Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Valoración de algunas demandas sociales reflejadas en la prensa periódica de Bayamo de 1902–1925



  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Resumen

El presente artículo presenta recoge la
valoración desde la Comunicación de algunas
demandas sociales inherentes a la ciudad que se convierten en
verdaderas denuncias sobre los problemas que la asediaban, siendo
representativas de las expectativas y el estado de ánimo
de la población en ese momento reflejadas a través
de la prensa periódica de la ciudad de Bayamo en la
época de 1902-1925

Bayamo no quedó aislado de la situación
política, económica y social que prevalecía
en el país, produciéndose entre sus pobladores
similar reacción y estado de ánimo motivado por la
insatisfacción de sus principales necesidades y marcada la
ciudad con la huella de las guerras que provocaron la
reiteración de demandas encaminadas a solucionar los
problemas de salud, sanidad, desempleo, falta de agua potable,
carencia de instituciones y otros reclamos propios de un
territorio poseedor de un profundo sentimiento patriótico
y que había sido escenario de un amplio desarrollo
cultural.

Palabras claves: Bayamo, demandas sociales, prensa
periódica, ciudad.

Desarrollo

Resulta necesario analizar estas demandas sociales
reflejadas en la prensa periódica de Bayamo de 1902-1925,
desde la Comunicación, ya que el tema de
investigación se integra con otras ciencias como la
Sociología, que le ha aportado importantes métodos
de investigación y objetos de estudio. No podemos perder
de vista que las primeras aproximaciones al estudio de la
comunicación de masas se hicieron desde estas disciplinas.
Es importante destacar que no puede entenderse la
comunicación social sin la importancia de los grupos
sociales y viceversa.

La Historia como ciencia se ha dedicado desde la
Comunicación a estudiar la relación entre los
cambios sociales y los cambios en los sistemas comunicativos, y
las adaptaciones históricas entre innovaciones
tecnológicas y cambios culturales. Por lo que la Historia,
la Comunicación y la Sociología, junto al
Periodismo como técnica necesaria para el uso adecuado de
estos medios, se han enriquecido mutuamente.

Analizadas estas demandas sociales reflejadas en la
prensa periódica de Bayamo de 1902-1925 desde los modelos
Aristotélico, Shannon, y Lasswell de comunicación
que forman parte de las premisas que sustentan el paradigma
informacional, se basan en que los procesos comunicativos son
asimétricos, con un emisor activo que produce el
estímulo y una masa pasiva de destinatarios atacada por el
mismo. La comunicación se produce de manera intencional y
tiende a un fin, a obtener cierto efecto, observable y mesurable;
los roles de comunicador y destinatario aparecen aislados,
independientes de las relaciones sociales en que se producen los
procesos comunicativos.

Podemos establecer su relación con el modelo de
Shannon, que fundamenta el inicio del proceso de
comunicación en la fuente del mensaje, que es la que lo
genera o la sucesión de mensajes a comunicar; la fuente de
información selecciona a partir de un conjunto de posibles
mensajes, el deseado. El transmisor opera sobre el mensaje y lo
codifica, transformándolo en una señal, capaz de
ser transmitida a través de un canal.

El canal es el medio utilizado para la
transmisión de la señal desde el transmisor hasta
el receptor, que en este caso se identifica: el emisor con el
periódico como medio de información y el receptor,
la población de la ciudad de Bayamo.

El transmisor lo constituye el redactor o periodista que
elabora la información, estableciendo los códigos
que utiliza para emitir la señal, que sería las
demandas sociales analizadas, el mensaje su contenido y su fin es
el lector. Nótese que en este momento el transmisor tiene
en cuenta la situación económica, política y
social del contexto en que se desarrolla la información.
El receptor recibe la información sobre las demandas a
través del periódico, transformándola
nuevamente a su naturaleza original de mensaje, pero ahora
conlleva elementos subjetivos que se le añaden, porque
cada individuo percibe de forma diferente el contenido del
mensaje.

Como se puede apreciar el modelo de Shannon carece de
retroalimentación, situación que se identifica con
la época de 1902-1925, en que la prensa periódica
de Bayamo carecía de la posibilidad de medir el efecto de
la información recibida por parte de la población,
históricamente una de las razones del éxito de este
modelo también hay que buscarla en las teorías
sociales dominantes en la época en que apareció. Se
ha convertido en un modelo comunicativo elemental, dejando de
lado los aspectos más técnicos, siendo un modelo
lineal y unidireccional, sin embargo es el más claro
intento de análisis científico matemático de
la comunicación.

El modelo de Lasswell, puede ser aplicado a las demandas
sociales reflejadas en la prensa periódica de Bayamo de
1902-1925, a partir de que considera que es más sencillo
combinar el análisis de audiencia y el de efecto, por
ejemplo, que mantenerlos separados. Por otra parte, puede
interesar concentrarse en el análisis de contenido y con
este fin subdividir el campo en dos zonas distintas: el estudio
de los datos, centrado en el mensaje, y el estudio del estilo,
centrado sobre la organización de los elementos que
componen el mensaje.

Este modelo según su autor contesta a diversas
interrogantes: ¿Quién, dice qué, en
qué canal, a quién y con qué efecto? A cada
una de ellas le atribuye un análisis determinado. Llevado
al tema investigado, quién, en este caso es el medio, o
sea los periódicos; dice qué, es el contenido
valorado a través del mensaje recibido; en qué
canal, se refiere al enfoque de las demandas en los distintos
medios, ya que en ninguno de los casos las denuncias o reclamos
tienen un carácter agresivo, sino que mayoritariamente se
describe el problema y de forma reducida se implica a los
responsables o incumplidores.

A quién, limita la aplicación del modelo
en la etapa investigada ya que no se poseen elementos o
argumentos para el análisis de la audiencia en esta
época, pero sobresale el sentido patriótico y la
identidad por la que los bayameses reclaman, a esto se une que
los efectos no se pueden medir de forma palpable, lo que no niega
la posibilidad de valorar la repercusión que estas
demandas tuvieron en la ciudad y fuera de ella.

A nivel mundial ha tenido gran importancia y
significación este modelo, porque consiguió la
delimitación de los componentes del proceso comunicativo y
contribuyó a la estabilización teórica de la
investigación en comunicación. Sin embargo, es un
modelo básicamente descriptivo, cuya finalidad ha sido la
de establecer los ámbitos de análisis de los actos
comunicativos.

En la época investigada el nivel de conocimientos
referidos a la Teoría de la Comunicación era nulo,
fundamentalmente en Cuba, lo que no niega que con el avance del
siglo XX se fueron introduciendo algunos elementos, sobre todo
encaminados a la comprensión de los mensajes a
través de este medio de comunicación de masas,
téngase en cuenta que Shannon y Lasswell dan a conocer sus
modelos a mitad del siglo. A estos elementos se une la carencia
de medios de información de otro tipo y la falta de
personal periodístico con falta de preparación
profesional, siendo la mayoría empíricos en este
quehacer. No se puede obviar el carácter ético que
poseía la labor de estos profesionales de la prensa en la
ciudad.

El abanico de demandas sociales sobre la ciudad,
reflejadas en la prensa periódica de Bayamo de 1902-1925,
al ser valoradas se pone en práctica la técnica de
análisis de contenido, combinando las variantes
cualitativas y cuantitativas, adecuadas a los periódicos
muestreados al ser uno de sus principales propósitos el de
contrastar lo esencial de la comunicación a través
de sus páginas.

Esta complementación facilita el conocimiento y
la interpretación de los sentidos y significaciones que se
mueven detrás de la expresión manifiesta de dicha
problemática, por un lado el estado ruinoso de la ciudad
como consecuencia de las guerras y por otro el reclamo de sus
habitantes para restablecer su ambiente sociocultural e ir
solucionando las principales necesidades y problemas que
afectaban a la urbe bayamesa.

Dentro de los tipos más frecuentes en las
investigaciones comunicológicas que se relacionan con el
objeto a investigar se encuentran los estudios de emisores o
procesos productivos y de estos se derivan los aspectos, valores
noticia e ideologías profesionales de los periodistas y
comunicadores; así como los estudios de mensajes que
enmarcan la imagen de determinados grupos sociales en los medios
y el tratamiento o reflejo de determinados asuntos en mensajes o
medios. Este análisis permite valorar e identificar entre
otras: características del emisor, advertir tendencias en
el contenido de las demandas, diferencias y semejanzas entre
ellas, así como establecer los posibles procedimientos
utilizados en dependencia de los aspectos formales y de
contenido.

Como categorías de análisis se consideran
los conceptos de demandas sociales y prensa periódica,
expresados tanto de manera explícita como de referencias a
ellos y aquellas que se relacionan con otros elementos como el
autor o emisor del mensaje, características de las
demandas, importancia que se otorga a un tema, con que temas lo
relacionan, el estilo, así como la aproximación a
determinados criterios como construcción de carreteras,
servicio de de agua, saneamiento de la ciudad,
reconstrucción de la ciudad; que pueden ser evaluados a
partir de la frecuencia, la intensidad y la tendencia en el uso
de determinadas expresiones relevantes para el estudio que
hacemos del objeto de investigación, lo que permite
arribar a la elaboración de conclusiones y al
establecimiento de recomendaciones.

La mayoría de los autores coinciden en otorgar a
los análisis de contenido, como técnica de
indagación, una especial importancia pues el
análisis de los materiales lingüísticos
permite hacer inferencias de fenómenos no
lingüísticos, tanto individuales como sociales y
establecer relaciones entre el texto y el contexto; es decir
entre una lectura directa, manifiesta, consciente y una lectura
soterrada, latente, inconsciente que capta información
inferida a partir del texto.

El análisis de contenido se basa en revelar el
carácter y la estructura de una actividad
lingüística expresada en la prensa periódica
de la ciudad de Bayamo de 1902-1925, y por medio del
análisis de actos lingüísticos verbales que
tienen lugar en el contexto de dicha actividad y las
categorías de investigación que se utilizan para el
análisis de contenidos dependen del objeto
investigado.

Como técnica de indagaciones sociológicas,
el análisis de contenido tiene como particularidad que no
se cumple sola, requiere de una combinación con otras
técnicas. Su utilidad radica justamente en que brinda la
posibilidad de contrastar la coherencia entre lo que se desea
expresar y lo que se logra a partir de la combinación de
diferentes signos verbales presentes en el mensaje
comunicativo.

A partir de estos presupuestos se definen los siguientes
pasos[1]

Identificación de unidades de registros o datos.
Como datos se entenderá todo elemento formal de contenido
presente en las publicaciones periódicas de Bayamo que
guarde relación con el objeto de estudio.

Codificación: Consiste en reducir palabras o
frases mediante su clasificación en un número menor
de categorías. La transformación del texto en dato
se efectúa a través del proceso de
codificación. Diferentes datos relativos a las necesidades
sociales de la población bayamesa que se incluyen en una
misma categoría, en el supuesto de que según un
criterio determinado, estos datos tengan algo en
común.

Tratamiento de los datos clasificados: Se realiza un
recuento de las demandas, listado de periódicos
publicados, frecuencia de publicación y contenido
analizado en el mensaje.

Estos pasos permiten: Inferir las demandas sociales
realizadas por personas, grupos e instituciones; cotejar el
contenido de los documentos con sus objetivos prefijados;
identificar otras características que se evidencian en los
textos, objetividad y pertinencia.

Aquellos periódicos poseían defectos
técnicos que podían ser superados, pero
había algo más importante, llegaban a los
receptores no sólo con sus carencias técnicas, sino
por el interés periodístico y humano; porque
planteaban problemas y cuestiones organizativas, pero
recogían la situación que presentaba la ciudad
aunque el mayor énfasis, por lo general, estaba vinculado
a la élite social predominante.

La gran mayoría de los periódicos
analizados contaban en su espacio con una primera página,
que recogía las noticias de mayor relevancia nacional e
internacional y en casi todos los casos, el reflejo de las
demandas sociales se ubicaban en ella; las páginas
centrales eran contentivas de anuncios comerciales
fundamentalmente, en algunos se publicaban trabajos literarios o
crónicas sociales que también podían
aparecer en la última página.

Al hacer el análisis de los periódicos
tomados como muestra, podemos decir que estos ejemplares
tenían un espacio de cuatro a seis columnas, escritos en
blanco y negro, con el empleo de materiales informativos, como
reportajes, algunos artículos y comentarios, no solo
reflejados en la primera plana. El mayor peso del mensaje
comunicativo recaía sobre anuncios comerciales.

La poca utilización de fotografías, para
atestiguar la situación que presentaba la ciudad, se debe
a la inexistencia de la técnica de fotograbado, aunque
algunas eran utilizadas para realzar las crónicas
sociales, figuras locales y extranjeras; quienes la usaban
hacían los grabados en Camagüey o Santiago de Cuba.
Los ejemplares revisados muestran a través de las
diferentes noticias divulgadas en sus páginas, que la
mayoría de sus directores y redactores lograron mantener y
reflejar una postura favorable con relación a los
problemas que afectaban a la sociedad bayamesa, planteando con
tendencia progresista el abandono del gobierno ante el estado
ruinoso de la ciudad y las necesidades por las que atravesaba el
pueblo.

En este período, no se contaba con un sistema de
nexos con la población debido a la inexistencia de
mecanismos comunicológicos e instituciones que tributaran
a la retroalimentación de la prensa periódica
bayamesa, acerca de los estados de opinión pública
y que permitieran conocer los referidos a los temas relacionados
con algunas demandas sociales sobre la ciudad, reflejadas en ella
de 1902 – 1925 o inquietudes existentes por parte del gobierno de
esta época, para llevar a cabo un programa que diera
solución a los problemas de la localidad, recogiendo
así el sentir y pensar de sus habitantes para poder
persuadir y convencer acerca de lo importante que era tratarlos a
través de este medio de comunicación, por su nivel
de aceptación por parte de la población.

Otro elemento importante lo constituye la frecuencia de
las demandas sociales en la prensa periódica de Bayamo de
1902-1925, presentándose un comportamiento algo inestable,
pues no en todos los periódicos se reflejaron, ni con
sistematicidad, de ahí que se localizan 5 sobre la
reconstrucción de la ciudad; 3 sobre la
construcción de carreteras; 1 sobre saneamiento de la
ciudad; 1 sobre las calles y casa y 1 sobre el servicio de
agua.

Es significativo que en 1913 aparecen 2 demandas en el
periódico La Regeneración, una sobre
reconstrucción y otra sobre calles y casas, en tanto que
en 1919 aparecen 3 en el Heraldo de Bayamo de los días 3,
4 y 5 de junio, referidas a la construcción de carreteras
y 1 en La Polémica en este mismo año sobre la
reconstrucción de la ciudad.

Las demandas sociales reflejadas en la prensa
periódica de Bayamo de 1902 a 1925, tenían una
característica en general y es que no contaban con la
rúbrica identificadora del autor, porque los medios
impresos en la ciudad no se hacían responsables de las
amenazas que pudieran recibir sus autores por parte de los
diferentes intereses o implicados de la llamada fuerza en el
poder, ya que en el proceso de construcción del mensaje
comunicativo siempre va a existir un contenido de opinión
que exige selección e intención por parte de quien
lo emite. De manera que eran conocidos sus directores y
periodistas por su posición ante estos fenómenos
que afectaban directa o indirectamente a la población,
pudiendo señalarse ejemplos de periodistas con una
sólida conducta y una trayectoria señalada por su
esfuerzo en pro de la ciudad.

La prensa periódica era adquirida por los
lectores y sobre todo difundida por sus propietarios, más
que por su posicionamiento e ideario ideológico por la
información recogida en sus páginas; es decir, en
esta etapa lo que se buscaba en la prensa escrita no era la
información en sí misma, sino que existían
otros elementos desde el punto de vista comunicativo que
resultaban de mayor interés tanto para el emisor como el
receptor, cómo anuncios comerciales
fundamentalmente.

Entonces la información no llegaba a ser conocida
de antemano, sino que su objetivo y función era
necesariamente aportar una determinada interpretación de
la misma información. De ahí que los mass
media[2]no podían competir con otros medios
en capacidad de reacción a la hora de divulgar la noticia,
de lo que se trataba era de formar opinión; por lo que
sirvió de plataforma para la difusión de un
determinado enfoque ideológico.

El contenido que se perseguía era el de comunicar
y el objetivo de la información es el mismo; pero uno
está dicho y pensado desde el emisor, el otro desde el
receptor. El objetivo de los periódicos estaba encaminado
a conformar un estado de opinión favorable dentro de la
población; la prensa no estuvo ajena ni indiferente para
promover y dar a conocer mediante su mensaje periodístico
y comunicológico la realidad que se vivía. La
prensa periódica en este caso los mass media
tradicionales, representan una forma de difundir la postura
ideológica de una clase dominante, que viene a cumplir
básicamente la función de control social o de
ideologización del medio social, siendo paralela al
conjunto del sistema social, que generalmente, no representan al
conjunto del sistema, sino a los intereses de dicha
clase.

El periodismo "es una forma de comunicación
social por medio de la cual se dan a conocer y se analizan los
hechos de interés público; el periodismo resuelve
de manera periódica, oportuna y verosímil la
necesidad que tiene el hombre de saber qué pasa en su
ciudad, en el país, en el mundo y que repercute en la vida
personal y colectiva[3](García; 2004). Este
punto de vista, permite apreciar que el periodismo es el relato e
interpretación de hechos actuales, a la luz de ciertos
principios, con el objeto no sólo de informar sino
orientar día a día a las personas que viven en
sociedad. En su evolución histórica el periodismo
ha jugado un importante rol desde el lugar que ocupa en el
sistema de la prensa; desde sus comienzos no había
desarrollado los géneros periodísticos y su propio
estilo técnico, que los toma de la literatura, resultando
ser el ensayo el que llega a convertirse en el género que
primero aparece.

Los diferentes periódicos de la ciudad de Bayamo
en este período hacían suya la noticia dentro de su
espacio, como vía de hacer llegar el mensaje comunicativo
al público al que estaba destinado; la información
abarca un conjunto de datos que poseen significación por
sí mismos y se trasmiten posteriormente entre un emisor y
un receptor, por lo que es preciso aclarar que no toda
información constituye una noticia; sin embargo
ésta es una información que aglutina un grupo de
formas, que debido a ello ha sido captada y procesada para
comprensión del receptor. Al plasmar la noticia el
periodista no aparece, tampoco emite su criterio, sirve como
medio impersonalizado de la misma. Al hablar del lenguaje de la
prensa impresa utilizado por estos periódicos locales, hay
que destacar los recursos del lenguaje escrito, el diseño,
la gráfica, fotografías y dibujos que posibilitaban
que el lector recurriera a ella en forma selectiva y
multidireccional. "El lector es el que escoge la
publicación, el material, el momento, el lugar y el tiempo
que dedicará a la lectura. Puede volver sobre un
párrafo o un trabajo completo y revisarlo cuantas veces
desee" (García; 2008). Se coincide en que se lee algo
porque se quiere y esta selección exige una actitud activa
e inteligente, ya que no siempre se comparte la lectura con otras
tareas.

Conclusiones

Los principales géneros que se emplean para
opinar en la prensa periódica de Bayamo de 1902 a 1925 son
la información para transformar, promover el cambio social
de la ciudad. El editorial no se identifica como tal. En cuanto a
los comentarios reflejan tanto la actualidad Internacional,
nacional y local, con asuntos de actualidad. Los artículos
analizan temas de diversa índole, con mayor
extensión que los comentarios y reincluyen páginas
dedicadas a la literatura y la poesía, unidas a
gráficos y fotos. "Desde su evolución el periodismo
no había desarrollado aun sus propias técnicas y
géneros periodísticos que los toma de la
literatura, siendo el ensayo como regla, el que llega a
convertirse en el género que primero aparece en la
historia del periodismo; a medida que fue teniendo auge y
comienza a desarrollarse la prensa comercial capitalista,
ésta reduce el espacio de la opinión
gradualmente…"[4].

Los periódicos combinan el empleo de materiales
informativos con los reportajes y entrevistas, e incluyen
artículos y comentarios no solo en las llamadas
páginas editoriales, sino en todo el cuerpo de la
publicación. Se reconoce que hay opinión en
cualquier trabajo que se haga, pues existe un proceso de
construcción del mensaje comunicativo de la realidad que
implica cierta selección, discriminación e
intención, independientemente del estilo utilizado por el
emisor.

Bibliografía

  • 1-  Álvaro Rodríguez, M. (2006)
    Los Programas de Desarrollo Cultural Comunitaria un
    estudio de la provincia Granma.
    [Tesis de
    maestría] Santiago de Cuba, Universidad de
    Oriente.

  • 2- Amaya Trujillo, J. (2005) El reinado de
    lo impreso de Comunicación y Sociedad Cubana.
    Selección de Lecturas
    . Editorial Félix
    Varela.

  • 3- Calvimontes, J. (1984) El lenguaje
    periodístico
    . Santiago de Cuba, Editorial
    Oriente.

  • 4- Cantón Navarro, J. (2003)
    Historia de Cuba. El desafío del yugo y la
    estrella
    . Consultado en Feria Internacional del Libro
    2009/Foro Interactivo.

  • 5- Carbonell Alard, J. (1982) Estampas de
    Bayamo.
    Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

  • 6- Carpentier A., García Luis J.,
    Schiesser, G., Rius, H. (1988) Géneros de
    Opinión
    . Editorial Pablo de la
    Torriente.

  • 7- Colectivo de autores. (2005)
    Comunicación y Sociedad Cubana.
    Selección de Lecturas. La Habana, Editorial
    Félix Varela.

  • 8- Colectivo de autores. (2006)
    Comunicología .Temas actuales. La Habana,
    Editorial Félix Varela.

  • 9- Naranjo Tamayo, A (2007) Panorama de la
    República en Bayamo (1898 – 1925). Ediciones
    Bayamo.

  • 10- Naranjo Tamayo, A., Guevara Díaz,
    O., Tamayo- Saco, C. (2008) Panorama de la
    República en Bayamo (1898 – 1925).
    Ediciones
    Bayamo.

  • 11- Olivera Pérez, D., Pérez
    Alonso, Maikel. (2008) Análisis de Medios.
    Selección de Lecturas.
    Universidad de la Habana.
    .

  • 12- Prada, P. (2000) Los retos del
    periodismo frente al nuevo siglo
    . La Habana. Abril –
    mayo. Instituto Internacional de Periodismo "José
    Martí". Unión de Periodistas de
    Cuba.

  • 13- Ricardo, J.G. (1989) La imprenta en
    Cuba.
    La Habana, Editorial Letras Cubanas.

  • 14- Riera Hernández, M. (1957)
    Bayamo Político 1898 – 1956. La
    Habana.

Webgrafía

 

 

Autor:

Ernesto José Parra Muñoz

Departamento de Psicología – Comunicación
Social

Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas

Universidad de Granma

Profesor.

 

[1] El autor asume la clasificación
hecha por la MSc. Marina Álvaro Rodríguez en su
tesis Los Programas de Desarrollo Cultural Comunitaria un
estudio de la provincia Granma. Tesis presentada en
opción al título académico de master en
Desarrollo Cultural Comunitario. Mención: Estudios
Culturales. 2006.

[2] Los mass media son los medios de
comunicación masiva, que intervienen en el desarrollo
del proceso de comunicación hacia las masas.

[3] El Periodismo. Introducción. La
noticia y la noticiabilidad. Los lenguajes
periodísticos. Ppt. Material de apoyo y Conferencias del
Profesor Dr. Julio García Luís, Decano de la
Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.
Diciembre 2008.

[4] Tomado de Guía de Estudios Carrera
de Comunicación Social. Asignatura de Fundamentos del
Periodismo.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter