Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Como se vive en la escuela de hoy




Enviado por RAMON BURGOS SOLIS



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Resumen
  2. El
    problema y su importancia
  3. Antecedentes teóricos y
    empíricos
  4. Metodología
  5. Resultados
  6. El
    desempeño del rol docente en el aula y su incidencia
    en la generación de ambiente social educativo desde la
    perspectiva de los estudiantes
  7. Ambiente social escolar que se da entre pares
    en el aula y los recreos desde la perspectiva de los
    alumnos
  8. Apoyo
    de la familia y la incidencia que tiene en el comportamiento
    y las relaciones que se establecen a nivel de aula tanto con
    docente como con sus pares desde la perspectiva de los
    alumnos
  9. Conclusiones
  10. Propuesta para el mejoramiento del ambiente
    social escolar de los niños y niñas de 5º
    a 8º años básicos de una escuela municipal
    de la comuna de cerro Navia
  11. Bibliografía

CLIMA DE AULA, AMBIENTE SOCIAL
ESCOLAR:

UNA MIRADA DESDE LOS ACTORES, ALUMNOS DE
5º A 8º AÑO BASICO DE UNA ESCUELA MUNICIPAL DE
LA COMUNA DE CERRO NAVIA .

Resumen

El presente estudio se enmarca en el paradigma
cualitativo, el que se enfoca en investigar el significado que le
atribuyen a su ambiente social escolar estudiantes de una escuela
básica de la Comuna de Cerro Navia.

Se presenta el problema a investigar enfocado a destacar
la importancia y relevancia que tiene el tema en el contexto
escolar. Se entregan datos sobre la relevancia que tiene el
ambiente social escolar y como este tipo de estudio es necesario
para el quehacer pedagógico en la escuela.

Se exponen los antecedentes teóricos y
empíricos que sustentaron la investigación. Se
revisaron documentos que daban cuenta sobre algunos aspectos
teóricos y empíricos relacionados al tema. Para
sustentar el estudio y desde la perspectiva del problema
planteado, la investigación se enmarcó en una serie
de marcos conceptuales y teorías que condujeron el
análisis de los datos.

En cuanto a la metodología, se utilizaron las
técnicas de grupos focales y entrevista en profundidad.
Una vez recogidos los datos, se procedió a realizar un
análisis de contenido, que permitieron posteriormente la
construcción de unidades temáticas.

Después del análisis e
interpretación de los resultados obtenidos en la
investigación, se da cuenta de las conclusiones y
reflexiones finales respecto de los contenidos tratados en la
investigación. Cabe señalar que una
investigación cualitativa, no concluyen en sí
mismas, sino que abren un espacio para discusiones o reflexiones
críticas, las que dan pie a otras investigaciones que
surgen de las varias interrogantes que puede haber planteado la
presente investigación.

Finalmente se esboza una propuesta metodológica
para el mejoramiento del ambiente social escolar de una escuela
municipal de la comuna de Cerro Navia.

CAPITULO
l

El problema y su
importancia

La sociedad de hoy vive grandes y complejos procesos de
cambios, cambios que se han desarrollado con mucha rapidez, los
que son gatillados por el gran oleaje globalizador que influye en
la vida diaria y cotidiana de los seres humanos. "Es un error
pensar que el efecto globalizador es un fenómeno
exclusivamente económico, además es
político, tecnológico y cultural. (Giddens,
2000:75).
De esta manera, tanto la dinámica de la
economía como la diversidad sociocultural de esta aldea
planetaria, moviliza no sólo la heterogeneidad de todos
los grupos sociales hacia lo global, lo planetario, lo universal,
sino que, además crea lazos de coexistencia en una misma
sociedad, produciendo con esto una pluralidad de relatos y
códigos que hace que las problemáticas y vivencias
experimentadas por las sociedades se conviertan en
fenómenos sociales cada día mas
complejos.

En este mundo de arenas movedizas, irrumpe la
complejidad del mundo, la diversidad y las transformaciones.
Resulta evidente que la educación y todos los procesos que
están a su alrededor no quedan al margen de estos cambios
y relaciones que se producen a nivel mundial.

Estar atento a estos cambios que se producen a nuestro
alrededor, resulta muy beneficioso, especialmente cuando estos
cambios tienen que ver con nuestro quehacer pedagógico
como profesionales de la educación. Hoy la vida moderna
nos hace movernos en un contexto de adaptación a nuevos
sistemas en que nos vemos enfrentados, especialmente las
comunidades latinoamericanas. Situación que se produce por
los desafíos o necesidad de adaptación a esta nueva
cultura globalizadora que avanza inexorablemente transformando
todos los sistemas de vida. La educación no queda ajena a
todos estos cambios, por el contrario, ella forma parte activa de
todo este proceso como un agente catalizador.

La situación descrita entraría en un
proceso dinámico de transformaciones, especialmente en el
campo educativo. Hoy las muchas situaciones que se originan y que
existen en ese ámbito, no están enmarcadas
necesariamente en el contexto de la instrucción,
equipamiento, recursos materiales, entre otros, sino en otros
factores que tienen tanta validez como los antes mencionados. Es
aquí donde se producen los grandes desafíos en
educación, ya que por mucho tiempo se consideró que
la tarea escolar en cuanto a los aprendizajes pasaba
principalmente por el desarrollo de aspectos cognitivos,
estrategias, metodologías y nuevas herramientas que
facilitaron la transmisión de conocimientos a los alumnos.
"Es así como a mediados del siglo XIX los crecientes
sistemas educacionales estaban fuertemente arraigados en una
cosmovisión positivista y racionalista. Este enfoque
tenía inevitablemente una antropología racionalista
descartando de plano el aspecto emocional en el ser humano." (
Cassasus 2007:235)

Hoy, las investigaciones nos señalan que el clima
emocional, (clima de aula, convivencia, relaciones a nivel
escolar) se ha incorporado como un nuevo factor, en el proceso
escolar de los estudiantes. Es el clima emocional el invitado de
piedra en nuestro quehacer pedagógico. El ambiente social
escolar es un factor que está siendo motivo de estudio y
dedicación al plantearnos los desafíos que tiene la
escuela con sus alumnos. "La escuela es una
organización emocional. Es un sistema de relaciones que se
encuentran en torno a los aprendizajes y el aprendizaje es
función de las emociones. También la
educación resulta de las relaciones que se dan a partir de
las interacciones entre profesores y alumnos, y las relaciones
son por definiciones emocionales". (Casassus
2007:238)

"Vivimos una cultura que ha desvalorizado a las
emociones en función de una supervaloración de la
razón, en un deseo de decir que nosotros, los humanos, nos
diferenciamos de los otros animales en que somos seres
racionales. Pero resulta que somos mamíferos, y como
tales, somos animales que viven en la emoción. (Maturana
2001:65)

Desde esa perspectiva, la atención ya no
estaría necesariamente en aquellas cosas circundantes y
externas que giran en tornos a los aprendizajes de los
niños y niñas sino, que la mirada estaría
puesta también en la formación humana y los
aprendizajes. "El tema de las relaciones humanas y el
ambiente dentro de la escuela ha estado sustraído de
nuestra atención quedando en el olvido el hecho de que la
relación entre el maestro y el alumno, mediada por el
conocimiento, es una relación humana de carácter
ínter-subjetivo… el conocimiento no puede ser visto
como algo aislado de la relación y el ambiente en que se
construye" (Onetto, 2003: 23)

En esta misma línea de pensamiento, el informe
Delors, marco filosófico para las reformas educativas de
América Latina y el Caribe, propone cuatro saberes
esenciales en que debe asentarse la educación. En estos
cuatro saberes se enfatiza el aprender a conocer, el aprender a
hacer, el aprender a convivir y el aprender a ser. De estos
pilares, los dos últimos hacen alusión a la
formación de personas que sean competentes, interpersonal
y afectivamente, que sean capaces de conducirse ética y
responsablemente en contextos heterogéneos. De este
informe se desprende que la educación emocional, integral
y humana, es un complemento indispensable en el desarrollo
cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya
que muchos problemas tienen su origen en el ámbito
emocional. (UNESCO 1998)

Así se configura la premisa inicial de la
teoría: el individuo, como ser social, vive en
interacción con otros individuos y en grupos sociales, y
son estos procesos de interrelación los que contribuyen de
forma decisiva a la configuración de su personalidad. Es
en la escuela como institución donde se gestan un sin
números de interacciones. En el aula ocurren diariamente
tramas de relaciones y conexiones que se dan en el mundo de las
emociones y no podría desconocerse que influyen y
están presentes de manera integral y considerable en los
aprendizajes.

Esta mirada con que se analiza el quehacer educativo
escolar tiene sin duda un perfil ontológico, entendiendo
que mas allá de todos los objetivos y metas que se propone
la educación, hay seres humanos de por medio. Esta
perspectiva nos hace tener conciencia de la complejidad que
conlleva las relaciones, las interacciones que se producen en una
comunidad educativa, con justa razón se señala: "
hay que educar para desarrollar una comprensión que
permita aprehender la complejidad de la condición humana"
(Morin 1999:78)

Es en este contexto que el fenómeno ambiente
social escolar, ha cobrado una importancia significativa en el
quehacer pedagógico de cada establecimiento educacional en
nuestro país. El tema en sí se constituye en un
tema prioritario en la agenda educacional chilena. Esto es por
una serie situaciones que se han hecho recurrentes en el
ámbito escolar. Situaciones que se gestan en el aula, en
un contexto escolar y que terminan en situaciones de violencia
que traspasan todo limite de la racionalidad terminando en
algunos casos con la muerte de algún
estudiante.

Desde el año 2001 cuando se inició la
elaboración de la Política de Convivencia Escolar
en Chile se ha estado trabajando e investigando sobre el tema, la
conclusión después de algunos años de
estudio se sostiene que: "existe un déficit en el
logro de formación en las escuelas y que la convivencia
escolar debería ser entendida como un eje central que debe
sostener el proyecto educativo, centralidad que se ha perdido; se
instalaron reglamentos, se normalizaron las propuestas pero no
hay , de parte de los actores, apropiación del sentido de
una sana convivencia" (Llaña: 2009:7)

Los establecimientos educacionales son instituciones
sociales importantes, que concentran a diferentes tipos de
personas, entre ellos niños y niñas, maestros,
padres, madres, directores, inspectores, asistentes de la
educación entre otros profesionales, los cuales tienen
interrelación constante la que incide significativamente
en el desarrollo ético , socio-afectivo e intelectual de
los niños y niñas los cuales son el sujeto de la
educación.

La escuela ha ido adquiriendo cada vez más
espacio como institución socializadora afectando todo los
aspectos posibles de ser socializados en cada niño y
niña por medio de la educación escolar, permitiendo
de esta manera reproducción de la sociedad y de nuestra
cultura.

En esta primera etapa de socialización primaria,
considerada como un proceso en el que los niños y
niñas aprenden e interiorizan roles, y valores de la
sociedad en que vive, actúa un alto componente emocional
afectivo que otorga a los aprendizajes adquiridos una
sólida firmeza en la estructura personal. Es en esta etapa
donde los niños internalizan el mundo de los "otros",
mundo que se constituye en la única posibilidad que existe
para ellos.

Por lo tanto, la escuela se constituye en una
institución no sólo proveedora de conocimientos y
conceptos de tipo académicos, sino la escuela ha de ser y
se constituye por naturaleza en un lugar para el crecimiento
personal, el desarrollo comunitario y desarrollo afectivo a
través de la interacción de los componentes de la
comunidad educativa. Es en esta comunidad socializadora donde se
gestan una serie de acciones e interacciones entre sus
componentes. En la escuela se genera un clima, un ambiente, este
ambiente es el que forma parte de todo un proceso de
enseñanzaaprendizaje en que se encuentran todos
los alumnos que son educados.

Es un hecho empírico que un ambiente
saludablemente propicio, de buenas relaciones interpersonales, de
respeto, confiable y seguro emocionalmente produce estabilidad en
los procesos educativos de los niños y niñas. Las
emociones pueden facilitar o debilitar el desempeño
escolar de un niño. Las emociones positivas, como el
entusiasmo, el gusto por aprender y la felicidad mejoran la
concentración y permiten un aprendizaje más
profundo y permanente en los estudiantes. La vergüenza, en
tanto, junto con la rabia, la desesperanza, el miedo,
aburrimiento, pena y desconfianza, minan el esfuerzo y distraen
la atención del alumno, provocando situaciones de
conflictos que alteran las relaciones y la sana convivencia entre
las personas.

Por lo general y como parte de su historia, la escuela
se ha centrado en los aspectos netamente cognitivos priorizando
los aprendizajes científicos y técnicos
desvalorizando e ignorando el "sentir" de las personas. La
escuela no se ha dado el espacio para reflexionar sobre los
sentimientos y las emociones. Hoy las aportaciones
científicas destacan la vinculación entre las
emociones y el pensamiento como base de la actividad
humana.

"Hay que resaltar la importancia de la
educación emocional como eje vertebral de la convivencia.
Estrechamente vinculada a la salud mental y a la calidad de vida,
la educación emocional emerge como un aspecto
imprescindible para afrontar los profundos cambios estructurales
y sociales que se producen. Repensar la educación desde
estos parámetros es, como señala el Informe Delors,
una utopía necesaria".(Collell –Escudé

2003:8). Estudios hechos por Unesco (1998) señalan que en
el rendimiento lo que más influye no son factores como
infraestructura o formación de los maestros, sino el
ambiente social emocional en el aula.

La sala de clase es, en primer lugar, un escenario en
que se desarrollan procesos de grupo en los cuales, los alumnos
establecen contactos unos con otros y se comunican con
vínculos de afectos, confianza y otras
características que establecen una relación
dinámica que modifica el ambiente en una relación
recíproca y multidimensional que se desarrolla
cotidianamente.

Como grupo el aula presenta una estructura formal y otra
informal. Esta última recoge los vínculos que
establece el alumnado para satisfacer necesidades que son de tres
tipos: de comunicación, de poder y de vínculo o
pertenencia. (Ortega: 1992:123)

La escuela no es únicamente un lugar donde los
alumnos acuden a aprender materias predeterminadas en un
currículo sino además se aprende a convivir a
relacionarse, a socializar junto a sus pares. En la vida
cotidiana escolar el aprendizaje no es solamente un aspecto en la
adquisición de conocimientos individuales, sino un proceso
de participación social. Ellos pasan una buena parte de su
infancia y adolescencia en una comunidad de personas en la que
existen diferentes caracteres, una comunidad que tiene influencia
sobre ellos. Sin duda es una instancia compleja para los
niños y niñas que pasan gran parte de su tiempo en
un centro escolar, donde ocurre un proceso de
socialización constituyéndose en un individuo
social a través de la herencia social transmitida por la
escuela.

Freire ilustra la escuela de una manera muy
particular.

"La escuela es un lugar donde se hacen
amigos, No se trata sólo de predios, salas, cuadros,
programa, horarios y conceptos…La escuela es sobre todo gente,
gente que trabaja, que estudia, gente que se alegra, se conoce,
se estima. El Director es gente, el inspector es gente, el
profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente.
La escuela será cada vez mejor en la medida en que cada
uno, comparte como colega, amigo y hermano. Nada de islas
cercadas de gente por todos lados. Nada de convivir con personas
y después descubrir que nadie tiene amistad con ninguno
.Nada de ser como el ladrillo que forma una pared quedando
indiferente frío y sólo. Lo importante en la
escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar,
es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de
camaradería, es convivir. Ahora es lógico…Ninguna
escuela así va a ser fácil estudiar, trabajar,
crecer, hacer amigos, educar, ser feliz. (Freire:
2001:28).

En el contexto de la reforma, el tema del ambiente
social que se da en la escuela aparece como una sentida necesidad
de la sociedad chilena en general y del sistema educacional en
particular, pues el clima en que se trabaja y / o estudia,
condiciona los comportamientos individuales y colectivos en
relación a la satisfacción y el
rendimiento.

En general todos los actos violentos de conflictos en
las escuelas están sujetos a las relaciones entre las
personas, donde las emociones, los sentimientos y los aspectos
cognitivos están presentes y conforman gran parte de
ámbito educativo. Teniendo como telón de fondo el
contexto familiar la socialización primaria de cada uno de
los alumnos y alumnas.

La escuela como un organismo vivo y dinámico
plasmado de relaciones e interacciones humanas presupone
situaciones de conflicto como parte de la vida escolar, como
parte del crecimiento y desarrollo estudiantil de los alumnos. Lo
importante aquí es que la escuela, como parte de su
misión educadora, considere los conflictos como una
instancia pedagógica y esté preparada para lidiar
con los conflictos que emergen de estas múltiples
interrelaciones producidas en la institución escolar.
Negar esta realidad es negar la esencia de la escuela.

Los conflictos como parte de la convivencia humana se
constituyen en medios para el aprendizaje y el crecimiento como
personas en el ámbito escolar. Hay que entender que un
conflicto no resuelto puede generar situaciones de violencia. Hay
que distinguir estos dos conceptos. Cuando hablamos de violencia
estamos hablando de algo adquirido, así como el conflicto
es parte de la naturaleza social humana, la violencia se adquiere
y se aprende. "Las semillas de la violencia se siembran, en
los primeros años de vida, se cultivan y se desarrollan
durante la infancia y comienzan a dar sus frutos en la
adolescencia".(Rojas 1996:196)

"Violencia se define como algo evitable que
obstaculiza la autorrealización humana explicando que las
personas sufran realizaciones afectivas, somáticas y
mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales" (Galtung
1985:17)

"La violencia se considera como aquella
situación o situaciones en que dos o más individuos
se encuentran en una confrontación en la cual una o
más de una de las personas afectadas sale perjudicada,
siendo agredida física o psicológicamente"
(Planella 1989:70).

El conflicto aparece generalmente cargado con una
valoración negativa, debido a que se confunde conflicto
con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto
puede resolverse en forma no violenta. Mientras la violencia no
es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje, el
conflicto sí es consustancial a la vida humana, algo
natural y por tanto inevitable. De esta manera, más que
eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo
creativamente de forma no violenta, ya que es una energía
y una oportunidad para el cambio.

"La agresión y la violencia no son aspectos
biológicos del vivir cotidiano humano. Los seres humanos
no pertenecemos a la biología de la violencia y la
agresión, aunque seamos biológicamente capaces de
vivir y cultivar la violencia. La agresión y la violencia
surge como modos culturales de vivir. Digo esto porque lo que
quiero destacar es que la violencia y agresión son modos
de relación que valida la
negación del
otro frente a cualquier desacuerdo desde la autoridad, la
razón o la fuerza… En tanto podemos arguír
de una manera adecuada que la violencia tiene que ver con un
estilo de vida y no con nuestra constitución
biológica como homo sapiens "
(Maturana
1995:82)

Es lamentable, pero cierto, nadie ni el más
perverso hubiese presagiado que las condiciones de violencia que
emergen en ambientes escolares se generarían hoy tanta
preocupación. La violencia toma terreno cada vez
más en la escuela. Este fenómeno social amerita un
análisis de reflexión profunda. La violencia
escolar no es otra cosa, que el fiel reflejo de los problemas
más críticos que enfrenta la sociedad posmodernista
de hoy. Los mayores problemas no están en el mundo de las
"cosas" sino en el mundo de las personas. "Los conflictos
sociales, a través de sus múltiples formas de
manifestación, es un hecho empírico comprobado en
todas las sociedades conocidas, aunque varía por supuesto,
en su intensidad, frecuencia y funcionalidad conforme a las
distintas pautas culturales de cada sociedad en particular".
(Poblete 1976:47)

Al parecer desde el punto de vista sociológico
los conflictos y problemas sociales son inherente a cada sociedad
,es decir, su propia configuración hace inevitable la
presencia de los conflicto. En este punto coinciden sin
excepción todos los teóricos que se han dedicado a
este tema. Poblete sostiene " se puede ir más lejos y
afirmar que el conflicto social no sólo es un hecho
empírico generalizado en cuanto se puede comprobar su
existencia en todas las sociedades, sino aún más,
que es necesario en el sentido científico de la
palabra,
el conflicto es inherente a toda estructura social,
necesitándolo ésta para su propia
constitución y desarrollo" (Poblete 1976:49)
Por su
parte siguiendo el mismo hilo de pensamiento, Gregory plantea que
"No existen sociedades sin conflictos, toda sociedad sana,
auto-consciente y dinámica identifica y reconoce conflicto
en sus estructuras. Negarlo tendría consecuencias mucho
más graves para la sociedad.".(Gregory citado en Poblete
1976:55)

En este punto se hace inevitable la pregunta ¿ a
qué se debe que los conflictos sean parte de la existencia
humana o de las sociedades? Por un lado se puede decir que la
necesidad de los conflictos obedece al carácter precario
de toda la construcción humana llamada sociedad. "Esta
precariedad consiste fundamentalmente en que ninguna sociedad
humana puede lograr una situación de equilibrio en forma
espontánea, sino más bien debe construirlo como
corrección de desequilibrios parciales y, por lo tanto, de
situaciones potencialmente conflictivas" (Poblete 1976:51)

Por otro lado, no debemos olvidar que las sociedades las componen
seres humanos, es decir, son el resultado de interacciones entre
sujetos individuales, con características propias,
motivaciones emociones, sentimientos, lo que hace que
inevitablemente surjan los conflictos de diferentes
índoles

El problema

La escuela básica nº 407 de la comuna de
Cerro Navia experimenta a diario, especialmente en niños y
niñas de segundo ciclo, situaciones de conductas que
alteran la comunicación, las relaciones interpersonales
provocando situaciones agresivas tanto en sala de clases como en
recreos y "juegos de diversión". En esos contexto los
estudiantes aprenden que las conductas agresivas representan un
modo eficaz y legitimo de vivir y experimentar la vida escolar.
Esto conlleva a observar la existencia de un ambiente social
escolar tenso, no grato ni saludable para las personas
involucradas en el contexto escolar.

Estas son las razones que otorgan la relevancia a este
estudio, ya que nos permitirá conocer en profundidad, las
relaciones que se dan en el ambiente social escolar entre
niños y niñas del segundo ciclo de educación
básica a partir de sus discursos. De esta forma, se ha
pretendido desentrañar los significados que le otorgan los
actores a su ambiente social escolar. Sumergirnos en aquellos
discursos que le son atribuidos desde la perspectiva de los
propios estudiantes a su ambiente social escolar.

Por otra parte, este estudio centrado en la
búsqueda de significados podrá ayudar a la escuela
en general a proponer instancias de mejoras que contribuyan a un
ambiente social escolar saludable, de tal manera que le permita a
la escuela desarrollar instancias de formación cada vez
más eficaces.

En consecuencia, la situación que se desea
investigar es un problema de convivencia humana, es decir, el
ambiente escolar, como viven y sienten los actores la Escuela de
Hoy.

COMO SE VIVE EN LA ESCUELA DE
HOY

CLIMA DE AULA, AMBIENTE SOCIAL
ESCOLAR:

UNA MIRADA DESDE LOS ACTORES,
ALUMNOS DE 5º A 8º AÑO BASICO DE UNA
ESCUELA MUNICIPAL DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA .

. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

Objetivo General:

Comprender el significado que le atribuyen a
su ambiente social escolar los estudiantes de 5º a
8º de Enseñanza Básica de una Escuela
Municipal de la comuna de Cerro Navia.

Objetivos Específicos:

1- Identificar, características del
ambiente social escolar percibidas por los niños y
niñas de 5º a 8º año
básico de una escuela de la comuna de Cerro
Navia.

2- Identificar características de la
acción de los profesores en relación al
ambiente que generan en el aula, desde la perspectiva de
los estudiantes.

3- Identificar características de la
acción de los estudiantes en el aula que inciden
en la construcción del ambiente
escolar.

4.- Comparar características atribuidas
al ambiente social escolar según gnero.

5- Establecer delineamientos generales para una
propuesta que ayude y contribuya a un ambiente social
escolar saludable.

CAPITULO II

Antecedentes
teóricos y empíricos

Instituciones humanas, de fuerte implicancia en los
procesos de socialización como la familia, y la escuela
están profundamente afectadas por todos los cambios que
han surgido de manera vertiginosa. Cambios producidos por un
mundo globalizado y dinámico que influye de manera
considerable en la sociedad y en el comportamiento humano. La
preocupación de psicólogos y sociólogos se
hace muy evidente en estos últimos años y han
dedicado varios estudios al análisis de esta
problemática, relacionada al comportamiento
humano.

El ambiente social donde se gesta la convivencia de los
centros educativos representa en el campo investigativo un objeto
de estudio complejo, al considerar las interacciones de personas
las cuales poseen de manera muy particular valores, emociones,
necesidades, conocimientos y un cúmulo de experiencias y
vivencias que conllevan un proceso dinámico de
construcción social.

Esta mirada que requiere el reconocimiento de su
complejidad se origina en que el mundo actual nos presenta
problemas cada vez más pluridisciplinarios,
multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios.
Dichos problemas exigen soluciones acordes con su naturaleza.
Explicar que la realidad es compleja, y de ningún modo
seguir los lineamientos positivistas y
cartesianos[1]mostrándonos un mundo
dividido en muchas partes bien separadas entre sí. (Morin
1999: 76
)

El concepto de ambiente social se vincula al concepto de
clima social que procede del concepto "clima organizacional"
resultante del estudio de las organizaciones en el ámbito
laboral, a partir a fines de la década de los años
60. "Este concepto surge como parte del esfuerzo de la
psicología social por comprender el comportamiento de las
personas en el contexto de las organizaciones,..(Rodríguez
2004:25)

Concepto que posteriormente fue aplicado al
ámbito educacional considerando las características
psicosociales de los centros educativos, como procesos
dinámicos que se dan entre estudiantes, familia y su
entorno. Así mismo incluye las percepciones que tienen los
integrantes de una comunidad educativa en cuanto a las relaciones
interpersonales que se produce entre los integrantes de dicha
comunidad. (Cere 1993, Cassasus 2000, Cornejo, Redondo,
2001)

De acuerdo a lo expuesto, el ambiente escolar vincula o
relaciona a todas las instancias que son gestoras de los procesos
de enseñanza y aprendizaje en el aula como son:
relación profesor- alumno, relaciones entre alumnos,
estrategias metodológicas de enseñanza, pertinencia
y contextualización de los contenidos,
participación en la sala de clases entre otros
factores.

En síntesis, clima social sería una
estructura relacional configurada por la interacción de
todo el conjunto de factores antes señalados, que
intervienen en el proceso de aprendizaje. Así, incorpora
en esta definición, el contexto de la escuela y de la
clase, las características físicas y
arquitectónicas, los factores organizativos, las
características del profesor y las características
del estudiante.

Ahora bien, lo más importante que destacan estas
definiciones es que el concepto de clima escolar se analiza a
partir de las percepciones que tienen los sujetos, esto indica
que fácilmente el ambiente escolar, considerado como clima
escolar, puede ser abordado desde las distintas percepciones de
los sujetos involucrados en este proceso como son: alumnos,
profesores, directivos-administrativos, para-docentes y
apoderados.

La existencia de un clima escolar satisfactorio, donde
se encuentran implícitos diferentes métodos de
enseñanza, vinculados al rol mediador del profesor ; da
como resultado un gran rendimiento académico en los
educando, sin embargo, todo lo contrario sucedería con
climas desfavorables e insatisfactorios para los alumnos. Yelow y
Weinstein (1997:54) mencionan que "la influencia del profesor
en el aula es muy grande, sea ella positiva o negativa; esa
influencia afecta además las actitudes de los alumnos y su
propio aprendizaje".
Humanistas como Carls Rogers, plantean
que existe en el alumno una ansiedad natural por aprender, la
cual puede ser fomentada por los maestros al crear el clima
idóneo para el aprendizaje; en tanto que los conductistas
como B.F. Skinner, sugieren que el ambiente del aula debe estar
cuidadosamente estructurado para reforzar la conducta que
implique motivación. Dicho en otras palabras, la
influencia del ambiente de aula juega un papel preponderante en
el proceso de enseñanza aprendizaje, que se vería
reflejado en el rendimiento académico del educando,
según plantean estos teóricos.

Por lo tanto, el ambiente social en el cual se gestan
las interrelaciones humanas no constituye una referencia
abstracta, sino es mas bien campo de estudio que se vincula con
procesos de innovación y de cambio escolar relacionados
con la preocupación de los centros y de sus responsables,
desde las diferentes administraciones públicas, para
favorecer unas condiciones de convivencia, de gestión, que
hagan posible que todo el alumnado encuentre su lugar para
aprender. (Hargreaves y otros, 1998; Payne, 1998; Stoll y Fin
1999; Cummings,2000; Darling- Hammond,

Otros estudios sobre ambiente social se basan en el
modelo "interaccionista" desarrollados por Kurt, Lewin, y Murray
. (Villa y Villar 1992:54)

Este modelo busca examinar las complejas asociaciones
entre personas, situaciones y resultados individuales. Los
elementos básicos que intervienen en el modelo
interaccionista según Magnusson y Endler (1977:94) tienen
que ver con la conducta actual del individuo y las relaciones que
tienen en el lugar donde se encuentra, considerando que el
individuo es un agente activo motivado por factores cognitivos y
emocionales. (Magnusson y Endler 1977:95)

Existen otros estudios que se centran en las
características de las Instituciones educativas, a nivel
de organización y de aula y su relación con los
resultados de la institución, en términos de logros
de aprendizaje, bienestar personal entre sus miembros, eficacia
en la gestión, entre otros. En el ámbito
educacional son variados los enfoques que se han propuesto al
abordar el ambiente social en Instituciones Educativas. Algunos
de estos enfoques son proporcionados por Anderson, Walberg,
Brofenbrenner.

Dentro de las primeras investigaciones sobre el ambiente
social en educación tenemos el enfoque de Anderson quien
determina los factores que influirían en el ambiente
social escolar, entre estos: características y
tamaño de los lugares físicos del estudio,
características moral de profesores y alumnos,
características organizacionales y administrativas del
programa instruccional y las variables culturales que implican
compromiso del profesorado y énfasis académico.
(Anderson 1992: 65)

.Otro enfoque sobre el ambiente social escolar lo hace
H. J. Walberg quien presenta las siguientes definiciones:
Clima de clase: "percepción del
estudiante de los aspectos psicosociales del grupo de clase que
influye en el aprendizaje. Clima escolar: "percepciones de
los estudiantes o del profesor sobre el ambiente
sociológico que afecta al aprendizaje". Clima
abierto:
Decisiones conjuntas profesor-estudiantes respecto a
metas, medios y ritmo de aprendizaje, en lugar de solo control
por parte del profesor o estudiante. Clima docente: tipo
de clima-autoritario que controla el proceso de aprendizaje.
Clima de hogar: conductas y procesos desarrollados por
parte de los padres que proporcionan estimulación
intelectual y emocional para el desarrollo general de sus
niños y del aprendizaje escolar. (Muijs y
Reynolds,2000:67).
Brofenbrenner: al referirse sobre el
clima en educación señala los siguientes factores
" el clima en educación es un marco, donde la gente se
puede relacionar en interacciones cara a cara. Los factores de
actividad, rol, relación interpersonal constituyen los
elementos del microsistema. .Este enfoque ecológico
propuesto por Brofenbrenner contempla al individuo inmerso en una
comunidad interconectada y organizada donde el desarrollo
individual se lleva acabo fundamentalmente a través de los
intercambios que la persona establece con su ecosistema inmediato
entre ellos la familia, la escuela y otros ambientes más
distales (Gracia y Musito 2000:32)

Por otra parte tenemos estudios sobre el clima social
escolar realizados en Chile que también dan cuenta de la
complejidad del tema. Neva Milicic y Ana María
Arón, definen el clima social escolar como la
percepción que los individuos tienen de los distintos
aspectos del ambiente en el cual desarrollan sus actividades
habituales. Es la sensación que una persona tiene a partir
de sus experiencias en el contexto escolar (Arón y
Milicic, 1999:43)

En el estudio realizado por Milicic y Aròn
describen la importancia del tema resaltando el factor desarrollo
personal. Las investigadoras analizan los distintos factores que
pueden servir de descriptores para los climas sociales que
fomentan el crecimiento personal de los estudiantes y
además describen aquellos factores que frenan dicho
crecimiento. Introducen una nueva terminología para
señalar los ambientes sociales: climas sociales
tóxicos
y climas sociales
nutritivos
.

Esta clasificación corresponde a una
síntesis de las autoras luego de una serie de datos
obtenidos a través de grupos focales realizadas con
profesores de escuelas de enseñanza básica
municipalizada. Dichos grupos focales se realizaron en el marco
de una investigación Fondecyt sobre mejoramiento del clima
social escolar y desarrollo personal dirigido a la
Educación Básica. (Arón y Milicic,
1999:43)

En la misma línea existe una variada serie de
estudios implementados en distintos contextos y a través
de la aplicación de distintos instrumentos que han tratado
de dar cuenta de la relación directa entre ambiente social
y rendimiento académico en forma de adquisición de
habilidades cognitivas, aprendizajes afectivos y desarrollo de
actitudes positivas hacia el estudio.(Cassasus y otros 2000,
Gómez y Pulido 1989,Villa y Villar 1992. (Cornejo y
Redondo 2001)

Otros estudios realizados en el contexto de la
convivencia (Malgesini y Jiménez) señalan que:
convivencia escolar significa vivir en buena armonía
y, a diferencia del conflicto, tiene una connotación
positiva… e implica también aprendizaje, normas
comunes y regulación del conflicto. Exige adaptarse a los
demás y a la situación. Por lo tanto habrá
que tener flexibilidad, aceptar lo diferente. Entonces
convivencia escolar está orientada a prevenir o a
implementar medidas y actuaciones que gestionen las relaciones
sociales… por lo tanto, hablar de convivencia lleva
implícito hablar de los conflictos que surgen en la
comunidad educativa, por lo que la armonía no será
resultado de forzar una visión única, sino de
articular el trinomio
armonía-conflicto-resolución.( citado en: Funes
2011:32)

Finalmente podemos señalar que a
pesar de la heterogeneidad de enfoques y metodologías
utilizadas para abordar el estudio del clima en educación
o ambiente social escolar, hay algunos elementos que tienen en
común las diferentes investigaciones referentes al tema.
Independientemente del enfoque con que se aborte el clima en
educación a lo menos, se puede concluir diciendo que: Cada
escuela posee "algo" llamado clima, ambiente social escolar
original de cada organización y que el ambiente social
escolar afecta y determina las interacciones y relaciones que se
dan en el contexto escolar y como consecuencia afecta resultados
estudiantiles, incluyendo el comportamiento afectivo y cognitivo:
valores, satisfacciones, desarrollo personal entre otro.
Finalmente el comprender la importancia que tiene la influencia
del ambiente social escolar mejorará la comprensión
y predicción del comportamiento de los
estudiantes.

Considerando la complejidad del
fenómeno como ha sido señalado, se complementa el
marco teórico con perspectiva socioantropológica
para así configurar un marco teórico que se
establecerá desde lo psicosocial a lo
socioantropológico.

En un primer eje teórico en que se
sustentó la investigación tiene relación con
el enfoque Psicosocial. Su mayor contribución consiste en
subrayar los conflictos entre los instintos innatos y las
demandas sociales. Sostiene que la cultura concreta en la que la
persona crece determina cuales serán los conflictos. Esta
teoría describe la maduración del individuo a
través de 8 etapas a lo largo de la vida. En cada etapa el
individuo se enfrenta con una crisis, la solución puede
tener un resultado positivo o negativo dependiendo de la
habilidad de la persona para producir equilibrio sano.

Se utilizó el enfoque Psicosocial de
Ericsson el cual permitió dar una mirada para comprender y
entender de alguna manera lo que los niños y niñas
están viviendo como seres que están en un
interesante proceso de desarrollo de sus vidas. Una mirada desde
la perspectiva psicosocial sin duda contribuye a interpretar y
sentir lo que están viviendo los estudiantes que forman
parte de esta investigación.

Desde una mirada pedagógica este enfoque
teórico permitió reflexionar en cuanto al rol
docente en aula y como este puede orientar a los adolescente en
cuanto a resolver sus problemas, a desarrollar autonomía y
tomar decisiones, su aceptación, sus valores y su
interacción con los otros desarrollando una autoestima
saludable.

De acuerdo a este enfoque los niños y
niñas en su período de adolescencia, considerada
entre las edades que van de los 12-13 años a los 18-20
año. Etapa de desarrollo donde el individuo se busca a
sí mismo y tiene la necesidad de conocerse en todas sus
potencialidades "la búsqueda del yo".

La adolescencia correspondiente a la quinta etapa de
acuerdo a esta teoría, caracterizada por la
confusión de identidad en la que el adolescente se
cuestiona los modelos e identificaciones del pasado. Durante este
periodo de transición entre la niñez y la edad
adulta la pregunta es ¿Quién soy yo? La fidelidad
es la fuerza básica de este estado que surge a medida que
el individuo se enfrenta a la necesidad de adoptar una serie de
valores que fomenten la piedra angular de su
identidad.

El adolescente desarrolla un sentido coherente del yo,
incluye el papel que el adolescente juega en la sociedad.
Organiza sus habilidades necesidades e intereses y deseos de
forma que puedan expresarse socialmente. A partir de esta
teoría, el adolescente logra su identidad cuando ha
resuelto problemas como: la elección de una
ocupación; adopción de valores en que creer y
porqué vivir y desarrollar una identidad sexual
satisfactoria y definida.

"Esta etapa de la adolescencia, la tarea
primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la
confusión de roles. Esta fue la etapa que
más interesó a Erikson . La identidad significa
saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de
la sociedad. Erikson dice que cuando un adolescente pasa por una
confusión de roles, está sufriendo una crisis de
identidad. De hecho, una pregunta muy común de los
adolescentes en nuestra sociedad es "¿Quién soy?".
(Boeree 1998:8)

La identificación se inicia con el moldeamiento
del yo por parte de otras personas, pero la información de
la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente
sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una
nueva estructura psicológica, Cuando los adolescentes
tienen problemas para determinar una identidad se hallaran en
riesgo de padecer situaciones perturbadoras el primer peligro de
esta etapa es la confusión de la identidad, que se
manifiesta cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo
para llegar a la edad adulta.

De la crisis de identidad surge la virtud de la
fidelidad, lealtad constante, fe o un sentido de pertenencia a
alguien amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad
representa un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza;
pues en la infancia era importante confiar en otros, en especial
a los padres, pero durante la adolescencia es importante confiar
en sí mismos.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter