al
público inversionista.

Existe un organismo internacional que agrupa a las
comisiones y superintendencias nacionales de valores: IOSCO
(International Organization of Securities Commissions). Esta
entidad multilateral busca la cooperación entre sus
miembros con el objeto de alcanzar el más amplio consenso
internacional en cuanto a la regulación de los mercados de
valores.

Entre los entes reguladores y marco jurídico del
mercado de capitales en Venezuela, se pueden mencionar las
siguientes:

  • Ley de Mercado de Capitales: Regula la oferta
    pública de valores, cualquiera que éstos sean,
    estableciendo a tal fin los principios de organización
    y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de
    cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su
    régimen de control.

  • Ley de Caja de Valores: Establece el marco
    regulatorio de los servicios de depósito y custodia de
    títulos valores, en la cual, por vía de
    consecuencia, se facilita la inmovilización
    física de los mencionados títulos.

  • Ley de Entidades de Inversión Colectiva:
    Tiene como objetivo general fomentar el desarrollo del
    mercado de capitales venezolano, a través del
    diseño y creación de una variedad de entidades
    de inversión colectiva, para canalizar el ahorro hacia
    inversión productiva.

  • Ley del Banco Central de Venezuela: Regula el
    funcionamiento del Banco Central de Venezuela, y contiene
    normas que afectan la negociación de títulos
    valores en el mercado de valores venezolano.

  • Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento
    Parcial en Materia de Retenciones: Conforman el marco legal
    del mercado venezolano de capitales, y observa lo relativo a
    los gravámenes de enriquecimientos o ingresos brutos,
    originados de las operaciones efectuadas en el mercado de
    capitales.

El mercado de capitales en Venezuela, está
regulado fundamentalmente por, la Superintendencia Nacional de
Valores (SNV), la Bolsa de Valores y la Caja de Valores. La
Superintendencia Nacional de Valores suele ser el nombre del
organismo oficial que se encarga de la desarrollo,
promoción, control, supervisión y control del
mercado de valores, con base a la Ley de Mercado de Capitales o
Ley de Mercado de Valores de cada país, estas leyes son el
marco jurídico o Conjunto de disposiciones, leyes,
reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o
entidad en el ejercicio de las funciones que tienen.

Monografias.com

  • 6. MERCADO DE DIVISAS:
    DEFINICIÓN

El mercado de divisas, "no es más que una
actividad comercial donde se transan las distintas monedas
extranjeras. Está constituido por una gran cantidad de
agentes alrededor del mundo, quienes compran y venden monedas de
otras naciones, permitiendo así la realización de
cualquier transacción internacional".

 El mercado de divisas "es un mecanismo que
permite, de un modo impersonal y eficiente, poder adquirir
divisas, facilitándose con esto el comercio internacional,
pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo
así los agentes de un país realizar ventas, compras
u otro tipo de negocios con los agentes de otra
nación".

El mercado de divisas es un espacio donde se cambia la
moneda de un país por la moneda de otro. Es el lugar de
confluencia de oferta y demanda de medios de pagos denominados en
distintas monedas y ha sido concebido para facilitar los cambios
de las monedas necesarias para liquidar operaciones financieras y
no financieras que un país realiza con el
exterior.

  • 7. POLÍTICA
    ECONÓMICA
    .

La política económica "es el conjunto de
estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el
Estado para conducir e influir sobre la economía de los
países".

Está compuesta por tres áreas
fundamentales, a saber: fiscal, monetaria y cambiaria.

  • La política fiscal: "consiste
    básicamente en el manejo del gasto y los ingresos
    públicos, para lograr los objetivos de política
    económica".

  • La política monetaria: "afecta la
    disponibilidad y costo del dinero en la economía,
    tiene efectos sobre las tasas de interés, el nivel
    general de precios y se ve influenciada por las entradas y
    salidas de divisas al país".

  • La política cambiaria: son todos los
    mecanismos y acciones tomadas en función de la moneda
    y su relación con otras de países distintos. Se
    ve afectada por los acuerdos de libre comercio y tiene la
    capacidad de influir sobre los precios de los bienes y los
    costos de producción.

  • 8. MERCADO DE DIVISAS: FUNCIONES Y
    PARTICIPANTES

Entre las funciones del mercado de divisas, se pueden
mencionar las siguientes:

  • Se ocupa de la transferencia de fondos o poder de
    compra de un país y su respectiva divisa, con
    relación a otro país, brindando la posibilidad
    de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras
    naciones (permite transferir poder adquisitivo entre
    países).

  • Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar
    el comercio y las inversiones internacionales.

  • Realiza una función de crédito, en el
    sentido de que gran cantidad de las transacciones
    internacionales se efectúan empleando las facilidades
    de crédito que brinda el mercado cambiario, utilizando
    mecanismos como cartas de crédito y letras de cambio,
    entre otros.

  • Facilita la cobertura (administración de
    riesgos) y la especulación (operación comercial
    que se practica con mercancías, valores, bienes y
    divisas, de manera que se compran a un precio y se mantienen
    sin producir esperando a que este suba para
    venderlos).

Entre los participantes del mercado de divisas, se
encuentran, entre otros:

  • a) Agentes de moneda extranjera bancarios y no
    bancarios ("dealers"): actúan como intermediarios
    entre oferentes y demandantes de monedas
    extranjeras.

  • b) Empresas e individuos: exportadoras,
    importadoras, etc., o bien, turistas, inmigrantes,
    inversionistas, etc.

  • c) Arbitrajistas y especuladores: personas que
    se dedican a operaciones de arbitraje (adquisición y
    reventa). Operador de Bolsa que compra y vende títulos
    para luego revenderlos o recomprarlos con el objeto de
    obtener un beneficio.

  • d) Bancos centrales y gobiernos: de
    éstos depende, no sólo el tipo de cambio, sino,
    también el régimen o sistema cambiario, como un
    todo, es decir estos predeterminan los tipos de cambio,
    modificando los ingresos en US Dólares y
    convirtiéndolos en moneda nacional.

Los principales participantes se describen a
continuación

Bancos

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter