Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El acceso a las universidades cubanas de los obreros calificados y técnicos medios




Enviado por Dora L. Mesa



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Anualmente la
    matrícula universitaria cubana
    disminuye
  4. Entidades de la
    Administración Central del Estado con Instituciones
    Subordinadas de Educación Superior
  5. Exámenes de
    ingreso y escalafones más importantes para matricular
    en las universidades cubanas
  6. Vías de
    Ingreso a las Universidades
  7. Desventajas de los
    Graduados de ETP para Acceder a la
    Universidad
  8. Algunas Propuestas
    de Intervención
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Resumen

El presente artículo analiza algunas de las
causas del porqué en Cuba anualmente miles de estudiantes
y trabajadores menores de 18 años no acceden a los
estudios universitarios. Se investigan los obstáculos
sociales y gubernamentales que enfrenta el estudiantado de
politécnicos, en especial los denominados obreros
calificados
, quienes pertenecen a la Enseñanza
Técnica y Profesional. Por medio de documentos legales,
públicos y entrevistas se determina que los adolescentes
graduados de noveno grado al matricular en la Enseñanza
Técnica y Profesional son los más perjudicados con
la continua disminución de la matrícula
universitaria cubana. Se pronostica un incremento de la
desigualdad de género en las niñas de la
Enseñanza Técnica Profesional que no accedan a la
universidad. Se identifica cierto fortalecimiento, en franjas de
la población más joven, de relaciones de
género que reproducen la subordinación femenina,
colocan en desventaja a la mujer y naturalizan esos procesos. Las
propuestas de intervención que se recomiendan en este
trabajo se basan en la Convención de los Derechos del
Niño.

Palabras clave: Cuba, universidades,
acceso, adolescentes

Introducción

A pesar de la reputación de Cuba como
nación tercermundista de avanzada en materia de
educación, anualmente en el país miles de
estudiantes y trabajadores menores de 18 años no acceden a
los estudios universitarios por obstáculos sociales y
gubernamentales. El Código de la Niñez y la
Juventud, una ley implementada en 1978 y aprobada por la Asamblea
Nacional del Poder Popular, órgano supremo del poder del
Estado, dispone en uno de sus artículos que los
recién graduados de enseñanza básica pueden
continuar estudios sobre la base del rendimiento
académico, actitud política y social. En la
actualidad, nuevas directivas y resoluciones se suman al
mencionado código obstaculizando el desarrollo
académico de un sector de los estudiantes, quiénes
por su edad son considerados adolescentes. Desde la década
del 90 del siglo pasado, estudios realizados por centros de
investigaciones sociales del propio Gobierno comenzaron a
detectar diversas realidades entre la juventud cubana:
desintegración y escasa movilidad social en los sectores
considerados vulnerables, así como la incipiente presencia
de desmotivación ante los estudios
universitarios.

El presente artículo pretende analizar el acceso
a los estudios superiores del estudiantado de
politécnicos, en especial los denominados obreros
calificados
, quienes pertenecen a la Enseñanza
Técnica y Profesional (ETP). A partir del mencionado
enfoque podemos adentrarnos en aspectos medulares relativos al
entorno socioeconómico y educativo de este nivel de
enseñanza. El término "estudiante de
politécnicos", se refiere tanto a los estudios para
obreros calificados- en algunas especialidades se trata del
aprendizaje de oficios- como los referidos a la categoría
de técnicos de nivel medio, conocidos en Cuba
genéricamente como técnicos medios. Las
diferenciaciones pertinentes entre ambos tipos de estudiantes se
harán cuando resulte necesario facilitar una mejor
comprensión del tema tratado en el presente
artículo.

Anualmente la
matrícula universitaria cubana disminuye

En Cuba desde el curso 2007-2008 la matrícula de
pregrado disminuye progresivamente. Al comparar el curso
2010-2011 (473,309) con el 2007-2008 (743,979) la
disminución de la matrícula universitaria alcanza
el 36% según Espí Lacomba, y colaboradores (2011).
Si se comparan el curso 2007-2008 con la matrícula
reportada en el periodo 2011-2012 (351,116) por la Oficina
Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE, 2012), la
disminución alcanza casi un 53 %. Una situación
desconcertante si consideran solo dos factores importantes que
deberían propiciar una mayor matrícula: el ingreso
gratuito a los centros de educación superior y el hecho de
favorecer a determinado tipo de enseñanza,
preuniversitarios civiles y militares (Rodriguez, 2011), lo cual
decide en muchos casos la matrícula del
solicitante.

Uno de los pronósticos de la disminución
de la matrícula a los centros universitarios cubanos data
del año 1997 en base a una investigación
desarrollada por Domínguez y Díaz (2011) desde el
gubernamental Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociales (CIPS). El trabajo muestra el significado de la
composición sociocultural de los estudiantes y su acceso a
los centros de educación superior. Se estudiaron, incluso,
las aspiraciones juveniles en Cuba y se hicieron recomendaciones.
A juicio de estos expertos, desde la década del 90 del
pasado siglo comenzó el surgimiento del desinterés
de una parte del alumnado en estudiar en universidades. Ahora
mismo la Directora Nacional de Educación Preuniversitaria
Msc Maricel Rodríguez (2011), reconoce que "existe un
número significativo de estudiantes graduados de
preuniversitario que no continúan estudios en la
educación superior". Los comentarios de otro importante
directivo confirman la tendencia. Según el director de
Ingreso y Ubicación del Ministerio de Educación
Superior, René Sánchez, "los resultados de los
exámenes de ingreso son más favorables que los del
año anterior, aunque no se completó el ingreso
previsto" (Barrios, 2011a).

En un informe del gobierno cubano (Cairo, 2004) se
reporta que "a la enseñanza técnica y profesional,
ingresan (en ese período) alrededor del 50% de los
egresados de secundaria básica que continúan sus
estudios, los que se gradúan en diferentes especialidades
y pueden luego de concluir esta enseñanza, continuar sus
estudios en la educación superior al igual que los
egresados de los preuniversitarios "(pág. 120). En cambio,
la vice-ministra de educación Lic. Kenelma Carvajal
Pérez (2011) comenta la insatisfacción de alumnos
graduados de noveno grado y sus familiares por las escasas
posibilidades de acceder a la universidad si aceptan la oferta de
continuación de estudios como obreros calificados en
consonancia con los lineamientos del Partido No. 143 al 153 y el
No. 172 (Partido Comunista Cuba, 2011), en detrimento de las
plazas de preuniversitario:

Muchos de los que hoy están accediendo a obreros
calificados tienen la preocupación:

-¿Toda la vida tendré que seguir siendo
solamente obrero calificado? ¿No podré continuar
preparándome?

Nosotros pensamos que las posibilidades y las
oportunidades las puede hacer él. Ojalá siempre
sigan siendo obreros calificados y estén ahí en los
puestos de trabajo que hoy nos hacen falta en este país
para su desarrollo… (Jimenez, 2012)

Por consiguiente, la viceministra con los anteriores
pronunciamientos confirma el criterio mayoritario de la
población: "los dirigentes del Estado Cubano y en
particular del Ministerio de Educación (MINED) impiden que
muchos egresados de noveno grado puedan matricular en los centros
de estudios superiores, de ahí las trabas para estudiar en
los preuniversitarios y posteriormente en las universidades del
país" (Pèrez Carvajal, 2011). Por el contrario,
Espi Lacomba y colaboradores (2011) al describir los
principales cambios en las políticas y procedimientos de
acceso a partir de 2005
defienden la tesis de
que:

El sistema nacional de acceso a la educación
superior, aún cuando se ha caracterizado por los cambios
necesarios para su perfeccionamiento durante los últimos
50 años, ha mantenido un nivel de estabilidad que favorece
el conocimiento del mismo por la población y en
particular, por aquellos interesados en ejercer ese
derecho…El acceso por mérito no resulta suficiente
para garantizar la equidad. La experiencia muestra que no es
posible aplicar una solución única en la
política de acceso que beneficie por igual los intereses
de todos los aspirantes, dado principalmente por la diversidad en
la preparación alcanzada en los niveles educacionales
precedentes, su estatus económico y social y el
área geográfica de procedencia
(págs.14-15).

Antes de exponer los obstáculos que enfrentan los
estudiantes de la ETP, en particular los obreros calificados para
alcanzar el nivel universitario, es importante mostrar brevemente
cómo está estructurado el sistema cubano de acceso
a las Universidades.

Entidades de la
Administración Central del Estado con Instituciones
Subordinadas de Educación Superior

La mayor formación de profesionales de nivel
superior, conocida en Cuba bajo la terminología de
estudios de pregrado, lo realizan instituciones públicas
que prestan sus servicios de manera gratuita a la
población cubana. Se ofrece también una apreciable
cantidad de becas a estudiantes extranjeros. La principal fuente
de financiamiento de toda la educación es el presupuesto
del Estado Cubano (Constituciòn de la Repùblica de
Cuba, pàg. 51, 2010).La Educación Superior en Cuba
no es regida solo por el Ministerio de Educación Superior
(MES). En total, son once ministerios los que atienden
instituciones de educación superior en el país
(Ramos Serpa y otros, 2005). Algunas de las instituciones
más importantes son:

  • 1. Ministerio de Educación: se
    responsabiliza con la enseñanza general y
    politécnica de nivel medio (ETP). Forma maestros en
    diferentes instituciones, entre las que están los
    Institutos Superiores Pedagógicos (Universidades
    Pedagógicas).

  • 2. Ministerio de Salud Pública:
    se encarga de la formación de médicos,
    estomatólogos, enfermeros y otros profesionales de la
    salud.

  • 3. Instituto Nacional de Deporte,
    Educación Física y Recreación
    (INDER)

  • 4. Fuerzas Armadas Revolucionarias
    (FAR)

  • 5. Ministerio del Interior
    (MININT)

  • 6. Ministerio de Relaciones Exteriores
    (MINREX)

Exámenes
de ingreso y escalafones más importantes para matricular
en las universidades cubanas

A criterio de Espi Lacomba y otros (2011), la
selección del estudiante para ocupar una plaza en una
carrera universitaria tiene dos elementos: el mérito
académico
, valorado por exámenes de
ingreso
(cuya cifra y disciplinas han variado en
relación con el tipo de carrera solicitada) y los
resultados docentes alcanzados en el nivel medio
superior
(preuniversitario) con lo cual se define el
escalafón de los optantes. Los tres exámenes de
ingreso, Matemática, Historia de Cuba y Español son
iguales y obligatorios para aquel que acceda a la universidad o
desee cambiar de carrera (Ministerio Educaciòn Cuba,
2010). Los objetivos que se evalúan son los del programa
de preuniversitario. Se realizan en todo el país en igual
fecha dependiendo de cada asignatura. Por tanto, el test de
Matemática se celebra un día determinado, y
así sucede con el resto de las pruebas exigidas. Hay
carreras – Diseño, Arquitectura, Matemáticas, entre
otras – que hacen previamente exámenes adicionales y
pruebas de aptitud (Espi Lacomba, 2011); los candidatos
seleccionados pasan a realizar los tres exámenes de
ingreso mencionados anteriormente.

Vías de
Ingreso a las Universidades

El sistema de escalafones se utiliza en Cuba en la
enseñanza media (noveno grado) y otros tipos de
enseñanzas, pero en este estudio nos referiremos
exclusivamente a los relacionados con los centros de
educación superior. Las Oficinas Provinciales de Ingreso a
la Universidad informan a los interesados, las formas de
admisión permitidas y sus correspondientes escalafones
para estudiar en los centros de estudios superiores (Espi
Lacomba, 2011). Una fuente oficial consultada explicó
cómo los términos vías de ingresos y
escalafones
son empleados, aunque en este texto, en aras de
facilitar una mejor comprensión al lector. Vías
de ingresos
se refiere a la procedencia del aspirante y
escalafón a los listados de notas, aprobados y
suspensos en las pruebas de ingreso. Para simplificar
podría decirse que a cada vía de ingreso le
corresponde un tipo de escalafón provincial y se elabora
teniendo en cuenta las necesidades de los territorios (Barrios,
2012 a).

  • 1. Escalafón de institutos
    preuniversitarios
    : Es la entrada principal a la
    universidad. Tiene el mayor y principal listado de
    solicitantes, pues se le ofrecen la mayor cantidad y variedad
    de carreras. Se nutre de los estudiantes preuniversitarios
    recién graduados. Aquellos que tardan algunos
    años en matricular, tienen que acceder por la
    vía de concurso u otro tipo de
    escalafón.

  • 2. Escalafón de instituciones
    militares
    : No se encontraron fuentes públicas que
    expliquen cómo se asignan estas plazas universitarias.
    Este escalafón tiene una amplia oferta de carreras y
    corresponde al alumno (a) s con grado duodécimo
    terminado en preuniversitarios militares. Los estudiantes
    procedentes de otras enseñanzas, interesados en
    pertenecer al Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas,
    una vez admitidos, solamente necesitan aprobar con 60 puntos
    cada uno de los tres exámenes de ingreso y matriculan
    directamente.

  • 3. Escalafón de la Orden 18:
    Para los jóvenes de ambos sexos que terminaron el
    duodécimo grado en cualesquiera de los tipos de
    enseñanza y pasan posteriormente el servicio militar
    durante dos años. El procedimiento es bastante
    parecido al Escalafón de instituciones
    militares
    .

  • 4. Escalafón por concurso: Es
    el de menor asignación de plazas. La mayoría de
    los aspirantes a matricular por esta vía
    son:

  • graduados de enseñanza técnica y
    profesional (ETP), con nivel de técnicos
    medios.

  • alumnos universitarios que desean cambiar de
    carrera.

  • obreros calificados que adquirieron el bachillerato
    en las Facultades Obrero Campesinas.

  • estudiantes de preuniversitario que por diversas
    causas no matricularon tras graduarse de 12 grado.

  • otros tipos de aspirantes con nivel preuniversitario
    y que cumplen con el límite de edad
    requerido.

Desventajas de
los Graduados de ETP para Acceder a la
Universidad

La Ley No. 16, también denominada Código
de la Niñez y la Juventud (Asamblea Nacional Poder
Popular, 1978), establece en el artículo 23:

Al terminar la enseñanza básica, los
jóvenes pueden continuar los estudios en institutos
preuniversitarios, centros politécnicos o dedicados a
otras enseñanzas especializadas, sobre la base de los
rendimientos académicos, actitud política
y conducta social. Los jóvenes que ingresan en
los centros politécnicos reciben el estímulo y
reconocimiento sociales por constituir la garantía del
desarrollo y fortalecimientos continuos de la clase
obrera.

O sea, este artículo instituye el compromiso
social que adquiere el estudiante de politécnico desde que
matricula, pues se le considera como estudiante –
trabajador
por "constituir la garantía del desarrollo
y fortalecimientos continuos de la clase obrera" (Ley No.16. Art.
23, 1978). Aunque el artículo 1 del Código de la
Niñez y la Juventud, regula la participación de
niños y jóvenes y establece las obligaciones de
personas, organismos e instituciones que intervienen en su
educación no se contradice con la Resolución
Ministerial No. 306/2009 del Ministerio de Educación
(MINED) que da la preferencia a las exigencias sociales por
encima de los intereses y aptitudes del educando:

La Educación Secundaria Básica tiene como
fin la formación integral del adolescente y entre sus
objetivos brindar la posibilidad a todos los estudiantes al
concluir el ciclo de estudios de este nivel de enseñanza
de acceder a las diferentes variantes de continuidad de estudios
en correspondencia con las exigencias sociales, las necesidades
del desarrollo económico social del país, los
intereses y las aptitudes de cada estudiante.

Tanto la Resolución Ministerial No. 306/2009 del
MINED y la Ley No. 16 Código de la Niñez y la
Juventud favorecen legalmente las diferencias de derechos y
educacionales entre los estudiante de politécnicos y el
resto del estudiantado de otras enseñanzas, donde el nivel
preuniversitario goza de ciertos privilegios. Ambas legislaciones
contradicen lo establecido en la Carta Magna cubana en el
Capítulo VI sobre la igualdad: "ARTICULO 41. Todos los
ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a
iguales deberes". Al respecto, la Ms. Maricel Rodriguez (Diaz
Ruiz, 2012 b), directora nacional de la enseñanza
preuniversitaria acota que aproximadamente el 40 % de la
matrícula que se gradúa de secundaria básica
debe acceder al preuniversitario en todas sus
variantes,

lo que implica una mayor selectividad en el alumnado que
ingresa a nuestra educación, esperando que sean aquellos
que aspiran a una carrera universitaria, en consonancia con las
demandas del país y teniendo en cuenta que esta
enseñanza constituye la cantera fundamental del nivel
superior (Diaz Ruiz, 2012 b).

A continuación se enumeran algunas de las
desigualdades y conflictos refrendados por varias legislaciones
en detrimento del derecho constitucional de todos los estudiantes
de la Enseñanza Técnica Profesional a continuar
estudios universitarios con el apoyo del Estado
Cubano.

  • 1. Las actuales y diferentes vías
    de acceso a la universidad obstaculizan las aspiraciones del
    candidato de la ETP.

La ETP gradúa esencialmente obreros calificados y
técnicos de nivel medio en diferentes especialidades
(Pèrez Carvajal, 2011). El título de graduado de
técnico de nivel medio es válido para acceder a
cualquier carrera universitaria; y no necesariamente de la misma
especialidad. Sin embargo las diferentes vías de acceso
existentes entorpecen la selección del candidato que
accede por el escalafón por concurso. Los
solicitantes de preuniversitarios y otras enseñanzas
tienen preferencia para elegir carreras aunque sus notas en los
exámenes de ingreso sean inferiores. Estos exámenes
son iguales todo el estudiantado de la Enseñanza Media;
por tanto los que se presenten por la vía de concurso y
obtengan mejor calificación que otro de preuniversitario
recién graduado, están en desventaja, pues por
concurso se ofrecen para cientos de aspirantes muy pocas plazas
de las carreras más demandadas.

  • 2. Los trabajadores, sean obreros
    calificados o técnicos medios, tienen menores
    posibilidades de acceder o continuar estudios universitarios
    a causa de los recientes cambios aplicados al Decreto Ley
    91/81 (Reglamento de las facilidades laborales a los
    trabajadores que acceden o estudian en los centros de
    educación superior).

El periódico Granma en uno de sus
artículos (Sanchez Serra, 2012), a propòsito de la
implementaciòn de los lineamientos aprobados durante el
Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, exorta a las
administraciones a aplicar "sin paternalismos" el lineamiento del
Partido Comunista de Cuba No.153 que establece:

Definir que las condiciones que se crean para que los
trabajadores puedan estudiar son bajo el principio de que debe
ser a cuenta del tiempo libre del trabajador y a partir
de su esfuerzo personal, excepto los casos de especial
interés estatal.

Según aparece publicado, se reconoce que el
Decreto Ley 91/81 continua vigente a la par del lineamiento 153,
una directiva del Partido Comunista (2011); pues en base al
informe público de la Comisión de
Implementación y Desarrollo de los Lineamientos este se
clasifica entre "los lineamientos que pueden ser implementados de
inmediato o en el corto plazo ya que no dependen de otros, ni de
cuantiosos recursos y demuestran que se avanza en el cumplimiento
de los Acuerdos del Congreso". El Decreto Ley 91/81 estipula
entre otros aspectos, diferencias entre cursos regulares y
dirigidos pero no se contradice con el artículo 39 inciso
b de la Constitución Cubana (2010) el cual dispone:
"… El Estado mantiene un amplio sistema de becas para los
estudiantes y proporciona múltiples facilidades de estudio
a los trabajadores a fin de que puedan alcanzar los más
altos niveles posibles de conocimientos y habilidades"

Los Lineamientos de la Política Económica
y Social del Partido y la Revolución aprobados el 18 de
abril del 2011 son modificaciones funcionales, estructurales y
económicas del gobierno cubano, con una base legal e
institucional en proceso (Sanchez Serra, 2012). El
lineamiento 153 al compararlo con lo establecido
constitucionalmente muestra una arbitraria relación entre
el estudio y el tiempo libre del trabajador, en
contradicción con lo dispuesto en la Carta
Magna.

  • 3. Exclusión de los estudiantes
    de politécnicos del proceso de captación para
    estudiar el grado doce en la universidad.

Existe un proceso de captación de alumnos de
preuniversitarios para los que deseen cursar el grado doce en la
Universidad de la Habana (Granma, 2012). La matrícula
interesa a los aspirantes a estudiar ciencias básicas
tales como Matemáticas, Física, Química y
Ciencias Biológicas. No obstante, estudiantes de diversos
politécnicos, algunos ganadores de concursos
internacionales, provinciales, etc., son excluidos del proceso de
captación, y tampoco los admiten después de
graduados de ETP. Los alumnos de la ETP tampoco pueden hacer los
exámenes de requisitos especiales el mismo día que
los alumnos de enseñanza media superior. Un contrasentido,
según la resolución ministerial No.
91/07(Gòmez, 2007), la cual establece en sus indicaciones
por tipo de educación que:

En las asignaturas generales los alumnos de la
educación técnica y profesional (ETP) participaran
en los concursos provinciales y nacionales conjuntamente con los
de la educación preuniversitaria y desarrollaran
idénticas actividades competitivas. Esto deberá ser
tomado en consideración para la preparación de los
ganadores de base con vista al concurso provincial y de los
ganadores provinciales seleccionados con vistas a los concursos
nacionales (pàg.2).

Se debe destacar que la resolución No. 91/07 del
MINED premiaba a los estudiantes de institutos preuniversitarios
en su último año (12 grado), ganadores de un
concurso de ciencias provincial o superior nivel, a recibir
directamente la matrícula universitaria en la carrera de
la ciencia donde venció, si bien no extendía el
beneficio en los casos de alumnos de la ETP, ganadores de
semejantes competencias.

  • 4. Las políticas educativas
    actuales son inflexibles para los obreros calificados pues
    desestimulan la superación académica de los
    aspirantes a niveles educativos más
    altos.

Los obreros calificados, graduados de la ETP con
alrededor de 17 años, tienen generalmente carencias
académicas, pero el actual sistema educativo no estimula a
los estudiantes talentosos y esforzados, los cuáles
deberían tener la posibilidad de aspirar al
preuniversitario y realizar cambios de nivel y tipo de
enseñanza si demuestran su competencia. En la actualidad
están obligados a continuar estudios para alcanzar el
duodécimo grado en escuelas nocturnas, conocidas
comúnmente como Facultad Obrero Campesina (Pèrez
Carvajal, 2011), un centro educacional, cuyos estudios tienen,
por el momento, una duración de tres años, menos
recursos educativos y a la cual asisten la mayoría de las
personas con el propósito de obtener el título de
bachiller por razones económicas. El tratamiento
institucional es diferente para los estudiantes de los Institutos
Preuniversitarios Vocacionales, quienes son autorizados a cambiar
para preuniversitarios urbanos u otros centros educativos,
según sus intereses y posibles beneficios (Barrios, 2012
b).

  • 5. Las carreras técnicas de
    obreros calificados carecen de la perspectiva de
    género.

Para las niñas graduadas de secundaria
básica constituye un reto convertirse en obreros
calificados en las especialidades que se les ofrecen actualmente
por no ser identificadas con las féminas en el imaginario
social (Luis, 2012). El gobierno cubano prioriza las ramas que
generan ingresos o sustituyan importaciones; calculando que estas
ramas y otras como la producción de alimentos pueden
asimilar toda la fuerza de trabajo que se encuentra subutilizada
en otros espacios económicos si son reorientadas y
capacitadas. Por otro lado el incremento de obreras calificadas
que no acceden a la universidad amplía las desigualdades
de género y la marginalidad. Una de las consecuencias de
limitar el acceso a las universidades tiene como rasgo distintivo
la "polarización" entre las muchachas cubanas.

La socióloga María Isabel Domínguez
en dialogo con IPS señala que:

existe un polo de mujeres con niveles educativos
más altos y otros con jóvenes que terminaron los
estudios medios y no trabajan, quienes tienen la
aspiración de ser una ama de casa, desposada con un "buen
partido". Las universitarias buscan tener relaciones sobre la
base de la igualdad, postergan la maternidad y luchan por ser
activas socialmente (Gonzàlez, 2011).

Según la Organizaciòn Internacional del
Trabajo (2011) la situación del desempleo de los
jóvenes es mucho más grave. La citada fuente
reconoce que la tasa de desempleo juvenil (16,1%) triplico la
tasa de desempleo adulto (5.4%). Como es de suponer, para las
muchachas es peor, dadas las brechas de género en el orden
laboral (Luis, 2012).

  • 6. La Resolución Ministerial No.
    306/2009 del MINED ralentiza la escasa movilidad social de
    los obreros calificados procedentes de sectores sociales
    obreros y campesinos.

Las investigaciones de Domínguez y Díaz
(1997) detectaron la auto reproducción de los
profesionales y su reforzamiento en años posteriores, en
detrimento de las clases obrera y campesina .Además, en La
Habana resulta casi imprescindible para los estudiantes contar
con un experimentado tutor o profesor privado de cada asignatura
de las pruebas de ingreso. Esta popular fórmula de
preparación resulta económicamente costosa para el
ciudadano promedio. Las clases televisivas de repasos para los
exámenes de ingreso a la universidad, programadas como
apoyo a los cursos preparatorios que se desarrollan en las
facultades obreras y campesinas; así como otras con
iguales propósitos, transmitidas por la televisión
estatal en diferentes horarios, son un esfuerzo loable pero
insuficiente, al no poder ser personalizadas a los diferentes
tipos de estudiantes y sus formas de aprendizaje.

El Ministerio de Educación de la República
de Cuba ha creado el portal educativo CUBAEDUCA (Ministerio
Educaciòn , 2009). El sitio constituye un espacio para
ofrecer información actualizada de programas
académicos y ejercitaciones según el tipo de
enseñanza, lograr la interactividad, el intercambio de
opinión entre los diferentes actores sociales y en
particular el diálogo. La propuesta sería adecuada
si la mayoría de la población cubana tuviese
acceso, al menos a un correo electrónico propio. Al mismo
tiempo los padres y familiares que acceden a estas
tecnologías de la información, clasifican en su
mayoría en el grupo de los profesionales y del sector con
mayores ingresos.

  • 7. Los límites de edad para los
    cursos diurnos es una barrera para el acceso universitario de
    los trabajadores provenientes de ETP que deseen
    estudiar.

Los directivos de la Educación Superior del
país (MES, 2009) insisten que

… su encargo social puede resumirse en dos
objetivos estratégicos: asegurar el pleno acceso de todos
los que deseen estudiar en la educación superior, sin
límites de ningún tipo, ni barreras, y garantizar
en el plazo requerido, la demanda de fuerza de trabajo altamente
capacitada que el desarrollo económico y social del
país exige.

Las contradicciones entre lo declarado como objetivo de
las instituciones universitarias cubanas y la realidad legal
aparecen cuando se descubre que los actuales cursos regulares
diurnos corresponden con la modalidad de "dedicación total
o exclusiva" con límites de edad (no mayor de 25
años en el momento de la inscripción para los
exámenes de ingreso) mientras que los de
"dedicación parcial" están conformados por los
cursos por encuentros y educación a distancia (Diaz Ruiz,
2012 c).

Según lo establecido aquellas personas con
más de 25 años que aspiran a cursar estudios
superiores en el curso regular diurno son eliminadas
automáticamente. El proceso de formación de los
estudiantes de los cursos regulares diurnos depende del tipo de
universidad y especialidad a estudiar. Su formación la
realizan en los centros de estudios superiores predominando la
modalidad presencial. Por tanto, en el caso de los obreros
calificados es menos probable que accedan a la universidad por
los cursos regulares diurnos, debido a las desventajas
académicas y sociales que enfrentan.

  • 8. La actitud política decide la
    continuidad de estudios de los estudiantes en los niveles de
    enseñanza superiores.

El Código de la Niñez y la Juventud
contiene artículos que contradicen lo estipulado en la
Convención de los Derechos del Niño, un pacto
internacional de carácter vinculante. Las instituciones
del Estado obvian el reconocimiento del niño y el
adolescente como estudiantes y a su vez, sujetos de
derechos.

9. Las mayoritarias ofertas de continuidad de
estudios para los estudiantes de la enseñanza media en
función de los intereses económicos del gobierno
soslayan los efectos sicológicos y sociales que las mismas
pueden provocar en los adolescentes.

El Gobierno cubano al aumentar el ingreso de estudiantes
a la ETP para formarse como obreros calificados (Peña
Perez, 2012) según los lineamientos No. 143 al 153 y el
No. 172 (Partido Comunista Cuba, 2011), está efectuando
acciones de iniciación al trabajo que ocasionan la entrada
prematura de los niños al mundo laboral (Diaz Ruiz, 2012
c). Esta temprana iniciación al trabajo (Diaz Ruiz, 2011 d
) no respeta las demandas sociales y derechos de los alumnos y
familiares cubanos que desean continuar estudios universitarios
(Pèrez Carvajal, 2011) y los puede llevar a la
perpetuación de la pobreza por la limitación de las
perspectivas de formación profesional. Además los
adolescentes involucrados, por atravesar en estas edades de
intensos cambios fisiológicos, son muy propensos al
estrés y otros síndromes depresivos, que en algunas
situaciones los llevan al suicidio (Machado & otros,
2010).

Algunas
Propuestas de Intervención

  • 1. Respetar los intereses y derechos de los
    estudiantes y sus familiares, aplicando correctamente los
    preceptos de la Convención de los Derechos del
    Niño.

  • 2. Ofrecer las plazas de preuniversitarios para
    los graduados de noveno grado según las demandas del
    estudiantado y sus familias.

  • 3. Hacer más flexible y realista el
    acceso a las universidades de los ETP, eliminando todo
    mecanismo legal, normativo, resolución o procedimiento
    discriminatorio y excluyente, por lo general violatorio de la
    Carta Magna y de la Convención de los Derechos del
    Niño.

  • 4. Eliminar al mínimo la existencia de
    varios escalafones en los diversos niveles de
    enseñanza, pues favorece a determinado sector de la
    sociedad., creando desigualdades sociales, de género y
    mayor marginalidad, tal y como han revelado las
    investigaciones realizadas por centros de estudios
    gubernamentales.

  • 5. Recomendar a la Asamblea Nacional del Poder
    Popular que el gobierno reimplante el sistema de
    préstamos monetarios con bajos intereses para los
    estudiantes de menos recursos y desventajas sociales que
    deseen estudiar en la universidad, un sistema empleado en la
    década del 70 del siglo XX.

  • 6. Crear acciones afirmativas para aquellos
    grupos en desventaja social, los cuales podrían
    aprovechar mejor las oportunidades de estudios y mejoras
    sociales.

  • 7. Crear procedimientos flexibles y atractivos
    que incluyan préstamos, etc. para atraer talentos de
    la ETP hacia las carreras de ciencias básicas,
    matemática, física, química,
    biología.

  • 8. Incluir la perspectiva de género en
    las carreras técnicas y universitarias no consideradas
    tradicionalmente "femeninas" creando sistemas de incentivos
    para que las mujeres entren en profesiones no
    tradicionales.

  • 9. Dar prioridad al mejor esfuerzo y talento,
    no solo al tipo de enseñanza. Emplear el sistema de
    premios y exámenes de premio como recompensa al
    esfuerzo académico.

  • 10. Hacer ajustes y crear alternativas entre
    los diferentes currículos sin simplificar la ETP, como
    se ha hecho en la actualidad pues el plan de estudios del
    preuniversitario es más completo que el de la
    enseñanza técnica y profesional.

  • 11. Crear mecanismos que permitan a los
    estudiantes de la Enseñanza Técnica Profesional
    cambiar de enseñanza durante sus años de
    estudios. Teniendo en cuenta que la ETP y el
    preuniversitario tienen diferentes objetivos educativos, esto
    significaría una mayor flexibilidad y eficiencia en
    base a las necesidades individuales y académicas de
    los estudiantes.

  • 12. Entretanto la población cubana no
    tenga acceso a Internet, crear una venta estable de folletos
    y publicaciones actualizadas sobre planes de estudios de cada
    tipo de enseñanza y sus objetivos, así como de
    las resoluciones ministeriales que afectan la
    enseñanza de los ciudadanos, en nuestro caso,
    ciudadanos menores de 18 años, amparados bajo leyes
    constitucionales especiales.

  • 13. Eliminar el límite de edad para los
    estudios universitarios diurnos, así como toda
    regulación, resolución y cuanto procedimiento
    se oponga a lo establecido en la Carta Magna (Capítulo
    V, artículo 39 inciso b).

Conclusiones

La ley No.16 Código de la Niñez y la
Juventud contiene artículos que no cumplen con lo
establecido en la Convención de los Derechos del
Niño, un tratado internacional con carácter
vinculante, firmado y ratificado por el Gobierno cubano en la
década de los noventa del siglo pasado. Igual sucede con
la Resolución Ministerial No. 306/2009 del MINED y los
lineamientos del Partido Comunista No. 143 al 153 y el No.172 que
también afectan a los niños y niñas
graduados de noveno grado. Entre todos los estudiantes de nivel
medio, los estudiantes de Enseñanza Técnica y
Profesional, especialmente los obreros calificados, son los
más perjudicados por la continua disminución de la
matrícula universitaria cubana y el negativo impacto
sicológico que esta situación puede tener sobre
ellos, por tratarse de adolescentes, cuyas edades están
muy expuestas a trastornos de personalidad y depresivos si no
logran alcanzar sus aspiraciones.

El presente estudio demuestra que el estudiante
cubano(a) a partir de los 14 años de edad está
afectado por diferentes factores políticos, sociales y
económicos. En el caso de los técnicos medios
recién graduados, pueden acceder a la universidad, aunque
en condiciones desventajosas con respecto al resto de los
estudiantes graduados de la enseñanza media, en particular
frente a los graduados de preuniversitarios. Los obreros
calificados, una vez terminados sus estudios, se sitúan
aún más abajo en la escala académica y
social, por tanto tienen menos posibilidades de realizar estudios
superiores. En los últimos años, numerosas
empresas cubanas se encuentran en un proceso de reordenamiento de
sus recursos humanos, tratando de solucionar el problema del
subempleo (Partido Comunista Cuba, 2011). Otro factor adicional
que contribuirá a la creciente disminución de
profesionales.

Al quedar un número considerable de trabajadores
desempleados en medio de una difícil coyuntura
económica, los jóvenes cargaran con la peor parte.
Las recientes medidas del Gobierno, relacionadas con la
enseñanza superior contradicen algunos artículos de
la Carta Magna e intensificarán la estratificación
de la sociedad, favoreciendo a los sectores de mayor movilidad
social y más alto nivel académico. Se espera un
incremento de la desigualdad a causa del género en las
mujeres jóvenes de la enseñanza técnica
profesional que no logren acceder a la universidad. Se identifica
cierto fortalecimiento, en franjas de la población
más joven, de relaciones de género que reproducen
la subordinación femenina, colocan en desventaja a la
mujer y naturalizan esos procesos. Conforme a las
estadísticas del cierre del 2010 (Federación
Mujeres Cubanas, 2011) solo el 27,9% de las féminas
trabaja en el sector privado y 40,87% en el estatal, esta
última cifra mermará con los despidos programados y
según los recientes resultados obtenidos por estudios de
centros de investigaciones sociológicas gubernamentales
(Luis ,2012) que pronostican el aumento del desempleo femenino a
causa de las ofertas laborales no identificadas con las
féminas y los tipos de cursos de obrero calificados que
ofrece el Estado, diferentes a las labores tradicionales
realizadas por las chicas, pues se reorienta el proceso
inversionista hacia el sector productivo. Ahora el Gobierno
prioriza aquellas ramas que generan ingresos, sustituyen
importaciones y produzcan alimentos.

Se recomienda modificar o eliminar las regulaciones
legales que tengan requisitos discriminatorios, sean estos
sociales, políticos y de otro tipo, como es el referido a
la edad. Los límites de edad en el acceso a diversas
formas de estudios en los centros universitarios, favorecen a
determinados sectores de la población en detrimento de
otros con menor movilidad social. Sería aconsejable la
implementación de dinámicas propuestas de
intervención y sistemas de incentivos que aumenten la
matrícula de los centros de estudios superiores, en
especial ciencias básicas. Está demostrado que el
alto nivel educativo de los ciudadanos de una nación es
directamente proporcional a su desarrollo económico.
(Gobierno de Cuba, 2004)

Las conductas políticas de los estudiantes
graduados de la enseñanza básica no pueden ser
consideradas como un requisito para continuar estudios pues es
violatoria de los preceptos de la Convención de los
Derechos del Niño, ratificada por el Gobierno Cubano en
1991. Además confirma las opiniones expuestas por
defensores de derechos humanos de que es una forma de eliminar la
presencia de estudiantes con criterios políticos diversos
en los recintos universitarios cubanos, caracterizados por
tradiciones de lucha política y social de este sector
juvenil en la historia del país. Los actuales planes
educativos del Gobierno cubano, aunque insiste están
relacionados con el desarrollo económico del país,
obliga a los estudiantes que desean continuar estudios
universitarios a formar parte del 60% del estudiantado graduado
de enseñanza básica sin acceso a los estudios
preuniversitarios, un 10 % superior al 2004 (Gobierno Cuba, 2004)
mientras disminuye desproporcionadamente los ingresos de futuros
técnicos medios. Esta pudiera ser considerada una nueva
estrategia gubernamental con perfil económico y
probablemente sesgo político dada la actual
situación económica y política de la
nación.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter