Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Auditoria Forense aplicada a las Instituciones de Educación Superior




Enviado por Álvaro Fonseca Vivas



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema (antecedentes y formulación)
  4. Justificación del proyecto
  5. Antecedentes de la educación superior en Colombia
  6. Políticas de la Educación Superior en Colombia
  7. Instituciones de Educación Superior
  8. Creación de Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia
  9. Auditoría forense aplicada a la educación superior en Colombia
  10. Plan de acción de la auditoría forense
  11. Fraudes comunes a la Educación Superior
  12. Pasos metodológicos propuestos para aplicar auditoría forense a una institución de educación superior en Colombia
  13. Conclusiones
  14. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo es una investigación de carácter documental que pretende mostrar de una manera práctica, la forma de realizar una Auditoria Forense a las Instituciones de Educación Superior en Colombia, esta se realizo con el trabajo de las estudiantes María Cristina Aguirre Martin y Eliana Patricia Echeverry Raquejo y que se fortalecio con la investigación realizada en otras Universidades en la Dirección de programa.

Para este trabajo fue necesario recopilar información fundamental con respecto a la experiencia de la Auditoria tradicional, Auditoria Forense, Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA), Técnicas de Auditoria, Fundamentos, normas, politicas y procedimientos vigentes de la Educación Superior en Colombia, organismos que la regulan, principales fraudes que se pueden dar y se dan en la educación y modelos estándar de Auditorias forenses en otras áreas previas para adaptarlas a las necesidades de la misma.

A medida que se va desarrollando el proyecto se puede conocer más a detalle cada uno de los conceptos anteriores y es más sencillo llegar al: Diseño metodológico del desarrollo de una Auditoria Forense aplicada a una Institución de Educación Superior en Colombia.

Palabras Claves: Auditoria Forense, Forense, Educación Superior, Instituciones de Educación Superior, Fraude en la Educación Superior.

ABSTRACT

The present work is an investigation of a documentary that aims to show in a practical way, how to conduct a forensic audit to Higher Education Institutions in Colombia, this was done with the work of the next students: Maria Cristina Aguirre, Eliana Martin and Patricia Echeverry Raquejo and was strengthened by research in other universities as program director.

For this work it was necessary to collect vital information regarding the experience of traditional audit, forensic audit, Generally Accepted Auditing Standards (GAAS), audit techniques, fundamentals, rules, policies and procedures of higher education in Colombia, organizations that regulate major fraud that may occur and are given in standard models of education and forensic audits in other areas prior to suit the needs of the same.

As the project unfolds can learn more in detail each of the above concepts and is easier to get to: Design methodological development of a forensic audit applied to an institution of higher education in Colombia.

Keywords: Forensic Auditing, Forensic, Higher Education, Higher Education Institutions, Fraud in Higher Education.

Introducción

A medida que el ser humano evoluciona, a despertado en él la necesidad de seguir creando y de innovar en su entorno, al buscar que cada día de su vida este apoyado por la tecnología y el aprendizaje continuo, para la demostración de sus capacidades y de las exigencias que se tienen en un mundo globalizado.

El satisfacer la necesidad de conocimiento y el desarrollo continúo, que representan principios regulados por los valores, la ética y responsabilidad del entorno, surge la razón por la que la Profesión Contable y otras más, están implementando medidas preventivas de manejo del riesgo y de control para buscar disminuir en una forma considerable, esta nueva ola de corrupción que se observa en el ambiente político, económico y además en todos los niveles y sectores de la sociedad.

La Contaduría a través de la Auditoria, ha venido desarrollando una serie de técnicas de general aceptación, que al implementarlas a diario permite evaluar y detectar fallas en el desarrollo interno de las entidades, a raíz de las nuevas prácticas corruptas que cada día son perfeccionadas por los delincuentes de cuello blanco, de esta manera es necesario crear un tipo de Auditoria más especializada; la Forense, cuyo papel primordial es hallar mediante la investigación las pruebas necesarias para demostrar que se están o no cometiendo irregularidades.

La ley 906 del 2004, por medio de la cual se expide el Código de Procedimiento Penal en Colombia, dio herramientas a los Auditores Forenses para ser designarlos como peritos auxiliares de la justicia, debido a que las evidencias y pruebas presentadas ante la corte sirven de medio acusatorio o por el contrario son pruebas de la inocencia de alguien.

Actualmente las empresas organizadas y algunas que tienen dudas con relación a sus funcionarios o procesos han venido implementando Auditoria Forense preventiva; la cual busca establecer los focos de mayor riesgo que generen corrupción y así actuar antes o durante la presencia del fraude para evitar pérdidas o daños superiores.

Planteamiento del problema (antecedentes y formulación)

Esta investigación nace a raíz de la necesidad de conocer un manual de procedimientos o un plan de trabajo del Auditor Forense en el país, tras varias lecturas y análisis de profesores destacados de las diferentes universidades, se detalla que existe la rama de la auditoria forense y que se han realizado investigaciones, pero que ninguna determina específicamente el plan de trabajo a aplicar en diferentes áreas entre ellas la de la Educación Superior.

A nivel mundial se ha adoptado una conciencia de hacer las cosas con calidad de tal forma que todo proceso que se realice se pueda justificar por qué ha seguido una serie de parámetros que se han creado solo para llevarlo a cabo, como se encuentra en los estándares Internacionales como son los ISO o de las IES en el desarrollo de la Contaduría Pública u otras que tenga que ver con las demás disciplinas.

Colombia ha querido incursionar al igual que el resto del mundo en el campo de la Auditoria Forense para mostrarse como un país organizado con visión futurista hacia la globalización. Por esto es necesario destacar las técnicas adquiridas y adoptadas o adaptadas a nuestras necesidades, las cuales se desarrollan en las diferentes Universidades que en sus Programas tienen la Asignatura como tal.

En la primera etapa de la investigación se plantean los siguientes problemas:

  • ¿Cómo se han implementado las medidas de control en las organizaciones colombianas?

  • ¿Cómo verifican las empresas que sus medidas de control interno son eficientes y llevan a mejores resultados?

  • ¿Cómo se implementa un programa de Auditoria Forense?

  • ¿Cuáles son las pautas necesarias para establecer un programa de Auditoría Forense?

  • ¿Actualmente hay programas de Auditoría Forense?

  • ¿Quiénes lo aplican y la desarrollan en Colombia?

  • ¿Se basan en estándares propios o adquiridos?

  • ¿Sí se sabe qué hace un Investigador en la Auditoria Forense?

Es por eso que se decide realizar el trabajo con el enfoque de "Auditoria Forense Aplicada a la Educación Superior".

Al iniciar esta segunda etapa, se genera un tema que nadie ha explorado pero no había certeza por dónde empezar; el ejemplo era hacer Auditoria Forense a la facultad de Contaduría Pública de una Universidad, pero se generalizó tomando la educación superior como área global de investigación inicial.

En ese momento se definen las premisas a resolver:

  • ¿Cómo se implementa un programa de Auditoria Forense en el sector educativo?

  • ¿Actualmente hay programas de auditoría forense diseñados?

  • ¿Cuáles son las técnicas y procedimientos que se deben aplicar para desarrollar correctamente un programa de auditoría forense en el sector educativo?

  • ¿Por qué es importante realizar investigaciones especializadas en el área de la Educación Superior?

  • ¿También existe corrupción en esta área?

  • ¿Existen delincuentes de Cuello Blanco, que también cometen fraudes dentro de las Instituciones de Educación Superior?

Quedando muchas más preguntas y tratando de ir resolviendo cada una de estas, se creó un modelo de aplicación de la Auditoria Forense enfocado a entidades de Educación Superior del sector privado.

Lo primero que se necesita es ubicar los antecedentes de la educación en el país, luego delimitar cuales son los principales fraudes presentes en la educación superior y de esta forma poder establecer un listado de procesos y las técnicas que se podrían emplear para realizarla.

OBJETIVOS

GENERAL

Establecer cómo se puede realizar un Auditoria Forense a las instituciones de Educación Superior privada.

ESPECÍFICOS

  • Presentar en forma sencilla los principales conceptos que se manejan en Auditoria Forense.

  • Identificar los organismos que regulan la Educación Superior en Colombia.

  • Identificar cuáles son los principales fraudes que se generan en el sector de la Educación Superior.

  • Determinar las técnicas propias de la auditoria forense, para ser analizadas y posteriormente aplicarlas en una investigación determinando los delitos o fraudes, cometidos en contra de la Educación Superior.

  • Delinear una herramienta de fácil comprensión y aplicación para realizar auditoria forense a una institución de educación superior en Colombia.

Justificación del proyecto

La premisa, "La educación se basa en principios iguales tanto en los países ricos como en los países pobres[1]hace que su análisis permita comparar como puede llegar a ser un objetivo pero que para cumplirlo es necesario primero que todo crear conciencia reforzando los valores y principios éticos no solo en casa sino desde la escuela, para que a medida que el ser humano evoluciona los pueda ir aplicando y perfeccionando hacia el desarrollo social.

Es claro que para combatir la corrupción se necesitan leyes y reglamentos claros, procedimientos transparentes y un marco normativo explicito que detalle en cada etapa la distribución de responsabilidades entre los diversos interesados en la asignación, distribución y uso de los recursos educativos; también es claro que no servirán estas políticas si existe la conciencia de fraude.

Un requisito básico para reducir la corrupción en la educación es ampliar y aplicar los conocimientos de gestión, contabilidad, riesgo, supervisión y auditoria; por eso se realiza dentro del desarrollo conceptual un compilado de los principales diagnósticos para determinar si existe corrupción y un modelo de técnicas a emplear en la investigación de los mismos. "Uno de los propósitos principales de la educación es el de trasmitir una cultura cívica y los valores de la integridad, la equidad, la imparcialidad y la justicia social"[2]

Este trabajo de investigación busca destacar positivamente el perfil del Auditor Forense para que ello llame la atención de los profesionales que quieran trabajar en la administración de la justicia, aprovechando los conocimientos adquiridos como Contador Público; además busca dar una nueva perspectiva de trabajo para una rama del medio que últimamente ha sido tan señalado por las malas prácticas y la falta de etica profesional, basados en los múltiples escándalos de cuello blanco por los que atraviesa nuestro país en la actualidad, a lo cual no se escapa La Educación Superior.

Con esta investigación se pretende aportar al desarrollo en el campo del conocimiento; mostrar un nuevo perfil de trabajo para los colegas y un modelo de proceder al momento de realizar una investigación forense, además se pretende dar una herramienta de fácil consulta en la que se encuentre la metodología a emplear para llevar a cabo una investigación en la cual participe un Auditor Forense a una Institución de Educación Superior, que sirva de base para nuevas investigaciones y que en un futuro sea tenida en cuenta a la hora de estandarizar conceptos.

Antecedentes de la educación superior en Colombia

En los albores del nuevo milenio, la educación superior se ha visto sujeta a diferentes oleadas de innovación y reformas en todo el mundo. Las últimas dos décadas han sido testigos de cambios sin precedentes en la legislación en todos los ámbitos, no sólo en materia de educación superior. El papel del Estado se ha reducido, mientras que el del Mercado ha crecido en importancia. Algunos creen que el menor papel del Estado repercute de forma negativa en la calidad de la educación superior y en el compromiso social de las universidades. Otros consideran que la creciente importancia del Mercado es una excelente oportunidad para aumentar la oferta y diversificar las opciones a fin de mejorar el compromiso social a través del refuerzo de la responsabilidad.

 En este contexto marcado por el cambio de funciones, la demanda de la educación superior ha seguido aumentando de un modo espectacular. Pasó de haber 13 millones de estudiantes en 1960 a cerca de 115 millones en el año 2004, una cifra que casi duplicaba la registrada la década anterior. A pesar de que 70 países (de un total de 111) han incrementado su partida presupuestaria para la educación superior como porcentaje del gasto público en educación[3](Sanyal y Martin 2005)[1], el Estado no ha sido capaz de mantener un ritmo económico acorde con ese crecimiento de las matriculaciones. Esta situación ha dado lugar a una crisis económica sin parangón. Para enfrentarse al reto del aumento de la demanda y de la posterior crisis económica, sin contar en la calidad de la misma, las sociedades y sus estados han respondido de varias formas. Sin embargo, parece haber cada vez más consenso en que para lograr un grado adecuado de financiación de la educación superior, todos los agentes deben colaborar en una iniciativa de cofinanciación.

 El aumento de la demanda de educación superior es una causa directa del crecimiento sin precedentes del número de instituciones de Educación Superior. Por ejemplo, sólo en América del Sur había 164 instituciones en 1960, de las que el 31 por ciento eran privadas. En el período de 2000-2003, la cifra se elevó hasta 7.514, de las que el 65 por ciento eran privadas, cifra que aumentó un 50 por ciento en una década[4](García-Guadilla 2005)[2]. Y no sólo eso. El tipo de instituciones también se ha diversificado, hasta tal punto que cada vez resulta más complejo diferenciar entre las instituciones públicas y privadas, dado que las instituciones públicas de un país llevan a cabo operaciones privadas en otros países, y eso sólo para ilustrar el argumento con un ejemplo sencillo. Ha aparecido un amplio abanico de nuevos proveedores tanto con ánimo de lucro como sin ánimo de lucro.

Los avances que se han producido en las últimas décadas, descritos con anterioridad, han provocado una preocupación generalizada en todos los ámbitos por cómo las sociedades pueden garantizar la calidad de la educación superior y han sentando las bases para llevar a cabo importantes reformas políticas en materia de educación superior cuyo objetivo es mejorar la calidad, dando un papel destacado a la acreditación.[5]

A inicios del Siglo XVII, La educación, básicamente era de "Colegio Mayores", "seminarios" y "Educación Superior" sólo se permitía a ciertos grupos sociales, es decir, demostrando limpieza de sangre y ser hijos legítimos, en la Educación Universitaria se pretendía poner ésta al servicio de la nueva República, formando las nuevas clases dirigentes. A su vez se crearon Universidades públicas en varias regiones del país.

UNIVERSIDADES MÁS DESTACADAS A TRAVES DE LA HISTORIA

La Universidad Santo Tomás de Aquino.

Fundada en 1580, fue la primera institución universitaria establecida en el Nuevo Reino de Granada. Hasta el primer cuarto del XIX era la única autorizada para otorgar títulos universitarios. 

El San Bartolomé y la Universidad Javeriana. 

Luego de la fundación de la Universidad Santo Tomás, los dominicos iniciaron una disputa con la Compañía de Jesús sobre los derechos para otorgar títulos. En medio de esta refriega, los jesuitas obtuvieron en 1621 la autorización papal para fundar una universidad y, dos años después, la Academia Javeriana abrió en las instalaciones del Colegio Seminario San Bartolomé (actualmente Colegio Mayor de San Bartolomé) y posteriormente en 1887, los jesuitas regresaron y reiniciaron su actividad educativa, pero sólo medio siglo después, en 1931, reabrieron la Universidad Javeriana.

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 

En 1653 el arzobispo de Santa Fe, fray Cristóbal de Torres, fundó el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la tercera universidad creada en el territorio de la Nueva Granada. Desde 1850. El Rosario es la universidad más antigua del país pues, a diferencia de las de Santo Tomás y Javeriana, nunca cerró sus puertas. 

La Universidad Nacional de Colombia

El 22 de septiembre de 1867 se creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, que ha funcionado ininterrumpidamente hasta hoy. Su historia ha sido el fiel reflejo de los cambios políticos del país.

Universidad del Cauca  

Esta institución se convirtió en 1827 en la Universidad de Popayán. Pero desde 1884 se le conoce con el nombre de Universidad del Cauca.

Universidad de Antioquia 

La Universidad de Antioquia tiene sus raíces en el Real Colegio de San Francisco, fundado en 1803. En 1871 obtuvo su actual nombre de Universidad de Antioquia.

Universidad Externado 

Fue fundada en 1886 por el abogado, educador y escritor Nicolás Pinzón Walostren, en respuesta a la eliminación de las cátedras liberales en la Universidad Nacional durante el período de la Regeneración.

Universidad Libre 

En 1890 Manuel Antonio Rueda Jara fundó la Universidad Republicana, antecedente directo de la Universidad Libre. En una crisis económica de la naciente institución hizo imposible su funcionamiento. La apertura que se dio en 1923, un año después del congreso nacional del liberalismo colombiano.

Universidad de los Andes

El joven matemático Mario Laserna Pinzón, con la colaboración de otros intelectuales, como el filósofo Nicolás Gómez Dávila, fundó el 16 de noviembre de 1948 la Universidad de Los Andes. Laserna, influido por el modelo universitario estadounidense, consideraba que en Colombia debía existir una universidad que no se identificara con ninguna ideología política y mucho menos con algún credo confesional[6]

Universidad Antonio Nariño – UAN

Nace el 07 de marzo de 1976 en las antiguas instalaciones de la Escuela de Medicina de la Universidad Javeriana, ubicadas en la Calle 20 Sur No. 13 –61 de la ciudad de Bogotá.

Universidad INCCA de Colombia

En Julio de 1955, en una perseverante, progresiva y continuada labor preparatoria de su fundador Jaime Quijano Caballero, forjando en el propósito de unir la ciencias, la técnica y la tecnología, como instrumento de desarrollo en interés del Pueblo Colombiano y en los retos que enfrentan los países llamados Tercer Mundo.

La decisión de iniciar actividades en la zona Sur de Bogotá, responde en primer lugar, a la falta de un centro universitario en dicho sector y en segundo término, a que la política de cobertura educativa de entonces, no preveía la ampliación o creación de universidades estatales y programas de pregrado. Por ende, fueron muchos los jóvenes que no podían ser admitidos, y en su mayoría eran habitantes del sur de la capital.

Fue así como la UAN, tomó la decisión de liderar el impacto educativo y cultural en dicha área, y estructuró su oferta académica inicialmente con cuatro programas: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Licenciaturas en Matemáticas y Física, y Licenciatura en Química y Biología.

Esto significó que para finales de 1977, con la asistencia de representantes del gobierno y el ICFES, la sede Sur de la Universidad Antonio Nariño, se inaugurara oficialmente, tras haber sido aprobados los programas con su correspondiente infraestructura física y académica. De tal modo, las clases iniciaron el 2 de febrero de 1978[7]

Políticas de la Educación Superior en Colombia

Es reglamentada por la Ley 30 de 1992, la cual establece que la Educación Superior debe ser servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Es impartida en instituciones de Educación Superior clasificadas por la ley en Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas y Universidades.[8] Estas han tenido varias reformas, pero a la fecha se encuentra vigente la Ley 1188 de 2008, para ciclos propedéuticos y el Decreto 1295 de 2010, en las cuales se cuentan con los requisitos mínimos establecidos, los cuales deben tener en cuenta las Instituciones de Educación Superior para la prestación de servicios en los pregrados y posgrados, sobre los cuales se evalúan sus condiciones incluyendo el fortalecimiento de la calidad en la educación como tal por parte de las Instituciones y de las Exigencias del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

El Pregrado

En el pregrado se encuentran las carreras profesionales (4-5 años), las licenciaturas en docencia (4 años), las carreras tecnológicas (3 años) y las carreras técnicas (2 años). Los programas de pregrado preparan al estudiante para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía. También son programas de pregrado aquellos de naturaleza multidisciplinaria conocidos también como estudios de artes liberales, entendiéndose como los estudios generales en ciencias, artes o humanidades, con énfasis en algunas de las disciplinas que hacen parte de dichos campos.

El Posgrado

Se reconocen las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados y otros cursos de educación continua y educación para el trabajo y desarrollo humano, que en pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado. Los estudios de maestría especialización o posgrado van encaminadas a potenciar habilidades de actualización, gestión y profundización, enfocadas a el crecimiento del sector productivo.

Finalmente, está el nivel de doctorado que pocas universidades están acreditadas para poderlos ofrecer, y el cual busca la formación de investigadores y la creación de conocimiento nuevo. Se emplean en las universidades para impulsar el avance de la ciencia la tecnología, que aportaría también COLCIENCIAS.

Instituciones de Educación Superior

Las Instituciones de Educación Superior (IES) son las entidades que cuentan, con arreglo a las normas legales, con el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio público de la educación superior en el territorio colombiano.

Las IES se clasifican en: A, según su carácter académico, y B, según su naturaleza jurídica.

Clasificación A Según su Carácter Académico:

El carácter académico constituye el principal rasgo que desde la constitución (creación) de una institución de educación superior define y da identidad respecto de la competencia (campo de acción) que en lo académico le permite ofertar y desarrollar programas de educación superior, en una u otra modalidad académica.

Según su carácter académico, las Instituciones de Educación Superior (IES) se clasifican en:

  • Instituciones Técnicas Profesionales

  • Instituciones Tecnológicas

  • Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas

  • Universidades

Ese último carácter académico (el de universidad) lo pueden alcanzar por mandato legal establecido en el Art. 20 Ley 30 de 1992, las instituciones que, teniendo el carácter académico de instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, que cumplan los requisitos indicados en la misma Ley, los cuales están desarrollados en el Decreto 1212 de 1993.

Las modalidades de formación a nivel de pregrado en educación superior son:

  • Modalidad de Formación Técnica Profesional (relativa a programas técnicos profesionales).

  • Modalidad de Formación Tecnológica (relativa a programas tecnológicos)

  • Modalidad de Formación Profesional (relativa a programas profesionales)

De acuerdo con el carácter académico, y como está previsto en la Ley 30 de 1992, y en el artículo 213 de la Ley 115 de 1994, las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen la capacidad legal para desarrollar los programas académicos así:

  • Instituciones técnicas profesionales:
  • a nivel de pregrado: programas técnicos profesionales.

  • a nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales.

  • Instituciones tecnológicas:
  • a nivel de pregrado: programas técnicos profesionales y programas tecnológicos.

  • a nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales y especializaciones tecnológicas.

  • Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas:
  • a nivel de pregrado: programas técnicos profesionales, programas tecnológicos y programas profesionales.

  • a nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales, especializaciones tecnológicas y especializaciones profesionales.

Podrán, igualmente, obtener autorización ministerial para ofrecer y desarrollar programas de maestría y doctorado, las instituciones universitarias y escuelas tecnológicas que cumplan los presupuestos mencionados en el parágrafo del artículo 21 de la Ley 30 de 1992 indicados en la norma.

  • A nivel de pregrado: programas técnicos profesionales, programas tecnológicos y programas profesionales.

  • A nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales, especializaciones tecnológicas, especializaciones profesionales y maestrías y doctorados, siempre que cumplan los requisitos señalados en los artículos 19 y 20 de la Ley 30 de 1992.

Es importante señalar que con fundamento en la Ley 749 de 2002, y lo dispuesto en el Decreto 2216 de 2003, las instituciones técnicas profesionales y las instituciones tecnológicas pueden ofrecer y desarrollar programas académicos por ciclos propedéuticos y hasta el nivel profesional, en las áreas del conocimiento señaladas en la ley, mediante el trámite de Redefinición Institucional, el cual se adelanta ante el Ministerio de Educación Nacional-MEN y se realiza con el apoyo de pares académicos e institucionales y con los integrantes de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Educación Superior (CONACES), y termina con una resolución ministerial que las autoriza para hacerlo, con el apoyo de los diferentes sistemas de información como son los SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior); SNEDES (Sistema Nacional de Evaluación Docente de la Educación Superior); SPADIES (Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior) y el SACES (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior).

También contando con los vínculos de interés como son: el ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior), COLCIENCIAS (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación), el CNA (Comisión Nacional de Acreditación) y RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada) como también con las asociaciones como lo es ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) y ACIET (Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Educación Tecnológica) .

Clasificación B según su Naturaleza Jurídica:

Las instituciones de educación superior son privadas o son públicas.

Las instituciones de educación superior de origen privado deben organizarse como personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria. Estas últimas aún no han sido reglamentadas.

Las instituciones de educación superior públicas o estatales se clasifican, a su vez en:

  • Establecimientos públicos

  • Entes universitarios autónomos

Los primeros tienen el control de tutela general como establecimiento público y los segundos gozan de prerrogativas de orden constitucional y legal que inclusive desde la misma jurisprudencia ha tenido importante desarrollo en cuanto al alcance, a tal punto de señalar que se trata de organismos que no pertenecen a ninguna de las ramas del poder público.

Los entes universitarios autónomos tienen autonomía especial en materia de contratación, régimen especial salarial para sus docentes (Decreto 1279/02), tienen un manejo especial en materia presupuestal y tienen aportes especiales que deben mantenerse por parte del Gobierno Nacional (Art. 87 Ley 30 de 1992). Todas las universidades públicas conforman el Sistema de Universidades Estatales (SUE).

Creación de Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia

Los requisitos y trámites para constituir una institución del nivel superior están consignados en la Ley 30 de 1992. Las instituciones son fundamentalmente de dos clases u orígenes: públicas o privadas.

Instituciones de origen público o estatal

Para la creación de instituciones que tengan origen y naturaleza pública es necesario:

Elaborar un estudio de factibilidad socio económico que reúna las condiciones indicadas en los artículos 59 y 60 de la Ley 30 de 1992.

Una vez evaluado el estudio de factibilidad por parte de la Sala Institucional de la Comisión Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), y aprobado por parte del(a) señor(a) Ministro(a) de Educación Nacional, debe tramitarse, según el orden al que pertenecerá la institución, un proyecto de ley, ordenanza o un acuerdo.

Emitida la norma de creación a la luz de las normas nacionales y registradas en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), la institución puede iniciar sus actividades, pero el ofrecimiento de programas está sujeto a la aprobación de los correspondientes registros calificados conforme con la Ley 1188 de 2008.

El trámite administrativo se adelanta a través de una herramienta tecnológica diseñada por el Ministerio de Educación Nacional, denominada Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES).

Instituciones de origen privado.

Deben cumplir con los requisitos señalados en el Decreto 1478 de 1994 el cual en la actualidad se encuentra parcialmente modificado por el decreto 2230 del 2003 (ver anexo A y B)

El trámite tiene un costo de cuarenta (40) salarios mínimos legales mensuales vigentes, y se adelanta a través de una herramienta tecnológica diseñada por el Ministerio de Educación Nacional, denominada Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES). Como requisito primordial se tiene que hacer la presentación de un estudio de factibilidad socioeconómico que contemple la formulación de la misión institucional, señale el contexto geográfico y la caracterización que tendrá la entidad y el proyecto educativo con los componentes indicados en el numeral 3 del artículo 6 del referido decreto.

Al mencionado estudio debe agregarse toda la información relacionada con los soportes de orden jurídico (acta de constitución, acta recibo de aportes, los proyectos de estatutos y reglamentos respectivos). Al igual que el anterior proceso, la propuesta de reconocimiento de personería jurídica es evaluada por parte de la Sala Institucional de la Comisión Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), y posteriormente el (o la) señor(a) Ministro(a) de Educación Nacional emite el acto administrativo de reconocimiento de la personería jurídica, y dispone su registro en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).

La institución debe adelantar el procedimiento de registro calificado, que se encuentra regulado en la Ley 1188 de 2008, de los programas académicos de educación superior que pretenda desarrollar, y cuenta con un término de dos años para iniciar actividades académicas.

ORGANISMOS COMPETENTES

Los organismos encargados de hacer cumplir todos los anteriores aspectos de la Educación Superior y de acuerdo con el mandato constitucional son:

  • Ministerio de Educación Nacional – MEN.

  • Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONASES).

  • Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)

  • Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS).

  • Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).

  • Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) Observatorio Laboral para la Educación (OLE).

  • Sistema de Información para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES)

  • Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES)

  • Sistema Nacional de Evaluación Docente de la Educación Superior (SNEDES)

  • Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).

Auditoría forense aplicada a la educación superior en Colombia

En Colombia no existen normas o procedimientos o políticas establecidas para realizar Auditorías Forenses a instituciones de Educación Superior, si se llevaran a cabo estaríamos al nivel de ESLOVAQUIA, debido a que ellos implementaron realizar periódicamente auditorias a sus instituciones tanto internas como externas; para disminuir el grado de corrupción y prestar una mejor calidad a los estudiantes y la comunidad en general, esta labor la realiza en Colombia solamente el mismo Ministerio de Educación Nacional-MEN, pero hacia el cumplimiento de los mínimos requeridos para operar según lo establecido en la Ley 30 de 1992 o de la Ley 1188 de 2008 o del Decreto 1295 de 2010, pero sin llegar a investigaciones forenses necesarias, excepto por lo que realiza la Subdirección de Inspección y Vigilancia del MEN, que con lleva en algunos casos a sancionar y cerrar programas.

Esta trabajo de investigación pretende dar los parámetros mínimos requeridos para que un Auditor Forense pueda desarrollar su trabajo dentro de una Institución de Educación Superior en Colombia o que se conozca la importancia de él; para esto es necesario que se conozcan los conceptos y procedimientos de este tipo de auditoría, la cual no es conocida en el País y se debería incursionar en la Creación de Departamentos o estamentos de carácter independiente, para ejercerla con la mejor objetividad y ética que requiere este tipo de investigaciones.

TÉCNICAS PARA APLICAR AUDITORÍA FORENSE A UNA ENTIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Los auditores tradicionales deben hacer pruebas de confirmación para determinar el cumplimiento de los Controles Internos, establecidos en los diferentes manuales como: son el administrativo, operacional y de funciones en cada una de las actividades que desarrollan las Instituciones de Educación Superior, en especial las contempladas en los reglemntos y en el PEI exigidas por la Ley 30 de 1992, sin detallar los casos de fraude individual, lo que sí haría un Auditor Forense con base a un caso de Fraude especifico los cuales podrían ser varios, por no decir muchísimos que se han podido detectar, para lo cual el Auditor tradicional o en casos que el Revisor Fiscal lo realice utilizando la herramienta de las técnicas de la Auditoria, presenten sus informes o el Dictamen en el caso del Revisor Fiscal sobre situaciones de no cumplimiento, para lo cual la administración establece el mejoramiento o los planes de mejoramiento como se establecen en la Autoevaluación mencionada en el Decreto 1295 de 2010. Cuando se detecten fraudes estos utilizan los conceptos sobre el escepticismo profesional. Estas pruebas deberán estar dirigidas hacia áreas de alto riesgo y cuando la labor de los entes de control tanto internos como externos realicen con eficiencia su labor de control y seguimiento al cumplimiento de las mismas.

Para ello en el caso del Auditor Forense establece un conocimiento de la Institución de Educación Superior, una vez detectado e identificando el Fraude, debe realizar las visitas que estime convenientes e inesperadas en caso de ser necesarias y una vez autorizado por un Juez o por el Ente de Control, solicitando las confirmaciones escritas de los funcionarios y los clientes (estudiantes), trabajando con los indicios de haberse cometido un delito.

Plan de acción de la auditoría forense

Se debe realizar una evaluación preliminar para planificar los recursos necesarios que se deben aplicar, de acuerdo a la solicitud realizada del indicio del fraude cometido, en el cual establecera su alcance en la o de la labor que será investigada o que debe realizar y un cronograma claro para el desarrollo de la misma.

Para iniciar un Auditoria Forense aplicada al área de las Instituciones de Educación Superior, esta puede ser una denuncia formal e informal, verbal o escrita y que obliga la ejecución de investigaciones forenses para la futura actuación judicial como consecuencia de una probable demanda, o puede ser derivada por alguno de los funcionarios de la misma organización, en un comienzo debido al conocimiento o el resultado de una evaluación primaria del sistema de control interno de la Institución o de los entes de control que realizan visitas efectivas a las instiruciones de educación superior como el Ministerio de Educación Nacional-MEN u otros, por lo tanto se realizara un conocimiento de la institución, un anáisis de los hechos conocidos, la evaluación del control interno, investigación del caso a ser investigado tanto le sea necesario para la elaboración del diagnostico y la presentación del informe y el dictamen pericial, se definiran los procedimientos a seguir, el manejo del riesgo de auditoria, las normas que requierea, el programa de auditoria, el cuestionario de evaluación del control interno, los recursos humanos, financieros y fisicos, y otros aspectos que el auditor forense investigador estime necesarios para realizar su trabajo forense.

Definición y reconocimiento del problema.

El auditor debe determinar si hay suficientes motivos o indicios, para investigar los síntomas de un posible fraude. Un indicio es simplemente una razón suficiente para garantizar la investigación del fraude.

Antes de comenzar una investigación formal, se debe obtener la aprobación de las directivas de la institución Educativa, debidoa a que, una auditoria forense o del fraude es complicada, controvertida, extenuante y puede ser perjudicial para miembros de dicha organización.

Conocimiento de la Institución

El Auditor Forense, debe darle una gran importancia al proceso de la auditoría, el previo conocimiento de la entidad, a partir del análisis de la información que al respecto pueda existir en la base de datos. Lo anterior permite que se cumpla con la expectativa de entender el contexto global de la entidad, así como la identificación de las actividades propias de la institución, como se menciona en los aspectos anteriores.

El entorno de la Institución

Algunos factores externos que deben ser considerados por el auditor, para entender el comportamiento de las instituciones, son:

  • Sector económico al cual pertenece.

  • Quienes la dirigen.

  • Aspectos importantes y relevantes de la institución en lo interno y externo.

  • Leyes, políticas y normatividad que le rigen.

  • Leyes, políticas y normatividad en curso.

  • Localización.

  • Proveedores de materia prima, productos y servicios.

  • Clientes en los diferentes servicios.

  • Estabilidad de la institución de Educación.

  • Acciones legales en contra y a favor.

  • Otras que estime conveniente el Auditor Forense.

Con el fin de establecer áreas de la institución propensas al fraude e irregularidades, es necesario conocer el medio en el cual se desarrolla, el diario de la organización y que se pueden prestar a prácticas inadecuadas por parte del personal de la institución, entre ellas:

  • La negociación de los contratos con el fin de favorecer a amigos, familiares o conocidos.

  • Soborno para la obtención privilegiada de servicios, licencias, entre otros.

  • Dar información privilegiada.

  • Pérdida, sustracción o daño a bienes del Estado cuando hay conocimiento de liquidaciones o cierres del ente.

  • Errores cometidos a propósito y que obligan a la organización a cancelar demandas o verse inmersa en procesos legales.

  • No ofrecimiento de opciones de grado a sus estudiantes.

  • Manejo de diplomados, especializaciones u otros de manera que los docentes y directores se lucren de ellos.

  • Tener créditos aprobados por el MEN y ofrecer menos créditos a los estudiantes mediante resoluciones rectorales, sin la aprobación debida del MEN o informarle al mismo sobre esta reducción de créditos.

  • El no actualizar los servicios de los Software de paquetes contables, financieros u otros, en los cuales se pierdan beneficios para la institución y los estudiantes.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter