Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones de promoción para fomentar una alimentación saludable en mujeres de la tercera edad (página 3)




Enviado por Higinio Viel Reyes



Partes: 1, 2, 3

4. Alonso Galbán P,1 J. Sansó Soberats F,2
Díaz-Canel Navarro A.M,3 Carrasco García M,4 y
Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto
mayor Instituto. Superior de Ciencias Médicas de La
Habana.

5.Historia de la nutrición. Disponible en URL
http: //es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%B3n.

6. García O. Prevalencia del deterioro
cognoscitivo en personas

mayores de sesenta y cinco años de un centro de
salud rural.

Factores asociados. Salud Rural
2002:14(16):1-7.

7. Organización Mundial de la Salud. Instituto
internacional de Ciencias de la vida. Conocimientos actuales de
nutrición .Washington: OMS; 1993.

8. Prieto O, Vega E. La atención al anciano en
Cuba. Desarrollo y perspectivas. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 1996.

9. Prieto O, Vega E. La atención al anciano en
Cuba. Desarrollo y perspectivas. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.

10. Kessel H. La edad como criterio. Med Clin (Barc)
1998; 110: 736-739.

11. Dotres Martínez Dr. Carlos. Perspectivas de
la Atención del Adulto Mayor en Cuba, 2006.

12. Mark, Carlos. Familia y sociedad Editorial Pueblo y
Educación. Obras Completas.

13. Alix E , Constans T . Epidemiología de la
malnutrición Proteico energética en los
ancianos.Año Gerontológico
¡998,12:37-35.

14. Departament elder affairs.Guía de recursos
del consumidor. Nutrición 2002- 2003. Disponible en :
http://www&.myflorida.com/doea 33075SPCONS/ CO2a.htmlnut 5
julio de 2005.

15. Moraga, R.: "Gerontología Social.
Envejecimiento y calidad de vida". Ed. Herder, Barcelona,
pág. 148,1991.

16. G. Arbonés, A. Carbajal, B. Gonzalvo, M.
Nutrición y recomendaciones dietéticas para
personas mayores. Grupo de trabajo "Salud pública" de la
Sociedad Española de Nutrición (SEN) Nutr. Hosp.
Madrid. 2003; 18 (3).

17. Quintero G.: Algunas cuestiones acerca del
envejecimiento y la vejez. Facultad de Ciencias Medicas, La
Habana, 2008.

18. Alonso Galbán P,1 J. Sansó Soberats
F,2 Díaz-Canel Navarro A M,3 arrasco García M,4 y
Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto
mayor Instituto. Superior de Ciencias Médicas de La
Habana.

19. Quintero G.: Algunas cuestiones acerca del
envejecimiento y la vejez. Facultad de Ciencias Medicas, La
Habana, 1985.

20. Rodríguez A, Álvarez L. Repercusiones
del envejecimiento de la población cubana en el sector
salud. Rev. Cubana Salud Pública 2006; 32(2).

21. Organización Mundial de la Salud, La OMS
lanza una nueva iniciativa para afrontar las necesidades
sanitarias que plantea el rápido envejecimiento de la
población, 6 de septiembre, 2004, Ginebra.

22. Kessel H. La edad como criterio. Med Clin (Barc)
1998; 110: 736-739.

23. Castro-López Guinard H. Clínica del
adulto mayor. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;
1984. p.2-9.

24. Dirren H. Euronut-Seneca: a european study of
nutrition and health in the elderly. Nutrition Reviews 2003; 52
(suppl 2).

25. Vega García E, Pérez Séller J.
Envejecimiento de los sistemas organismales. En: Prieto O, Vega
García E. Temas de Gerontología. La Habana:
Editorial Ciencia y Técnica. 1996.p.59-65.

26. Yuong Eleanor A. Nutrición y envejecimiento
en ancianos. Clin Med North Am. 1983;2:295.

27. Ravelo Aloyma: " La dieta de los ancianos".
Disponible en URL http:/rcm.cu.Agosto 2006.

28. Pocas calorías retarda el
envejecimiento.Disponible en URL www.alimentación
ana.com.ar/informaciones/novedades/calorías%20pocas

29. Barrios Duarte, R. Borges Mjaiber, R. Cardoso
Pérez, L del C: Beneficios percibidos por adultos
incorporados al ejercicio.Rev.Cubana gen
Integr:2003:19(2).

30. Ruiz- lópez MD, Maíin – Lagos A y
López – Martinez MC: Recomendaciones nutricionales para
ancianos. Ars Phaarmaceticva, 2004, 41;101-113.

31. Chernoff R. Nutritional requeriments and
physiological changes in aging. Thirst and fluid requeriments.
Nutrition Reviews 2004; 52 (supl 2).

32. Aranceta J y Pérez-Rodrigo C.
Alimentación y salud en la mujer de edad media y avanzada.
Nutr Clin, 2003; 18(3): 19-26.

33. García Alvarez A . Efectos del ejercicio en
el obeso. La Habana: Editorial Ciencias Médicas:
2003:167-80.

34. Ravelo Aloyma: " La dieta de los ancianos".
Disponible en URL http:/rcm.cu.Agosto 2006.

35. Dotres Martínez Dr. Carlos. Perspectivas de
la Atencion del Adulto Mayor en Cuba, 1996.

36. Blumberg J. Nutrient requeriments of the healthy
elderly – Should there be specific RDAs? Nutrition Reviews 2004;
52 (suppl 2): S15-S18.

37. Del Rio Partida G.M, Ceballos Barraza J.C.
Nutrición del anciano. http://www.slideshare.net/
/nutrición-del-anciano.

38. Carrasco Mesa V.H.
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/tu_salud/doc/anciano/doc/nutricion.htm.2000.

39. Requerimientos nutricionales en el anciano
.disponible en

http://www.dietas.com/articulos/requerimientos-nutricionales-en-el-

anciano.asp#ixzz208mLRaOj

40. . Irigoin M, Vargas F. COMPETENCIA
LABORAL.

41. Anuarios estadísticos años 1998-2005
[serie en Internet]. [citada 31 Jul 2006]. Disponible en:
http://www.sld.cu/sitios/dne/temas.php?¡dv=3264

42. García Peris P. Prevalencia y factores
asociados a malnutrición en ancianos hospitalizados. An
Med Interna. Madrid. 2004; 21: 261-262.30.

43. Canalda G, Cadnela Villanueva JP, Quiles Izquierdo
J. Valoración del estado nutricional en atención
primaria. Indicaciones y metodología. JANO. 1995;XLIX(No
1126):861-6

44.Nelson RC,Franzi LR.Ntrición.En:Ham RJ,Sloane
PD(eds).Atención

Primaria en Geriatría:Casos
Clínicos.2tmED.Madrid 1995.DOYMA,162-193.

45.Reuben DB,Greendale GA,Harrison GG.Nutrition
screening in older

Persons.JAGS 1995;43:415.425.

46. Reguera J. Cervera L .Autonomía y validismo
en la tercera edad.Rev. Cub. Med Gen Inegr.Ciudad de la
Habana.2003; 17 (3):11-

47. Halliwell B. Oxidative stress, nutrition and health.
Experimental

strategies for optimization of nutritional antioxidant
intake in humans.

Free Rad Res, 2003; 25(1): 57-74.

48.Requerimientos nutricionales en el anciano
http://www.dietas.com/articulos/requerimientos-nutricionales-en-el-anciano.asp

49 . Arencibia Moreno Ricardo, Hernández Gallardo
Damaris, Saavedra Cid carlos Rafael, Valdés valdés
Mileidys:" Estado nutricional y actividad física en un
sitio centinela del poblado Orlando González, en el
municipio majagua, Ciego de Avila, Revista digital Año 10
N 75/ Buenos Aires, Agosto 2004. Disponible en URL
http://www.efdeporte.com.

50. – Aranceta J y Pérez-Rodrigo C.
Alimentación y salud en la mujer de edad media y avanzada.
Nutr Clin, 2003; 18(3): 19-26.

51. Figueroa Pedraza D. Estado nutricional como factor y
resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus
representaciones en Brasil Rev. salud pública.
Bogotá2004; 6(2):3.

52. Morieras O, Beltran B, Carbajal A, Cuadrado C.
Nutirición y Salud en personas de edad avanzada en Europa.
Estudios SENECAS FINALE en España. Rev. Esp. Geriatr.
Gerontol 2004; 36(2):75-81.

53. Figueroa Pedraza D. Estado nutricional como factor y
resultado de la

seguridad alimentaria y nutricional y sus
representaciones en Brasil.

54.Dawson-Hughes B Harris SS. Calcium intake influences
the association of protein intake with rates of bone loss in the
elderly men and women. Am J Clin Nutr.
2002,75(4):773-9.

55. Benítez, M.: La Familia: su papel en la vida
de los ancianos. Serie monografía, CEDEM, Universidad de
la Habana, 2009 .

56.Prieto O, Vega E. La atención al anciano en
Cuba. Desarrollo y perspectivas. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 1996.

57. Rodríguez A, Álvarez L. Repercusiones
del envejecimiento de la

población cubana en el sector salud. Rev. Cubana
Salud Pública

2006; 32(2).

58. -. Lukito W, Wattanapenpaiboon N, Savige GS,
Hutchinson P, Wahlqvist ML. Nutritional indicators, peripheral
blood lymphocyte subsets and survival in an institutionalised
elderly population.Asia Pac J Clin Nutr.
2004;13(1):107-12.

59 . Payette H, Boutee V, Coidombe C, Gray- Donald K.
Benefits of nutritional supplementation in free-living, frail,
undernourished elderlry people: a prospective randomized
community trial. J Am Diet Assoc. 2002;102(8):1088-95.

60. -Inmunonutrición en el adulto mayor Rev
Cubana Med Gen Integr v.23 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic.
2007

61 Inmunonutrición en el adulto mayor .
Disponiblle en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

62.Alonso P, Sansó F, Díaz-Canel A,
Carrasco M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en
el adulto mayor. Rev. Cubana Salud Pública v.33 n1 .Ciudad
de la Habana ene-mar.2007.

63. Quintero G.: Algunas cuestiones acerca del
envejecimiento y la vejez. Facultad de Ciencias Medicas, La
Habana, 2008.

 

 

Autor:

Lic. Yanexi Acosta
García.

Tutor:

MSc. Dra. Guillermina E. Quert
Pérez

MSc. En Atención Integral al
niño.

Espc. Primer Grado MGI y
Neonatología

Enviado por:

Asesor:

MsC. Dr. Higinio Viel
Reyes

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
MÉDICAS

GUANTÁNAMO.

Monografias.com

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
MASTER EN ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER

Año 54 de la
Revolución

2012

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter