Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ciudad e identidad en la ciudad de Arauca, departamento de Arauca



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Contexto
    antropológico
  3. Quiénes somos
  4. Visión de la ciudad de
    Arauca

1.
Introducción

Este documento es el resultado de una
investigación académica llevada a cabo en la ciudad
de Arauca, en el mes de Septiembre de 2012, sobre ciudad e
identidad. Se hizo sobre una muestra representativa de la
generación Ye. O sea, de los jóvenes araucanos que
están entre los 17 y los veinticinco años de edad.
Es decir aquella población que creció con 24 horas
de energía y el servicio de internet 1.0. Creció
con el desarrollo tecnológico acelerado que se viene dando
a lo largo del siglo XXI.

En dicha investigación, los participantes son
estudiantes universitarios que cursan programas profesionales en
las universidades que tienen sedes y programas en la ciudad de
Arauca. El 39.83% de los participantes son hombres y el 60.17%
son mujeres. Como es una muestra aleatoria, no se tuvo en cuenta
la igualdad de género para su aplicación. De
ahí que las mujeres que participaron fueron más
numerosas que los hombres. Pero esto es un buen indicador, ya que
se nota la alta participación de la mujer en el esfuerzo
de superación de las antiguas barreras académicas
que se daban en el ámbito universitario del siglo XX. El
margen de error se estableció en el 3%.

La idea de la investigación surge de la
citación permanente que se hace a diario de los lugares
comunes. En diferentes escenarios se venía repitiendo la
frase de cajón o el lugar común que siempre
compartimos de tratar de saber ¿de donde venimos?
¿Quiénes somos? Y ¿para donde vamos?, pero
que siempre nos quedamos con el de donde venimos. Es decir,
encuentro de viejos, que al calor de un tinto, repiten de
corrido, en forma de evocaciones y literalmente, la historia de
Arauca, sin proponer cosas para superar ese letargo y soluciones
sólidas que conduzcan hacia la construcción de un
escenario más acorde con lo que esta sucediendo en el
mundo moderno, que estimule el bienestar de las generaciones
futuras.

Y como no se ha investigado el quienes somos, pues
entonces el resto de la pregunta se queda sin respuesta. Para
poder saber ¿para dónde vamos?, es necesario haber
resuelto el ¿Quiénes somos? O sea, qué se
está pensando sobre lo que se tiene en la actualidad, para
poder direccionar una proyección real que cree un
horizonte hacia el cual apuntemos nuestros esfuerzos y recursos
disponibles.

De ahí que el objetivo de la investigación
sea el de saber el qué pensamos sobre lo que tenemos y
qué somos capaces de hacer, para crear un escenario donde
la siguiente generación: la generación Z, tenga
disponible, para su supervivencia, estándares de calidad
de vida adecuados a esa realidad que ellos
encontrarán.

Hay que tener en cuenta que el concepto de ciudad
encierra no solamente las construcciones, las calles y el espacio
físico, sino que también hace referencia al
contexto dentro del cual se desarrolla la cotidianidad del ser
humano. De ahí que las respuestas que se dan en torno al
pensamiento que tienen los habitantes de la ciudad de Arauca,
sobre ella, dejan traslucir el concepto de ciudad que ellos
desearían tener para que transcurra su vida y la de las
generaciones futuras. Es decir, implícitamente expresan lo
que se tiene frente a lo que deberían de tener.

En este sentido, el documento sirve para que la
comunidad y los líderes políticos no tengan que
hacer diagnósticos de papel, donde el cóntrol
copy-control pegue sea el determinante que nos transporta a
realidades diferentes a la nuestra, sino que se tome en cuenta el
pensamiento de la comunidad para dirigir los esfuerzos hacia ese
escenario deseado y tratar de construir realidades con las cuales
se sienta identificada toda la comunidad araucana.

2. Contexto
antropológico

La ciudad de Arauca, fue fundada en 1780 por el cura
seglar Isidro Daboín para contrarrestar el empuje poblador
que traían hacia el occidente los ganaderos venezolanos.
En 1816, como se hace ver en la historia de Colombia, la
pequeña aldea recibió los rezagos de las tropas
vencidas por la pacificación de Morillo. Llaneros
venezolanos que participaron con Bolívar en la
expedición triunfal de los Andes se establecieron y
fundaron ganaderías en Arauca, aprovechando las pastures
naturales y la abundancia de aguas.

Las guerras intestinas de Venezuela dispersaron hacia
Arauca numerosas familias en 1863 cuando en este país se
instauró el régimen hegemónico de Antonio
Guzmán Blanco. Por las mismas décadas hicieron su
entrada migrantes pobres procedentes de Italia, Siria,
Líbano y Turquía. El comercio y la ganadería
crecen, como fruto del comercio realizado a lo largo de la
vía Arauca-Orinoco, al punto de ser Arauca considerada la
ciudad más progresista del Oriente por estudiosos de la
talla de Jorge Brisson, ingeniero francés.

Como ocurriera en el Meta, el cierre de la vía
Arauca-Orinoco, significó el colapso de la economía
araucana. Se entronizó luego el comercio de la pluma de
garza, con alta demanda en los mercados de ultramar, pero este
auge fue causa de violencia y, fuera de algunas fortunas
personales, pocos beneficios trajeron a la comunidad.

La guerra de los Mil Días no incidió, como
en el Meta, en las actividades productivas del municipio de
Arauca, en razón del excentricismo de la población,
pero el régimen despótico entronizado en Venezuela
por Juan Vicente Gómez si tuvo efectos deletéreos
sobre su economía y su población.

En 1911, el territorio que hoy constituye el
departamento de Arauca, se separó de Casanare y en el
decreto de constitución se señaló a la
ciudad de Arauca como su capital. La opresión
gomecista desarraigó nuevos contingentes humanos
sobre la frontera y obligo a trasladar hacia Arauca los
rebaños de vacunos.

Siguiendo los dictados de Juan Vicente Gómez, una
partida de facinerosos copó a la ciudad de Arauca en 1916
y la entregó al saqueo, la violación y el ultraje.
Bogotá no reaccionó para no perturbar la marcha del
Tratado de Límites.

En 1983 se descubre el rico yacimiento de Caño
Limón que puesto en producción tres años
más tarde, fortalece la insurgencia armada y distorsiona
los patrones económicos. El crecimiento poblacional
desbordó cualquier pronóstico y pasó de
cinco mil habitantes en 1982 a treinta mil habitantes en
1986.

Hasta hace pocos años el municipio de Arauca era
considerado como una zona inculta e improductiva, saturada de
leyendas y paisajes, a la cual podría recurrirse en un
futuro para obtener materias primas y algunos productos de menor
valor. Esta concepción propició el abandono por
parte del Estado al darse el circulo vicioso de que no se hacia
inversión oficial por estar semidespoblada y por estar
semidespoblada no se hacia inversión.

Los hombres del Arauca vibrador, de la tierra del
joropo, están despertando del largo letargo y asumen
posiciones más a tono con el momento actual. Es el momento
de tomar conciencia sobre las riquezas e ingentes posibilidades
que tiene el municipio como parte de la nación
colombiana.

El Municipio de Arauca presenta unos porcentajes de
miseria altos, con relación al total de la
población, 35% aproximadamente; manifestando
un déficit cuantitativo de vivienda a nivel urbano y un
déficit cualitativo a nivel rural y urbano
marginado.

Sin embargo, es de aclarar, que esta situación se
hizo más pronunciada, a partir del efecto de la bonanza
petrolera, que ocasionó la inmigración poblacional
en busca de fuentes de empleos; a esto se añade, el efecto
de la población flotante. El Municipio presenta problemas
de cantidad y calidad de la misma, manifestados en los barrios
urbanos marginales y de invasión; que no solo presentan
problemas de calidad en la construcción de la vivienda,
sino de carencia de servicios.

Por otra parte, existe un discurso sempiterno sobre el
poblamiento y desarrollo de Arauca, particularmente en sus
áreas más frágiles desde el punto de vista
ecológico y societario; sin embargo, los organismos
responsables de aplicar las políticas públicas, no
han asimilado las nuevas concepciones que se
vinculan con los avances tecnológicos, en la
comprensión de la realidad actual de la
globalización, en la ordenación del territorio y la
perspectiva de la sustentabilidad. Cada cierto tiempo se reincide
en los mismos esquemas destructivos de la
sociodiversidad.

En ese sentido, el municipio de Arauca ha venido en
franco proceso de cambio desde el mismo momento en que sus
primeros pobladores se establecieron y dieron origen al
asentamiento humano que urbanizó y sirvió de base
al pueblo que hoy tenemos. Se encuentra que a través de
los años, las condiciones políticas de Venezuela
han incidido fuertemente en la formación social del Arauca
que hoy disfrutamos.

De acuerdo con los historiadores, las ciudades de
Guasdualito en la República Bolivariana de Venezuela y
Arauca en la República de Colombia, tuvieron los mismos
escenarios de poblamiento. Isidro Daboín organizó
las primeras casas que dieron origen a los pueblos en
mención, aunque con diferencias de fecha que no sobrepasan
el año.

La disposición de las primeras casas del pueblo,
se soportaron en el esquema urbanístico de pueblo
español. Una hectárea de territorio se dejaba
baldía, y servía como centro de encuentro de los
vecinos que la circundaban, constituyéndose más
tarde en plaza o parque principal de la localidad; alrededor de
ese espacio, se construyeron las primeras viviendas con
materiales propios de la región para dar uso al recurso
local y un tinte especial a su arquitectura, y para diferenciarla
de los demás centros poblados que se iban desarrollando en
el tiempo.

Dentro de ese esquema urbanístico se
proyectó que sobre cada cara del cuadrado de la plaza, y
dejando un espacio prudencial para el paso de las personas y los
animales de carga y arrastre, se ubicaron las futuras casas
formando cuadrados de cien metros de lado; de esta forma se
instauró como referente el centro del poblado como parque
principal. Frente al parque o zona libre de construcción
habitacional, en una de las esquinas debería erigirse una
construcción que sobresaliera de las demás y que
fungiera como centro de fe o iglesia. A continuación de
ésta, debía erigirse una estructura que respondiera
a los criterios de aulas escolares donde los sacerdotes
católicos y las monjas de convento, enseñaran a
leer y escribir a las generaciones que estaban
floreciendo.

En este contexto se planteó y se planificó
el desarrollo urbanístico de municipio de Arauca, y
perduró hasta principios de la década del 80 del
siglo XX.

Pero la crisis económica nacional suscitada por
las quiebras financieras, la incapacidad de pago de deuda externa
por parte del país y su consecuente ajuste institucional,
la caída de la demanda agregada nacional y otros factores
generadores de desempleo, unido al descubrimiento del más
grande yacimiento petrolero, para el momento, en las goteras del
municipio de Arauca, dio origen a una migración
desordenada, intempestiva y masiva de una población que
buscaba resolver su crisis de subsistencia.

Esta situación originó una
ocupación espacial urbana desordenada que contradice la
planeación urbanística y nunca resolvió el
problema de la vivienda para los habitantes araucanos. Hoy aun
subsiste un déficit de vivienda urbana bastante alto y un
impacto ambiental fuerte generado en la miseria no
resuelta.

Esto obliga a una investigación académica,
que permita conocer la problemática y plantear
soluciones.

3. Quiénes
somos

Los araucanos se consideran personas honestas,
respetuosas y emprendedoras. Sinceras y prudentes. Alegres.
Llenos de entusiasmo. Expresivos. Con muchos valores. Capaces de
realizar y alcanzar las metas que se proponen. Trabajadoras,
responsables y orgullosas de su terruño, de su territorio.
Amigables. Buenos ciudadanos. Realistas. Rumberos y
extrovertidos. Soñadores. Tolerantes y pragmáticos.
Entusiastas. Con mucho sentido de pertenencia. Pacíficos.
Descomplicados. Enamorados de su Arauca. Solidarios y con muchas
ganas de sacar a Arauca del atraso. Excelentes ciudadanos.
Seguros, valientes y con ganas de lograr sus
sueños.

Esta somera descripción del araucano de hoy,
motiva a pensar en ¿qué hacer? con este potencial
humano, con este capital humano, que sueña y esta
dispuesto a hacer los aportes necesarios para producir un cambio
en el desarrollo de la ciudad de Arauca. Hay, entonces, que
redireccionar las políticas públicas y los recursos
financieros para dar buen uso al recurso humano disponible, y
así producir los cambios necesarios para generar el
escenario de bienestar que requieren las generaciones
futuras.

Excluidos y Olvidados

Hoy en día, el 66.01% de los habitantes de la
ciudad de Arauca se sienten excluidos y olvidados del gobierno
local. Lo cual es preocupante. Pues cada gobernante maneja un
círculo íntimo de amigos, que se convierten en
círculos cerrados donde nadie más participa de la
administración ni de las decisiones de gobierno. Son
escasas las obras que se desarrollan para mejorar el bienestar de
la comunidad y en tal rezón se mantiene un nivel de atraso
y subdesarrollo, pronunciado.

Los gobernantes no miran el bosque y sólo miran
el árbol integrado por el grupo de amigos, y creen que
cumpliéndoles a ellos, les cumplen sus necesidades a toda
la población, a toda la comunidad. No existe la
meritocracia sino las componendas a dedo. No existe la
participación ciudadana en ninguno de los proyectos o
propuestas de desarrollo para la ciudad de Arauca: Todo tiene
nombre propio y, en ese sentido, dueño. No se invierte en
la juventud. Los niveles de corrupción son
altísimos.

El 33.89% no se siente excluido ni olvidado del gobierno
local, pues dice no tienen dependencia directa de la
administración local, ni de la acción del Estado.
Es decir, su dependencia depende de la actividad que desarrolla
cada uno sin estar sujeto a regulaciones del Estado
local.

Hay que generar, entonces, políticas
públicas inclusivas, encaminadas a hacer partícipes
de la dirección del Estado y de la toma de decisiones, a
toda la población. Lo que los araucanos evocan
nostálgicos, no es que el Estado les prodigue empleo
directo, sino que cree las condiciones necesarias y suficientes
para que le empresa privada pueda entronizar su producción
en este territorio y de esta manera se genera empleo.

Otra forma de hacer inclusiva la participación de
la población, es liderar procesos llamativos que interesen
y estimulen la integración de toda la comunidad. De tal
manera que todos ellos se sientan partícipes activos del
embellecimiento y desarrollo de la ciudad de Arauca.

Perfil de reconocimiento

Al 52.9% de los araucanos, les gusta conservar un alto
perfil, les gusta hacerse notar. Pues consideran que de esa
manera pueden enfrentar la cotidianidad para luchar por lo que se
quiere. Son conscientes de que en el país hay libertad de
expresión, y por ello hay que mostrar lo que se es. Para
ellos, el fin social del hombre es hacer aportes a la
organización social y para eso es necesario liderar
procesos y hacerse sentir y sobresalir. Les gusta ser punto de
referencia para que así la comunidad esté pendiente
de ellos.

Les gusta conservar un alto perfil, porque quieren
superarse cada día más y así mostrar su
capacidad para recrear el ambiente, transformar la sociedad y
alcanzar escenarios deseados. Piensan que el éxito no se
logra con un bajo perfil. Siempre han querido sobresalir y no ser
parte del montón. Han querido ser diferentes y marcar
diferencia con los demás, sin lastimar a nadie. Para
ellos, presentarse ante la sociedad es mostrarse tal cual son,
ser transparentes, para no tener que manejar perfiles mascarados.
Es decir, no les gusta vivir a la sombra de los
demás;

Este comportamiento obliga a los gobiernos locales a
generar delegaciones de decisiones, encaminadas a mostrar el
potencial humano de que dispone la ciudad, y así plasmar
un desarrollo en el cual se sientan representadas cada una de las
actividades y participación de los integrantes de la
comunidad araucana.

Para el 47.1%, en cambio, si les gusta conservar un bajo
perfil. Porque consideran que al vivir en una zona de zozobra, se
vive en una zona donde los grupos actores del conflicto hacen
inteligencia y mantienen en la mira a quienes sobresalen o
lideran procesos contrarios a sus intereses de grupo. Piensan que
el hecho de sobresalir los coloca en boca de grupos de personas,
de las cuales unas le quieren bien y otras le quieren
mal.

Igualmente, muchos de ellos les gusta conservar un bajo
perfil, por seguridad. Para ellos, los que sobresalen crean un
mito en torno a sí mismos y se convierten en un reto
permanente el mantener esa cualidad, y mejorarla cada vez
más. Pero como humanos, consideran bueno esta
decisión, para evitar comentarios que perjudiquen su
tranquilidad. No les gusta llamar la atención, porque
así se puede vivir más tiempo y con mayor
tranquilidad, así se puede interactuar cómodamente,
así nadie lo molesta, y se está menos expuesto a
los peligros sociales;

Aquí, el bajo perfil hace referencia a aquella
persona que se siente cómoda no destacándose entre
los demás, pasando desapercibida. Es decir, se refiere a
una expresión que denota que la persona a la cual se le
atribuye, está siendo discreto en su actuar, es decir, que
a pesar que los logros que pueda tener respecto de sus
competidores, no se vanagloria ni los enarbola. Quien mantiene un
bajo perfil, evita la sobre-exposición pública, la
prominencia o notoriedad. Es alguien que como también se
dice "vuela bajo el radar". No en el sentido que evite la
acción, sino que evita la popularidad de estas y de si
mismo.

Al 47% de los araucanos les gustaría conservar su
anonimato para no hacer parte de la memoria oficial. Pues no
quiere ser parte de la memoria oficial por cuanto no se
identifican con ese mecanismo de participación por que
creen que es una mascarada que tiene poca credibilidad, se cree
que existe la posibilidad que al tratar de pertenecer a la
memoria oficial, se puede caer en la contrariedad. No les gusta
que se entrometan en su privacidad, le gusta tener
privacidad.

En cambio, al 53% de la población no le
gustaría permanecer en el anonimato, sino, que por el
contrario, desean hacer parte de la memoria oficial. En este
sentido, Arauca cuenta con un potencial humano suficiente para
liderar procesos políticos, sociales y de desarrollo,
hacia el futuro. Es decir, desean ser recordados por su
intervención en pro de la comunidad. Ser conocidos y
reconocidos en los escenarios donde se presenten. Contribuir en
aspectos importantes que sean de gran impacto para la sociedad,
quieren salir del anonimato y dar a conocer las capacidades y la
utilidad que tienen para la población. Consideran que es
un honor hacer parte de la historia del territorio donde se vive.
Piensan que se estudia para ser alguien que deja huella en su
paso por la vida,

El anonimato hace referencia al estado de una persona
que ha optado porque su identidad sea desconocida. Esto puede ser
simplemente porque no se le haya pedido su identidad, como en un
encuentro ocasional entre extraños, o porque la persona no
puede o no quiere revelar su identidad. Decidirse a disfrazar la
identidad es una opción que toma el individuo, por
elección, por razones legítimas como la privacidad
y, en algunos casos, seguridad personal.

En las grandes ciudades existe mayor anonimato que en
pequeños poblados. Esto puede ser considerado tanto
ventajoso como desventajoso. El anonimato apunta a una
indeterminación y a una invisibilidad; representa una
promesa de libertad respecto a las comunidades cerradas
tradicionales, pero también una nueva forma de control
social.

Mimetismo

Al 74.57% de los araucanos, no les gusta mimetizarse ni
pasar desapercibido, porque les gusta hacerse notar; hacer saber
al mundo de su existencia; Les gusta ser reconocidos por la
gente. Se sienten capaces de hacer valiosos aportes en cualquier
situación que se encuentren. Les gusta dar la cara para
enfrentar sus actuaciones. Les gusta mostrarse como son, sin
máscara. Consideran que su espontaneidad los delata en
cualquier lugar que se encuentren. Piensan que cada persona tiene
algo que aportar y eso les da un toque de importancia. Se sienten
orgullosos de ser araucanos. Les gusta resaltar su
individualidad; creen en la individualidad y en la
connotación que ella encarna para diferenciarse de los
otros. Les gusta darse a conocer, mostrarse, sobresalir con
aspectos positivos. Les gusta dejar huella a su paso por la vida.
Les gusta el reconocimiento, pues consideran que mimetizarse es
ocultarse del conglomerado.

En cambio el 15.25% de los araucanos, prefiere
mimetizarse y pasar desapercibido, para no tener jueces
inescrupulosos. Por seguridad. Por amor a la privacidad. Para no
ser el centro de atención. Para observar la cotidianidad
sin ser atropellado.

Para el 9.32% le es indiferente pasar desapercibido o
no.

El mimetismo es una habilidad que ciertos individuos
poseen para asemejarse a otros (con los que no guardan
relación) y a su propio entorno para obtener alguna
ventaja funcional.

Ser uno más del montón

Al 70.34% de los araucanos le gustaría que lo
identificaran entre la multitud y prefiere ser identificado para
no ser uno más de la multitud. Esta tendencia se presenta
en razón a que muchos de ellos piensan que al ser
identificado fácilmente sobre la multitud, aunque le resta
libertad para actuar o comportarse como quiere, es mejor ser
popular para así dar a conocer sus habilidades y destrezas
y prestarle su ayuda a los demás. Es decir,
les gusta mantener un perfil que se corresponda con su
personalidad. Además, prefieren mantener su propia
personalidad en el desarrollo de sus actuaciones.

Piensan que al ser identificados dentro de la multitud,
a pesar que le resta tranquilidad y le genera problemas de
seguridad, sabe que cada persona es diferente y complementaria, y
al sobresalir entre la multitud, su aporte hará parte
integral del desarrollo del grupo o la sociedad a que
pertenece.

Les gusta salirse de los paradigmas para no quedarse
callados por siempre. Tienen bien claro que si se quedan como uno
más de la multitud, ese pasar de incógnito no le
permitirá alcanzar metas que persigue. Les gusta que los
tomen en cuenta en las actividades que realiza la comunidad, para
así proyectar su futuro.

Saben que cada individuo tiene una función social
que cumplir, y si se quedan como uno más de la multitud,
la vida no tendrá sentido.

Tienen como referente, que las grandes personalidades
que han hecho la historia del mundo, no se han quedado como uno
más de la multitud, sino que, por el contrario,
demostraron en cada uno de sus actos las cualidades que
disponían para servir a la comunidad.

Cada uno se considera un ser único y diferente a
los demás. Por eso cada vez que pueden muestran sus dotes
personales para que lo identifiquen entre la multitud.

Considera que sentirse reconocido en el universo es algo
que se vuelve afrodisiaco. Pues ser recordado es hacer parte de
la historia, así esta sea provincial o local.

Para ellos, el hombre produce ideas y comportamientos
diferentes, en algunos casos, originales. De ahí que
consideran que no se debe pretender pensar ni actuar igual que
los demás, pues cada individuo es diferente y como tal
actúan y piensan.

Afirman que es altamente estimulante ser identificado
dentro de una multitud. Piensan que si se es uno más de la
multitud, raya con la mediocridad. Pues quien no es uno
más de la multitud, le proporciona identidad propia,
relevancia y brillo único. Lo común aburre. Cada
individuo es único y punto. Las multitudes son manejadas,
manipuladas y tratadas como simples títeres, No ser uno
más de la multitud, le permite al individuo alcanzar sus
metas, hacer su vida. Ser uno más de la multitud es
dejarse utilizar.

Al 27.12% de los araucanos si le gusta ser uno
más de la multitud, porque Arauca es un pueblo donde a los
demás no les importa lo que el individuo haga o deje de
hacer. Por seguridad. Porque nadie los molesta, ni tiene que
esconderse de nadie. Para pasar desapercibido.

Referente de ciudad.

Los araucanos sueñan con que su ciudad sea
progresista, donde brille la armonía. Con mayores
oportunidades de empleo y menos violencia. Más urbanizada,
con mejores construcciones. Como una ciudad modelo del desarrollo
arquitectónico. Que cuente con grandes superficies
comerciales, haya trabajo y florezca la empresa.

Los araucanos referencian su ciudad como una ciudad
fronteriza de alto impacto social. Con gobernantes concientizados
del desarrollo social donde las obras de verdad redunden en
beneficio de la comunidad. Con sitios turísticos
relevantes, recreativos y comerciales. Con economía propia
y estable.

Anhelan que su ciudad cuente con vías de
comunicación adecuadas a las necesidades del desarrollo
económico y social, que le permitan a la comunidad poder
viajar y estar en contacto con el resto del mundo. Tener una
ciudad limpia y con capital humano altamente calificado. Contar
con una malla vial en perfecto estado, durante todo el tiempo.
Fundamentalmente, que no se vuelva a tener noción de
guerra. Que la palabra guerra desaparezca del diccionario
araucano.

4, Visión
de la ciudad de Arauca

Los habitantes de la ciudad de Arauca, consideran que
Arauca es una ciudad en desarrollo que tiene como
característica principal ser un puerto fluvial y
fronterizo; un lugar acogedor y tranquilo, donde la gente es muy
agradable y se recibe un tratamiento caluroso; es una ciudad
amañadora y pujante, con muchos recursos disponibles, con
muchas posibilidades de desarrollo económico y social;
sencilla, en la cual se puede vivir bien con poquito; que tiene
mucho que ofrecer; con un gran futuro comercial por su
posición estratégica de frontera; y que por su
dinamismo urbanístico no alcanza a definirse como ciudad,
sino como pueblo; con habitantes orgullosos de sentirse parte de
ella.

Como debilidades fundamentales de la ciudad de Arauca,
se señalan, entre otras, que es pobre en el uso de la
tecnología y por consiguiente en el desarrollo
empresarial; que la corrupción la tiene imbuida en un
atraso con respecto a otras ciudades del mismo nivel y con las
mismas condiciones de recursos de regalías petroleras; y
que dado los ingentes recursos que ha movido la
administración municipal y la comunidad, hay poca
inversión en comercio, en vivienda, en recreación y
uso del tiempo de ocio que disponen los araucanos;

Igualmente, se percibe la falta de líderes que
formulen políticas encaminadas a sacarla del atraso de
inversión en infraestructura física; es una ciudad
que necesita mejorar su desarrollo económico y su aparato
productivo, para que se genere empleo productivo y se termine la
dependencia de los recursos del petróleo y la
contratación pública. Es una ciudad que debe
mejorar el aspecto urbanístico, en especial las fachadas
de las casas y las malla vial; hay que facilitar y apoyar la
construcción y el desarrollo de centros comerciales y
sitios de entretenimiento; que la actividad económica
crezca al calor de las microempresas y los lugares de sano
esparcimiento.

Como sienten su ciudad.

Los araucanos sienten la ciudad de Arauca, como una
ciudad auténtica, de gente amable y generosa, tan
acogedora que difícilmente se piensa en devolverse, los
que han migrado hacia ella; la sienten como su hogar, como el
mejor vividero del mundo y con muchos deseos porque crezca; como
una ciudad pequeña en vía de desarrollo; la sienten
acogedora y confortable, a pesar de todos los inconvenientes que
producen los malos manejos que le dan a sus recursos; como un
lugar de encuentro de los habitantes del departamento y de otros
lugares de Colombia y Venezuela; con el calor humano que pocas
veces se encuentra en una ciudad; como una ciudad llena de
jóvenes emprendedores que pueden fortalecer su
desarrollo.

Segura, pero con poca gestión administrativa.
Como una ciudad aún virgen, porque a pesar de los recursos
financieros que ha tenido y los recursos humanos que dispone, los
araucanos no han sido aún capaces de explorar y explotar
su riquezas:

Como una ciudad maltratada política y
económicamente por unos cuantos, que han afectado el
desarrollo social de la población; con ausencia de
líderes con sentido de pertenencia, con ganas de que se
supere y modernice; sin mucho tránsito; se lleva tan
adentro que cada vez que se sale de ella, se evidencia el deseo
de volver para sentir su calor de hogar.

La sienten muy suya; como un pueblo acogedor, con
ambiente chévere y grandes posibilidades de mejorar; como
una tierra de nacimiento donde se puede aportarle productivamente
toda la capacidad que dispone el ser humano; una ciudad llena de
vida.

Pero como todas las cosas, se siente la ciudad con
algunas deficiencias, susceptibles de ser superadas con la
voluntad política de la comunidad y sus dirigentes. Por
ejemplo, dado el avance tecnológico, la ciudad se siente
atrasada tecnológicamente; existe mucha apatía de
la gente para exigir de sus dirigentes la construcción de
un modelo de ciudad que esté acorde con el avance de las
comunicaciones y el desarrollo tecnológico. Y ante la
falta de oportunidades, se siente que la gente es cada vez
más pobre, que no se progresa mucho y que hay un bajonazo
económico muy fuerte.

Cómo viven su ciudad

Los araucanos viven la ciudad de Arauca de diferentes
formas. Se vive como si fuese una casa grande, donde se comparte
a diario como en familia. Con mucha tranquilidad. Con la mayor
naturalidad. Alegre, y aprovechando las oportunidades que le
brinda para vivir y para disfrutar la vida, muy entusiasta y con
mucho empeño para crecer dentro de ella. Y dado que no
existen las distancias, por ser un pueblo
pequeño, se vive sin la velocidad ni las afugias de las
grandes urbes. Se vive al diario, sorteando en la cotidianidad
las exigencias de la vida, festejando sus tradiciones,
sumiéndose en sus creencias, admirando sus paisajes y su
música.

Se vive en la ciudad de Arauca, como en una tierra
pujante, llena de oportunidades de estudio, de trabajo, de vida.
Admirando el río Arauca, el malecón
ecoturístico y sus lugares paradisiacos. Aunque no llena
las condiciones de ciudad, se vive bien como pueblo. Con
responsabilidad, respeto, tolerancia y armonía.

Relación con la ciudad.

Los araucanos relacionan la ciudad de Arauca con un
pueblo similar a Barrancabermeja, con petróleo, mucho
dinero y poco desarrollo. Con el Joropo, el coleo, la
ganadería y la música llanera. Con un pueblo
típico de tierra caliente. Con el llano y sus paisajes
naturales que embrujan al visitante. Con una aglomeración
caótica compuesta por personas, viviendas y
automóviles. Con un diamante en bruto, lleno de
oportunidades para darle la mejor talla y convertirla en la
piedra angular del prototipo de desarrollo llanero. Con el arpa,
el cuatro y las maracas. Y con un atardecer llanero.

La ciudad de Arauca la relacionan con el joropo. Con el
llano. Con una laguna que se ha quedado estática en el
tiempo. Con el Arauco, el ave por excelencia que solo anida y se
reproduce en esta tierra. Con un lugar apto para retiro
espiritual. Con el río Arauca. Con los chigüiros. Con
la tierra del joropo. Con la cultura llanera.

Figura histórica asociada a la ciudad de
Arauca

Existe un desconocimiento de la historia en general, y
de la historia de Arauca en particular, entre los araucanos, pues
el 79.5% de ellos no tienen idea de con qué figura
histórica asociarla. El 17.8% la asocia con la figura de
Simón Bolívar al paso por el río Arauca. Un
1.7% la asocia con Juan Isidro Daboín, su fundador. Un
0.6% con Carmentea y un 0.4% con Rompellanos.

La ciudad de Arauca, durante la era petrolera, se ha
preocupado por construir monumentos alusivos a su
tradición y a sus costumbres ancestrales Dentro del
conjunto que embellecen la ciudad podemos mencionar los
monumentos que identifican a la ciudad Arauca en un orden
aleatorio, dentro de los cuales están el monumento al
coleo, el parque banderas, el del caballo blanco, el parque de
los héroes, el monumento al arauco, el monumento al arpa,
cuatro maracas, el monumento de los fundadores, el monumento a
Bolívar, el monumento al llanero.

De ellos, el 77.95% de los araucanos asocia a la ciudad
de Arauca con el monumento al coleo. El 5.94% la
asocia con el monumento al arauco. El 4.24%, con la estatua del
caballo que esta cerca del Coliseo. El 0.85%, con el monumento al
folclor llanero. El 11.02%, con ningún monumento, aducen
desconocer los monumentos que existen en la ciudad.

El 83.9% de los araucanos consideran que son varias las
construcciones que identifican a la ciudad de Arauca, y entre
ellas enumeran las siguientes: el parque central, parque caldas,
edificio de la gobernación, plaza de mercado de las
Américas, malecón ecoturístico, edificio de
la alcaldía, la catedral de Santa Bárbara, el hotel
Santa bárbara, el hotel verano plaza, la piscina con olas,
el puente José Antonio Páez, el edificio de la
Asamblea departamental, el aeropuerto Santiago Pérez, la
villa olímpica, el polideportivo las corocoras, el paseo
Carlos Isael Gaona, el coliseo cubierto, el velódromo y el
Fórum de los libertadores. El 16.1% dice desconocer o
reconocer una construcción alusiva a la ciudad de Arauca,
con la cual se pueda identificar.

Los colores de la naturaleza

El 69.5% de los araucanos identifica la ciudad de Arauca
con el color verde. Para relacionarlo con la inmensidad de la
llanura que la integra y la rodea. Por la exuberancia de su
flora. Representati8vo del paisaje. El es verde es color de la
esperanza de una comunidad integrada por gente buena y
trabajadora. Es el color del ambiente natural que respira
libertad. El verde crea en el individuo un sentimiento de confort
y relajación, de calma y paz interior, lo hace sentir
equilibrado interiormente. En fin, el verde tiene una fuerte
afinidad con la naturaleza y conecta al individuo con
ella.

El 13.6%la identifica con el color rojo.
Símbolo del hombre aguerrido y apasionado por su tierra,
por su amor y su trabajo. El rojo simboliza el
poder, color al que se asocia con la vitalidad y la
ambición. El rojo aporta también confianza en
sí mismo, coraje y una actitud optimista ante la
vida.

El 3.4% la identifica con el color azul, fruto de la
inmensidad, de la libertad, del sueño de alcanzar lo
imposible. El azul es un color fresco, tranquilizante y se le
asocia con la mente, a la parte más intelectual de la
mente. El azul representa la noche. El azul los hace sentir
relajados y tranquilos, como el inmenso y oscuro mar durante la
noche. Los hace sentir tranquilos y protegidos de todo el
alboroto y las actividades del día. El azul ayuda a
controlar la mente, a tener claridad de ideas y a ser
creativos.

El 2.5% la identifica con el color gris, producto de la
tristeza que le causa verla postrada cuando en verdad merece
estar mejor. Al color gris se le asocia con la independencia, la
autosuficiencia, el autocontrol, porque es un color que
actúa como escudo de las influencia externas

El 10.17% la identifica con colores como el amarillo, el
blanco, el sepia y el ábaco, para tener una mirada
acrisolada de su ciudad, donde convergen razas, costumbres,
sueños, ilusiones y esperanzas.

Arauca, una ciudad segura.

El 65.25% de los araucanos siente Arauca como una ciudad
segura. La consideran más segura que la capital del
país y otras ciudades populosas de Colombia. No peligrosa
pero sí un poco insegura. Existe mayor pie de fuerza
pública que la hace sentir más segura y menos
peligrosa. Aún se puede permanecer hasta altas horas de la
noche sin sentir pánico o temor a ser secuestrado o
atracado. Se siente tranquila y amañadora. Ha superado
pacientemente el flagelo terrorista y ya no suceden eventos de
esta naturaleza.

El 17.8% considera la ciudad de Arauca insegura. Los
grupos al margen de la ley, están permanentemente
subvirtiendo el orden público y causando desasosiego entre
la comunidad. Los ocasionales paros armados suscitan
inestabilidad para el trabajo y la alimentación.
Últimamente se ha visto el crecimiento de la delincuencia
común. A veces no se puede hacer referencia a alguien en
particular, so pena de ser atacado. El ladronismo y la
corrupción de menores se han incrementado
substancialmente.

El 14.4% señala que más o menos. Es decir
a veces se suceden eventos que la hacen ver insegura, pero la
mayor parte del tiempo permanece segura, no suceden eventos
peligrosos ni desestabilizantes. Además, como en toda
sociedad, el peligro esta latente. La inseguridad se mide por
quienes estén en el gobierno. La delincuencia común
no duerme y estará siempre atenta a la oportunidad que se
le brinde para cometer sus fechorías.

El 1.7% se mantiene neutral en su respuesta.

Representación de la autoridad.

El 87,4% de la población joven de Arauca no le
teme a la autoridad, por el contrario la respeta y se siente
respaldada por ella en la medida que le brinda seguridad para
dirimir los conflictos que conllevan a la convivencia
pacífica. La autoridad, es entendida acá como el
ordenamiento jurídico que hace cumplir la ley, la
constitución y el ordenamiento establecido.

El 12.6%, una mínima parte de la población
joven, manifiestan sentirse incómodos cuando se ven
involucrados en retenes de tránsito donde por la ausencia
del porte de un documento, tienen que enfrentar el peso de la
ley. Pero reconocen ser parte del problema por no portar los
documentos exigidos por la ley. Reconocen que la existencia de un
ordenamiento o marco de ordenamiento social, conlleva a la
existencia de la libertad condicional, la libertad restringida y
que no se puede actuar bajo el principio de la libertad absoluta.
De ahí que consideran que la existencia de la autoridad es
parte de la organización social en la que se vive y por
ello no le temen, porque acatan el establecimiento.

Acontecimientos históricos de la
ciudad

Respecto al acontecimiento histórico que creen
más importante de la ciudad de Arauca, el 20.34% la
identifica con el día de su fundación y su
posterior celebración con el tradicional día de la
araucanidad.

El 16.1% considera que el paso de Simón
Bolívar por la ciudad de Arauca, con su ejercito
libertador.

El 5.1% considera que el acontecimiento histórico
más importante es haber sido capital de la
República de Colombia, así fuese por un
día.

El 4.24% la asocia con el descubrimiento y posterior
explotación de los campos petroleros de caño
limón.

El 3.39% cree que el acontecimiento histórico
más importante fue la misma categorización de
departamento y haberse constituido como su capital.

El 2.5% considera la construcción del dique
perimetral como el acontecimiento más
importante.

El 0.85% la asocia con la integración de la
ciudad al sistema interconectado nacional de energía
eléctrica.

Y el 47.48% no la identifica con ningún
acontecimiento histórico. Este fenómeno muestra el
desconocimiento de los orígenes de Colombia y de la ciudad
de Arauca.

Creencias religiosas.

El 83.05% de los araucanos considera que la creencia
religiosa más arraigada en la ciudad de Arauca es la
religión católica.

El 5.83% señala la iglesia cristiana. El 0.85%
señala a la iglesia evangélica. El 0.85%
señala a los testigos de Jehová, El 9.32% no tiene
respuesta y manifiesta no saber sobre el particular.

La intervención
urbanística.

El 74.58% cree que la intervención
urbanística de la ciudad de Arauca se ha hecho sin la
planeación de urbanismo adecuada. Pues cada quien ha hecho
las modificaciones y construcciones locativas sin tener en cuenta
un ordenamiento urbanístico establecido por la
administración municipal. Es tal la falta de
planificación urbanística que se realizan obras sin
tener en cuenta los cánones establecidos y luego las
destruyen para volver a construirlas.

Por otra parte, el ordenamiento territorial inicial
realizado en cumplimiento de la ley 388 de 1997, fue más
un acto protocolario de cumplimiento con la ley que para el
cumplimiento de lo que buscaba la ley. Y en ese sentido, ese
desorden urbanístico se puede evidenciar al confrontar con
el ordenamiento territorial establecido para el municipio. No se
consulta ni con la realidad existente ni con la filosofía
de la ley. Algunos barios sufren las consecuencias de este
desorden, cuando el invierno arrecia y se ven abocados a
enfrentar inundaciones.

Los malos diseños de la infraestructura y la
superestructura urbana, deja mucho que desear. Las calles son
angostas, casi que peatonales; no están hechas para el
flujo masivo de vehículos. Algunas calles y carreras
tienen tapones que las hacen ciegas para la movilidad. Aun
existen casas mal ubicadas que taponan la continuidad de las
vías de la movilidad.

La migración hacia la ciudad de Arauca ha sido
anárquica y se generan invasiones que luego se convierten
en barrios inconsultos y mal planificados urbanísticamente
hablando, cuya solución solamente dan réditos
políticos

La ciudad es desordenada, sin esfuerzos por el
embellecimiento urbano de las fachadas. El espacio público
no existe.

Modernidad en Arauca

El 28.81% destaca el parque central y su zona
aledaña como las más moderna de Arauca. Esto en
razón a que la zona bancaria, la normal María
Inmaculada, el parque central y el edificio de la
Gobernación han sufrido una remodelación que
actualiza la armonía del conjunto.

El 22.86% de los araucanos considera que no
existe una zona moderna dentro del conjunto
urbanístico de la ciudad de Arauca.

El 12.71% considera que el paseo Carlos Isael Gaona,
ubicado sobre la carrera 20, es la zona más moderna de la
ciudad de Arauca.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter