Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría de la educación contemporánea (página 3)



Partes: 1, 2, 3

La respuesta se encuentra en un método activo,
diagonal, crítico y de espíritu innovador; una
modificación del programa educacional y el uso de
técnicas tales como la reducción y
codificación, o sea un método activo, dialogal,
participante.

A través de todos estos cambios "…el analfabeto
comenzaría a cambiar sus actitudes anteriores. Se
descubriría críticamente como hacedor de ese mundo
cultural. Descubriría que tanto como el letrado tienen
aptitudes para la creación y la
recreación".

El método de Freire es fundamentalmente un
método de cultura popular
que, a su vez, se traduce en
una política popular: no hay cultura del pueblo sin
política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta
principalmente a concientizar y a politizar. Freire no confunde
los planos político y pedagógico: ni se absorben,
ni se contraponen.

Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de
que el hombre se historiza y busca reencontrarse; es el
movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la
educación que busca ser práctica de la
libertad.

El método de Freire está enraizado sobre
su concepción del hombre. "El hombre es como un ser en el
mundo y con el mundo". Lo propio del hombre, su posición
fundamental, es la de un ser en situación; es decir, un
ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia
intencionada capta y trasciende.

Sólo el hombre es capaz de aprehender el mundo,
"de objetivar el mundo, de tener en éste un "no yo"
constituyente de su yo que, a su vez, lo constituye como un mundo
de su conciencia", "La conciencia es conciencia del mundo: el
mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se
constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una
misma historia."

El método de concientización de Freire
busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de
la historización. No busca hacer que el hombre conozca su
posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su
libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Esta
pedagogía acepta la sugestión de la
antropología que va por la línea de la
integración entre el pensar y el vivir, "se impone la
educación como práctica de la libertad".

La manera en que Freire concibe la metodología
queda expresada en las principales variables que sirven de
coordenadas al proceso educativo como acto político y como
acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y
transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier
persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la
estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento
y la dimensión histórica de éste.

Otras características del método de Freire
son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una
pedagogía basada en la práctica, ésta
está sometida constantemente al cambio, a la
evolución dinámica y reformulación. Si el
hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y
motor de esta pedagogía, es obvio que el método
tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo
como una constante reformulación.

4. TRANSFORMACIÓN DE LA RELACIÓN
PEDAGÓGICA

Según Freire, la educación debe comenzar
por superar la contradicción educador- educando. Debe
basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en
una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la
vez educadores y educandos.

Es imprescindible que el educador humanista tenga una
profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de
la realidad.

El educador debe hacerse un compañero de los
educandos. Es necesario comprender que la vida humana sólo
tiene sentido en la comunión, "que el pensamiento del
educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del
pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y,
por ende, en la intercomunicación".

El pensamiento sólo encuentra su fuente
generadora en la acción sobre el mundo, mundo que
mediatiza las conciencias en comunión. De este modo, se
hace imposible pensar la superación de los hombres sobre
los hombres.

De esta manera, la educación "… ya no puede ser
el acto de depositar, de narrar, de transferir conocimientos y
valores a los educandos, menos pacientes, como lo hace la
educación "bancaria, sino ser un acto
cognoscente.

Como situación gnoseológica, en la cual el
objeto cognoscible, en vez de ser el término del acto
cognoscente de un sujeto, es el mediatizador de sujetos
cognoscentes, educador, por un lado; educandos, por otro, la
educación problematizadora antepone, desde luego, la
exigencia de la superación de la contradicción
educador-educandos. Sin ésta no es posible la
relación dialógica, indispensable a la
cognoscibilidad de los sujetos cognoscentes, en torno del mismo
objeto cognoscible".

En este sentido, el educador ya no es sólo aquel
que educa, sino también aquel que es educado, a
través del diálogo sostenido en un proceso
dialéctico. Es así como ambos se transforman en
sujetos que están permanentemente en crecimiento mutuo;
aquí la autoridad requiere estar al servicio. "Ahora, ya
nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a
sí mismo, los hombres se educan en comunión,
mediatizados por el mundo".

A su vez, los educandos no son dóciles
receptores, tipo depósitos de almacenaje, sino más
bien se transforman en personas activas, investigadores
críticos, siempre en diálogo con el educador, quien
a su vez es también un investigador
crítico.

El papel del investigador crítico es el de
proporcionar, siempre unido a los educandos, las condiciones para
que se dé la superación del conocimiento en el
ámbito de la doxa por el conocimiento
verdadero.

Es fundamental para realizar una educación como
práctica de la libertad negar la existencia del hombre
abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, y de la misma
manera negar la realidad del mundo separada de los
hombres.

El nuevo enfoque
pedagógico (NEP) en el Perú

LECTURA N° 8

El NEP es concebido en el Ministerio de
Educación, como un nuevo paradigma, en permanente
modificación, que debe ser utilizado como modelo para
establecer los lineamientos y las normas cuyo propósito es
un cambio en la educación, dejando atrás el
tradicional entendimiento de ésta. Este enfoque pone el
énfasis en el proceso de aprender más que en la
obtención de resultados. Se trata, en esencia, de una
manera distinta de entender la enseñanza y el aprendizaje,
partiendo de una nueva mirada del alumno peruano.

La cita siguiente, tomada de un documento de la Oficina
de Planificación Estratégica y Medición de
Calidad Educativa (2000), es ilustrativa al respecto:

El eje central es el cambio de paradigma educativo,
de un modelo que traduce educación como enseñanza a
otro que entiende la educación como
aprendizaje.

Para un mejor entendimiento del NEP, cabe definir
primero sus elementos constitutivos: nuevo y enfoque. La
asociación que normalmente se hace de lo nuevo es
con lo reciente, lo último. Sin embargo, nuevo es
también lo distinto o diferente de lo que antes
había o se tenía aprendido.

En cuanto al elemento enfoque, éste debe
entenderse como la intención de dirigir la atención
y el interés hacia un problema partiendo de algunos
supuestos previos, con la finalidad de solucionarlo de la mejor
manera posible.

Esto guarda una relación directa con los
resultados obtenidos del Diagnóstico General de
Educación realizado en 1993, que concluye señalando
que, a pesar de existir en el Perú uno de los sistemas
educativos con mayores niveles de acceso en América
Latina, subsisten problemas en cuanto a la calidad de los
servicios.

En términos más precisos, dicho
diagnóstico determinaba, entre otros problemas:

  • La práctica de métodos de
    enseñanza inapropiados.

  • La inadecuada formación inicial de los
    docentes.

  • La excesiva carga de contenidos en el
    currículo, así como la poca integración
    entre materias.

  • La
    «descontextualización» de los contenidos,
    de los materiales y los métodos de
    enseñanza.

Principios
teóricos y lineamientos internacionales: bases del
NEP

Una ligera mirada desde la filosofía permite
detectar la presencia de ciertos postulados que se vinculan con
algunos elementos presentes en el NEP: Por ejemplo, Claude
Helvetius, y sus planteamientos sobre las diferencias
individuales; Jean Jacques Rousseau y el derecho a la
educación, la igualdad y la libertad; Friedrich Hegel y el
énfasis en la autonomía y libertad de la persona
como fin de la educación; Charles Fourier y la
asociación del aprendizaje con el juego; Immanuel Kant y
la necesidad de desarrollar la perfección en cada ser
humano. Más recientemente, los aportes de César
Coll en relación a los fundamentos básicos del
constructivismo y su aplicación en el currículo y
el aula, así como las reflexiones acerca de la docencia de
José Gimeno Sacristán.

Monografias.com

Los aportes de la psicología cognitiva a la
concepción del NEP se aprecian cuando se recogen algunos
de los principios de las teorías más
representativas de esta corriente psicológica. El NEP debe
asumirse entonces como un concepto en el que confluyen algunos
aspectos provenientes de dichas teorías, mas no constituye
la suma de éstas.

En tal sentido, se asume que el NEP recoge el principio
«constructivista» de las propuestas teóricas
hechas por Jean Piaget; tal principio señala que el
conocimiento no se adquiere sólo por la
interiorización del contexto social, sino
predominantemente a través de la construcción
realizada por el sujeto.

Así mismo, de la teoría genética
piagetana se rescata la relación entre el aprendizaje y
las etapas de desarrollo, en términos de las
características correspondientes al desarrollo cognitivo
de los individuos en cada edad, adaptándose a ellas los
procesos educativos.

De Jerome Bruner, el NEP rescata el componente de
«descubrimiento», es decir, la transformación
de los datos almacenados, yendo más allá de los
mismos para comprenderlos. En particular, el NEP hace referencia
a: la capacidad de resolver problemas, la característica
esperada de «niño pensador y crítico»,
la lucha por lograr una enseñanza no expositiva –y,
consecuentemente, no autoritaria–, el descubrimiento como
generador único de motivación y confianza en uno
mismo, y el énfasis en la exploración y la
investigación.

El aporte de David Ausubel al NEP reside en el
interés por el componente afectivo del aprendizaje, en
especial la motivación; igualmente, en el rescate de los
conocimientos previos.

De la teoría instruccional propuesta por Robert
Gagné surge el diseño de las

«actividades de aprendizaje», en tanto se
utiliza la secuencia de fases y sus respectivas condiciones,
factores indispensables en la consecución de los
mismos.

La teoría culturalista propuesta por Lev
Vigostsky sirve de base para que el NEP proponga el aprendizaje
cooperativo, tanto en función de pares como a
través de la guía del maestro; estas afirmaciones
proceden del postulado teórico referida a la zona
distal próxima
(ZDP)7 y su relación con el
nivel potencial de aprendizaje.

Aunque en contradicción (por lo menos en lo que a
corrientes psicológicas se refiere), el NEP utiliza
algunos principios provenientes de las teorías
conductuales de la psicología. Particularmente,
determinadas ideas tomadas del conductismo propuesto por Edward
Thorndike cuando señala la importancia de la
motivación en el logro de mejores aprendizajes (la llamada
ley de disposición) y da énfasis a la
ejecución de tareas por parte de los alumnos (o ley
del desuso
: "Todo lo no ejercitado, practicado y aplicado se
olvida y desaprende"). Del condicionamiento operante de B.F.
Skinner, el NEP rescata la llamada de atención sobre la
consideración de variables ambientales en el aprendizaje;
y de la teoría del aprendizaje social propuesta por Albert
Bandura, retoma la importancia del papel del profesor como
«modelo de aprendizaje».

Por otro lado, el NEP halla fundamento en los
principales postulados que internacionalmente tienen vigencia
respecto a la educación. Es así como del informe
«La educación encierra un tesoro», de Jaques
Delors, rescata las propuestas relativas a los cuatro tipos de
aprendizajes, que son considerados pilares de la
educación: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a
conocer y aprender a convivir.

Asimismo, los acuerdos adoptados en la conferencia
mundial convocada por UNESCO, UNICEF y PNUD en el año
1990, en Jomtien, Tailandia, bajo el título de
«Educación para Todos», dieron pie a que la
nueva propuesta pedagógica del

Ministerio de Educación apuntara hacia la
universalización de la educación básica y la
satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje.

LA APLICACIÓN DEL NEP

Como se mencionó al inicio, la riqueza y
limitación del NEP se explican básicamente porque
este concepto fue creado y recreado obedeciendo a la experiencia
y la necesidad de «poner en marcha» actividades que
permitieran alcanzar los objetivos propuestos por el Ministerio
de Educación y del Programa de Mejoramiento de la Calidad
Educativa Peruana.

El MECEP cuenta entonces con una serie de componentes
que, articulados entre sí, deberían permitirle al
país dar el salto cualitativo que se requiere. Desde sus
inicios, el programa contó con el componente de
mejoramiento de la calidad de la educación, que a
su vez comprende los subcomponentes: materiales
educativos
, consolidación curricular y
capacitación docente. La puesta en marcha de los
mismos indujo a los responsables de su ejecución a
determinar los elementos que conformarían el NEP,
otorgándole un sentido funcional, partiendo de principios
teóricos como los ya mencionados. Tales elementos
eran:

1. El nuevo papel del docente: un facilitador de
aprendizajes

El NEP propone cambios en el trabajo del docente. Las
tradicionales prácticas pedagógicas –en donde
los métodos y técnicas de enseñanza se
caracterizan por la verticalidad en la relación
maestro-alumno, y traen consigo la poca o casi nula
participación de los alumnos– son, sin duda,
contradictorias con la propuesta de una nueva educación. A
partir del NEP se espera que los docentes asuman la
función de facilitadores del acceso a la
información y del desarrollo de competencias de sus
alumnos para manejar esta información. Esta nueva
característica no implica -en ningún caso- una
disminución de su responsabilidad como maestro, por el
contrario exige de él un cambio básicamente
actitudinal y específicamente
metodológico.

2. La participación activa de los alumnos en
su aprendizaje

En el marco del NEP, un elemento central es, por un
lado, la necesidad de que los estudiantes participen en el
aprendizaje (se aprecia una fuerte presencia de principios
constructivistas) y, por otro, el tipo de participación
que de ellos se espera: directa y activa, con marcada frecuencia
de actividades que impliquen técnicas de trabajo grupal y
una permanente labor de motivación por parte de los
docentes. La finalidad es lograr que los alumnos y alumnas
consigan una construcción autónoma de sus propios
aprendizajes.

3. El uso de métodos y técnicas activas
de enseñanza

La propuesta del NEP subraya la necesidad de contar con
herramientas metodológicas que permitan una mayor
participación de los estudiantes y que estimulen su
creatividad; todo lo cual debe redundar en una
construcción significativa de aprendizajes. En tal
sentido, se propone trabajar en el uso de técnicas
participativas de enseñanza que refuercen el trabajo en
grupo de los alumnos y alumnas (los escritos que provienen del
PLANCAD se refieren a este aspecto como metodología
activa
)

4. El énfasis en la distribución del
tiempo en el trabajo en el aula

El NEP propone que una de las causas que determina la
baja calidad de los aprendizajes en la inadecuada
planificación del tiempo, así como la necesidad de
discriminar entre el tiempo real de permanencia del tiempo real
de aprendizaje. Esta planificación debería tener
como base: la edad de las alumnas y los alumnos, su nivel de
madurez, el contexto, los intereses y necesidades de los
alumnos.

5. La necesidad de organizar y ambientar el
aula

El NEP considera que el espacio físico es el
soporte de las interacciones y de los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se dan entre las niñas,
los niños y adultos por lo que debe ser de la mejor
calidad para beneficio de su salud y educación.

Un espacio llega a ser educativo cuando éste se
organiza con intencionalidad, previendo las conductas de las
niñas y los niños en los ambientes: con otros
niños y con los materiales. A través de la
organización del espacio físico (ambiente de
aprendizaje).

6. El «recojo» de saberes
previos

La labor docente, según el NEP, no implica
más un trabajo de enseñanza frontal. Abarca, por el
contrario, un espacio que permite intervenir en el proceso
educativo a todos los agentes. En tal sentido, un elemento
fundamental del NEP es tomar en cuenta los conocimientos que
sobre un tema poseen los alumnos y las alumnas, para –a
partir de ello– otorgarles nueva información que les
permita obtener aprendizajes válidos y
pertinentes.

7. La generación de aprendizajes duraderos
basados en lo significativo

Con relación a lo anterior, otro elemento de
marcada presencia en el NEP es la «significancia» que
debería tener el aprendizaje. La propuesta apunta a
remplazar los procesos tradicionales, en donde el cumplimiento de
los objetivos constituía la meta primordial de los
docentes.

El NEP afirma que los aprendizajes serán
significativos en la medida en que alumnos y alumnas los
«hagan suyos», en que dichos aprendizajes resulten
adecuados a su contexto y en que verdaderamente respondan a sus
propias necesidades (Castillo de Trelles 1998b). Este elemento
sirve así mismo para cimentar las programaciones a cargo
de los docentes, dotándolas de un aprendizaje
significativo, en el cual se destaquen aquellos aspectos
afectivos que intervienen en el proceso. En palabras de la autora
recién citada: [que se] promuevan aprendizajes
significativos que partan de los deseos, los sueños y las
ilusiones de los alumnos . . .
(Castillo de Trelles, 1998,
p. 16)

La búsqueda de aprendizajes duraderos implica,
además, un redefinición de la memoria como proceso
cognitivos asociado a la educación. Se espera ahora que la
memoria deje de ser mecánica y repetitiva, para pasar a
ser una memoria comprensiva, que permita a los alumnos recuperar
los aprendizajes consolidados.

Los cinco elementos descritos constituyen la base del
NEP; sin embargo, este enfoque también ha incorporado
otros elementos provenientes de la psicología educativa
tales como: el respeto por los ritmos y estilos de
aprendizaje
, la importancia de los múltiples
tipos de inteligencia
, el respeto por la individualidad
en términos de
«evaluación
diferencial
» y el compromiso de educar en valores
proponiendo además un tipo de

«evaluación formativa».

Esta incorporación evidencia que el NEP
está en permanente modificación, abierto a las
emergentes teorías provenientes de otras ciencias,
respetando su principal característica: el dinamismo en la
interrelación de las ideas que lo componen, en pro de una
educación de mayor calidad.

Lecturas
complementarias

1. ANÁLISIS DE TEORÍAS
EXPLICATIVAS DEL APRENDIZAJE

  • ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS
    ASOCIACIONISTAS Y EVOLUTIVAS DEL

APRENDIZAJE

1.1.1. Teoría del condicionamiento
clásico (Ivan Petrovich Pavlov, 1849-1939)

El condicionamiento clásico se atribuye
históricamente al fisiólogo ruso Pavlov, y en 1904
recibe el Premio Novel en fisiología, por sus trabajos
sobre fisiología de las glándulas digestivas.
Accidentalmente descubre el condicionamiento clásico, al
percatarse de que sus perros comenzaban a salivar cuando
él entraba en la habitación en la que estos se
encontraban, antes de que les presentara cualquier
estímulo alimenticio.

El término de condicionamiento clásico fue
acuñado por Hilgard (1940) para describir los
procedimientos del condicionamiento realizado por Pavlov.
También recibió los nombres de condicionamiento de
tipo E (Skinner) y condicionamiento respondiente (Keller y
Schoenfield).

Leyes del condicionamiento
clásico

  • a. Ley de Contiguedad o de
    Adquisición.-
    Se aprende a dar una respuesta nueva
    ante un EN y se observa un cambio en el comportamiento,
    producto de varias veces de apareamiento del EN con un EI. Es
    así que el EN llegará a evocar la misma clase
    de respuesta (RI) que genera el EI.

  • b. Ley del Reforzamiento.- La RC
    seguirá manteniendo su emisión si
    continúa presentándose de vez en cuando en
    forma asociada el EC y el EI.

  • c. Ley de Recuperación
    Espontánea.-
    Una RC que se ha extinguido puede
    reaparecer más adelante en forma espontánea, el
    cual va depender de la fuerza original de la RC y del tiempo
    transcurrido desde que se extinguió. Es diferente al
    recondicionamiento.

  • d. Ley de Generalización de
    Estímulos.-
    Una vez condicionado la respuesta es
    posible que esta respuesta sea asociada con estímulos
    similares al EC.

  • e. Ley de Generalización de la
    Respuesta.-
    Es opuesta a la generalización de
    estímulos, consiste en que un EC puede generar
    respuestas similares a la RC.

  • f. Ley de Discriminación
    Múltiple.-
    Cuando un sujeto aprende a diferenciar
    distintos estímulos y restringe sus respuestas a uno
    solo, en lugar de responder a todos.

  • g. Ley de Inhibición.- Cuando
    ocurre la RC ante un estímulo diferente al EC o EI, la
    fuerza de emisión de la RC disminuye.

  • h. Ley de Extinción.- Al
    presentar repetidas veces solamente el EC sin el EI la
    emisión de la RC tiende a disminuir o
    desaparecer.

Monografias.com

1.1.2. Teoría del condicionamiento
instrumental (Edward Lee Thorndike, 1874- 1949)

Thorndike, psicólogo norteamericano,
sistematizó en base a sus estudios experimentales sobre el
aprendizaje de conductas de solución de problemas en
animales (gatos, palomas, peces y perros) y en
personas.

Es un proceso por el cual se adquiere conductas para
solucionar problemas por ensayo y error, mediante una
conexión entre la respuesta correcta y un acontecimiento
satisfactorio generando un fortalecimiento, o una conexión
entre la respuesta incorrecta y un acontecimiento insatisfactorio
generando un debilitamiento. Es decir se fortalece o se debilita
la respuesta en función de los resultados logrados por el
sujeto.

Lo fundamental del aprendizaje consiste en la
formación de asociaciones, o conexiones, entre
experiencias sensoriales (las percepciones de estímulos o
acontecimientos) e impulsos nerviosos (respuestas) que se
manifiestan como comportamiento, por eso se le denominó
teoría conexionista del aprendizaje o de aprendizaje
E-R.

Monografias.com

  • EC = La palanca (estímulo
    condicionado).

  • Rn = Arañazos, mordidas y gran
    cantidad de movimientos antes

de mover la palanca (respuestas neutras).

  • RC = Mover o pisar la palanca que abre la
    caja (respuesta condicionada).

  • EI = Alimento (estímulo
    incondicionado).

  • RI = Comer el alimento (respuesta
    incondicionada).

Leyes del condicionamiento
instrumental

  • a. Ley de Asociación.- La
    asociación es una condición importante del
    aprendizaje, porque el fortalecimiento del aprendizaje del
    sujeto depende de la asociación o conexión
    entre la respuesta correcta y un acontecimiento
    satisfactorio, y el debilitamiento del aprendizaje se da por
    la asociación o conexión entre la respuesta
    incorrecta y un acontecimiento insatisfactorio.

  • b. Ley del Ejercicio.- Denominada
    también ley de formación de hábitos.
    Incluye dos sub leyes: Ley del uso, que se refiere al
    fortalecimiento de las conexiones mediante la
    práctica; y Ley del desuso, que se refiere al
    debilitamiento de las conexiones u olvido cuando la
    práctica o ensayo se interrumpe.

  • c. Ley del Efecto.- Postula que si una
    respuesta es seguida de un acontecimiento satisfactorio, la
    conexión se fortalece. Si una respuesta es seguida de
    un acontecimiento insatisfactorio y perturbador la
    conexión se debilita y desaparece. Esta ley fue un
    primer paso para el concepto de refuerzo positivo y castigo
    positivo de Skinner.

  • d. Ley de la Disposición.- Todo
    sujeto tiene la disposición y motivación para
    el establecimiento de una conexión entre la respuesta
    y un acontecimiento satisfactorio.

1.1.3. Teoría del condicionamiento sin
reforzamiento (John Broadus Watson (1876

1958)

Para Watsob la mayor parte de nuestras conductas es una
cuestión de reflejos condicionados, es decir de respuestas
aprendidas por condicionamiento clásico.

Watson considera la necesidad de formación de
ciertas conexiones de E–R llamadas reflejos para
generar aprendizajes, y es a través del condicionamiento,
que se crean una multiplicidad de conexiones nuevas de
estímulos – respuestas. El condicionamiento es un proceso
contiguo de E – R, que consiste en presentar al sujeto en
forma organizada estímulos medioambientales apropiados
para generar el desencadenamiento de respuestas
deseadas.

Monografias.com

Leyes del condicionamiento sin
reforzamiento

  • a. El principio de la Frecuencia.-
    Establece que cuanto más frecuentemente producimos una
    respuesta frente a un estímulo dado, tanto más
    probable es que hagamos de nuevo esa respuesta ante ese
    estímulo.

  • b.  El Principio de la Recencia.-
    Establece que cuanto más reciente es una respuesta
    dada a un estímulo dado, tanto más probable es
    que tal respuesta se reitere.

1.1.4. Teoría del condicionamiento operante de
skinner

Skinner), sienta las bases del condicionamiento
operante, en su obra "Conducta de los Organismos" (1939).
Promueve la utilización de un nuevo método y
técnica de condicionamiento, destacando la importancia de
las consecuencias (reforzante o castigadora) en el aprendizaje de
conductas.

Define el condicionamiento como un proceso por el cual
una conducta operante es alterada o modificada por las
consecuencias que produce su propia emisión.

Es un proceso por el cual el comportamiento afecta el
ambiente para producir consecuencias, y cómo una
consecuencia favorable (refuerzo) produce un incremento en la
probabilidad de que una conducta vuelva a tener lugar. Skinner
sostiene que se aprende aquello que es reforzado y que el
refuerzo es la pieza clave para el control de la
conducta

El experimento de Skinner :

  • 1º. Se elimina los estímulos que
    provocan conductas reflejas y se coloca la paloma hambrienta
    en la caja.

  • 2º. La paloma realiza múltiples
    movimientos y de manera accidental pica el pequeño
    conmutador en forma de disco.

  • 3º. Al picar el conmutador
    inmediatamente la paloma recibe el alimento.

  • 4º. Cuando la paloma pica el disco y
    recibe al alimento, rápidamente vuelve a picar y
    nuevamente recibe alimento y así pica una y otra vez,
    aumentando la frecuencia de sus picotazos.

  • 5º. Finalmente la frecuencia de la
    respuesta (picotazo) aumenta cuando es seguido por el
    alimento, se dice que el alimento refuerza la conducta de
    picar el disco.

Monografias.com

Principios básicos del condicionamiento
operante:

  • a. Reforzamiento Positivo

  • b. Reforzamiento Negativo

  • c. Castigo Positivo

  • d. Castigo Negativo

  • e. Extinción

1.1.5. Teoría genética del aprendizaje
de Jean Piaget (1896-1980)

Jean Piaget, biólogo suizo, a través de
sus trabajos ocupó lugares más relevantes en la
psicología del siglo XX. Sus investigaciones comienza a
partir de 1919 y su aportación más importante ha
sido la de organizar una psicología genética, donde
se ocupa del origen y desarrollo de la inteligencia, pensamiento
y del aprendizaje.

Piaget con sus trabajos sienta las bases de la
teoría genética del aprendizaje. En ella a partir
de los principios constructivistas plantea que el conocimiento no
se adquiere solamente por interiorización del entorno
social, sino que predomina la construcción realizada por
parte del individuo. A partir de esta premisa, organizó
una teoría del desarrollo cognoscitivo del niño,
donde se encuentra una concepción de la naturaleza y
característica del aprendizaje

Etapas del desarrollo cognoscitivo

  • a. Sensorio motriz, 0-2 años,
    Coordina movimientos físicos con los sentidos. Empieza
    a hacer uso de la imitación, la memoria y el
    pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de
    existir cuando están ocultos. Cambia de las acciones
    reflejas instintivas a actividades dirigidas hacia
    metas.

  • b. Pre operacional, 2-7 años,
    Representa la acción mediante el pensamiento y el
    lenguaje prelógico. Desarrolla de manera gradual el
    uso del lenguaje y la habilidad para pensar y solucionar
    problemas en forma simbólica. Desarrolla un
    pensamiento egocéntrico (no sale de su punto de vista,
    no considera el punto de vista de otro), irreversible (no
    puede invertir mentalmente una acción),
    analógico (deduce por analogía y no por
    lógica), animista (da vida a las cosas que le rodea) e
    intuitivo (representa los objetos con otros objetos). Su
    percepción es sincrética.

  • c. Operacional, 7-12 años,
    Desarrolla un pensamiento lógico pero limitado a la
    realidad física. Se observa un mejoramiento en la
    capacidad de pensar de manera lógica debido al logro
    de un pensamiento reversible, logro de acciones de
    conservación, clasificación, seriación,
    negación, de identidad y de compensación. Es
    capaz de solucionar problemas concretos de manera
    lógica, considera el punto de vista de otra persona en
    el razonamiento moral.

  • d. Operacional formal, 12- 17
    años
    , Desarrolla un pensamiento lógico
    abstracto e ilimitado, su pensamiento se vuelve más
    científico. Es hipotético deductivo y puramente
    simbólico. Es capaz de resolver problemas abstractos
    en forma lógica. Desarrolla intereses por aspectos
    sociales y por la identidad.

  • e. Pensamiento Adulto, Joven Adulto,
    Desarrolla un pensamiento abstracto muy amplio e ilimitado
    relacionado con la realidad.

Factores del desarrollo cognoscitivo:

  • Factores Biológicos – Madurativos.-
    Son los cambios biológicos que están
    programados a nivel genético en cada ser humano desde
    la concepción.

  • La Actividad, Acción o Experiencia
    Física.-
    Es la capacidad de actuar en el entorno y
    aprender de este. Por medio de la actividad, acción o
    experiencia física el individuo aprende que
    estímulos se pueden usar para hacer ciertas cosas y
    cuáles serían los resultados si se hacen esas
    cosas.

  • La Actividad o Experiencia Social.- A
    través de la experiencia social interactuamos e
    intercambiamos ideas y conocimientos con los demás,
    aprendemos conocimientos que nuestra cultura nos ofrece de
    acuerdo a cada etapa de desarrollo cognoscitivo.

  • La Tendencia al Equilibrio o
    Equilibración.-
    Es motivación de
    búsqueda de balance y funcionabilidad mental entre las
    estructuras cognoscitivos y la información del
    entorno, y si no se logra este balance el individuo
    continúa su actividad hasta lograr el equilibrio o
    adaptación.

Monografias.com

1.2. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS COGNITIVAS
DEL APRENDIZAJE

1.2.1. Teoría de Gestáltica del
Aprendizaje

Sus pioneros son: Max Wertheimer (1880 – 1943),
Wolfan Kohler (1987 – 1967) y Kurt Koffka (1986 –
1941). Los tres formaron el grupo de la Escuela de Berlín,
Alemania. Surge en oposición al estructuralismo y al
conductismo. Las ideas gestaltistas ingresan a E.U. en 1925, pese
a fuerte resistencia del conductismo.

Explican el aprendizaje en términos de
reestructuración perceptual. Por ejemplo en vez de
preguntarse ¿qué aprendió a hacer el
individuo?, la pregunta de la Gestalt es ¿cómo
aprendió a percibir tal situación?

El aprendizaje es la forma en que se producen las
reestructuraciones. Hace hincapié en los sistemas totales
en los cuales las partes están interrelacionadas
dinámicamente en forma tal que no pueden inferirse por las
partes separadamente. El todo es algo más que la simple
suma de sus partes, es un principio gestáltico muy
conocido.

Leyes de la organización de la
percepción y aprendizaje

  • a. El principio de figura y fondo.- El
    fondo entidad separada donde aparece la figura

  • b. Principio de Insight (Aprendizaje por
    Discernimiento).-
    Aprendizaje súbito con el que se
    llega a comprender en ese momento el problema.

  • c. Principio de Gestalt y Refuerzo.- La
    recompensa es resolver el problema.

  • d. Principio del Olvido.- El olvido no
    es una pérdida del detalle sino una distorsión
    de lo físicamente presente por proceso de
    pregnancia.

  • e. Principio de Pregnancia o Forma
    "Buena".-
    Los recuerdos y percepciones son alterados de
    modo que asuman una forma más clara y habitualmente
    más simple. Se rige por cuatro leyes:

  • Ley de Similitud, Semejanza o
    Equivalencia
    .- Estímulos similares se recuerda
    como grupo

  • Ley de Proximidad.- Las unidades que se
    encuentran cercanas unas a otras en el espacio o en el tiempo
    son percibidas como conjuntos

  • Ley del Cierre.- Las cosas que no
    están del todo cerradas o terminadas, con frecuencia
    son vistas o recordadas como cerradas

  • Ley de Contiguedad.- Elementos o puntos
    discontinuos el individuo los experimenta como si estuvieran
    continuos o agrupados entre sí

1.2.2. Teoría del Campo Cognoscitivo o
Aprendizaje del Espacio Vital de Kurt

Lewin (1890 – 1947)

La teoría de Lewin no es propiamente una
teoría del aprendizaje sino de la motivación y de
la personalidad. Ha influido en la Psicología Social. Esta
teoría tiene su aplicación óptima en la
explicación de los factores motivacionales y
también permite interpretar diferencias individuales entre
los grados de aprendizaje y cómo éste modifica la
conducta.

Planteó que las tareas inconclusas tienen
propiedades motivacionales y tienden a mejorar el aprendizaje. El
aprendizaje resulta de un cambio en la estructura cognitiva;
saber más significa tener un espacio vital (recursos,
metas) altamente diferenciado. Además, el cambio de la
estructura del conocimiento puede ocurrir con la
repetición; pueden ser necesarias varias repeticiones
antes de cambiar; lo importante es el cambio y no que ocurran las
repeticiones.

1.2.3. Teoría Sistemática del Refuerzo
o Aprendizaje por Impulso de Clark Hull

(1884 – 1952)

Hull, postula que toda conducta implica conexiones E-R.
Hull adoptó y adaptó la Ley del Efecto de Thorndike
o del reforzamiento, como condición principal para la
formación de hábitos, debido a que el reforzamiento
reduce la necesidad del organismo.

Hull llega a un principio básico para explicar
las relaciones entre E – R:

  • La tendencia o potencial a producir una R dada
    (EPR), para un E dado, depende de un hábito (EHR) y de
    dos factores motivacionales. Uno que depende de un estado
    interno (Im) y el otro de un incentivo externo
    (K).

  • EPR = EHR x Im x K

1.2.4. Teoría conductual cognitivo o
aprendizaje propositivo de Edward Tolman

(1886-1959)

Tolman señala que los seres humanos no responden
simplemente a estímulos, sino más bien
actúan en base a creencias, expresan actitudes y se
esfuerzan por alcanzar metas.

La mayor parte de nuestras conductas es un esfuerzo
hacia el logro de una meta. La conducta se organiza alrededor de
intenciones y propósitos. La búsqueda de la meta da
unidad y significado a nuestra conducta. Analiza la conducta en
unidades comunes organizadas y no en conductas
aisladas.

Plantea que para estudiar la conducta organizada que
opera en búsqueda de una meta, se debe tomar en cuenta las
cogniciones del individuo, sus percepciones del mundo y sus
creencias acerca del mismo (similar al espacio vital).

Es llamada teoría de Signo – Gestalt o
Teoría de la Expectación. Las expectativas son
variables intervinientes

1.2.5. Teoría del procesamiento de
información o cibernética de Wiener (1894-1964),
Neisser (1928-1912), Norman (1975) y Rumelhart (1942-2011),
Bertalanffy (1901-1972).

Plantea el concepto de retroalimentación o
feed-back, para describir y explicar el funcionamiento de los
numerosos fenómenos biológicos, psicológicos
y sociales.

La cibernética pretende describir y explicar el
comportamiento de los seres vivos considerándolos sistemas
autorregulables, y para ello es necesario constituir una
teoría matemática de los sistemas de
control.

Considera que existen semejanzas entre los mecanismos
complejos de las máquinas y los mecanismos del cerebro.
Simulan el aprendizaje y la conducta del hombre mediante la
computadora.

Recoge los hallazgos de las teorías
asociacionistas, cognoscitivas clásicas, de la gestalt
para explicar el procesamiento de información en el
hombre.

Se sustenta: la teoría general de sistema, de la
comunicación informacional, de la retroalimentación
y de los algoritmos computacionales

1.2.6. Teoría del aprendizaje
jerárquico de Gagne (1916-2002)

La teoría de Gagné se enmarca dentro de
las teorías del procesamiento de información o
también llamadas teorías cibernéticas. Desde
este punto de vista, el proceso de aprendizaje del individuo es
similar al funcionamiento de una computadora.

Para Gagné existen Eventos Externos e Internos:
Los eventos externos son observables y vienen a ser las
estimulaciones que llega al alumno y los productos que resultan
de su respuesta. Los eventos Internos son las que ocurren
en la mente del alumno, que se infieren de las observaciones
realizadas en forma externa de los comportamientos; estas
actividades internas tienen lugar en el sistema nervioso central
y se denominan Procesos del Aprendizaje.

Considera que el proceso de aprendizaje tiene por 8
fases y clasifica 8 tipos de aprendizaje.

Fases y tipos de aprendizaje

Monografias.com

Postula 8 fases del aprendizaje:

  • 1. Fase de Motivación

  • 2. Fase de Comprensión o
    Aprehensión

  • 3. Fase de Adquisición

  • 4. Fase de Retención

  • 5. Fase de Recuperación de la
    Información

  • 6. Fase de Generalización

  • 7. Fase de Desempeño

  • 8. Reforzamiento

Plantea 8 tipos de aprendizaje:

  • 1. Aprendizaje de señales.

  • 2. Aprendizaje de
    estímulo-respuesta.

  • 3. Aprendizaje de encadenamiento
    motor.

  • 4. Aprendizaje de asociación
    verbal.

  • 5. Aprendizaje de discriminaciones
    múltiples.

  • 6. Aprendizaje de conceptos.

  • 7. Aprendizaje de principios.

  • 8. Aprendizaje de resolución de
    problemas.

1.2.7. Teoría sociocognitivo del aprendizaje
de Bandura

Alberto Bandura, psicólogo social canadiense. Se
fundamenta en que la mayor parte de la conducta humana se aprende
por observación, mediante modelado. Observando a los
demás formamos las reglas de conducta, y esta
información codificada sirve en ocasiones de guía
futura para la acción.

Plantea que la mayoría de la conducta es
controlada por fuerzas ambientales, más que internas, pero
a la vez existen mecanismos internos de representación de
la información, que son centrales para que se genere el
aprendizaje. Rescata los aportes del conductismo, y agrega el
estudio del procesamiento de la información implicado en
el aprendizaje.

El aprendizaje vicario, observacional, social o por
modelado según Bandura debe sigue cuatro procesos:
Atención, retención, reproducción motriz,
procesos motivacionales

Proceso del aprendizaje social

Monografias.com

1.2.8. Teoría del aprendizaje por
descubrimiento de Bruner (1915- )

Para Bruner el individuo atiende selectivamente a la
información y la procesa y organiza de forma particular.
Considera que lo más importante que la información
obtenida, son las estructuras que se forman a través del
proceso de aprendizaje.

Bruner define el aprendizaje por descubrimiento como un
proceso de reordenar o trasformar los datos de modo que permitan
ir más allá de ellos, hacia una comprensión
o insight nuevos

Bruner fundamenta su teoría en Piaget, con
algunas diferencias:

Piaget se interesó principalmente en describir y
explicar el desarrollo intelectual, en cambio Bruner se
preocupó por las relaciones entre el desarrollo, la
enseñanza y el aprendizaje.

Bruner argumenta que las teorías del desarrollo
sirven de poco si éstas no se vinculan con la
educación.

Para Piaget los niños y adolescentes aprenden
hasta el límite marcado en cada periodo de desarrollo.
Bruner considera que cualquier materia puede ser enseñada
a cualquier niño de cualquier edad en forma
eficaz.

Monografias.com

1.2.9. Teoría del aprendizaje significativo de
Ausubel (1918- )

Para Ausubel (1978), el aprendizaje significa la
organización e integración de información en
la estructura cognoscitiva del individuo. Plantea que los
factores básicos del aprendizaje y del pensamiento son el
desarrollo cognoscitivo y la disposición de
desarrollo.

Parte de la premisa de que existe una estructura
cognoscitiva en la cual se integra y procesa la
información. La estructura cognoscitiva es la forma como
el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la
instrucción. Es una estructura formada por creencias y
conceptos, que deben ser tomados en consideración al
planificar la instrucción, de tal manera que puedan servir
de anclaje para conocimientos nuevos.

Para Ausubel, en las escuelas, la variable más
importante que influye en el aprendizaje es lo que conoce el
alumno. Considera que el aprendizaje tiene que ver con los
procesos del sujeto que aprende. Y la enseñanza son las
estrategias planificadas para fomentar el aprendizaje

Monografias.com

1.3. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS HUMANISTAS
DEL APRENDIZAJE.

1.3.1. Teoría del aprendizaje
experiencial

Para Maslow (1908-1970) y Rogers (1902-1987) los seres
humanos son únicos, tienen patrones de percepción
individual y estilos de vida particulares. No sólo los
padres influyen sobre los hijos; también los niños
influyen sobre el comportamiento de sus padres.

Rogers no formula una teoría del aprendizaje,
pero sí caracteriza la "situación de aprendizaje" y
las condiciones inherentes para que se produzca un aprendizaje
significativo y vital para el ser humano.

Para Rogers el aprendizaje experiencial es un
aprendizaje "auténtico", va más allá de la
acumulación de conocimientos, es un aprendizaje que
provoca un cambio en la conducta del individuo, en las acciones
que escoge para el futuro, en sus actitudes y en su personalidad,
todo esto a través de un conocimiento que no se limita a
una simple acumulación de saber, sino que se infiltra en
cada parte de su existencia. Para conseguir este tipo de
aprendizaje permitir al que estudia un contacto real con los
problemas que conciernen a su existencia, de manera que él
pueda elegir creativamente aquello que desea resolver, que desea
aprender. Sólo así producirá un aprendizaje
experiencial fruto de un enfrentamiento existencial con un
problema significativo.

Monografias.com

1.4. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS
SOCIOCULTURALES DEL APRENDIZAJE

1.4.1. La teoría sociocultural de Vygotski
(1896-1934)

Vigotski, considera el aprendizaje como un proceso
social, que ocurre en el individuo, como una forma de integrarse
a su medio e historia. El aprendizaje es un proceso necesario y
universal en el desarrollo de las funciones psicológicas,
específicamente humanas y sociales. El aprendizaje es un
proceso social, no privado o individualista, por lo tanto tiene
que anteceder al desarrollo, para que el desarrollo
siga.

Vigotski propuso una concepción completamente
diferente frente a la relación existente entre aprendizaje
y desarrollo, criticando la posición comúnmente
aceptada, según la cual el aprendizaje depende del nivel
evolutivo del niño para ser efectivo.

Para Vygotski el desarrollo cognitivo del niño
depende más de las personas que se encuentran en su
alrededor (ZDP), mientras para Piaget el niño es un
pequeño científico, que construye y entiende el
mundo él solo. Vygotski propone que el desarrollo
cognitivo tiene lugar mediante la interacción del
niño con los adultos y con los niños mayores. Estas
personas juegan un papel de guía y maestro para el
niño y le dan información y apoyo necesario para su
desarrollo intelectual.

Monografias.com

 

Enviado por:

Compilador:

Mg. Víctor Eduardo Bendezú
Hernández

Magister en Gestión e Innovación
Educacional

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMAN Y VALLE

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN MAESTRIA

Itinerante

Ica

01/05/2012

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter