Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización de la sepsis por catéter en UCI (página 2)




Enviado por tahyvan



Partes: 1, 2

La desinfección y la esterilización son
normas de limpieza de vital importancia en la prevención y
eliminación de agentes infecciosos oportunistas. Su empleo
es primordial según la política de cada
institución, con las especificidades correspondientes en
las unidades de atención al grave. La vicedirección
administrativa es la máxima responsable del cumplimiento
correcto de los procedimientos de limpieza con el asesoramiento
del departamento epidemiológico del hospital. El
término limpieza implica toda acción mediante la
cual se elimina la suciedad de una superficie u objeto. Se
aplican tres tipos de limpieza:

  • 1. De rutina: Cuando se realiza con la
    aplicación de técnicas básicas de
    limpieza.

  • 2. General: Se realiza con profundidad, incluye
    la limpieza de uso cotidiano, limpieza de paredes, techos y
    con desmantelamientos de estructuras mobiliarias.

  • 3. Terminal: Se realiza cuando finaliza un
    proceso, después que concluye una intervención
    quirúrgica o una habitación luego del alta del
    paciente, de esta forma se deja un área apta
    operacionalmente.

Desinfección, esterilización y
antisepsia.

El medio hospitalario es un lugar donde coinciden
múltiples factores que originan infecciones o se asocian a
estas, entre ellas las características de los pacientes,
la utilización de técnicas de diagnóstico y
terapéuticas de riesgo, así como la
circulación de cepas de microorganismos resistentes a los
agentes antimicrobianos y desinfectantes. Es por ello que la
esterilización y desinfección constituyen procesos
efectivos y de especial relevancia en el programa de
prevención y control de las Infecciones Nosocomiales. Es
importante el conocimiento preciso sobre cuándo
esterilizar o desinfectar, pues depende del riesgo del
instrumental o dispositivo que se va a reutilizar.
(35,36)

El grado de riesgo de instrumentales y dispositivos
puede ser:

– Críticos: Penetran en tejidos o en el sistema
vascular.

– Semicríticos: En contacto con piel no intacta o
mucosas.

– No críticos: En contacto con piel intacta.
(37)

La limpieza del instrumental de uso médico que se
ha empleado se conoce como el proceso por el que se elimina todo
material extraño de los objetos que serán
procesados. La descontaminación es el proceso por el cual
se disminuyen las cargas de microorganismos en el instrumental o
dispositivo que se ha de reutilizar.

Desinfección se conoce como el proceso que tiene
como objetivo la eliminación de casi todos los organismos
patógenos, pero no necesariamente todas las formas de vida
microbiana. La esterilización es el proceso que tiene como
objetivo la eliminación o destrucción de toda forma
de vida microbiana. (38)

Los componentes de la cadena de transmisión de
las infecciones son:

– Reservorio: Donde los microorganismos viven, crecen y
se multiplican.

– Puerta de salida: Donde los microorganismos contactan
con otros huéspedes o el ambiente.

– Vía de transmisión: Mecanismo por el
cual el germen llega al huésped susceptible.

– Puerta de entrada en el huésped susceptible:
Donde se inicia el proceso de infección.

La transmisión de infecciones en las
instituciones de salud puede ocurrir:

  • Directa o indirecta de un paciente a
    otro.

  • Del paciente o sus secreciones al trabajador de la
    salud.

  • Del trabajador de la salud portador
    asintomático al paciente.

Las principales vías de transmisión son
por:

  • Contacto (Directo o indirecto).

  • Por gotas.

  • Por vía aérea.

  • Vehículo común.

  • Vectores.

Existen líquidos de precaución universal
que por si mismos son capaces de transmitir infecciones o
enfermedades que presentan las personas de las que provienen
(sangre, semen, secreción vaginal, leche materna,
líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural,
amniótico, peritoneal, pericárdico y cualquier otro
líquido contaminado con sangre, predicción de
aparición de Infecciones Nosocomiales previsibles e
inevitables). (39,40)

CAPÍTULO 2.

Planificación de la
investigación. Metodología utilizada en el proceder
investigativo

Tipo de estudio: Se realizó un estudio
descriptivo retrospectivo, de corte transversal en la unidad de
cuidados intensivos del hospital general Camilo Cienfuegos de
Sancti-Spíritus en el periodo comprendido desde el 1ro de
enero del 2011 al 31 de diciembre del 2011.

La población: la población diana de
estudio estuvo conformada por los pacientes ingresados en la
unidad de cuidados intensivos con el diagnostico de sepsis por
catéter en el periodo señalado teniendo en cuenta
criterios de inclusión y exclusión.

Criterio de Inclusión: Todos los pacientes
ingresados en la unidad de cuidados intensivos con abordaje
venoso profundo que desarrollen sepsis por catéter 48horas
después de su admisión en la unidad.

Criterio de Exclusión: Serán
excluidos los pacientes que presenten manifestaciones de sepsis
por catéter en el momento de admisión o que la
desarrollen en un tiempo menor a 48horas del ingreso

Finalmente se validará el proceso descriptivo por
Criterios de Expertos. Esta validación tendrá en
cuenta:

Realizar la consulta a expertos para
validar la propuesta. El objetivo que se perseguirá
será obtener criterios especializados y juicios
críticos sobre su validez y adecuación a las
condiciones actuales en el medio de estudio.

Para la selección de la muestra que
haría la valoración de los elementos de la
estrategia se seguiría el criterio de escoger
profesionales relacionados con la Terapia Intensiva con elevada
experiencia en la misma.

Por estas razones se considerará que
las opiniones que emitieran sobre la propuesta podían
resultar confiables. De esta forma, se tomarán 15
profesionales para realizar la validación. La
caracterización de los sujetos escogidos puede ser
observada en el (ver Anexo 2).

Para la selección definitiva de los
expertos, se aplicará una encuesta con el fin de valorar
el coeficiente de competencia (ver Anexo 3). En el
instrumento, (ver Anexo 4) los expertos debían
expresar su criterio sobre la propuesta. Para ello deberán
seguir las escalas de valor siguientes: Muy Adecuada(o); Bastante
Adecuada(o); Adecuada(o); Poco Adecuada(o) y No
Adecuada(o).

Asimismo, se dará la posibilidad
para exponer alguna idea, crítica, recomendación u
otro aspecto relacionado con la propuesta. Adjunto a la encuesta
ofrecida a los expertos que deberán valorar las acciones,
se entregará un Anexo con la descripción de cada
una de las acciones propuestas en la Estrategia lo que les
permitirá una mejor comprensión y posibilidad de
enjuiciamiento.

Variables

Tipo

Definición de
Operación

Indicador

Escala

Tasa de Incidencia

Cuantitativa

continua

Se refiere a la relación
entre el número de pacientes con sepsis por
catéter y el número de egresos de UCI por
cada 100 pacientes egresados un la unidad de tiempo
expresada

Porcentaje de pacientes
según grupo de edades

Anual

Edad

Cuantitativa
continua

Se refiere al número de
años cumplidos

Porcentaje de pacientes
según grupo de edades

15-30

31-45

46-60

61-75

76años o
más

Sexo

Cualitativa nominal
dicotómica

Se refiere al sexo
biológico de pertenencia

Porcentaje de pacientes
según sexo

Masculino

Femenino

Causas de ingresos

Cualitativa nominal
pilotómica

Referida al motivo de ingreso en
UCI

Porcentaje de pacientes
según motivo de ingreso

Diferentes
patologías

Operacionalización de las
variables:

Variables:

Dependiente:

  • Sepsis por catéter

Independiente:

  • Tasa de incidencia

  • Edad

  • Sexo

  • Causas de ingresos

  • Gérmenes

Tasa de incidencia

Para calcular la tasa de incidencia (anual)
se empleara la formula siguiente:

Monografias.com

Procedimientos para la obtención de los
datos.

La obtención de la
información se realizará mediante la
observación documental de las historias clínicas de
los pacientes con diagnostico de sepsis por catéter en la
unidad de cuidados intensivos, así como la revisión
del libro de ingresos y egresos del servicio, los elementos a
recoger se presentan en el (anexo # 1) , valorándose los
siguientes aspectos:

  • Que sea factible: Posibilidad real de
    su utilización y de los recursos que se
    requiere.

  • Que sea aplicable: Debe expresarse con
    la suficiente claridad y que sea posible su
    implementación por otra persona.

  • Que sea generalizable: Su
    condición, aplicabilidad y factibilidad permitan en
    condiciones normales la extensión a otros contextos
    semejantes.

  • Que tenga pertinencia: Por su
    importancia, valor y las necesidades a que dará
    respuesta.

  • Actualidad científica: DE la
    propuesta, dado por parte de una situación real y
    dará solución a un problema.

Procedimientos para la obtención de los
datos.

La información será recogida mediante un
modelo de recolección de datos (fuente primaria)
que será llenado por el maestrante como resultado de la
revisión exhaustiva de las historias clínicas de
los pacientes que forman parte de la investigación
ubicadas en el Departamento Archivo y Estadística de la
entidad hospitalaria

Procesamiento y análisis de la
información:

La información se procesará mediante una
microcomputadora Pentium 4 utilizando el paquete
estadístico SPSS para Windows versión 15.0. Se
emplearán estadísticas descriptivas e inferenciales
tales como la determinación de frecuencias absolutas y
frecuencias relativas. Para el análisis de mortalidad se
calculará la tasa de letalidad; asumiendo el
estadígrafo por mil habitante.

Presentación de los resultados

Los resultados se presentarán en tablas de
distribución de frecuencias absolutas y relativas y tablas
de contingencia, así como los resultados del
análisis estadístico realizado, además se
presentará una propuesta de un plan de acciones en forma
de diagrama para el manejo de los pacientes aquejados por la
enfermedad en estudio en los servicios de urgencia.

Parámetros éticos

Se tendrá en cuenta la ética mediante los
cuatro principios básicos de la investigación en
sujetos humanos: la beneficencia, la no maleficencia, la justicia
y el respeto a la persona. Se le informará del desarrollo
de la investigación al comité de ética de la
entidad hospitalaria. El carácter documental de la
recogida de la información así como la forma
agregada de la misma permite respetar la individualidad de los
pacientes; además los principales resultados solo
serán utilizados con fines científicos.

CAPÍTULO 3.

Análisis y
discusión de los resultados obtenidos en el proceso
descriptivo

Para comenzar el análisis de los resultados de la
investigación el autor comenzó mostrando el
gráfico # 1en el cual le da salida al objetivo
1.

GRAFICO 1: Taza de incidencia de la sepsis por
catéter en los pacientes ingresados en la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial Camilo
Cienfuegos de Sanctis-Spíritus. 1ro de Enero del 2011 – 31
de Diciembre del 2011.

Monografias.com

Fuente: libro de ingresos y egresos de UCI e historias
clínicas.

El grafico 1 muestra que de 373 pacientes que se le
realizó el abordaje venoso profundo en la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial Camilo
Cienfuegos de Sanctis-Spíritus solo 21 desarrollaron
sepsis por catéter para un 5.6 por cada 100 pacientes que
se le realizó dicho proceder. El autor encontró que
estos resultados se encuentran dentro de los rangos permisibles
por el departamento de Higiene y Epidemiología. Guardando
similitud con un estudio realizado en el hospital Fernando
Vélez en el 2006, donde se encontró una prevalencia
de sepsis por catete de 5.9%.24 , también guardan
similitud con un estudio realizado en la unidad de cuidados
intensivos del Hospital Pediátrico Provincial de
Sancti-Spíritus del 2001 al 2005 donde se mostró un
19.4% de sepsis por catéter.25 .

Estudios realizado por Edgard S Wong en el 2007 donde el
porciento de pacientes que desarrollaron dicha entidad fue de un
10.5%11 y por Kluger y Maki los cuales estiman que en EE.UU
anualmente se producen más de 200.000 casos de infecciones
sistémicas relacionadas con catéteres. No guardan
similitud con el del autor 22,23. Al igual que estudio
multicéntrico español donde la incidencia global de
colonización de la punta de los catéteres fue de
23.3%.21

El autor expresa con estos datos las variaciones
existentes que pueden estar relacionadas con la región que
se analice, en la cual, los países desarrollados y con
mayores recursos van a obtener mejores resultados. No obstante,
al analizar las estadísticas de los llamados países
del Primer Mundo, con alto nivel científico y con sistemas
de salud pública altamente desarrollados, y comparamos los
indicadores con los de la unidad espirituana, se concluyó
que, a pesar de las limitaciones, los servicios de cuidados
intensivos en dicha institución, mantienen resultados
acorde a los mejores indicadores tanto nacionales como
internacionales.

Para dar solución al objetivo 2 se presentaron
los resultados siguientes en la tabla 1:

Tabla 1: Distribución de pacientes según
Variables sociodemográficas Edad y Sexo, sala UCI,
Hospital Provincial Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti
Spíritus, 1ro de Enero del 2011-31 de Diciembre del
2011.

Edades

M

%

F

%

Total

%

16 – 30

1

4.8

1

4.8

2

9.5

31 – 45

5

23.8

2

9.5

7

33.3

46 – 60

6

28.6

3

14.3

9

42.9

61 o mas

2

9.5

1

4.8

3

14.3

total

14

66.7

7

33.3

21

100

Fuente: Libro de ingresos y egresos de UCI
e historias clínicas

La tabla 1 muestra la
caracterización de los pacientes según las
variables edad y sexo, encontrándose un predominio de esta
afección en el grupo de pacientes entre 46-60años
con un total de 6 , siendo el sexo masculino los más
afectados por esta patología.

El autor encontró similitud con estudios
realizados por Liñares J, Pulido MA, Bouza E, en el
año 200838, no siendo así en un estudio realizado
por Valles J y Fernández en EE.UU en ese propio
año49. Esto podría estar dado por el echo de que la
entidad de estudio no guarda una relación directa con
estas variables sociodemográficas.

Para dar solución al objetivo 3 se presentaron
los resultados siguientes en la tabla 2:

Tabla 2: Distribución de pacientes según
causa de ingresos más frecuentes: en UCI, Hospital
Provincial Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti
Spíritus, 1ro de Enero del 2011-31 de Diciembre del
2011.

Causas de Ingresos

Numero

%

Quirúrgicos

9

42.9

Respiratorias

2

9.5

TCE

3

14.3

Poli traumas

2

9.5

Otras

5

23.8

Total

21

100

Fuente: Historias clínicas y libro
de ingresos y egresos de UCI.

La tabla 2 muestra la
caracterización de los pacientes según las causas
de ingresos, encontrándose un predominio de esta
afección en el grupo de pacientes quirúrgicos con
un total de 9 , seguida de los traumas craneoencefálicos .
Esto está dado ya que estas patologías son las
más frecuentes en el servicio antes mencionado. Este
estudio guarda relación con el realizado por Valles J y
Fernández en EE.UU en el año 2008 donde las causas
de ingresos más frecuentes fueron las quirúrgicas
con un40.3%.24 y con Mermel LA y Allon M, que también
coinciden con este estudio.29.

En un estudio realizado por Michele L,
Pearson MD 26, muestra discrepancias con el autor, al igual que
Pinner RW23, en un estudio realizado en Jamaica donde las causas
de ingresos más frecuentes fueron las
Coronarias.

Para concluir el autor dará solución al
objetivo 4 donde se presentaron los resultados siguientes en la
tabla 3:

Tabla 3: Distribución de los gérmenes
aislados en los cultivos realizados. de punta de catéter,
en UCI, Hospital Provincial Universitario Camilo Cienfuegos de
Sancti Spíritus, 1ro de Enero del 2011-31 de Diciembre del
2011.

Gérmenes

Número

%

Enterobacter

9

26.5

Asinetobacter

6

17.6

Estafilococo no
áureo

6

17.6

E. Coli

3

8.8

Klebsiella

3

8.8

Proteos Mira bilis

2

5.9

Cultivos sin crecimientos

1

2.9

otros

4

11.8

total

34

100

Fuente: Historias clínicas y
Registro de copias del laboratorio de
microbiología.

La tabla 3 muestra la
caracterización de los pacientes según los
gérmenes que se aislaron en los cultivos de punta de
catéter, es significativo señalar en algunos de los
cultivos realizados se aisló más de un germen.
Encontrándose un predominio de los gérmenes gran
negativo como el Enterobacter con un total de 9 seguida del
Asinetobacter y el Estafilococo no áureo,

Un estudio realizado en la unidad de cuidados intensivos
del Hospital Pediátrico Provincial de
Sancti-Spíritus del 2001 al 2005. muestra discrepancias
con el autor ya que mostró como gérmenes
principales al estafilococo áureos, la pseudomona
aeruginosa (19.40%) y el acinetobacter (11.94%).25 Estudios
realizados por Mermel LA, Allon M, en Jamaica muestran el
predominio del Estafilococo no áureo y el Enterobacter
como segundo germen aislado con un 26.8%29 guardando similitud
con el porciento encontrado por el autor.

Todo lo anteriormente expuesto, justifica plenamente la
implantación de un plan de Acciones Educativas en la
Unidad de Cuidados Intensivos, los cuales deben ser tratados de
manera conjunta por los intensivistas tanto médicos como
enfermeros , con el objetivo fundamental de disminuir la Sepsis
por catéter en este grupo de pacientes, sobre todo la
asociada a Enterobacter, Asinetobacter y Estafilococos no
áureos las cuales, de tomarse muchas veces conductas,
adecuadas y enérgicas, pueden ser prevenibles , todo lo
cual incidiría de manera directa en el mejoramiento de la
calidad de vida de nuestro pueblo , en la calidad de la
asistencia médica que se presta y en la disminución
de los costos hospitalarios.

Conclusiones

La incidencia de la sepsis por catéter se
comporta en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General
Provincial Camilo Cienfuegos dentro de los rangos establecidos.
Las variables sociodemográficas edad y sexo no guardan
relación directa con la sepsis por catéter. Las
causas de ingreso más frecuentes fueron las
quirúrgicas seguidas de los traumas
craneoencefálicos. Los gérmenes aislados en los
cultivos de punta de catéter que predominaron fueron los
el Enterobacter seguido del Asinetobacter y el Estafilococo no
áureo. Se realiza un plan de acciones para disminuir la
sepsis por catéter en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se
valido el proceso descriptivo por los expertos.Los cuales
reconocieron un balance adecuado que se expone y su
ilustración practica con adaptabilidad la practica
clínica y factibilidad de su introducción
reconociendo su cientificidad.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Echevarria JC, Suáres RD, Armaignac
    GF, Del Poza CH. Infección Nosocomial en la unidad de
    cuidados intensivos. Editorial
    Científico-Técnica 2002,20(1):56-59.

  • 2. Cavendish J . ColeJB, OhI CA . Polimerobial
    Central Venus catéter sepsis involving a
    multtiantibiotic-resistant strain of corynebacterium
    minutissimun Clin infect dis 2004.19 (1):204-5.

  • 3. Elliot TS, Faroqui MH, Armstrong RF, Hanson
    GC. Guidelines for good practice in central Venus
    catheterization, J Hosp infec . 2002;28(3):163-76.

  • 4. Nodarse Hernández R. Visión
    Actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cubana
    Med milt 2002;31(3):201-8.

  • 5. Bennete JV, Infecciones Hospitalarias La
    Habana: Ed.
    Científico-Técnica;2003;5-10.

  • 6. Organización Mundial de la Salud.
    Sistema Local de Salud. La Habana : Ed,
    científico-Técnica, 2005;508-12.

  • 7. Bruin-Buisson C. Les Infectionsdon les
    hospitaux. La Recherche 2008;266:706-7.

  • 8. Huang SS. Et al, Risk of Acquiring
    Antibiotic-Resistant Bacteria from prior room occupants. Arch
    Intern Med. 2006 oct 9;166(18);1945-51.

  • 9. HendersonDK. Bacteremia due topercutaneous
    itravascular divice. En: Mandell Bennettand Dolin. Principles
    and practice of infections diseases 6th ed. New
    Cork:Churchill Livingstone,2007;2587-99.

  • 10. Larson E, Early Eve, Clonan P, Sugrue S,
    Parids M. An Organizational Climata Intravention Associated
    with increased handwashing and decreased nosocomial
    infections. Behavioral Medicine speing
    2000;26:14-21.

  • 11. Edgard S Wong: the Epidemiology of Contact
    Transmission: beyong semmelweis. N. Engl .J
    Med.2007;21(2):77-79.

  • 12. Cuba. Ministerio de Salud Pública.
    Actualización del Programa Nacional de
    Prevención y Control de la infección
    Intrahospitalaria; 2005.p.32.

  • 13. Sepsis Nosocomial. Un punto álgido
    de las Unidades de Atención al Grave. Revista
    médica Electrónica .2008;30(2).

  • 14. Colpan A, Akinci E, Hervía A,
    Balaban N, Bodur H.evaluation of risk factors for mortalityin
    intensivecare unitis:A prospective study from a referral
    hospitalin turkey. Am j Infect
    Control2008;33(1):42-7.

  • 15. Skuraik T. Multivariate Análisis Of
    risk factors for nosocomial infection. Am J surg
    2007;169:304-7.

  • 16. Peng MY, Young TG, Yang CH, Chou MY,
    Enterococcal bacteriemia in a medical center. Cheng Hua Y
    Hsueh Tsa Chin(taipei)2008;54(5):306-11.

  • 17. Haley RW, Culver DH, White J, MorganWM,
    Amber TG,Mann VP,et al. The eficaccy of infection
    surveillance and controlprograms in preventing nosocomial
    infections in US hospitals. AM J Epidemiol2007;121-205
    .

  • 18.  Rodríguez Rodríguez JA. Las
    infecciones del paciente grave, En: Caballero López A
    Terapia intensiva Tomo IV. 2da ed. Ciudad Habana :Editorial
    Ciencias Médicas; 2009.

  • 19. CDC. Hospital Infections Program. Nacional
    Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) report,data from
    October 2005-April 2006, issued May 2006:A reprtfrom the NNIS
    System. AM J Infect Control 2006;24:380-8.

  • 20. Lovesio C. Infecciones relacionadas con
    dispositivos intravasculares. Medicina Intensiva 6ta ed.
    Editorial El Ateneo;2008.

  • 21. Scheckler WE,Bmhall D, Back AS,Farr
    BM,Friedman C, Garibaldi RA, et al,Requeriments for
    infrastrutureand essential activitisof infection control and
    epidemiology in hospitals:a consensus panel report.Infect
    Control Hosp. Epidemiol 2007;19:114-24.

  • 22. Kluger C, Maki D, Are antimicrobial
    impregnated catheters effective? When does repetition reach
    the point of exhaustion? Clin Infect Dis
    41:681-2008.

  • 23. Pinner RW, Trenes in infections disease
    mortality in the United Status. JAMA
    2007;275:180-90.

  • 24. Romero R .factores asociados a
    Infección Nosocomial en el SERVICIO DE
    neonatología del hospital Fernando Vélez
    junio-nov 2007.

  • 25. Fernández Hernández TM,
    Martines Toyos M, Villarreal Pérez PR, Castillo
    Bandomo R. Sepsis Nosocomial , Gaceta Médica
    Espirituana 2007;9(1)

  • 26. Michele L, Pearson MD; The Hospital
    Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for
    Prevention of Intravascular Device-Related Infections. Am J
    Infect Control 1996; 24:262-293.

  • 27. Rasib M. Raja. El acceso vascular para la
    hemodiálisis. En: John TD, Todd SI. Manual de
    diálisis. 2ª ed. MASSON, S.A. 1996;
    51-74.

  • 28. Perencevich EN, Pittet D. Preventing
    catheter-related bloodstream infections: thinking outside the
    checklist. JAMA 2009; 301:1285-7.

  • 29. Mermel LA, Allon M, Bouza E, et al.
    Clinical practice guidelines for the diagnosis and management
    of intravascular catheter-related infection: 2009 Update by
    the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis
    2009; 49:1-45.

  • 30. Merrer J, De JB, Golliot F, et al.
    Complications of femoral and subclavian venous
    catheterization in critically ill patients: a randomized
    controlled trial. JAMA 2007; 286:700-7.

  • 31. Safdar N, Maki DG. Risk of catheter-related
    bloodstream infection with peripherally inserted central
    venous catheters used in hospitalized patients. Chest 2005;
    128:489-95.

  • 32. Blot SI, Depuydt P, Annemans L, et al.
    Clinical and economic outcomes in critically ill patients
    with nosocomial catheter-related bloodstream infections. Clin
    Infect Dis 2005; 41:1591-8.

  • 33. Richet H, Hubert B, Nitemberg G, Anderamont
    A, Ourback P et al. Prospective multicenter study of
    vascular-catheter-related complications and risk factors for
    positive central-catheter cultures in Intensive Care Unit
    patients. J. Clin Microbiol 2005;28: 2520-2525.

  • 34. Plit ML, Lipman J, Eidelman J, Gavaudan J.
    Infecciones por catéteres. Propuesta para un consenso,
    revisión y pautas. Intensive Care Med
    2006;14:359-365.

  • 35. Lazarus HM, Creger RJ, Bloom AD, Shenk R.
    Percoutaneus placement of femoral central venous catheter in
    patiens undergoing transplation of borne marrow. Surg Gynecol
    Obstect 2005;170: 403-406.

  • 36. Liñares J, Sitges-Serra A, Garau J,
    Pérez JL, Martin R. Pathogenesis of catheter sepsis: A
    prospective study using quantitative and semiquantitative
    cultures of catheter hub and segments. J Clin Microbiol 2007;
    21: 357-360.

  • 37. Martínez E, Rello J, Coll P, Verger
    G. Infecciones asociadas a catéteres intravasculares.
    Enferm Infecc Microbiol Clin 2006;13: 361-374.

  • 38. Liñares J, Pulido MA, Bouza E.
    Infección asociada a catéter. Medicine 2008 6
    (76): 3395-3404.

  • 39. Sitges-Serra A, Liñares J, Garau J.
    Catheter sepsis: the clue is the hub. Surgery
    2005;97:355-357.

  • 40. Dominguez MA, Pulido A, de Lencastre H,
    Tomasz A. Molecular tracking of coagulasenegative
    staphylococcal isolates from catheter-related infections
    1995. 7th Europea Congress of Clinical Microbiology and Maki
    DG, Weise CE, Sarafin HW. A semiquantitative culture method
    for identifying intravenous catheter related infection. N Eng
    J Med 2005 a; 296:1305-1309.

  • 41. Bassetti M, Nicco E, Ginocchio F, Ansaldi
    F, De FD, Viscoli C. High-dose daptomycin in documented
    Staphylococcus aureus infections. Int J Antimicrob
    Agents 2010; 36:459-61.

  • 42. Maki DG, Weise CE, Sarafin HW. A
    semiquantitative culture method for identifying intravenous
    catheter related infection. N Eng J Med 2005 a;
    296:1305-1309.

  • 43. Snydman DR, Pober BR, Murray SA. Predective
    value of surveillance skin cultures in total parenteral
    nutrition related infection. Lancet
    2007;2:1385-1388.

  • 44. Cercenado E, Ena J, Rodriguez-Creixems M,
    Romero J, Bouza E. A conservative procedure for diagnosis of
    catheter related infections. Arch Intern Med
    2007;150:1417-1420

  • 45. Collignon PJ, Soni N, Pearson IY, Woods WP,
    Munro R, Sorrell TC. Is semiquantitative culture of central
    vein catheter tips useful in the diagnosis of catheter
    associated bacteriemia?..J Clin Microbiol 2007;
    24:532-535.

  • 46. Widmer AF. IV Related Infections In: Wenzel
    RP ed. Prevention and Control of Nosocomial Infections. Iowa.
    Williams & Wilkins.2006; 556-579.

  • 47. E, Liñares J, Ena J. Infecciones
    asociadas a catéteres intravasculares. En: Comentarios
    a la literatura en enfermedades infecciosas.
    Monografía 2008:11-53.

  • 48. Peters G, Locci R, Pulverer G. Adherence
    and growth of coagulase negative staphylococci on surfaces of
    intravenous catheters. J Infect Dis
    2007;146:479-482.

  • 49. Valles J, Fernández I, Alcaraz D, et
    al. Prospective randomized trial of 3 antiseptic solutions
    for prevention of catheter colonization in an intensive care
    unit for adult patients. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;
    29:847-53.

  • 50. Mermel LA, Farr BM, Sherertz RJ, et al.
    Guidelines for the management of intravascular
    catheter-related infections. J Intraven Nurs 2007;
    24:180-205.

  • 51. Bouza E, Alvarado N, Alcalá L,
    Pérez MJ, Rincón C, Muñoz P. A
    randomized and prospective study of 3 procedures for the
    diagnosis of catheter-related bloodstream infection without
    catheter withdrawal. Clin Infect Dis 2007;
    44:820-6.

  • 52. Martínez JA, DesJardin JA, Aronoff
    M, Supran S, Nasraway SA, Snydman DR. Clinical utility of
    blood cultures drawn from central venous or arterial
    catheters in critically ill surgical patients. Crit Care Med
    2008; 30:7-13.

  • 53. Franklin JA, Gaur AH, Shenep JL, Hu XJ,
    Flynn PM. In situ diagnosis of central venous
    catheter-related bloodstream infection without peripheral
    blood culture. Pediatr Infect Dis J 2006;
    23:614-8.

  • 54. Chatzinikolaou I, Hanna H, Hachem R,
    Alakech B, Tarrand J, Raad I. Differential quantitative blood
    cultures for the diagnosis of catheter-related bloodstream
    infections associated with short- and long-term catheters: a
    prospective study. Diagn Microbiol Infect Dis 2006;
    50:167-72.

  • 55. Siegman-Igra Y, Anglim AM, Shapiro DE, Adal
    KA, Strain BA, Farr BM. Diagnosis of vascular
    catheter-related bloodstream infection: a meta-analysis. J
    Clin Microbiol 2007; 35:928-36.

  • 56. Catton JA, Dobbins BM, Kite P, et al. In
    situ diagnosis of intravascular catheter-related bloodstream
    infection: a comparison of quantitative culture, differential
    time to positivity, and endoluminal brushing. Crit Care Med
    2005; 33:787-91.

  • 57. Yang SJ, Xiong YQ, Boyle-Vavra S, Daum R,
    Jones T, Bayer AS. Daptomycin-oxacillin combinations in
    treatment of experimental endocarditis caused by
    daptomycin-nonsusceptible strains of methicillin-resistant
    Staphylococcus aureus with evolving oxacillin
    susceptibility (the "seesaw effect"). Antimicrob Agents
    Chemother 2010; 54:3161-9.

  • 58. Guembe M, Rodríguez-Creixems M,
    Sánchez-Carrillo C, Pérez-Parra A,
    Martín-Rabadán P, Bouza E. How many lumens
    should be cultured in the conservative diagnosis of
    catheter-related bloodstream infections? Clin Infect Dis
    2010; 50:1575-9.

  • 59. Kumar A, Roberts D, Wood KE, et al.
    Duration of hypotension before initiation of effective
    antimicrobial therapy is the critical determinant of survival
    in human septic shock. Crit Care Med 2006;
    34:1589-96.

  • 60. Naber CK, Baddour LM,
    Giamarellos-Bourboulis EJ, et al. Clinical consensus
    conference: survey on Grampositive bloodstream infections
    with a focus on Staphylococcus aureus. Clin Infect
    Dis 2009; 48 Suppl 4:S260-70.

  • 61. Soriano A, Marco F, Martínez JA, et
    al. Influence of vancomycin minimum inhibitory concentration
    on the treatment of methicillin-resistant Staphylococcus
    aureus
    bacteremia. Clin Infect Dis 2008;
    46:193-200.

  • 62. Rybak MJ, Lomaestro BM, Rotschafer JC, et
    al. Vancomycin therapeutic guidelines: a summary of consensus
    recommendations from the infectious diseases Society of
    America, the American Society of Health-System Pharmacists,
    and the Society of Infectious Diseases Pharmacists. Clin
    Infect Dis 2009; 49:325-7.

  • 63. Lodise TP, Patel N, Lomaestro BM, Rodvold
    KA, Drusano GL. Relationship between initial vancomycin
    concentration-time profile and nephrotoxicity among
    hospitalized patients. Clin Infect Dis 2009;
    49:507-14.

  • 64. Jeffres MN, Isakow W, Doherty JA, et al.
    Predictors of mortality for methicillin-resistant
    Staphylococcus aureus health-care-associated
    pneumonia: specific evaluation of vancomycin pharmacokinetic
    indices. Chest 2006;130:947-55.

  • 65. Marco F, de la María CG, Armero Y,
    et al. Daptomycin is effective in treatment of experimental
    endocarditis due to methicillin-resistant and
    glycopeptide-intermediate Staphylococcus aureus.
    Antimicrob Agents Chemother 2008; 52:2538-43.

  • 66. García de la María C, Marco
    F, Armero Y, et al. Daptomycin is effective for treatment of
    experimental endocarditis due to methicillin-resistant and
    glycopeptide-intermediate Staphylococcus epidermidis.
    Antimicrob Agents Chemother 2010; 54:2781-6.

  • 67. Chaftari AM, Hachem R, Mulanovich V, et al.
    Efficacy and safety of daptomycin in the treatment of
    Grampositive catheter-related bloodstream infections in
    cancer patients. Int J Antimicrob Agents 2010;
    36:182-6.

  • 68. Entenza JM, Giddey M, Vouillamoz J,
    Moreillon P. In vitro prevention of the emergence of
    daptomycin resistance in Staphylococcus aureus and
    enterococci following combination with
    amoxicillin/clavulanic acid or ampicillin. Int J Antimicrob
    Agents 2010; 35:451-6.

 

 

Autor:

Lic: Aray Rodríguez
Pérez

Enviado por:

Tahyvan

.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter