Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento de la deshidratación por enfermedad diarreica aguda en niños menores de 2 años



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo
de tipo transversal, en pacientes ingresados en el servicio de
EDA. del Hospital General Docente "José Ramón
Martínez Álvarez" del municipio de Guanajay en el
periodo comprendido de Julio a Diciembre del 20011, el objetivo
de nuestro trabajo fue evaluar el comportamiento de la
deshidratación por diarreas en niños menores de dos
años ingresados en este servicio, para la
realización de este trabajo se tomo de un universo de 302
pacientes, una muestra representativa de 53 pacientes que fueron
los que presentaron algún signo de deshidratación
los cuales se agruparon atendiendo a la edad , grado de
deshidratación, tipo de diarrea que causo la
deshidratación y evolución del paciente. La
recogida de datos se efectuó a través de una
revisión minuciosa de la historia clínica que se
realizó para obtener la mayor cantidad de datos posible.
Los resultados arrojaron que el grupo etáreo que mayor
número de niños aportó fue el de 0 a 6 meses
con 31 pacientes en los cuales predominó la
deshidratación ligera y moderada con 48. La mayoría
de los casos tuvieron una evolución
satisfactoria.

Introducción

La enfermedad diarrea es una de las principales causas
de morbilidad y mortalidad en la infancia, principalmente en
niños menores de 5 años de edad.

En las ultimas décadas ha habido progresos
importantes en materia de salud publica, en la aplicación
de de servicios de salud, en los avances en el campo
microbiológico y farmacológico y el descubrimiento
de la hidratación oral para la prevención y
tratamiento de la deshidratación en pacientes con diarrea;
sin embargo como se menciono hace 40 años, "la
mayoría de los niños del mundo están en
riesgo de adquirir una enfermedad diarreica mortal"; sigue siendo
vigente en la actualidad.(1)

La mortalidad por diarrea es aproximadamente 1000 veces
mayor en pises desarrollados que en los de primer mundo, lo cual
en 1982 se estimó un 0,2 muertos por cada 100 000
episodios de diarrea.(2) La diarrea es una de las cusas
más comunes de enfermedad en EE.UU. Está
relacionada con el 9% de todas las hospitalizaciones en
niños menores de cinco años (3) y causa de 325 a
425 muertes al año.(4)(5)

Estudios realizados en Asia, África y
Latinoamérica, han mostrado que la enfermedad diarreica es
causa importante e morbilidad y mortalidad, representa la tercera
causa de muerte ha nivel mundial, precedido únicamente por
las enfermedades respiratorias agudas y las peri
natales.

En bases a datos colectados de 270 estudios en
países, ocurren de 3 a 4 millones de muertes,
aproximadamente ocho cada minuto.(6). El grupo etario mas
afectado es el de 6 meses a 2 años de edad, (7) sobre todo
cuando existen factores asociados que compromete la inmunidad,
como el Sarampión que se asocia al 6% de las muertes (8),
o deshidratación que se asocia al 60% a 70% de estas.
(9)

En ciertas áreas rurales de Bangla Desh,
Republica Dominicana, Guatemala,

Brasil, Perú, Costa Rica y Chile, se registran
las tasas mas elevadas de de enfermedad diarreica .En
éstos primeros cuatro países se presentan al menos
siete episodios de diarreas en niños menores de 2
años, siendo la frecuencia más alta al momento del
destete. Por oto lado, las tasas más bajas que se han
mostrado han sido en Uruguay, Jamaica, Cuba,
México.(10)

Otra aproximación del impacto de la enfermedad
diarreica sobre la mortalidad infantil en Latinoamérica lo
constituye el hecho de que aproximadamente el 13% de los
niños nacidos en ciertas regiones murieron antes de quinto
mes y en más de la mitad de éstas, la diarrea fue
la causa directa o asociada de muerte (11).

En Latinoamérica en el año 1992 se
presentaron 233 millones reepisodios de diarrea,
traduciéndose en una mortalidad en el primer año de
vida de 8 a 50 por cada 1000 nacidos vivos, aunque en algunos
países como por ejemplo Nicaragua, la mortalidad es de
96.73 y en Bahamas de 35.8.(12)

De todas las enfermedades infecciosas, la enfermedad
diarreica es probablemente la que mayor efecto adverso tiene
sobre el crecimiento del niño. Esto es el resultado de
factores como la mala absorción de nutrientes causados por
el proceso infeccioso en el intestino y la disminución de
la ingesta alimentaría, que es consecuencia de las
prácticas tradicionales (restricción
alimentaría) y consejos inapropiados de los familiares y
del personal de salud que conducen a
desnutrición.

El círculo se completa con las pruebas que
indican que la desnutrición preexistente es un factor
importante de riesgo en el desarrollo de la diarrea severa,
recurrente y persistente, de tal manera que el deterioro
progresivo del estado nutricional puede ser muy importante en la
patógena de la diarrea persistente asociada a episodios
agudos recurrentes.

Estudios progresivos basados en la comunidad y
realizados en países del tercer mundo, han dado una mayor
comprensión de la epidemiología de la diarrea en
niños; los factores socioeconómicos como el
hacinamiento, pobre sanidad, la no disponibilidad de agua potable
y el manejo inadecuado de los alimentos han estado asociados a
una alta incidencia de enfermedades en niños menores de 5
años.(13)

La prevalencia de diarrea ha sido dos veces más
alta en lactantes que consumen leche, agua, otros alimentos y
leche materna en comparación a aquellos que son
alimentados unidamente con leche materna, los lactantes a quines
se le dio leche materna en forma intermitente durante los
primeros 6 meses de la vida, la prevalencia fue de 4 veces
más alta. (14)

En un análisis histórico se ha encontrado
que han existidos intentos de corregirla deshidratación
desde 1833, el Dr. Pedro Villar utilizó con éxito n
sujetos con diarrea, lo que llamo "agua de las tres
lejías" preparada con "media cucharada de tequezquite
limpio (rica en sodio), una de cal apagada (rica en calcio), una
de cenizas muy limpias y u cuartillo de agua caliente, usada en
pozuelos cada cuatro horas".

El doctor Juan Luís Chaver recetaba pozuelos cada
media hora de un cuartillo de cocimiento de agua linaza con 15 o
30 gotas de tintura de huaco. Ambos médicos
prescribían la ingesta frecuente de otros
líquidos.(17)

Desde entonces, se han efectuado en el mundo varios
ensayos clínicos controlados que han mostrado la
eficiencia de la hidratación oral, par prevenir y tratar
la deshidratación por diarrea, que es la causa directa
más frecuente de muerte.

La investigación sobre la diarrea durante la
primera mitad del siglo XX, se dividió en dos tratamiento
antibiótico era l forma de curarla. Otros concentraron sus
esfuerzos en la rehidratación intravenosa de adultos y
niños, o en la hidratación oral, usando sopa de
zanahorias u otras bebidas a partir de alimentos.

O´shaughnessy (18) efectuó un
análisis comparativo entre la composición de sangre
de personas sanas, con la sangre y eses de pasiones deshidratados
por cólera; notó que las sustancias que el sujeto
perdía en la sangre se encontraban en las
diarreas.

Darrow efectuó dicho análisis en
niños en 1946, y Pillips actualizo el estudio de
O´shaughnessy (19). Este ultimo estudio permitió
diseñar una permitió diseñar una
solución optima para el tratamiento parentenal de la
deshidratación por cólera y dio origen a varios
diseños de solución para rehidratación oral,
que dieron por resultado la formula de la solución
recomendada por la Organización Mundial de Salud (OMS) y
por el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
(20)

Con la introducción del reemplazo de
electrolitos, principalmente potasio, en las soluciones
intravenosas, disminuyo la tasa de letalidad por diarrea, con
deshidratación grave a menos de 5%.(21)

La administración de formulas o soluciones para
hidratación oral con alto contenido de azúcar y
sal, según la opinión de Greenough III WB y
colaboradores, (22) daban una combinación totalmente letal
que agravada la diarrea.

Algunos estudios de filosofía intestinal
parecieron mostrar que la absorción intestinal de glucosa
paralizada durante la diarrea, por lo que los clínicos
decidieron "dejar en reposo al intestino", lo cual
favorecía, erróneamente, la deshidratación y
la desnutrición.

Sin embargo, poco tiempo después, otros
filósofos demostraron que la absorción de la
glucosa depende de la presencia de sodio y que se efectúa
de forma acoplada, por lo que Darrow incorporo glucosa a las
soluciones de rehidratación, aunque con la
intención de apartar calorías al paciente
más que para favorecer a hidratación.
(23)

En México, Ortiz Mc y colaboradores (1961)
demostraron el efecto favorable de la hidratación oral
sobre la mortalidad de niños con diarrea colérica,
en varios Estados de la Republica Mexicana durante los
años 1958 y 1959, y publicaron sus resultados en
1961.

Utilizaron una solución con una
composición muy semejante a la que 10 años
después recomendó la Organización Mundial de
Salud (OMS).

A partir de 1961, por varios brotes de cólera en
Filipinas, Pakistán Oriental (Bangladesh) y la India, se
iniciaron estudios acerca de la rehidratación oral para el
tratamiento de sujetos deshidratados, inicialmente como la
rehidratación endovenosa.

Los estudios de Hirschhorn y colaboradores (24)
publicados en 1968, mostraron la disminución del gasto
fecal durante la perfusión intestinal de soluciones con
glucosa, lo cual demostró su función de
cotransporte y descubrió las bases fisiológicas de
la hidratación oral. Este mismo investigador y otros, como
el Dr. Nalin y colaboradores (25), la utilizaron también
con éxito en niños con diarrea de causa diferente
al cólera.

En 1961, Sladon EG y colaboradores demostraron que las
concentraciones de glucosa y sodio requeridas para lograr la
máxima absorción intestinal de agua eran 1,5% de
glucosa y 105 Meq/L de sodio.

En los últimos años se ha usado en todo el
mundo, con diversos protocolos, una fórmula única
recomendada por la Organización Mundial de Salud para la
prevención y el tratamiento de deshidratación por
diarrea, de cualquier causa. La formula contiene 2% de glucosa,
9mmol/L de sodio, potasio, citrato y cloro, con osmolaridad
semejante al plasma de alrededor de 300 mmo/L.

Antes de la promoción de la hidratación
oral en el ámbito mundial a partir de 1980, la
mayoría de los pacientes con deshidratación por
diarrea no tenían acceso a un tratamiento eficaz. La
hidratación oral se puede aplicar de forma muy eficaz aun
en las regiones más aisladas del mundo, lo cual
evitaría la muerte de un millón de niños
anualmente.(26) Se define a la diarrea como el aumento de la
frecuencia, contenido liquido, y el volumen de las heces (27). La
mayor parte de los episodios de diarrea aguda remiten
espontáneamente y duran de 3 a7 días.
Convencionalmente, se le considera como diarrea prolongada o
persistente a la que dura más de 14
días.

El tratamiento eficaz de sujetos con diarrea en las
unidades de salud (Hospital, Clínica, Centro de Salud,
Consultorios) comprende:

  • a) Evaluación correcta del
    paciente.

  • b) Selección adecuada del tratamiento:
    Oral o intravenoso.

  • c) Continuar la alimentación habitual,
    en especial la lactancia materna.

  • d) Realimentación temprana en pacientes
    deshidratados.

  • e) Uso correcto de antimicrobianos.

  • f) No usar otros fármacos
    (antidiarreicos o antieméticos).

  • g) Educación de la madre para continuar
    la terapéutica en el hogar.(15)

En toda la bibliografía revisada se ha encontrado
una alta incidencia de casos con deshidratación, que ha
evolucionado hacia la muerte.

En Cuba las muertes por diarrea son poco frecuentes
(16), pero en algunas épocas del año aumenta el
numero de diarreas con cuadros asociados de
deshidratación.

Esta es la causa que nos a motivado a la
realización de este estudio para conocer en nuestro medio
el comportamiento de esta complicación tan temida por la
gravedad que representa.

Objetivos

General

Evaluar el comportamiento de la deshidratación
por diarrea en niños menores de 2 años ingresados
en el servicio de EDA del hospital "José Ramón
Martínez Álvarez" del municipio de Guanajay en el
periodo comprendido de Julio a Diciembre del 2007.

Específicos

  • 1. Determinar el grado de deshidratación
    con el tipo de diarrea que presenta el paciente.

  • 2. Definir el grado de
    deshidratación.

  • 3. Identificar la frecuencia de
    deshidratación por grupos de edades.

  • 4. Valorar la evolución de los pacientes
    que presenten esta alteración.

Desarrollo

Durante el período de tiempo analizado fueron
vistos en el Cuerpo de Guardia 1019 casos sólo como dato
de referencia, de los cuales ingresaron 302 en la sala de
Enfermedades Diarreicas Agudas, lo que representa el 29.6%, de
estos 53 pacientes ingresados, presentaron algún grado de
deshidratación, lo que representa el 17,6 % de los casos
.

En la tabla # 1 se muestra la distribución los
pacientes según la relación entre el tipo de
diarrea y la deshidratación que provoca cada una de ella ,
se aprecia que el mayor por ciento de pacientes deshidratados
correspondieron a pacientes con diarrea de tipo acuosa , ya que
47 pacientes con diarrea de este tipo presentaron
deshidratación ligera y moderada y 5 pacientes presentaron
deshidratación grave o severa , para un 88,6% y un 9,5%
respectivamente. Es de destacar que solo un paciente de nuestra
muestra presento deshidratación a pesar de tener diarrea
con sangre , pues en este tipo de diarrea es poco frecuente esta
complicación .

Nuestros resultados son similares a los obtenidos en
estudios realizados

por Mota HF(31) en tratamiento de niños con
enfermedades diarreicas y deshidratación corroborado por
la literatura revisada ya que los efectos de las diarreas acuosas
se deben a la perdida de agua y electrolitos en las heces
liquidas, además este tipo de diarrea en muchas ocasiones
se asocia a fiebre y vómitos , a través de los
cuales se pierden cantidades adicionales de agua y electrolitos .
Estas perdidas causan deshidratación ( por la perdida de
agua , cloro y sodio ) , acidosis ( por la perdida de
bicarbonato) , y disminución de potasio . Entre estas la
deshidratación es la mas peligrosa porque puede disminuir
el volumen sanguíneo (hipovolemia ) , o causar colapso
cardiovascular y muerte sino se trata inmediatamente.

En la tabla # 2 se distribuyen los pacientes
según el grado de deshidratación , se observa que
la deshidratación ( ligera y moderada ) fue la mas
frecuente con 48 pacientes para un 90,5% , mientras que hubo solo
5 casos con deshidratación grave , para un 9,5%
coincidiendo con lo planteado por Mackenzie A y colaboradores
(32) en un trabajo realizado similar al nuestro , esto demuestra
que en nuestro país el nivel de salud es elevado , ya que
nuestra principal función es la promoción y
prevención de salud .

En esta patología se trabaja con constancia pues
con el uso de las sales de rehidratación oral se ha
logrado una reducción notable de la deshidratación
de cualquier tipo como complicación de la diarrea aguda y
como se demuestra en esta tabla de presentarse la
deshidratación, el mayor número de pacientes sufren
una deshidratación ligera o moderada, no obstante se debe
continuar trabajando en este sentido comenzando desde la
Atención Primaria de Salud hasta los demás niveles
correspondientes. Pués debemos mantener los niveles bajos
o nulos de mortalidad infantil por deshidratación durante
los episodios de diarrea.

La tabla número 3 nos muestra la relación
de la edad de los pacientes deshidratados y el grado de
deshidratación de los mismos, donde se observan que el
grupo etario que mayor número de pacientes aportó
fue de 0 a 6 meses, con 31 caso para un 58,4%, de ellos 3
pacientes con deshidratación grave, seguidos de esto los
pacientes con edad comprendida entre 7 y 12 meses, con un 28,3%
de los casos. Resultados similares fueron obtenidos en estudios
realizados en República Dominicana, Guatemala, Brasil
donde se plantea que la deshidratación como
complicación de la diarrea es mas frecuente mientras menor
es la edad del paciente, lo cual se explica por la inmadurez del
sistema inmune.

Nuestros resultados también son reafirmados por
otros estudios realizados en Indonesia y Bangla Desh, (9), donde
se plantea que los niños menores de 2 años son los
que mas sufren mortalidad y morvilidad por diarrea y que se
estíma que aproximadamente del 80 al 90% de las muertes
por diarrea ocurren de este tipo de edad.

En la tabla 4 se distribuyen los pacientes según
su evolución, podemos apreciar que 51 pacientes tuvieron
una evolución insatisfactoria y 2 de ellos no
evolucionaban adecuadamente para un 96,22% y 3,73%
respectivamente. Los que evolucionaron satisfactoriamente fue
posible corregirle las perdidas de líquidos y electrolitos
sin ninguna otra complicación, gracias a la rápida
y eficiente actuación del personal del servicio de Gastro,
demostrando la alta calificación y preparación que
tiene nuestro personal médico y
paramédico.

Además esto se debió a que el mayor
número de pacientes de nuestra muestra tuvieron una
deshidratación leve y moderada, las cuales se deben
corregir con terapia de rehidratación oral
correspondiéndose con lo planteado por el Doctor
Riverón (27).

Los 2 pacientes que no tuvieron una evolución
favorable fueron trasladados a Hospitales de Ciudad de La Habana,
púes clínicamente la deshidratación se
asoció a otras complicaciones como desequilibrios
minerales y ácidos básicos y por no contar en
nuestro centro con equipos de laboratorio que nos permitan
realizar estudios especializados para la realización de
exámenes complementarios que nos ayuden a el
diagnóstico y tratamiento de dichas
complicaciones.

Tabla 1. Tipo de diarrea y deshidratación
que provoca.

Hospital Docente General "José Ramón
Martínez". Julio 2011 – Diciembre 2011.

Monografias.com

Fuente: Historias clínicas.

Tabla 2. Grado de
deshidratación.

Hospital Docente General "José Ramón
Martínez". Julio 2011 – Diciembre 2011.

Grado de
deshidratación

# Pacientes

Porcentaje

Deshidratación leve y moderada

48

90.5%

Deshidratación grave

5

9.5%

Total

53

100%

Fuente. Historias clínicas.

Tabla 3. Edad y grado de
deshidratación.

Hospital Docente General "José Ramón
Martínez". Julio 2011 – Diciembre 2011.

Edad

Deshidratación leve y
moderada

%

Deshidratación
grave

%

Total

%

0 a 6 meses

28

52,8

3

5,6

31

58,4

7 a 12 meses

13

24,5

2

3,7

15

28,3

13 a 24 meses

7

13,2

7

13,2

Fuente. Historias clínicas.

Tabla 4. Evolución de los
Pacientes.

Hospital Docente General "José Ramón
Martínez". Julio 2011 – Diciembre 2011.

Evolución del
Paciente

No. Pacientes

%

Satisfactoria

51

96,22

No Satisfactoria

2

3,77

Fuente. Historias clínicas.

Conclusiones

  • 1. Predominó la deshidratación
    ligera y la deshidratación grave en los pacientes con
    diarreas acuosas.

  • 2. En general hubo predominio de la
    deshidratación (ligera y moderada) sobre la
    deshidratación grave.

  • 3. El mayor número de niños
    deshidratados se presentó en los menores de 1
    año, la deshidratación grave fue más
    frecuente en los menores de 6 meses.

  • 4. La mayoría de los casos deshidratados
    tuvo una evolución satisfactoria.

Bibliografía

  • 1. Hardy AV. Diarrheal diseases of man. A
    historical review and global appraisal. Ann N Acad Sci 2002;
    66:5.

  • 2. National Center of health Statistics of the
    United Status, 1982, Vol II Mortality, part A DHHS Pub (PHS)
    86-1122. Washington, DC, Public Health Service, US,
    Government, Printing Office, 2003.

  • 3. Ho MS, Glass RI, Pinsky y col. Diarrheal
    deaths in American Children are they preventable. Jama
    2004:260:3281.

  • 4. Ho MS, Glass RI, Pinsky y col. Rotavirus as
    a cause of diarrheal morbility and mortality the United
    States. J Infect Dis 2005:158:1112.

  • 5. Glass RI, Lew JF, Gangaresa REy col.
    Estimates if mobility and mortality rates of diarrheal
    diseases in American Children 2000; 118:27.

  • 6. Bern C, Glass RI. Impact of diarrheal
    diseases worldwide in Kapikan AZ (ed): Virus Infections of
    gastrointestinal tract. (ed 2) New York, NX Dekker
    2001:1-126.

  • 7. Claeson M, Merson MH. Global progress in the
    control of diarrheal diseases. Pediatr Infect Dis J
    2003:9:845.

  • 8. WHO. Global Health Situation III 2003,
    6:33.

  • 9. The management of diarrhea and use of oral
    rehydration therapy. A joint WHO/ UNICEF Statement Geneva.
    World Health Organization 1983.

  • 10. Enfermedades infecciosas infantiles, perfil
    estadístico A!, Serie monográficos, SSA,
    2002.

  • 11.  Paffer RR, Serrano CV, Patterns of
    mortality in childhood. Washington DC: pan American Saniary
    Buxeau, regional Office, World health organization,
    2005.

  • 12. OPS. Las condiciones de salud en las
    Américas. Publicación científica 524.
    Washington 2001.

  • 13. Black RE, López de Romana G, Brown
    KH y col. Incidence and etiology of infantile diarrheal and
    major routes of transmission in Huascar, Peru, Am J Ediemiol
    2001:129:785.

  • 14. Black RE, López de Romana G, Brown
    KH y col. Infant-feeding practices and their relations hip
    with diarrheal and other diseases in Huascar, (Lima) Peru
    Pediatr 2000; 83:31.

  • 15. Vanderhoef JA. Diarrhea Pediatric
    Gastrointestinal disease. Second edition. Philadelphia: Wb
    Saunders Company 2000:32-42.

  • 16. Cuba. MINSAP. Anuario
    Estadístico.

  • 17. Quijano Rodríguez RA. Dos
    precursores mexicanos de la rehidratación oral. (1833)
    Grac Med Mex 1998:143:478.

  • 18. O´shaughnnesy WB. Report on the
    chemical pathology of the malignant Cholerae. Lancet 1832;
    1:929.

  • 19. Pilips RA. Water and electrolyte losses in
    Cholera. Fed Proc 1994; 23:70.

  • 20. Nalin DR, cash RA. Ialam R, Molla M. Oral
    maintenance therapy of cholera in adults. Lancet 2002;
    2:370.

  • 21. Darrow DC. The retention of electrolyte
    during recovery from severe dehydration due to diarrhea. J
    Pediatr 1946; 28:515.

  • 22. Greenough III WB, Hirschhorm N, RS,
    Lindenbaum J, Ally KM. Pulmonary edema associated with
    acidosis in patients with cholera. Trop Geogr Med 1976; 28:
    86.

  • 23. Darrow DC, Prah EL, Flett J, Gamble AH,
    Whise HP. Disturbances of waters and electrolytes in
    infantile diarrhea. Pediatrics 1949:3:129

  • 24. Hirschhorm N, Greenough WB, Progress in
    oral rehydration therapy. Sci Am 1991; 264:50.

  • 25. NAlin DR, Cash RA, Islam R, Molla, Philips
    RA, Oral Maintenance therapy for cholera in adults. Lancet
    2005; 2:370.

  • 26. Boletín de Infamación
    Terapéutica. Para la APS. Bol 2002:14.

  • 27. Reverón Corteguela RL, Editorial
    sobre diarrea. Rev. Cubana. Pediatría. 72 (2)
    69-71.

  • 28. Declaración conjunta de OMS y
    UNICEF. Tratamiento clínico de la diarrea aguda. En
    fondos de las Naciones Unidas para la Infancia.
    Organización Mundial de la Salud. 2000

  • 29. Sales de rehidratación oral. El
    avance médico del siglo con Adobe Reader. Microsoft.
    Formato Digital. Internet Explorer 2006.

  • 30. Coronel Carvajal Carlos. Problemas
    identificados en el manejo de la enfermedad diarreica aguda.
    Revista Cubana Med 2000.

  • 31. Mota HF, ed. Avances en el
    control de las enfermedades diarreicas. La

experiencia de 10 años en
México. Testimonios, resultados y perspectivas.

México: Consejo Nacional para el
Control de las Enfermedades Diarreicas.

1999.

32. Mackenzie A, Barnes G, Shann F.
Clinical signs of dehydration in children.Lancet 1999; 9:
605-7.

 

 

Autor:

Midiala Amador Toledo

Maria de los Angeles Cordova
Alvares

Ivon Hernández
Cueto

Maybelis Jiménez
Ricardo

*Prof. Msc. Lic en
Enfermería

** Prof. Msc. Lic. en
Enfermería

*** Prof. Lic. en
Enfermería

**** Prof.. Lic. en
Enfermería

Hospital General Docente "José
Ramón Martínez Álvarez"

Facultad de Ciencias Médicas
Artemisa

Monografias.com

Guanajay, Artemisa

2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter