Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El tabaquismo en la salud pública (página 2)



Partes: 1, 2

La suspensión del medicamento no
debe hacerse de manera abrupta sino gradualmente. Los efectos
adversos más frecuentemente reportados con el medicamento
son: boca seca, visión borrosa, retención urinaria,
sensación de liviandad cefálica, sudoración
en manos y sedación. No debe emplearse en pacientes con
enfermedades cardiovasculares ni en aquellos que
desempeñen actividades que requieran ánimo
vigilante.

Drogas de segunda Línea

Clonidina

Este medicamento antihipertensivo se
prescribe regularmente para tratar el síndrome de
abstinencia asociado a ciertas farmacodependencias. La clonidina
duplica aproximadamente la tasa de abstinencia cuando se le
compara con placebo. Los estudios han empleado dosis que oscilan
entre 0.1 y 0.75 mg/día, suministradas por vía
transdérmica u oralmente. Debe tenerse presente que la
administración del medicamento puede asociarse a
síntomas tales como nerviosismo, agitación,
cefalea, temblor distal e hipertensión.

NUTRICION

Dejar de fumar puede producir aumento de
peso por medio de diferentes mecanismos:

• La recuperación casi
inmediata del gusto y del olfato genera mayor deseo de comer y
menor capacidad de controlar la cantidad de alimento que se
ingiere.

• La persistencia del gesto de
llevarse algo a la boca. Esta vez se reemplaza los cigarrillos
por alimentos, por lo general se prefieren la comidas dulces y
con elevado tenor calórico.

• Al dejar de fumar el gasto
metabólico basal disminuye con lo que se gastan 200 a 300
calorías menos que cuando se fumaba.

Es esperable que el paciente presente un
aumento de entre 3 y 6 Kg, sin embargo alrededor de un 10% de los
pacientes presentan un aumento mayor. Por otro lado, no se debe
perder de vista que existe un porcentaje de fumadores que al
iniciar un tratamiento nutricional para disminuir de peso aumenta
el consumo de tabaco. Se debe identificar este tipo de
comportamiento y evaluar la situación

CONCLUSIONES

Debemos empezar por entender que el solo
hecho de fumar es sumamente dañino para nuestra
salud.

Cultivemos hábitos saludables en la
generación futura y eso solo depende de
nosotros.

Se ha explicado los mecanismos por los
cuales el tabaco es perjudicial para la salud humana, efecto
demostrado con claridad por investigaciones científicas;
por eso es inconcebible que nosotros siendo profesionales de la
salud continúenos perpetuando este mal hábito,
sobre todo porque son el patrón de referencia de nuestra
sociedad: "si el médico fuma entonces no debe ser tan malo
el fumar".

En el Perú, mientras que la
población todavía no está sensibilizada e
informada a plenitud sobre los daños que ocasiona el
tabaquismo, se han iniciado esfuerzos serios desde organizaciones
de la Sociedad Civil, con apoyo del Ministerio de
Educación y el Ministerio de Salud para promover estilos
de vida saludable, entre ellos se busca erradicar frontalmente el
hábito del tabaquismo.

Es deber y obligación de todos los
ciudadanos ser parte de esta lucha contra el tabaco. Las empresas
tabacaleras (en el Perú: la British American Tobbaco) a
toda costa, con un afán mercantilista, introducen su
producto en nuestra población, buscando los sectores
vulnerables de nuestra sociedad: los adolescentes, los
estudiantes universitarios, los sectores socioeconómicos
bajos y medios.

BIBLIOGRAFIA

  • 1. Guindon GE; Boisclair D.
    Tendencias pasadas, presentes y futuras del consumo de
    tabaco. Documento de trabajo de salud, nutrición y
    población. No. 6 de la serie aspectos
    económicos del control del tabaco. Ginebra:
    Organización Mundial de la Salud; 2000.

  • 2. Doll R, Peto R, Wheatley K,
    Gray R, Sutherland I. Mortality in relation to smoking: 40
    years" observations on male british doctors. BMJ.
    1994;309(6959):901-11.

  • 3. Schepis TS, Rao U. Epidemiology
    and etiology of adolescent smoking. Curr opin pediatr. 2005;
    17(5):607-12.

  • 4. Banco Mundial y
    Organización Panamericana de la Salud. La epidemia de
    tabaquismo. Los gobiernos y los aspectos económicos
    del control del tabaco. Washington D.C: Organización
    Panamericana de la Salud; 2000.

  • 5. Luis Pinillos A 1; Mercedes
    Quesquén P 2; Félix Bautista G 2; Ebert
    Poquioma R

  • 6. Departamento de
    Promoción de la Salud y Control del Cáncer.
    Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas.
    Lima, Perú.

  • 7. Oficina de
    Epidemiología. Instituto Especializado de Enfermedades
    Neoplásicas. Lima, Perú.

  • 8. Factores de riesgo para el
    consumo de tabaco en una población de adolescentes
    escolarizados. Rabines Juárez, Angel
    Orlando.

  • 9. Guía Nacional de
    Abordaje Técnico al Tabaquismo Perú
    2010.

 

 

Autor:

Mirian Maribel Quispe

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter