Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El cine como promotor de la cultura. Un acercamiento al cine cubano (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El cine es un importantísimo instrumento de
reformulación, desarrollo en todos los órdenes y
difusión en todos los ámbitos de la sociedad. Por
regla general, manifiesta su ideal social y se revela a
través de documentos programáticos, discursos y
publicaciones. Todo esto adquiere importancia no sólo por
su significado sociocultural y económico, sino por su
lugar clave como impulsor del desarrollo y de los intercambios
multiculturales. Es necesario entender que las apuestas
tecnológico-industriales en el ámbito de la cultura
y la comunicación, trascienden el propio campo de la
economía de una sociedad, este es el monto de la
incidencia en la actualidad, el destino nacional puede estar
sometido al mercado trasnacional. El impulso de la
creación y la producción cinematográfica que
proporcionan sentido al espacio cultural propio, constituye uno
de los retos principales de este tiempo (Orozco,
1991).

El cine, en su carácter masivo, es una importante
vía para fortalecer la lucha ideológica de una
sociedad y promover lo verdaderamente significativo de la
existencia humana y cultural de una nación. No se puede
soslayar que algunas discusiones y polémicas de esta
manifestación son tratadas desde la intelectualidad de una
época, alrededor de problemáticas vinculadas a las
políticas culturales y a los intereses de clase (Anexo 3).
Merece insistir sobre un principio básico de alguna manera
presente en los diferentes documentos: el respeto por la cultural
nacional, connotada ya como plural y la diversidad de expresiones
culturales, ese es uno de los mayores retos de hoy, es necesario
dejar de ser consignas y concretarse en acciones
prácticas.

Monografias.com

El cine cubano en la
promoción de la cultura nacional

"Hay películas que, como los buenos perfumes,
disimulan sus historias secretas. Son abismos donde uno se
sumerge a gusto y protege de la cotidiana devastación del
tiempo. Esas películas se recuerdan no solo por lo que
cuentan, sino por lo que inspira en nosotros su sola
evocación. El placer de evocarlas se convierte en un raro
estremecimiento al que nos gusta recurrir con demasiada
frecuencia" (García, 2002, p. 95).

La historiografía cubana ha reflejado a
través de su devenir el sentido incluido en este
planteamiento, el cual explica el carácter denotativo del
cine como exponente de la nación. Cuba fue uno de los
primeros lugares en Latinoamérica a los cuales
arribó la novedad tecnológica que era
todavía el cinematógrafo en enero de 1897. Gabriel
Veyre, representante de los hermanos Lumiere además de
servir de embajador al invento de los franceses, realizó
en La Habana el primer filme con ambiente cubano de que se tienen
noticias: Simulacro de incendio, también en 1897. "Un
carácter marcadamente nacionalista y patriótico
tuvo la esporádica producción
cinematográfica durante las dos primeras décadas
del siglo XX como un intento por crear una cinematografía
nacional"
(Agramonte, 1966, p.87). El principal pionero y
animador fue Enrique Díaz Quesada, de cuya amplia
producción (El capitán mambí, La manigua o
La mujer cubana, El rescate de Sanguily), solo se conserva el
corto documental El parque de Palatino.

A finales de los años veinte se logra cierta
estabilidad en la producción, pero los filmes alcanzaban
muy escasa calidad, eran obras artesanales, ingenuas y con muy
escasos valores artísticos. Es el momento en que
Ramón Peón, otro de los principales fundadores de
la cinematografía cubana, realiza la memorable historia de
La virgen de la Caridad (1930), considerada por los historiadores
uno de los filmes latinoamericanos más importantes de este
periodo. En 1920 existieron noticiarios sistemáticos,
considerados hoy una expresión del más importante
testimonio audiovisual de lo que era Cuba en esa fecha.
"…casi todos los filmes de ficción, incluso los
documentales, producidos en Cuba durante las primeras tres
décadas del siglo XX, poseen un carácter
marcadamente nacionalista y patriótico, típico de
las naciones jóvenes, ávidas de reafirmar su
identidad e independencia"
(Díaz y del Río,
2010, p. 9).

Amparados por el auge que registraba el folletín
radial, se realizó la primera película sonora
cubana en una fecha tan tardía como 1937, Serpiente roja,
con dirección de Ernesto Caparrós y basado en los
episodios radiofónicos del detective Chan Li Po, creados
por el célebre Félix B.Caignet. Durante veinte
años, la mayor parte de la producción estuvo
signada por el folclorismo, la música y el teatro popular
vernáculo, o imitaba el melodrama mexicano y los
folletines radiales: Romance del palmar, Estampas habaneras, y
otros. En 1938 el Partido Comunista fundó la Cuba Sono
Film y realizó con regularidad el Noticiario
Periódico Hoy, además de numerosos documentales y
dos cortos de ficción.

Las décadas de los años cuarenta y
cincuenta abundan en numerosas coproducciones con México,
de bajo costo y escaso relieve artístico. Escapan a la
mediocridad general, Siete muertes a plazo fijo (1950) y Casta de
roble (1953), ambas dirigidas por Manuel Alonso, autócrata
monopolista que consiguió nuclear a su alrededor casi
todos los esfuerzos de la incipiente industria
cinematográfica cubana con propósitos nada
altruistas ni artísticos. En 1951 se creó la
Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, que incluyó a varios
artistas e intelectuales de los que luego fundarían el
Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. En
1955, Julio García Espinosa realizó el corto
documental El Mégano, con la colaboración de
Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara y José
Massip, propuesta de un nuevo tipo de cine crítico y
problemático, que daría lugar a la creación
del ICAIC, luego del triunfo de la Revolución, en 1959.
Paralelamente, llegan al país, numerosas personalidades
del cine mundial: Karmen, Marker, Ivens, Kalatozov, Varda,
Zavattini, los cuales realizaron importantes obras.

Tomás Gutiérrez Alea se transformó
en el más destacado realizador cubano desde que dirigiera
el primer largometraje cubano de ficción, Historias de la
Revolución, después del cual transitó de lo
épico a lo íntimo y a la sátira
crítica en Las doce sillas, La muerte de un
burócrata y Memorias del subdesarrollo. La más
extraordinaria, libre y sugestiva década del cine cubano
registró también imprescindibles obras de Julio
García Espinosa: Aventuras de Juan Quinquín;
Humberto Solás, Manuela, Lucía; y Manuel Octavio
Gómez, La primera carga al machete; en un movimiento
documental que se colocaba entre los más interesantes y
aportadores del mundo (Cebollada, 1997).

"Los primeros y más interesantes filmes de la
década se acogen al barroquismo visual y conceptual,
así como deciden aferrarse a las experiencias culturales y
existenciales del pretérito"
(González, 2009,
p.167). Otra tendencia interesante fue la del "cine
espontáneo", iniciada por Néstor Almendros con
documentales como "Gente en la playa" (1961), y Orlando
Jiménez Leal, que más tarde, tras el exilio de
éstos, desarrollarían en sus películas
Guillén Landrian, Roberto Fardiño, Fernando
Villaverde, Fausto Canel, Óscar Valdés y Octavio
Cortázar. Muchas veces se le ha llamado quinquenio gris de
la cultura cubana al periodo entre 1971 y 1976, año
último en que se crea el Ministerio de Cultura. Esta
sería la década más inclinada al cine retro
o historicista a través de filmes como Páginas del
diario de José Martí (José Massip), Los
días del agua (Manuel Octavio Gómez), Una pelea
cubana contra los demonios, La última cena y Los
sobrevivientes (Tomás Gutiérrez Alea), Maluala, El
otro Francisco y Rancheador (Sergio Giral), Mella (Enrique Pineda
Barnet), El hombre de Maisinicú (Manuel Pérez), El
brigadista (Octavio Cortázar) y otros.

Los ejemplos de filmes críticos que se
proponían reflexionar sobre la práctica del
socialismo caribeño desde la introspección y el
cuestionamiento fueron: Un día de noviembre (Humberto
Solás), Ustedes tienen la palabra (Manuel Octavio
Gómez), Retrato de Teresa (Pastor Vega) y De cierta manera
(Sara Gómez), por mencionar solo los más
destacados. El pináculo del cine histórico lo
constituyó el largometraje de dibujos animados Elpidio
Valdés. "Lo más destacado del cine cubano en
los años 80 fue, ente muchas otras cosas, el rescate del
púbico masivo para los filmes producidos en Cuba, se
elevó la producción a un promedio entre 8 y 10
largos de ficción por año, la institución de
los grupos creativos entre 1986 y 1987, la incorporación a
la gran pantalla de los géneros tradicionales y de los
más populares actores y actrices de la televisión,
el auge de las coproducciones con España y naciones
latinoamericanas, y el acceso a la dirección de cine de
mayor número de profesionales"
(Díaz y del
Río, 2010, p. 59).

Los años ochenta sorprende al cine cubano con la
muy prolongada y costosa realización del largometraje
Cecilia (1981-1982), que abriría una nueva etapa en el
cine cubano, dirigida por Humberto Solás, título
polémico sobre todo a partir de la muy libre
interpretación del realizador sobre una novela
mitológica y fundacional de la cubanía. El
largometraje motivó que se impusiera de inmediato otra
estrategia temática y productiva en el ICAIC. Se
consiguió dinamizar la producción a partir de la
incorporación de una serie de nuevos nombres en el
largometraje de ficción y se reactivó el contacto
con el público masivo, sobre todo mediante una serie de
comedias costumbristas y contemporáneas como: Se permuta y
Los pájaros tirándole a la escopeta, seguidas por
una larga estela de títulos que volvieron a repletar las
salas como Una novia para David, Plaff o Demasiado miedo a la
vida y La bella del Alhambra. Se intentaba sobre todo restituirle
al cine su lugar como parte del arte popular y muy bien que lo
consiguieron, puesto que los mencionados se encuentran entre los
filmes cubanos más taquilleros de todos los
tiempos.

En esta década también triunfó un
cine de género, que además de establecerse sobre
las bases de la nítida comunicación con amplias
capas del público nacional, también permitió
establecer baluartes de un cine cuestionador y reflexivo: Papeles
secundarios, Hasta cierto punto; histórico: Amada, Un
hombre de éxito, Clandestinos; sin descontar al
documental, que tuvo en estos años un verdadero momento de
esplendor mediante las obras de Marisol Trujillo, Enrique Colina,
Jorge Luis Álvarez, Oscar Valdés y Santiago
Álvarez. Entre 1980 y 1989 el ICAIC participó en la
creación de setenta largos de ficción, 44 de ellos
dirigidos por cubanos. "Por esta misma época
empezó a gestarse un debate en torno a esos dos aspectos,
el de la popularidad y la profundidad en las últimas
películas cubanas…"
(Díaz y del
Río, 2010, p. 61).

Los cambios ocurridos en el mundo desde finales de los
años ochenta, con el derrumbe del llamado socialismo real
esteuropeo, condujeron primero a la tensa situación que
rodeó el estreno de Alicia en el pueblo de maravillas
(1990) de Daniel Diaz Torres, y luego motivaron también
que la industria cinematográfica se quedara totalmente sin
socios comerciales, lo cual empujó a la principal empresa
productora, ICAIC, a un proceso difícil de coproducciones
y autofinanciamiento. "…Se manifestaron sobre todo
tres posiciones críticas. Algunos opinaban que
existía un agotamiento temático, y que la consigna
de "no dar armas al enemigo" había producido formas de
censura y autocensura que ahora impedían un tratamiento
audaz de los conflictos propios de la sociedad
socialista…otros afirmaban que se había perdido el
aliento creador para caer en un chato naturalismo…y otros,
en fin, aconsejaban esperar antes de hacer un diagnóstico
demasiado tajante, pues al parecer se estaba ante una crisis de
desarrollo
…" (Díaz y del Río, 2010, p.
62).

Hubo en esta década un primer período en
que se continuaron las líneas sentadas en los años
ochenta, con la postergación del cine histórico: El
siglo de las luces, (1992) de Humberto Solás y
también Hello Hemingway, (1990) de Fernando Pérez;
de las comedias costumbristas críticas: Adorables
mentiras, (1991) de Gerardo Chijona; pero el resto de la
producción opta más bien por el replanteamiento de
las utopías, por el desencanto o por abordar los
difíciles temas de la emigración o de la
sobrevivencia en tiempos de periodo especial. Los dos grandes
títulos de la década, según la
crítica nacional y extranjera, parecen ser Fresa y
Chocolate (1993) de Tomás Gutiérrez Alea y Juan
Carlos Tabío, Madagascar (1994) de Fernando Pérez,
aunque no faltaron obras muy populares como: Kleines Tropicana,
Zafiros, locura azul y Un paraíso bajo las estrellas,
además de películas experimentales como: Pon tu
pensamiento en mí, El elefante y la bicicleta y La
ola.

Pero el bloqueo estadounidense dejó sin
películas las salas de cine cubanas, que para llenarse
recurrieron a la compra indiscriminada de realizaciones
extranjeras bajo la eticidad comprometida con el mercado y con
ello perdieron un público y maleducaron a algunos
cinéfilos. Si al final de la última década
del siglo XX, Cuba celebraba el aniversario cincuenta del ICAIC,
el decenio 2001-2010 se inaugura con un cambio de
dirección en la principal entidad productora de cine en la
isla. Alfredo Guevara, uno de los principales fundadores y
animadores del trascendental proyecto cultural llamado ICAIC,
cesa en sus funciones como su presidente y retiene
únicamente la conducción del Festival Internacional
del Nuevo Cine Latinoamericano, que arribaba en 2009 a su
edición número treinta.

La nueva dirección del ICAIC, presidida por Omar
González, apostó por una doble estrategia:
favorecer el acceso a la dirección de largometrajes de un
grupo de realizadores probados en el documental y apoyar
también la continuidad de filmografías
interrumpidas por la parálisis provocada por el
período especial. Además, se preocupó por
engrosar las filas de realizadores con jóvenes talentos
procedentes de las escuelas de cine, la televisión, o el
cine independiente. "La caída del socialismo en Europa
Oriental, llevó a la isla y, por supuesto, a su
cinematografía, a una situación de precariedad
tecnológica y crisis financiera, apenas aplacada con las
coproducciones con España, Francia o Méjico. Al
igual que el país entero, la cinematografía
nacional tuvo que aprender a vivir con la ausencia de sus
principales socios comerciales
" (Díaz y del
Río, 2010, p. 73). En medio de la escasez de recursos y de
obsolescencias tecnológicas, se mantienen activos los
realizadores que alcanzaron preeminencia en los años 80:
Juan Carlos Tabío, Fernando Pérez, Daniel
Díaz Torres, Juan Padrón, Gerardo Chijona, Manuel
Herrera, Manuel Pérez, Rogelio París y Enrique
Pineda Barnet; otros realizadores con larga experiencia en el
documental como: Enrique Colina, Juan Carlos Cremata y Rigoberto
López, realizan sus primeros largos de ficción, y
se destacan nuevos talentos como Pavel Giroud, Lester Hamlet y
Esteban Insausti.

El ICAIC consiguió incrementar la
producción y hubo una discreta recuperación de las
salas de cine alrededor del llamado Proyecto 23, además se
emprendió la restauración y digitalización
del patrimonio cinematográfico. El florecimiento de un
cine independiente, juvenil, crítico, de temática
contemporánea y apoyado en las nuevas tecnologías,
junto con el mecanismo todavía significativo de las
coproducciones, sobre todo con España, constituyeron dos
de los factores que marcaron el cine cubano en los primeros
años del siglo XXI, un período transicional que
devino paulatinamente del declive característico de los
años 90. El audiovisual generado en la isla durante los
primeros años del siglo XXI, hace referencia a tres
eventos importantes: la Muestra Nacional de Nuevos Realizadores
(hoy Muestra Joven ICAIC), el Festival Internacional de
Documentales Santiago Álvarez in Memoriam y el Festival
Internacional del Cine Pobre en Gibara. Concebidos para estimular
el conocimiento y la reflexión alrededor de la obra
audiovisual de los jóvenes y potenciar el diálogo
entre las diversas generaciones de creadores.

"Solo cuando se repasa la cinematografía
nacional desde una visión panorámica y de conjunto,
más allá del puñado de consabidos
clásicos, es que afloran los matices y generalidades de
cada década: los años 60 de la épica, la
ruptura y la experimentación; los 70 de grisura,
historicismo y contracción; los 80 de comedias
costumbristas, cine popular e incremento en la producción;
los 90 de Período Especial, crisis de valores y
desconciertos…"
(Díaz y del Río, 2010,
p. 3).

A través del estudio realizado de la
filmografía cubana (Anexo 2) se puede observar una
relación estrecha con el quehacer histórico,
político y cultural de la sociedad, aunque es preciso
explicar que las características de cada etapa por las que
ha transitado el cine y por supuesto el instituto que lo respalda
han resaltado notables diferencias, las cuales han mostrado un
cine en desarrollo y la conformación de una línea
estética cada vez más respetada por los grandes
productores a nivel internacional y universal.

Monografias.com

Fortalezas,
debilidades y desafíos del cine cubano actual

La premisa de promover la cultura nacional a
través del cine responde a la necesidad del
espíritu de resistencia ante la penetración forzada
de elementos foráneos, pero sin estatismos. En medio de
las nuevas condiciones de vida surgidas del proceso
revolucionario actual, la sociedad cubana no pretende
reinterpretar, reinventar ni recrear la cultura, pero tampoco
aceptarla como liturgia. Con aciertos y desaciertos, persiste en
la continua búsqueda de promover lo verdaderamente
identificativo, para evitar el populismo vulgar que depaupera la
fisonomía nacional y su más auténtico
carácter, sin imponer estilos. "La máxima
austeridad en las soluciones expresivas no es solo una forma de
hacer resistencia al cine actual, sino que es nuestra forma
actual de hacer cine. Hacer resistencia al cine actual no quiere
decir partir de cero"
(García, 2000, p.
32).

La cultura nacional le ha otorgado al cine cubano su
originalidad sin utilizar fórmulas foráneas de modo
mimético. El ICAIC no se creó para legitimar la
herencia cinematográfica republicana, sino para comenzar
un ambicioso proyecto de alcance mucho más vasto que la
mera producción del llamado "séptimo arte", bajo la
dinámica de concebir un clima general favorable para
promover el desarrollo sociocultural profundo y
democrático que requería el momento
histórico, además de buscar un acercamiento a la
formación y difusión del ideal social
revolucionario y de los valores más auténticos del
país. "Era necesario buscar la autenticidad en la
industria del cine, pero manteniéndola abierta a todo los
recursos formales como un medio de encontrar nuestro propio modo
de expresión sin necesidad de tratar de reinventar el
lenguaje cinematográfico o su técnica, pero
sí demarcándolo con un grado de independencia,
libertad de experimentación creadora, y de rigor
revolucionario cuyo único límite queda establecido
por la seriedad y el talento
" (Guevara, 2003, p.
91).

El dilema decisivo hoy no es defender la cultura propia
o globalizarse, sino integrar capitales y dispositivos de
seguridad o construir la unidad solidaria de ciudadanos y
sociedades que reconocen sus diferencias, dispuestos a encarar la
depauperación universal en la que se encuentra sumergida
la promoción de las culturas nacionales. Mediante un
estudio basado en la revisión y análisis documental
de textos sobre el cine cubano actual, se determinaron una serie
de fortalezas y debilidades, además se articularon algunos
desafíos para validar la eficacia del cine como promotor
de la cultura nacional en la cobertura social actual.

Fortalezas.

  • El cine cubano, en virtud de sus antecedentes
    históricos y su evolución, se ha fortalecido
    como medio de comunicación masiva.

  • Permanencia en la preferencia de los espectadores de
    propuestas cinematográficas que reflejan la sociedad
    cubana.

  • Presentación sistemática de muestras
    de cine que proyectan la dignidad de la
    Revolución.

  • La institucionalización de la diversidad
    garantizada a escala internacional en lo cultural, sobre la
    base de la autonomía cultural y la permanencia de la
    nacional.

  • Coordinación de contextos de diálogo
    entre las culturas de la región.

  • Intento sistemático de proveer los mecanismos
    para desarrollar la creatividad cultural como fuente de
    progreso humano y de diversidad cultural.

Debilidades.

  • Indicadores de retraso axiológico real frente
    a la realidad cubana.

  • Caída de la producción nacional de
    películas y señales de alarma de
    decadencia.

  • Influencia de los nuevos signos de dinamismo
    cultural global y el acceso multiplicado a
    Internet.

  • El rápido incremento del
    videoinformación, el video-arte y los
    video-clubs.

  • Escasa promoción de investigaciones
    científicas dentro de las Ciencias Sociales, sobre la
    evidencias del cine como herramienta de desarrollo local,
    regional y nacional.

  • Desajustes tecnológicos producidos por la
    economía de mercado y la
    globalización.

  • Intromisión de procesos indeseados de la
    creciente privatización de la cultura y en
    última instancia, de lo público.

  • Salto rápido de la cultura oral (relato) a la
    cultura electrónica (mercantil), sin haber asumido y
    recreado cabalmente la cultura escrita
    (argumento).

Desafíos:

  • Revisar el pasado, sobre todo en lo que respecta a
    las escalas de valores, para procurar la mejor manera de
    despojarse de lo inútil y vincularse a los cambios que
    acontecen en la Cuba de hoy en el plano
    sociocultural.

  • Diagnosticar las necesidades socioculturales de la
    población para analizar cómo potenciar y
    expandir la producción cultural endógena en el
    cine actual.

  • Referenciar el interés del público y
    el reconocimiento de las formas particulares de
    expresión de la ciudadanía (nacional,
    étnica, regional).

  • Defender la creación y los creadores
    nacionales con propuestas que no afecten la imagen del cubano
    y de la cultura nacional.

  • Priorizar los intereses socioculturales, de modo que
    se anteponga la diversidad creativa de los productores y
    cineastas cubanos a las reglas del libre comercio y la
    globalización neoliberal.

  • Crear nuevas estructuras institucionales que asuman
    tareas indispensables para salir del retardo de actitudes
    asumidas para mantener el mercado de cine.

  • Recrear películas libres y lúcidas que
    coloquen la perspectiva de un cine totalmente claro, que no
    desestime lo que se ha conseguido hasta hoy.

  • Formular una política de límites a los
    procesos de concentración en el ámbito
    sociocultural y mediático.

  • Promover estudios valorativos sobre el papel del
    cine en el desarrollo sociocultural, a partir de una
    estimación cuantitativa de su contribución al
    empleo, a las exportaciones y a otras áreas del
    desarrollo socioeconómico, así como la
    valoración cualitativa de su aporte al mejoramiento de
    la calidad de vida de la ciudadanía.

  • La implementación de estos desafíos es
    fundamental para convertir las políticas
    teóricas en prácticas y su consecuente
    aplicación paulatina a través de estrategias
    concretas en programas de desarrollo sociocultural
    alternativos, en dependencia del contexto y de los actores
    sociales que, sobre todo, promuevan la cultura nacional en
    toda su magnitud.

Monografias.com

Conclusiones

Redescubrir el pasado casi siempre implica prepararse
mejor para el futuro. El panorama histórico del cine
cubano ha posibilitado el acercamiento al entorno sociocultural
de la nación, no solo de una manera descriptiva, sino
también de modo analítico, mediante juicios de
valor. El cine es un arte y como tal es una finalidad en
sí mismo, utilizarlo con fines recreativos solamente
significa mutilarlo y despojarlo de toda dignidad, alejarlo del
público, quien lo rechaza por su falta de calidad. Como
manifestación artística, cumple una función
educativa con respecto al espectador, sin degenerar en simple
propaganda, porque según Alfredo Guevara (1998, p. 369),
"El arte educa, pero esa no es su finalidad".

No se trata de consignas, ni de simplificar lenguajes,
sería subestimar todo lo que tenga relación con la
vida, a pesar de ser innegable que debido a la
malformación producida por la colonización cultural
y los acontecimientos subyacentes en su historia, la
mayoría de los cubanos tienen muchas lagunas que remediar.
Se trata de formar un tipo de cine trasgresor, provocador,
complejo, polémico, que busque respuestas e incluso
cuestione el recrudecimiento de la situación cubana
actual, pero sin desvirtuar lo valores nacionales que se han
esgrimido como símbolos. La producción de esta
etapa propone más bien el replanteamiento de
utopías, un cine que aborde los difíciles temas de
emigración y la supervivencia del cubano en
períodos difíciles y la deprimente situación
económica, pero donde no todos los lugares están en
derrumbe, ni son marginales, no todos los negros son delincuentes
o religiosos, no todas las mujeres son mulatas o jineteras, no
las orientaciones sexuales definen personas frívolas con
trastornos psicológicos, no todos los religiosos son
iguales, ni en todas las familias hay trastornos disfuncionales
severos, no todo es violencia, no todo es interés, no
todos se corrompen, ni se venden, no todo se compra.

Sin embargo la imagen que se proyecta en muchas
películas es la de una Cuba derrumbada, por ejemplo: Los
dioses rotos (2008) de Alberto Darana; Afinidades (2010); Casa
vieja (2010); Larga distancia (2011); Habanastation (2011) de Ian
Padrón; Boleto al paraíso (2011); La guarida del
topo (2011); Verde, verde (2011; Entre dos aguas (2011) de Jorge
Herrera; Madrigal (2011) de Fernando Pérez; Fábula
(2011) de Lester Hamlet. En estos filmes se representa una parte
de la sociedad cubana y sin embargo puede leerse como muestra
auténtica de la realidad, pues representan y denuncian
penurias, tristezas, miserias y el desmoronamiento del
país. Es cierto que contienen ciertas realidades, pero ese
acontecer nacional no es totalitario, ni es tan crudo y negativo,
es un producto permeado fundamentalmente de la visión del
director o en el peor de los casos, de los intereses del
co-productor, quien financia la película.

Por otra parte, ha quedado minimizado el prestigio de
una filmografía que ha promocionado la historia en medio
de grandes transformaciones, en una constante lucha por el
desarrollo del país y la defensa de sus ideales, en la
conformación de una sociedad cada vez más culta,
con una gran sensibilidad artístico-cultural envidiable en
otros contextos. De repente pareciera que se borraron todos los
logros alcanzados y desaparecieron las convicciones conquistadas.
Se ha puesto en tela pública, a través de las
producciones mencionadas, la imagen de Cuba en un momento en que
el mundo entero sigue sus pasos por ser un paradigma de
integridad, lo cual ha provocado una visión diferente del
cubano dada por una posición individual para nada
denotativa.

Un primer cambio es que lo público se rehaga en
relación con las producciones cinematográficas,
luego, erigirlo como defensa de lo social frente a la voracidad
monopólica de las empresas capitalistas y las amenazas que
representan, es necesario pensar en el cine como modelo de una
esfera pública defensiva de lo endógeno y
autóctono, para evitar la adicción hacia la
banalidad que provoca una visualidad frívola de lo cubano.
"El porvenir del cine puede ser superior a su pasado de un
siglo, si no lo es, será por renuncia colectiva, por una
gigantesca malversación de posibilidades (…) por
esa realidad insegura, cambiante, dramática, expuesta a
todos los males, pero capaz de todas las excelencias, que en cada
momento de la historia adopta una figura determinada de a que
depende su plenitud: la vida humana"
(Cebollada, 1997, p.
91-92). De ahí la urgencia de desestructurar formas de
pensar, sentir y actuar que bloquean la participación y el
protagonismo de los demás reproducidas en la vida
cotidiana, tanto en el nivel consciente como en el inconsciente.
Se necesita de decisiones y riesgos y se requiere, ante todo, de
una actitud de diálogo y confianza en un proceso
integracionista, reconocerse colaboradores de lo nuevo y no un
reducto de lo caduco.

La pantalla grande, a pesar de batirse con gigantescas
dificultades, debe tratar de seguir una línea
estética, que si acaso no es la más representativa
y significativa dentro del cine cubano, salva de la
vorágine vivida en su trayectoria. Es imprescindible una
vez más, buscar la autenticidad en la industria del cine
como un medio de reencontrar un modo de expresión propio,
sin necesidad de desvirtuar el lenguaje cinematográfico o
su técnica, pero sí demarcándolo con un
grado de independencia, libertad de experimentación
creadora y de rigor, cuyo único límite queda
establecido por la seriedad y el talento. Lo válido
sería entonces, lograr un equilibrio entre
cultura-mercado-modernidad, en tanto las tecnologías
avanzadas faciliten la circulación transnacional y la
accesibilidad de los productos culturales a las innovaciones
tecnológicas, sin perder su esencia nacional, ética
y estética, pues a pesar de ser un país
tercermundista, Cuba puede exponer décadas de un cine
enaltecedor de la cultura nacional, aun bajo el acoso actual de
descalabros económicos que limitan el cine y la
inteligencia generacional, intenta encausar sus recursos para
posicionarse en la arena internacional con decoro.

"Aprender a vivir bajo la lluvia arrojando el
paraguas ante preguntas como: ¿de qué manera
enlazar lo aprovechable del acervo cultural de cualquier
país, época o sistema social con la lucha de clases
en el campo de la cultura? ¿Qué hacer con lo no
aprovechable?"
(García, 2006, p.12).

Es necesaria una detección comprometida de las
posibles fisuras y debilidades de la obra colectiva, pues el cine
es un arte abarcador, listo a impregnarse de otras formas de
expresión y lenguajes. Ante semejante poder de
absorción, más su gran aporte, el movimiento, solo
queda una opción, mantener su denominación de arte
completo. Ya es hora que el cine asuma su responsabilidad social,
la opción por una muestra radicalmente ciudadana pide a
todos la responsabilidad en la revaluación de conceptos y
acciones para la preservación del futuro sobre el
rediseño de alternativas que cubran las expectativas del
desarrollo universal, sin deshonrar el nacional. "Lo que hay
que hacer e no perder de vista las nuevas técnicas y no
dejar que se desmadren; revalorizar el sentido humano de la
cultura que el cine significa. Pervivirá si entre sus
autores, creadores, espectadores y comerciantes se establece un
equilibrio"
(Cebollada, 1997, p. 91).

Es una mirada de dos, puesto que los individuos aprenden
a mirar hacia sí mismos en los ojos de otros, a partir de
ello, se rompen monopolios personales, sociales y comerciales, se
abren fronteras y posibilidades al arte cinematográfico,
se amplía la posibilidad de asimilación de
lenguajes iconográficos y se amplía el nivel
cognitivo del receptor. Para ello se necesita del concurso de
todos aquellos que puedan aportar una mirada profunda,
responsable y constructiva al análisis de la nada simple
realidad proyectada desde una sala no tan oscura.

El cine cubano actual ha tenido altas y bajas en la
expresión de su fisonomía nacional, pues ha
incurrido en extremos que han propiciado su deformación
con esquemas impuestos por la globalización neoliberal. Es
preciso de una vez, renovar el alcance del cine como promotor de
la cultura nacional y acercar al espectador a la lectura de los
códigos que expresen propuestas axiológicas en las
producciones. En las condiciones actuales de Cuba, es
trascendental la correlación del criterio y la
acción para promover y extender posicionamientos
críticos de la realidad cubana.

Sin más: "LUCES, CÁMARA,
ACCIÓN".

Monografias.com

Bibliografía

AGRAMONTE, Arturo. Cronología del cine cubano. 1a
ed. La Habana : Ed. ICAIC, 1966. 234 p

ALDEACULTURAL. [en línea]: Historia del Cine
Cubano. La Habana : ICAIC, 2011-[fecha de consulta: 28 de octubre
del 2011]. Disponible en: http://www.aldeacultural.com

ALVAREZ, Mayra. Comentarios sobre cine cubano. 1ª
ed. La Habana : Ed. ICAIC, 2001. 87 p.

AMO, Antonio. Historia universal del cine. 1a. ed.
Madrid : Ed. Plus Ultra, 1945. 356 p.

ATENAS [en línea]: Temas de cine. La Habana :
ICAIC, 2003- [fecha de consulta: 23 de febrero del 2012].
Disponible en:
http://www.atenas.cult.cu/jaguey/espe1.php.#12

CABALLERO, Rufo y DEL RÍO, Joel. No hay cine
adulto sin herejía sistemática. Temas (3):
102-105, 1995.

CEBOLLADA, Pascual. Una mirada al cine cubano. 1a. ed.
Madrid : Centro Español de Estudios
cinematográficos, 1997. 219 p.

CHARLES, Mercedes y OROZCO, Guillermo. Educación
Comunicación y educación popular: Selección
de lecturas. 1a. ed. La Habana : [s.ed], 1990. 98 p.

CHAVEZ, Pablo. Anuario cinematográfico y radial.
1a. ed. La Habana : 1941-1942, 1958-1959.

DÍAZ, Marta y DEL RÍO, Joel. Los cien
caminos del cine cubano. 1a. ed. La Habana : Instituto cubano del
Libro, 2010. 539 p.

DOUGLAS, María Eulalia. La tienda negra. 1a. ed.
La Habana : Cinemateca de Cuba, 1997. 230 p.

GLAUCO [en línea]: Etapa de nuevas
búsquedas del Cine Cubano (1977-199…) La Habana :
ICAIC, 2001- [fecha de consulta: 12 de enero del 2012].
Disponible en:
http://www2.glauco.it/vitral/edvitral/cine/21htm

FORNET, Ambrosio. Cine, Literatura, sociedad. 1a. ed. La
Habana : Ed. Letras cubana, 1982. 157 p.

GARCÍA, Juan Antonio. La edad de la
herejía. Ensayos sobre el cine cubano, su crítica y
su público. 1a. ed. Santiago de Cuba : Ed. Oriente. 2002.
95 p.

GARCÍA, Julio. Un largo camino hacia la luz. 1a.
ed. La Habana : Ed. Unión, 2000. 32 p.

GARCÍA, Julio. Vivir bajo la lluvia. 1a. ed. La
Habana : Ed. Letras Cubanas, 2006. 67 p.

GARCÍA, Néstor. Culturas en
globalización. América
Latina–Europa–Estados Unidos: Libre comercio e
integración. 1a. ed. Caracas : Ed. Nueva Sociedad, 1996.
145 p.

GARCÍA, Néstor. Las culturas populares en
el capitalismo. 1a. ed. La Habana : Ed. Casa de Las
Américas, 1982. 35 p.

GONZÁLES, Reynaldo. Coordenadas del cine cubano.
1a. ed. Santiago de Cuba : Ed. Oriente, 2001. 249 p.

GONZÁLEZ, Reynaldo. Cine cubano, ese ojo que nos
ve. 1a. ed. Santiago de Cuba : Ed. Oriente, 2009. 212
p.

GONZÁLEZ, Vicente. Profesión: Comunicador.
1a. ed. La Habana : Ed. Pablo de la Torriente Brau, 1989. 272
p.

GUEVARA, Alfredo. Creemos un deber ser modernos. 1a. ed.
La Habana : Ed. ICAIC, 1998. 370 p.

GUEVARA, Alfredo. Tiempo de fundación. 1a. ed. La
Habana : Ed. Iberautor Promociones Culturales, 2003. 191
p.

HART, Armando. Equilibrio del mundo. Revista Bohemia [en
línea]: Junio-2007- [fecha de consulta: 25 Octubre de
2010]. Disponible en: bohemia@bohemia.co.

ICAIC. Cine Cubano. (142): 25 y 27,
1998.

ICAIC. Enfoques (12): 13-14, 1999.

MARTÍN, Aida. En torno a la Promoción
Artística. 1a. ed. La Habana : [s.e.], 1999. 35
p.

MARX, Carlos. Tesis sobre Feuerbach. 1a. ed. La Habana :
Instituto Cubano del Libro, 1973, 107 p.

MATTELART, Armand. Pensar sobre los medios. 2da. ed.
México : UAM-Xochimilco, 1989. 123 p.

MEDEROS Rodríguez, Aniselis. La producción
fílmica en la Escuela Internacional de cine de San Antonio
de los Baños. Tesis. (Licenciatura). La Habana :
2006.

MORALES; María Luz. Historia ilustrada del 7mo
arte. 1a. ed. Barcelona : Ed. Salvat, 1950. 98 p.

NAITO, Mario. Coordenadas del cine cubano. 1a. ed.
Santiago de Cuba : Ed. Oriente, 2005. 56 p.

OROZCO, Guillermo. Cultura y televisión: de las
comunidades de referencia a la producción de sentido en el
proceso de recepción. 1a. ed. México : Universidad
de Guadalajara, 1991. 622 p.

OROZCO, Guillermo. La mediación en juego: TV,
cultura y audiencia. 1a. ed. México : Universidad de
Guadalajara, 1991. 214 p.

PORTUGAL, F. M. ¿Qué entendemos por
cultura
? [en línea]: 2008- [fecha de consulta: 4 de
enero de 2011]. Disponible en: 8
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura.

RODRÍGUEZ, Raúl. El cine silente en Cuba.
1a. ed. La Habana : Ed. Letras Cubanas, 1992. 103 p.

RODRÍGUEZ, Zaira. Filosofía, Ciencia y
Valor. 1a. ed. La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1985. 234
p.

SÁNCHEZ, José Luis. Historia del Cine.
Teoría y géneros cinematográficos,
fotografía y televisión. 1a. ed. Madrid : Ed.
Alianza, 2006. 203 p.

SANTOVENIA, Rodolfo. Diccionario de Cine.
Términos artísticos y técnicos. 1a. ed. La
Habana : Ed. Arte y Literatura, 1999. 324 p.

SARLO, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. 1a. ed.
Buenos Aires : Ed. Ariel, 1999. 87 p.

Vilasís, Mayra. Pensar el cine. El cine
cubano ¿otra crisis? 1a. ed. La Habana : Ed. Unión,
1997. 50 p.

YANES, Leticia. El trabajo cultural comunitario
realizado por artistas de la plástica pinareña,
como vía para el desarrollo sociocultural. 1a. ed. La
Habana : Ed. Ciencias Sociales, 2009. 156 p.

Monografias.com

Anexos

Anexo No. 1

Elementos técnicos de
cine.

Anexo No. 2

Filmografía
cubana.

Anexo No. 3

Crítica de especialistas
cubanos sobre algunas películas.

ANEXO NO. 1.- ELEMENTOS TÉCNICOS DEL CINE.

Formatos cinematográficos.

El cine nació en el siglo XIX como
consecución de una larga cadena de inventos y
descubrimientos en torno a la fotografía. El hechizo que
causaba la proyección de sombras chinescas o dibujos de
lejanos países mediante lámparas mágicas se
unió a los avances de la fotografía.

En 1953, la cadena FOX lanzó uno de los procesos
de creación de formato de pantalla ancha más
populares entre los años 1953 y 1967: el Cinemascope, el
antecesor del sistema que hoy conocemos por Panavisión, el
más utilizado hoy en día. El legado que sobrevive
hasta nuestros días es la pantalla ancha o
panorámica.

Realización
cinematográfica.

La realización es el proceso por el cual se crea
un vídeo. Usualmente, en el cine de producción
industrial pueden distinguirse cinco etapas de
realización: desarrollo, preproducción, rodaje,
postproducción y distribución. La
realización supone asumir decisiones tanto a nivel
artístico como productivo, y la limitación
únicamente está dada por los medios disponibles
(presupuesto del que se dispone y equipo con que se
cuenta).

Equipo técnico.

Producción: El productor
cinematográfico es el encargado de los aspectos
organizativos y técnicos de la elaboración de una
película. Está a cargo de la contratación
del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto
con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su
tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso
técnico o creativo, se lo llama "co-productor".
También forman parte del área el director de
producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones
y el asistente de producción.

Dirección: El director
cinematográfico es el profesional que dirige la
filmación de una película, el responsable de la
puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo
técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo
su estilo o visión particular, supervisando el decorado y
el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para
llevar a buen término el rodaje. También forman
parte del área el asistente de dirección y el
denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja
en conjunto con el director de actores.

Guion: El guionista es la persona encargada de
confeccionar el guion, ya sea una historia original, una
adaptación de un guion precedente o de otra obra
literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de
sus propias obras literarias. También pueden colaborar con
el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con
dialoguistas que están especializados en escribir
diálogos.

Sonido: En rodaje, los encargados del sonido
cinematográfico son el técnico de sonido y los
microfonistas. En la postproducción se suman el editor de
sonido, el compositor de la música incidental y los
artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para
generar la banda sonora original.

Fotografía: El director de
fotografía es la persona que determina cómo se va a
ver la película, es decir, es quien determina, en
función de las exigencias del director y de la historia,
los aspectos visuales de la película: el encuadre, la
iluminación, la óptica a utilizar etc. Es el
responsable de toda la parte visual de la película,
también desde el punto de vista conceptual, determinando
la tonalidad general de la imagen y la atmósfera
óptica de la película.

Montaje: El montaje cinematográfico es la
técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas
en la película fotográfica para dotarlas de forma
narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la
película), ordenar y unir una selección de los
planos registrados, según una idea y una dinámica
determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte
del montador.

Operador de Cámara: Es el encargado de
realizar y llevar a cabo todos los movimientos de cámara
que sean necesarios para adaptarse al guión bajo la
dirección del director Técnico. El montador hoy en
día trabaja con plataformas y programas profesionales como
Avid u otros métodos de montaje digital, basado en la
lista de cortes, generada por el sistema de edición
offline.

Arte: (Diseño de
producción
) El área artística puede
tener un director de arte o varios, de ser necesario. Estos
directores tendrán asistentes y encargados
específicos, como escenógrafos, encargados de
vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y
otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o
constructores. También dependen de esta área
especialistas en los efectos visuales y ópticos que se
realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados
durante la fase de postproducción.

Stunts: (Doble) Los dobles de riesgo o dobles de
acción son las personas que sustituyen al actor en las
escenas donde la integridad física del actor o actriz
podría estar en riesgo. En algunos casos la escena de
acción demanda de los actores ciertas habilidades de los
cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para
realizar dicha escena.

Cine- debate: Análisis de un filme.
Intercambio de opiniones al respecto.

Cinéfilo: Aficionado a este arte o
estudioso del mismo.

Clasificación de filmes: Nombre con el que
se conoce de acuerdo con su tema. Entre otros, Western (oeste),
drama, comedia, docu-drama, suspense, policíaco, ciencia-
ficción, fantástico y musical.

Edición: Montaje. Yuxtaposición de
fragmentos filmados. Es uno de los procesos más creativos.
Comprende la selección, corte y unión de
escenas.

Efectos especiales: Artificio técnico,
visual, sonoro. Procedimientos para crear la ilusión de
fenómenos naturales o extranaturales.

Movimiento de cámara: Desplazamiento de la
cámara que esencialmente se emplea para lograr la
expresión fílmica. Tienen valor visual,
dramático y psicológico.

Ambientación: Lo que circunda a los
intérpretes del filme. Entre sus elementos está el
decorado, medio natural, trajes, maquillajes, iluminación,
escenografía, movimientos de cámara,
fotografía y sonido. Logra una atmósfera en torno a
la trama.

Storyboards: El storyboard es
un guion gráfico que se utiliza para definir las
secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y
posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de
rodarla; en él vemos como si de un cómic se tratase
la película completa. Además este elemento es
fundamental para la buena comprensión del equipo
técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones
con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta.
En la creación de un storyboard, los personajes y el fondo
se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero
siempre recalcando los elementos importantes en la acción
como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara
o de actores, o la expresión de un actor en un plano
determinado.

Géneros cinematográficos.

En la teoría cinematográfica, el género
se refiere al método de dividir a las películas en
grupos. Típicamente estos géneros están
formados por películas que comparten ciertas similitudes,
ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta
en escena.

Cine independiente: Una película
independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo
inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de
industria puede ser o no de autor, mientras que el cine
independiente lo será casi siempre. Actualmente existen
muchos países que no tienen una fuerte industria del cine,
y toda su producción puede ser considerada
independiente.

Cine de animación: El cine de
animación es aquél en el que se usan
mayoritariamente técnicas de animación. El cine de
imagen real registra imágenes reales en movimiento
continuo, descomponiéndolo en un número discreto de
imágenes por segundo. En el cine de animación no
existe movimiento real que registrar, sino que se producen las
imágenes individualmente y una por una, de forma tal que
al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de
movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se
analiza y descompone un movimiento real, en el cine de
animación se construye un movimiento inexistente en la
realidad.

Cine documental: El cine documental es el que
basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad.
Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el
primero eminentemente un género cinematográfico,
muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un
género televisivo.

Cine experimental: El cine experimental es
aquél que utiliza un medio de expresión
más artístico, olvidándose del
lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del
cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los
recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias,
sentimientos, utilizando efectos plásticos o
rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el
sonido.

Cine de autor: El concepto de cine de autor fue
acuñado por los críticos de los Cahiers du
Cinéma
para referirse a un cierto cine en el que el
director tiene un papel preponderante en la toma de todas las
decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus
intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas
realizadas basándose en un guion propio y al margen de las
presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes
estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la
hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la
película. Sin embargo, grandes directores de la industria,
como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados
«autores» de sus películas.

ANEXO NO. 2.- RELACIÓN DE LA
FILMOGRAFÍA CUBANA.

1897Simulacro de incendio. (CM.
Doc.)

1898El brujo desaparecido. (CM.
Doc.)

1906El Parque de Palatino. (CM. Doc.)La
Habana en agosto de 1906. (CM. Doc.)Cine y Azúcar.
(Doc.)

1907Un duelo a orillas del Almendares. (CM.
Ficc.)Un turista en La Habana. (CM. Ficc.)

1908El cabildo de Ña Romualda. (CM.
Doc.)Los festejos de la Caridad en la ciudad de Camagüey.
(Doc.)

1909La leyenda del charco del güije.
(Ficc.)

1910Criminal por obcecación. (CM.
Ficc.)Juan José. (CM. Ficc.)

1912El epílogo del Maine.
(Doc.)

1913Manuel García o El Rey de los
campos de Cuba. (LM. Ficc.)Riquezas de Cuba. (Serie.
Doc.)

1914El capitán mambí o
Libertadores y guerrilleros. (Ficc.)

1915La manigua o La mujer cubana. (Ficc.)La
pelea de Johnson y Willard. (Doc.)

1916Duelo como en París. (Ficc.)La
camisa del hombre feliz. (Ficc.)Fin de año. (Ficc.)El
rescate del brigadier Sanguily. (Ficc.)

1917La careta social. (Ficc.)La hija del
policía o El poder de los ñáñigos.
(LM. Ficc.)El tabaquero de Cuba o El capital y el trabajo.
(Ficc.)

1918Los apaches cubanos. (CM. Ficc.)La ley
del timbre. (CM. Ficc.)Los matrimonios salvavidas.
(Ficc.)Quesitos de crema. (Ficc.)

1919La zafra o Sangre y Azúcar.
(Ficc.)Acebal se saca el gordo. (Ficc.)La brujería en
acción. (Ficc.)

1920Dios existe. (Ficc.)Entre flores.
(Ficc.)El genio del mal. (Serie. Ficc.)Inexperiencia.
(Ficc.)Realidad. (Ficc.)El soldado Juan. (Ficc.)El hábito
no hace al monje. (Ficc.)

1921Frente a la vida. (Ficc.)Alto al fuego.
(Ficc.)Ambición, oro y amor. (Ficc.)Los apuros de
Güerito. (Ficc.) Aves de paso. (Ficc.) Las cosas de mi
mujer. (Ficc.)La insurrección de la carne. (Ficc.)La
maldita. (Ficc.)Mamá Zenobia. (Ficc.)La perla del mar.
(Ficc.)

1922Arroyito. (Ficc.)Casados de veras.
(Ficc.)Desdichas y recompensas. (Ficc.)Entre col y col.
(Ficc.)¿Por qué se casan las mujeres?
(Ficc.)

1923La parcela. (Ficc.)

1924Al aire libre. (Ficc.)Camagüey
histórico y legendario. (Doc.)Documental de la Cuba de
tiempos de Machado. (Doc.)

1925Entre dos amores. (Ficc.)Intriga de
amor. (Ficc.)

1926El amante enmascarado. (Ficc.)Amor y
arena. (Ficc.) Cha-cha-chá. (Ficc.)Casi varón.
(Ficc.)La chica del gato. (Ficc.) El cobarde valeroso. (Ficc.)El
inocente. (Ficc.)

1927Con los ojos del alma. (Ficc.)Justicia
moral. (Ficc.)

1928El traficante. (Ficc.)

1929El alma guajira. (Ficc.)Gustavo el
calavera. (Ficc.) El veneno de un beso. (Ficc.)Conozca a Cuba.
(Doc.)

1930Varona Suárez y el Baile de las
Naciones. (CM. Doc.)La última jornada del Titán de
Bronce o La Ruta de Maceo. (CM. Doc.)El caballero del mar.
(Ficc.)Una lección provechosa. (Ficc.) La Virgen de la
Caridad. (LM. Ficc.)

1937La serpiente roja. (Ficc.)

1938Ahora seremos felices. (Ficc.)El
romance del palmar. (LM. Ficc.)Sucedió en La Habana. (LM.
Ficc.)

1939La canción del regreso.
(Ficc.)Cancionero cubano. (Ficc.)Estampas habaneras. (Ficc.)Mi
tía de América. (Ficc.) Prófugos.
(Ficc.)Siboney. (Ficc.)La última melodía.
(Ficc.)

1940El desahucio. (Ficc.)Manuel
García, el Rey de los campos de Cuba. (Ficc.)Cuba.
(Ficc.)Yo soy el héroe. (Ficc.)

1941Luna sin miel. (Ficc.)La Quinta
Columna. (Ficc.)Romance musical. (Ficc.)

1942La que se murió de amor o La
niña de Guatemala o Martí en Guatemala.

(Ficc.)

1943Cosas de Cuba. (Ficc.)Dos cubanos en la
guerra. (Ficc.) Fantasmas del Caribe. (Ficc.)Ratón de
velorio. (Ficc.)

1944Un desalojo campesino. (Ficc.)Hitler
soy yo. (Ficc.)

1945Embrujo antillano. (Ficc.)Sed de Amor.
(Ficc.)La tremenda corte. (Ficc.)

1947Garrido gaito. (Ficc.)Levanta parejo.
(Ficc.)María la O. (Ficc.)Oye esta canción.
(Ficc.)El paso de la jicotea. (Ficc.) Piñero limosnero.
(Ficc.)¡Qué clase de niños! (Ficc.) El robo
del brillante. (Ficc.)

1948El ángel caído.
(Ficc.)Ecce Homo. (Ficc.) Hermanos siameses. (Ficc.)El vigilante
Chegoya. (Ficc.)

1949A la Habana me voy. (Ficc.)Cecilia
Valdés. (Ficc.) Chicharito alcalde. (Ficc.)El diablo
fugitivo o La Ley contra el crimen. (Ficc.) Escuela de modelos.
(Ficc.)

1950

Una gitana en La Habana. (Ficc.)Hotel de
muchachas. (Ficc.) Ídolo de multitudes.
(Ficc.)Música, mujeres y piratas. (Ficc.) Príncipe
de contrabando. (Ficc.)Qué suerte tiene el cubano. (Ficc.)
La rumba en televisión. (Ficc.)Siete muertes a plazo fijo.
(Ficc.)Sin otro apellido (SOA). (Ficc.)

1951Cuando las mujeres mandan. (Ficc.)Cuba
canta y baila. (Ficc.)Nudismo en el trópico o Bajo el
cielo habanero. (Ficc.)La renegada. (Ficc.)

1952Paraíso encontrado. (Ficc.)Honor
y gloria o La vida de un ídolo. (Ficc.)Samson rifle en La
Habana o Ladrón de seda. (Ficc.)La única. (Ficc.)Yo
soy el hombre. (Ficc.)

1953Ángeles en la calle.
(Ficc.)Bella, la salvaje. (Ficc.)Casta de roble. (Ficc.)Hotel
tropical. (Ficc.)Martí, mentor de juventudes.
(Ficc.)Más fuerte que el amor. (Ficc.)Los zapaticos de
rosa. (Ficc.)

1954Un extraño en la escalera.
(Ficc.)Frente al pecador de ayer. (Ficc.)Golpe de suerte.
(Ficc.)Misión al norte de Seúl o Cuando la tarde
muere. (Ficc.)Morir por vivir. (Ficc.)La mujer que se
vendió. (Ficc.) Mulata. (Ficc.)La rosa blanca.
(Ficc.)Sandra, la mujer de fuego. (Ficc.) El sindicato del crimen
o La antesala de la muerte. (Ficc.)

1955La fuerza de los humildes. (Ficc.)Una
gallega en La Habana. (Ficc.)La mesera del café del
puerto. (Ficc.)El tesoro de la Isla de Pinos. (Ficc.)Tres
bárbaros en un jeep. (Ficc.)El Mégano. (CM.
Doc.)

1956De espaldas. (Ficc.)No me olvides
nunca. (Ficc.)Tropicana. (Ficc.)Yambaó. (Ficc.)Y si ella
volviera. (Ficc.)

1957El árbol de la fiebre. (Ficc.)El
farol en la ventana. (Ficc.)Olé, Cuba. (Ficc.)

1958Cargamento blanco o Santo contra
hombres infernales. (Ficc.)Cerebro del mal o Santo contra cerebro
del mal. (Ficc.)Con el deseo en los dedos. (Ficc.)

¡Qué mujer! o Una chica de
Chicago. (Ficc.)El señor Salomón y la Reina
Cleopatra. (Ficc.)Tahimí o La hija del pescador.
(Ficc.)

1959Allá va eso. (Ficc.)Aquí
están los Villalobos o El regreso de los Villalobos.
(Ficc.)El beso del adiós. (Ficc.)Mares de pasión.
(Ficc.)Soy un bicho. (Ficc.)Surcos de libertad. (Ficc.)Los tres
Villalobos o La justicia de los Villalobos. (Ficc.)La vida
comienza ahora. (Ficc.) La vuelta a Cuba en 80 minutos.
(Ficc.)Esta tierra nuestra. (CM. Doc.)Sexto aniversario. (CM.
Doc.)

1960Cuba baila. (LM. Ficc.)Historias de la
Revolución. (LM. Ficc.)¿Por qué nació
el Ejército Rebelde? (CM. Doc.)Los tiempos del joven
Martí. (CM. Doc.)

1961El joven rebelde. (LM. Ficc.)Realengo
18. (MM. Ficc.) Casablanca (Enciclopedia Popular Núm. 4).
(Doc.)

1962Cuba 58. (LM. Ficc.)Las doce sillas.
(LM. Ficc.)Historia de un ballet (Suite Yoruba). (CM. Doc.)El
maestro del Cilantro. (CM. Doc.) Minerva traduce el mar. (MM.
Doc.)Variaciones. (CM. Doc.)

1963Ciclón. (CM. Doc.)Crónica
cubana. (LM. Ficc.)El retrato. (CM. Ficc.)

1964Cumbite. (LM. Ficc.)En días como
estos. (LM. Ficc.)La decisión. (LM. Ficc.)Tránsito.
(LM. Ficc.)Un poco más de luz. (LM. Ficc.)El encuentro.
(MM. Ficc.)Iré a Santiago. (CM. Doc.)Giselle. (LM.
Ficc.)Soy Cuba. (LM. Ficc.)Cosmorama. (CM. Ficc.)

1965Desarraigo. (LM. Ficc.)El robo. (LM.
Ficc.)La salación. (LM. Ficc.)Escenas del carnaval. (CM.
Doc.)Vaqueros del Cauto. (MM. Doc.) El acoso. (CM.
Ficc.)Excursión a Vueltabajo. (CM. Doc.)La Gran Piedra.
(CM. Doc.)Aire frío. (CM. Ficc.)

1966La muerte de un burócrata. (LM.
Ficc.)Papeles son papeles. (LM. Ficc.)El ring. (CM. Doc.)Manuela.
(CM. Ficc.)Pequeña crónica. (CM. Doc.)Guanabacoa:
crónica de mi familia. (CM. Doc.)

1967Aventuras de Juanquinquín. (LM.
Ficc.)El bautizo. (LM. Ficc.)El huésped. (LM.
Ficc.)Tulipa. (LM. Ficc.)El diamante. (CM. Doc.)250 cc. (CM.
Doc.)… y tenemos sabor. (CM. Doc.)David. (LM. Doc.)

1968La ausencia. (LM. Ficc.)La odisea del
General José. (LM. Ficc.)Lucía. (LM. Ficc.)Memorias
del subdesarrollo. (LM. Ficc.) Madina-Boe. (CM. Doc.)Nuestra
olimpiada en La Habana. (CM. Doc.)En la otra isla. (MM. Doc.)Una
isla para Miguel. (CM. Doc.)

1969La primera carga al machete. (LM.
Ficc.)Isla del Tesoro. (CM. Doc.)

1970Crear dos, tres… (CM. Doc.)Poder
Local, Poder Popular. (CM. Doc.)

1971Los días del agua. (LM.
Ficc.)demonios. (LM. Ficc.)Páginas del diario de
José Martí. (LM. Ficc.)Muerte y vida en el
Morrillo. (MM. Doc.)Un documental a propósito del
tránsito. (CM. Doc.)

1972Un día de noviembre. (LM.
Ficc.)Atención prenatal. (CM. Doc.)Año uno. (CM.
Doc.)Mi aporte. (CM. Doc.)Girón. (LM. Doc.)Rodeo. (CM.
Doc.)Nicolás Guillén No. 2. (CM. Doc.) Versos
sencillos. (CM. Doc.)

1973El extraño caso de Rachel K.
(LM. Ficc.)El Hombre de Maisinicú. (LM. Ficc.)Ustedes
tienen la palabra. (LM. Ficc.)Laos: cuatro reportajes
después de la guerra. (CM. Doc.)La emulación
socialista. (CM. Doc.)La Escuela Taller. (Doc.)Sobre horas extras
y trabajo voluntario. (CM. Doc.)

1974El otro Francisco. (LM. Ficc.)De cierta
manera. (LM. Ficc.)XV Aniversario. (LM. Doc.)A ver que sale. (CM.
Doc.)Arcaño y sus Maravillas. (CM. Doc.)Arte del pueblo.
(CM. Doc.)Nuevos hombres en el ring. (CM. Doc.)Rompiendo la
rutina. (CM. Doc.)Simparelé. (CM. Doc)

1975Cantata de Chile. (LM. Ficc.)Mella.
(LM. Ficc.)Cuba en los VII Juegos Panamericanos. (CM.
Doc.)Ensayo. (CM. Doc.)La muerte del alacrán. (CM.
Doc.)

1976Rancheador. (LM. Ficc.)La última
cena. (LM. Ficc.) Patty Candela. (LM. Ficc.)

1977El Brigadista. (LM. Ficc.)Río
Negro. (LM. Ficc.) Grupo danzario Universidad Ahamadu Bello de
Nigeria. (CM. Doc.)El Puerto Pesquero de La Habana. (CM.
Doc.)Nacer en Leningrado. (CM. Doc.)Rostros del Báltico.
(CM. Doc.)Encuentro en Texas. (Doc.)

1978Una mujer, un hombre, una ciudad. (LM.
Ficc.)Los sobrevivientes. (LM. Ficc.)Crónica de una
fortaleza. (CM. Doc.)El General de las cañas. (CM.
Doc.)

La rumba. (MM. Doc.)Voluntad + Ciencia =
Triunfo. (CM. Doc.) La casa de Mario. (CM. Doc.)La cadena. (CM.
Ficc.)

1979Maluala. (LM. Ficc.)No hay
sábado sin sol. (LM. Ficc.)Aquella larga noche. (LM.
Ficc.)Retrato de Teresa. (LM. Ficc.)El danzón. (MM.
Doc.)Wilfredo Lam. (MM. Doc.)

1980

Son… o no son. (LM.
Ficc.)Guardafronteras. (LM. Ficc.) Pedro cero por ciento. (CM.
Doc.)Cayita, una leyenda. (CM. Doc.)Vamos a caminar por Casa.
(CM. Doc.)Madera. (CM. Doc.)Con la misma pasión. (CM.
Doc.) La Gloria City. (CM. Doc.)Llamada al Sol. (CM. Doc.)Rita.
(CM. Doc.)Los dueños del río. (CM. Doc.)

1981Leyenda. (LM. Ficc.)Polvo Rojo. (LM.
Ficc.)La importancia universal del hueco. (CM. Doc.)Controversia.
(CM. Doc.)Así eres tú, mujer. (CM. Doc.)El tercer
descubridor. (CM. Doc.)

1982Cecilia I y II. (LM. Ficc.)Techo de
vidrio. (LM. Ficc.) Patakin (quiere decir ¡fábula!).
(LM. Ficc.)

Nova Sinfonía. (CM.
Doc.)Jíbaro. (CM. Doc.) Vaqueros de montaña. (CM.
Doc.)Una y otra vez. (CM. Doc.)Fumando espero. (CM. Doc.)Habana
Vieja. (CM. Doc.)Con amor. (CM. Doc.)Crónica de una
infamia. (CM. Doc.)El corazón sobre la tierra. (CM.
Doc.)

1983Los refugiados de la Cueva del Muerto.
(LM. Ficc.)El señor Presidente. (LM. Ficc.)Tiempo de amar.
(LM. Ficc.)Amada. (LM. Ficc.)Se permuta. (LM. Ficc.)
Biografía de un carnaval. (CM. Doc.)Cuatro mujeres, cuatro
autores. (CM. Doc.)Que levante la mano la guitarra. (CM. Doc.)
Con pura magia satisfechos. (CM. Doc.)Omara. (CM. Doc.)La espera.
(CM. Doc.) Mujer ante el espejo. (CM. Doc.)Hasta cierto punto.
(LM. Ficc.)Lecuona. (CM. Doc.)Marinello. (CM. Doc.)

1984Los pájaros tirándole a
la escopeta. (LM. Ficc.)Jíbaro. (LM. Ficc.)La segunda hora
de Esteban Zayas. (LM. Ficc.) Habanera. (LM. Ficc.)La semilla
escondida. (CM. Doc.)Mamá se va a la guerra. (CM.
Doc.)Estética. (CM. Doc.)

Imágenes en la memoria. (CM.
Doc.)Una vida para dos. (CM. Doc.)Oración. (CM.
Doc.)Debajo de nuestros pies. (CM. Doc.)María Teresa. (CM.
Doc.)

1985El corazón sobre la tierra. (LM.
Ficc.)De tal Pedro tal astilla. (LM. Ficc.)Como la vida misma.
(LM. Ficc.)

En tres y dos. (LM. Ficc.)Lejanía.
(LM. Ficc.)Una novia para David. (LM. Ficc.)La soledad de los
dioses. (CM. Doc.)Vecinos. (CM. Doc.)Cuando una mujer no duerme.
(CM. Doc.)Venir al mundo. (CM. Doc.) Paisaje breve. (CM. Doc.)Yo
soy la canción que canto. (CM. Doc.)¡Vampiros en La
Habana! (LM. Anim.)Roldán y Caturla. (CM. Doc.)Ensayo
romántico. (CM. Doc.)

1986Un poco de Consuelo. (CM. Doc.)Otra
mujer. (LM. Ficc.) Plácido. (LM. Ficc.)Capablanca. (LM.
Ficc.)Baraguá. (LM. Ficc.) Un hombre de éxito. (LM.
Ficc.)Dolly Back. (CM. Ficc.)Mientras el río pasa. (CM.
Doc.)Jau. (CM. Doc.)En Guayabero, mamá… (me quieren
dar). (CM. Doc.)Ella vendía coquitos. (CM.
Doc.)Visión de Amelia. (CM. Doc.)Michel Legrand. (CM.
Doc.)

1987Clandestinos. (LM. Ficc.)Amor en campo
minado. (LM. Ficc.)Gallego. (LM. Ficc.)Hoy como ayer. (LM.
Ficc.)Con todo el corazón. (CM. Doc.)Chapucerías.
(CM. Doc.)No es tiempo de cigüeñas. (CM.
Doc.)

1995La ola. (LM. Ficc.)Pon tu pensamiento
en mí. (LM. Ficc.)Guantanamera. (LM. Ficc.)Cien
años de cine latinoamericano. (CM. Doc.)Esther Borja. (CM.
Doc.)Cuerdas de mi ciudad. (CM. Doc.)El cine y yo. (CM.
Doc.)Quiéreme y verás. (MM. Ficc.)

1996José María. (CM.
Doc.)Gemas. (CM. Doc.)

Alicia, la danza siempre. (CM. Doc.)Todos a
una. (CM. Doc.) Enlaces. (MM. Doc.)

1997Amor Vertical. (LM. Ficc.)Kleines
Tropicana. (LM. Ficc.) Misa Cubana. (CM. Doc.)Ignacio Cervantes,
un homenaje. (MM. Doc.)Y me gasto la vida. (CM. Doc.)Johann
Sebastián Bach para cuatro pianos y cuerdas I y II. (MM.
Doc.)Fiat Lux. (CM. Doc.)Barroca. (CM. Doc.)Zafiros, locura azul.
(LM. Ficc.)

1998La vida es silbar. (LM. Ficc.)Los
viajes de Lorca. (CM. Doc.)Vida extra. (CM. Doc.)Retrato de La
Habana. (CM. Doc.)

1999Las profecías de Amanda. (LM.
Ficc.)Un paraíso bajo las estrellas. (LM. Ficc.)Identidad.
(CM. Doc.)Eso habría que verlo, Compay. (CM.
Doc.)

2000Con todo mi amor, Rita. (MM.
Doc.)¡Van Van empezó la fiesta! (LM. Doc.)Hacerse el
sueco. (LM. Ficc.)Lista de espera. (LM. Ficc.) Leo Brouwer. (MM.
Doc.)Motos. (CM. Ficc.)Las sombras corrosivas de Fidelio Ponce,
aún. (CM. Doc.)Bien dentro de mí. (CM. Doc.)Estado
de gracia. (CM. Doc.)

2001Al atardecer. (LM. Ficc.)Miradas. (LM.
Ficc.)Nada. (LM. Ficc.)Miel para Oshun. (LM. Ficc.)Las noches de
Constantinopla. (LM. Ficc.)…De mi alma, recuerdos. (MM.
Doc.)Hasta que la muerte nos separe. (CM. Doc.)Luis Carbonell
(después de tanto tiempo). (CM. Doc.)No me voy a defender.
(LM. Doc.)

2002Doble Juego. (LM. Ficc.)Santa Camila de
la Habana Vieja. (LM. Ficc.)El sueño y un día. (LM.
Ficc.)Video de familia. (CM. Ficc.)Mujer, alma de maravilla. (CM.
Doc.)Secretos de la Jungla. (MM. Doc.) Mírame, mi amor.
(CM. Doc.)Son 43. (CM. Doc.)…porque vivir es un testimonio
raro. (CM. Doc.)Las manos y el ángel. (CM.
Doc.)

2003Así como soy. (CM. Doc.)Habana
abierta. (MM. Doc.)Roble de olor. (LM. Ficc.)Aunque estés
lejos. (LM. Ficc.)Entre ciclones. (LM. Ficc.)Más vampiros
en La Habana. (LM. Anim.)Suite Habana. (LM. Doc.)Dominó,
dominó. (CM. Doc.)Dos miradas. (CM. Doc.) Sara
González. (MM. Doc.)Paloma de papel. (CM. Doc.)
2004

2004Hormigas en la boca. (LM. Ficc.)Tres
veces dos. (LM. Ficc.)Sube y baja. (CM. Doc.)Del Río,
Zaida. (CM. Doc.)

2005Viva Cuba. (LM. Ficc.)Mi Caballero de
París. (MM. Ficc.)Espectros. (LM. Ficc.)La memoria de los
árboles. (LM. Ficc.) Santa Cecilia. (Ficc.)Ivette. (CM.
Doc.)Montaña de luz. (LM. Doc.) Donde no habita el olvido.
(CM. Doc.)Llegó el tresero. (CM. Doc.)Barrio Cuba. (LM.
Ficc.)Bailando Cha cha chá. (LM. Ficc.)Adela. (CM.
Ficc.)

2006El Benny. (LM. Ficc.)Freddie. (MM.
Ficc.)Mañana. (LM. Ficc.)La pared. (LM. Ficc.)Viaje de un
largo día hacia la noche. (LM. Ficc.)El Proceso: la
historia no contada. (LM. Doc.)Del lado de la esperanza. (Serie.
Doc.)El futuro es mi sueño. (CM. Doc.)Mujeres de la
guerrilla. (MM. D

2007Camino al Edén. (LM.
Ficc.)Poética gráfica insular. (CM. Doc.)La edad de
la peseta. (LM. Ficc.)Madrigal. (LM. Ficc.) Otra pelea cubana
contra los demonios… y el mar. (LM. Doc.)La noche de los
inocentes. (LM. Ficc.)Memoria de la fiebre. (CM. Doc.)Son para un
sonero. (MM. Doc.)Miranda regresa. (LM. Ficc.)Donde habita el
corazón. (CM. Doc.)Leal al tiempo. (CM. Doc.)

2008Kangamba. (LM. Ficc.)El viajero
inmóvil. (LM. Ficc.)A história vai ser contada de
novo. (MM. Doc.)Omertá. (LM. Ficc.)La dimensión de
las palabras. (LM. Doc.)Fuera de liga. (LM. Doc.)Miguel Barnet:
un animal de sueños. (CM. Doc.)Él, ustedes,
nosotros. (CM. Doc.)Hombres sobre cubierta. (CM. Doc.)Marcos
Madrigal in crescendo. (Doc.)Cuerda y Percusión.
(Doc.)

Los dioses rotos. (LM. Ficc.)2009La
Anunciación. (LM. Ficc.)El premio flaco. (LM. Ficc.)Ciudad
en rojo. (LM. Ficc.)El cuerno de la abundancia. (LM. Ficc.)Del
amor y los muertos. (CM. Doc.)Lisanka. (LM. Ficc.)Séptima
estación. (CM. Doc.)El despertar de un sueño.
(Doc.)¡Ay mi Amor! (LM. Ficc.)De la sabiduría. (CM.
Ficc.)Pueblo a Pueblo. (Doc.)Dentro de 50 años.
(Doc.)Nunca será fácil la herejía.
(Doc.)Salvador de Cojímar. (Doc.)Benny Moré; la voz
entera del Son. (Doc.)

2010José Martí: el ojo del
canario. (LM. Ficc.) El Noticiero ICAIC y sus voces. (Doc.)En el
cuerpo equivocado. (Doc.)El más fuerte. (MM.
Ficc.)Afinidades. (LM. Ficc.)Buscando a Bosch. (LM. Doc.)Con dos
que se quieran. (Doc.)

Temperamento. (MM. Doc.)Al día
siguiente. (CM. Ficc.) El sol rojo en el poniente. (MM.
Doc.)Ché, un hombre nuevo. (LM. Doc.) La noche del juicio.
(LM. Ficc.)Casa vieja. (LM. Ficc.)

2011Larga distancia. (LM.
Ficc.)Habanastation. (LM. Ficc.) Los mundos de Massip.
(Doc.)Sumbe. (LM. Ficc.)La Piscina. (LM. Ficc.)Una obra, un
empeño. (Doc.)Juan de los muertos. (LM. Ficc.)Boleto al
paraíso. (LM. Ficc.)Vinci. (LM. Ficc.)

Trocadero 162, bajos. (LM. Doc.)Marina.
(LM. Ficc.)Loipa, existencia en plenitud. (Doc.)Autorretrato.
(MM. Doc.)Isaac… (Doc.)La guarida del topo. (LM.
Ficc.)Fábula. (LM. Ficc.)

ANEXO NO. 3.- CRÍTICA SOBRE ALGUNAS PELÍCULAS
DEL CINE CUBANO.

La Bella del Alhambra. Por Paquita Armas
Fonseca.

La película de Beatriz y Pineda obtuvo los lauros
a la mejor música, escenografía y
ambientación. Bien ganados, ciertamente, pero
merecía más; y a ella, la actriz
protagónica, sin dudas, le fue usurpado su premio. Por
supuesto, un trofeo no siempre es sinónimo de equidad
porque los jueces son seres humanos que pueden equivocarse, y lo
hacen. Esa es la razón por la que muchas personas creemos
que el tiempo es el mejor juez. Por suerte, para salvar el
inmenso dislate, y aunque no se trataba de un Coral pero
sí de un reconocimiento responsable.

El director, a su vez, ha contado que luego del acto de
clausura, un poco defraudado, iba a entrar en su casa y "me
encuentro en un escalón un premio Coral, idéntico a
los del Festival, y que dice: Premio del Pueblo a La Bella del
Alhambra. Hasta hoy no he podido saber quién lo hizo,
quién tuvo el gesto, quién lo sintetizó,
pero realmente mi premio más grande fue este
trofeo."

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter