Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento de las infecciones de transmisión sexual



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño
    metodológico
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Anexo

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y
transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento de
algunas variables clínicas y epidemiológicas de la
Infecciones de transmisión sexual en el área de
Salud del Policlínico Docente "Manuel González
Díaz" del municipio Bahía Honda el período
comprendido entre Enero de 2006 hasta Diciembre del 2010. La
muestra estuvo constituida por 279 paciente con
diagnóstico confirmado y que representa la totalidad de
los casos notificados con esta enfermedad en el período
estudiado lo cual coincide con el universo de trabajo. La
información necesaria para la realización del
estudio se obtuvo a través de los datos
estadísticos y las series cronológicas de la
consulta de ITS pertenecientes a esta área de salud y la
cual recogió las variables necesarias para el estudio. Se
utilizó la estadística descriptiva (análisis
porcentual) para realizar la tabulación de datos, a
través de tablas de distribución de frecuencias
absolutas y relativas, útiles para la descripción
del comportamiento de las variables Los resultados se expresaron
para una mejor organización en tablas para la
interpretación de los resultados se utilizó el
método de porcentaje y la prueba de Chi-Cuadrado (x2) por
el sistema computarizado Microstat. La enfermedad es tres veces
más frecuente en los hombres que en las mujeres, la
orientación heterosexual es la predominante, el
síntoma más frecuente fue la secreción
uretral, no se demostró asociación significativa
entre la edad y el sexo y la penicilina procaínica no fue
efectiva en todos los pacientes con Blenorragia.

Palabras Claves: Infección de
Transmisión Sexual, Comportamiento.

Introducción

Las infecciones de transmisión sexual (ITS)
constituyen actualmente el primer factor de mayor frecuencia en
enfermedades infecciosas de declaración obligatoria y es
un serio problema de salud; ya que cada vez se obtienen tasas
más elevadas de estas enfermedades, también
llamadas venéreas, las cuales tienen como
características fundamentales transmitirse mediante el
contacto sexual . Su control es importante teniendo en cuenta la
elevada incidencia de infecciones agudas, complicaciones y
sexuales, así como su impacto
socioeconómico.1

Se encuentran entre las enfermedades contagiosas
más comunes y su número excede de 25, según
cálculos estadísticos cada año se transmiten
sexualmente 256 millones de infecciones nuevas y reinfecciones en
todo el orbe, razón por la cual el 5 % de la
población adquiere anualmente una infección de este
tipo y Cuba no está exenta de estas.2

Esta infección de transmisión que se
adquiere casi exclusivamente por contacto sexual depende de
factores conductales; educacionales y socioculturales en su
programación, elementos estos que se encuentran muy
vinculados a los cambios existentes en los patrones éticos
y morales que han determinado un alza en la promiscuidad y en las
actividades sexuales entre los jóvenes sin respaldo de una
adecuada orientación y educación sexual
(3).

Si bien es cierto que el diagnóstico
clínico y microbiológico es determinante, el
control de la Gonorrea como problema epidemiológico es de
mayor envergadura y complejidad; el gran número de
pacientes asintomáticos, las posibilidades de
transmisión rápida, la inseguridad de haber
identificado todos los contactos para su notificación,
examen médico y tratamiento definitivo, así como la
presencia de un reservorio en la población femenina
asintomática, es desde el punto de vista
epidemiológico más importante que los contactos
declarados (4).

La OMS está al tanto de esta situación y
recomienda el establecimiento de programas de control para estas
enfermedades de transmisión sexual (5).

Nuestro municipio, con una tasa de incidencia de
Infección de transmisión sexual de 4.5 por mil
habitantes y un índice de notificación anual que
oscila entre 123-266 casos en el último quinquenio
constituyen uno de los principales emisores de esta
infección en la provincia y reporta en sus patrones
locales de sensibilidad antimicrobiana una respuesta
terapéutica efectiva de solo un 54.11% al esquema
convencional (Penicilina Procaínica +
Probenecid).

En nuestra área de salud cada año se
reporta un número elevado de infecciones transmisibles
sexualmente, el presente trabajo pretende caracterizar el
comportamiento epidemiológico de las infecciones de
transmisión sexual pertenecientes al Policlínico
Manuel González Díaz en Bahía Honda durante
los últimos cincos años por lo cual nos vemos
motivados a realizar este estudio.

OBJETIVOS

General:

Caracterizar el comportamiento de las infecciones de
transmisión sexual en el área pertenecientes al
Policlínico Manuel González Díaz en el
municipio Bahía Honda durante el periodo de enero del 2006
a diciembre del 2010.

Específicos:

  • 1- Distribuir los casos notificados con ITS por
    años de estudio.

  • 2- Caracterizar la muestra según
    variables demográficas estudiada.

  • 3- Describir las ITS mas frecuente en la
    muestra estudiada.

  • 4- Evaluar la respuesta efectiva al tratamiento
    convencional utilizado.

Diseño
metodológico

Tipo de Investigación

Se desarrolló una
Investigación Descriptiva Transversal y retrospectiva con
el objetivo de caracterizar el comportamiento clínico
epidemiológico de la Infecciones de transmisión
sexual.

Tiempo y espacio

La investigación se realizó en el
Policlínico Manuel González Díaz del
Municipio Bahía Honda, Pinar del Río; en el periodo
comprendido de enero del 2006 a diciembre del 2010.

Universo y Muestra

La población estuvo constituida 279 pacientes con
diagnóstico confirmado de Infecciones de
transmisión sexual y que representan la totalidad de los
casos notificados con esa enfermedad en el área de salud
perteneciente dicha área de salud y durante el periodo de
tiempo ya establecido y la muestra estuvo representada por el
100% del universo de trabajo

Métodos empíricos
empleados

Se utilizó el método de planilla de
recolección de datos obtenidas a través de las
series cronológicas de la consulta de ITS. Es decir para
llegar a los objetivos de este trabajo se utilizaron las fichas
epidemiológicas de cada uno de los casos notificados,
donde se encuentran registradas y analizadas: edad, sexo, estado
civil, nivel de escolaridad

Métodos estadísticos
empleados

Se utilizó la estadística descriptiva
(análisis porcentual) para realizar la tabulación
de datos, a través de tablas de distribución de
frecuencias absolutas y relativas, útiles para la
descripción del comportamiento de las variables
(indicadores y categorías). Los resultados se expresaron
para una mejor organización en tablas para la
interpretación de los resultados se utilizó el
método de porcentaje y la prueba de Chi-Cuadrado (x2) por
el sistema computarizado Microstat.

El procesamiento estadístico de la
información recogida se realizó a través del
software estadístico EPIDAT 3.1. Finalmente se
empleó una computadora Pentium III con ambiente de Windows
XP. Los textos se procesaron en Word XP y las tablas y
gráficos se realizaron con Excel XP.

Selección de las variables

VARIABLE

TIPO

OPERACIONALIZACIÓN

INDICADORES DE
REPERCUCION

ESCALA

DESCRIPCIÓN

Edad

Cuantitativa

continua

  • Menos de 10años

  • 10-19 años

  • 20-29años

  • 30-39años

  • 40-49años

  • 50-59 años

  • 60años o mas

Según la edad
cronológica de la persona.

% de casos notificados según
grupo de edad

Sexo

Cualitativa nominal
dicotómica

  • Masculino

  • Femenino

Según sexo biológico
de procedencia

% de casos notificados Femeninos y
masculinos.

Infecciones de transmisión
sexual

Cualitativa Nominal

Politómica

  • Blenorragia

  • Condiloma

  • Sida

  • Sífilis

  • Sida

  • Otras

Según la frecuencia en que
asisten ala biblioteca a solicitar
información

% de casos notificados según
ITS

Nivel de escolaridad

Cualitativa Nominal

politomica

  • Primaria

  • Secundaria

  • Preuniversitario

  • Universitario

  • Técnico medio

Si reciben o no
información

% de casos notificados según
nivel de escolaridad

Estado civil

Cualitativa Nominal

Politómica

  • Soltero

  • Casado

  • Divorciado

  • Viudo

  • Unión consexual

Personas a través de las
cuáles reciben la información

% de casos notificados según
estado civil

Orientación
sexual

Cualitativa Nominal

Politómica

  • Homosexual

  • Bisexual

  • Heterosexual

Métodos utilizados para la
solicitud de información

% de casos notificados según
orientación sexual

Terapéutica
empleada

Cualitativa Nominal

dicotómica

  • Efectiva

  • No efectiva

Según la respuesta al
tratamiento empleado

% de casos notificados según
terapeutica empleada

Resultados

La tabla I muestra el comportamiento de las Infecciones
de transmisión sexual mas frecuente durante los
últimos cinco años en el periodo 2006-2010, dentro
de las mas frecuentes encontramos sida notándose un
incremento en los últimos cinco años , Condiloma ,
Sífilis, Blenorragia

Tabla I. Incidencia de la Infecciones de
transmisión sexual. Bahía Honda. 2006-2010.
Policlínico Docente Manuel González
Díaz

Monografias.com

En la tabla No. II se evidencia la incidencia de la
Infecciones de transmisión sexual según sexo
durante los años 2006-2010 en el municipio de Bahía
Honda donde se registraron 279 notificaciones con
diagnóstico confirmado, de los cuales existió un
predominio del sexo masculino con 188 casos para un 67.4%,
estableciéndose una relación 3-1 entre ambos
sexos.

Tabla II. Incidencia de la Infecciones de
transmisión sexual según sexo. Bahía Honda.
2006-2010. Policlínico Docente Manuel González
Díaz

Monografias.com

En la tabla No III se refleja la distribución de
la ITS por grupos de edades, existiendo un franco predominio del
grupo comprendido entre 20 y 29 años, con 134 casos para
un 48%%, seguido algo de cerca por los pacientes de 30-39
años con 92 para un 39.2%. Es significativo señalar
que se reportan solo 13 casos para un 4.6% en la población
de 10-19 y ningún caso se reporta en ancianos mayores de
60 años.

Tabla III. Incidencia de la Infecciones de
Transmisión Sexual según grupo de edad.
Bahía Honda. 2006-2010. Policlínico Docente Manuel
González Díaz

Monografias.com

En la tabla IV observamos que el mayor porcentaje de los
pacientes tenían un nivel educacional secundario, con 125
casos para un 44.8%; le sigue el preuniversitario con el 30.1 %,
y el primario con el 19.0 %, lo que demuestra que el nivel de
escolaridad no es determinante, sino la educación sexual y
la conducta que de ella se deriva.

Tabla IV Incidencia de la Infecciones de
transmisión sexual según nivel de escolaridad.
Bahía Honda. 2006-2010. Policlínico Docente Manuel
González Díaz

Monografias.com

Como se observa en la tabla V predominó el estado
civil acompañado, con el 52.6 % y soltero el 16.8 %, lo
que demuestra que a pesar de estar casado o acompañado
presentaban relaciones con otras personas sin realizar un sexo
seguro, por lo que se hace necesario continuar, incrementar y
educar sexualmente a toda la población

Tabla V Incidencia de la Infecciones de
transmisión sexual según estado civil. Bahía
Honda. 2006-2010. Policlínico Docente Manuel
González Díaz. Bahía Honda

Monografias.com

La orientación sexual es una variable de
trascendental importancia en el estudio epidemiológico de
la Infecciones de transmisión sexual como se observa en la
Tabla VI En nuestro trabajo más de la tercera parte de los
pacientes enfermos, o sea el 89.5% de los casos presentaban una
orientación heterosexual, seguida algo distante por la
orientación homosexual y la heterosexual
respectivamente.

Tabla VI Incidencia de la Infecciones de
transmisión sexual según orientación sexual.
Bahía Honda. 2006-2010. Policlínico Docente Manuel
González Díaz.

Monografias.com

Por ultimo en la tabla VII quisimos reflejar la
respuesta terapéutica satisfactoria al tratamiento
empleado en los caso estudiados observando que al esquema de
tratamiento convencional de penicilina procaínica +
probenecit el 55.73% de los casos, y los pacientes que por
razones de alergia demostrada a la penicilina fueron tratados con
tetraciclina, resultó eficaz el tratamiento en el 74.1% de
los casos como se puede observar en la tabla No.6.

Tabla VII Incidencia de la Infecciones de
transmisión sexual según respuesta ala primera
opción del tratamiento. Bahía Honda. 2006-2010.
Policlínico Docente Manuel González Díaz. .
Bahía Honda

Monografias.com

Discusión

Como era de esperar el porcentaje de posibilidad en el
hombre es mayor que el de la mujer, ya que en este grupo la
enfermedad se manifiesta de forma sintomática y estos
pacientes acuden a consulta buscando asistencia médica; a
diferencia de la mujer la cual no presenta sintomatología
constituyendo un reservorio que favorece a la propagación
de la infección y el establecimiento de una diferencia
desproporcionar entre ambos sexos.

Nuestros resultados coinciden por lo reportado por la
mayoría de los autores quienes afirman que la Blenorragia
es mucho más frecuente en el sexo masculino (6), mientras
que Lucas (7), comunica en su serie que no existen diferencias
entre el comportamiento de la enfermedad y su distribución
por sexos, afirmando que la diferencia citada por otros autores
se debe a factores conductales, socioculturales y a los fallos en
los programas de control, específicamente en el estudio y
seguimiento de los contactos.

Investigaciones recientes realizadas en nuestro
país han demostrado con una incidencia de un 2% de
Blenorragia en mujeres asintomáticas que acudieron a
consulta por cualquier otro motivo, por lo que se requiere
desarrollar acciones de búsqueda activa entre mujeres
asintomáticas, resultando importante conocer las
características epidemiológicas de la incidencia lo
que permitirá la pesquisa a los grupos de mayor
riesgo.

Estos resultados coinciden plenamente con los reportados
por Areces(8), quien encontró en su casuística un
predominio de la Blenorragia en las edades entre 20 y 30
años sin distinción entre el sexo, mientras de
Almanzas(9), señala en su serie un predominio de sexo
masculino en el grupo de 20 y 30 años, pero las femeninas
dominaron casi en un 235 en las edades por debajo de 20
años.

Los resultados obtenidos los consideramos como similares
a otros estudios si tenemos en cuenta que esta enfermedad es
común en todo el mundo y que afecta particularmente a los
adolescentes y a los adultos jóvenes sexualmente activos,
carentes muchas veces de información y orientación
sexual; hallazgos que coinciden con la mayoría de los
reportes los cuales aseguran que la edad entre 20 y 30
años es la de mayor incidencia en esta enfermedad
(10).

Resulta estimulante conocer la no existencia de
Blenorragia en la población infantil fenómeno muy
de moda en la actualidad en la mayoría de los
países del mundo, donde la prostitución infantil,
el abuso sexual y el maltrato han obligado ha las autoridades
sanitarias al establecimiento de programas educacionales y de
control para adolescentes, padres de familias y el entorno social
de estos países (11).

Los resultados coinciden plenamente con los reportados
por Areces, quien encontró en su casuística un
predominio de la Blenorragia en las edades entre 20 y 30
años sin distinción entre el sexo, mientras de
Almanzas (12), señala en su serie un predominio de sexo
masculino en el grupo de 20 y 30 años, pero las femeninas
dominaron casi en un 23% en las edades por debajo de 20
años.

La distribución de los grupos de edades entre los
pacientes estudiados resultó similar a lo reportado en
otros estudios nacionales, lo cual puede explicarse por ser estas
las edades de mayor actividad sexual; también se
encontró similitud en cuanto a nivel de escolaridad (13).
Otros autores plantean que predominan los pacientes con
blenorragia entre 20-29 años y que el diagnóstico
de la enfermedad es más frecuente en el sexo masculino,
porque en estos suelen aparecer los síntomas en el 90
ó 97 % y, por tanto, acuden rápidamente al
facultativo, en contraste con las mujeres que la mayoría
de las veces son asintomáticas y es poco probable que se
traten, hallazgo este que se corresponde con los de otros
autores. Al analizar el estado civil vemos contraposición,
ya que los solteros predominaron, lo cual no es en nuestro
trabajo.

Clara Díaz Medina en su estudio plantea
que el nivel secundario y preuniversitario fueron los más
frecuentes, y no encontró diferencia entre los niveles
primario y universitario.

Esta conclusión quedo validada en estudios
realizados por García T. Rodríguez R23 y con los de
Dr. Pérez AJ, Brunely MM. Intervención educativa
sobre ITS en un grupo poblacional de riesgo (14,15, 16),
demostrándose que el nivel escolar juega un rol importante
en la minimización de las conductas de riesgo de ITS/SIDA
pues es innegable el papel que juegan las instituciones escolares
en que la población reciba los conocimientos y actitudes
que les permitan evitar el desarrollo de estas infecciones entre
ellos.

Con esto se pone de manifiesto que entre mas alto sea el
nivel escolar menor será el riesgo al que se expone la
mujer, ya que el grado de escolaridad le permite relacionar el
comportamiento con la salud, al contar con una amplia diversidad
de oportunidades de aprendizaje que le facilita la
percepción del riesgo. Por otra parte da la posibilidad de
implicar en sus tareas educativas a otros miembros de la familia
entre ellos los hijos.

Uno de los pilares indispensables en la lucha contra la
ITS, lo constituyen el uso adecuado de antimicrobianos. En
nuestro estudio resultaron tener una respuesta terapéutica
satisfactoria al esquema de tratamiento convencional de
penicilina procainica más probenecid, el 85.1% de los
casos es decir 65 pacientes. Los pacientes a los que se
administro tetraciclina como tratamiento alternativo ante la
ineficacia del primer esquema terapéutico resolvieron un
91.3% de los casos.

Estos resultados son de esperar si tenemos en cuenta que
nuestro país por sus características
socioculturales y educacionales, la práctica de la
homosexualidad y el bisexualismo es un fenómeno aislado a
diferencia de otras sociedades donde el desarrollo de estas
orientaciones es más frecuente al igual que la incidencia
de enfermedades de transmisión sexual (ITS). Según
Selik (17), en su serie más de la mitad de los casos
estudiados habías practicado alguna vez en su vida el
bisexualismo mientras que el 90% de los encuestados tenían
una orientación homosexual; Filho (16) en un estudio
realizado en el estado de Bahía encontró una
incidencia de homosexualidad en los pacientes diagnosticados de
Blenorragia de un 2.7%, lo cual difiere de forma significativa
con nuestros hallazgos.

Nuestros resultados ponen en evidencia un
fenómeno de trascendencia universal: la desmensurada
resistencia Gonocoxica a la penicilina procaínica
observada en la práctica clínica habitual, lo cual
coincide con lo reportado por varios autores (18, 19 ), lo que
asegura que el uso de la penicilina no produce hoy en día
la mejoría clínica esperada y esta propiciando la
predominancia del organismo resistente en la comunidad por lo que
la implantación de nuevos esquemas terapéuticos con
arreglos, datos clínicos de laboratorios o
epidemiológicos, se hace necesario (20).

Conclusiones

Con este trabajo hemos querido demostrar la importancia
que tiene para la prevención de la salud humana el trabajo
que realiza un numeroso personal dedicado por entero a preservar
lo más preciado que tiene el ser humano, la
salud
. Ayer esta aspiración era un sueño, hoy
gracias a nuestra Revolución es una realidades En nuestro
estudio las tres cuartas partes de los enfermos de ITS son del
sexo masculino, la enfermedad se presentó mayoritariamente
en individuos cuyas edades oscilaron entre 20 y 30 años de
edad. Además no se demostró asociación
significativa entre la edad y el sexo de los pacientes enfermos.
Por otra parte la orientación heterosexual resulto ser la
predominante entre los enfermos notificados: Por último se
demostró que existe una disminución importante de
la eficacia terapéutica del esquema convencional de
penicilina procaínica + probenecit.

Recomendaciones

Los elementos encontrados en nuestro estudio nos
permiten sugerir las siguientes recomendaciones:

  • 1. Debe insistirse aún más en
    todo lo relacionado con la actividad sexual y el conocimiento
    de la anticoncepción por parte de los jóvenes
    esencialmente en los centros de enseñanza superior y
    muy especial para aquellos muchachos que no tienen un vinculo
    matrimonial estable.

  • 2. Se debe intensificar aún más
    el trabajo de prevención y promoción para la
    sexualidad por parte del médico y la enfermera de la
    familia.

  • 3. Trabajar incansablemente en la
    búsqueda de métodos más prácticos
    para la comprensión de temáticas tan
    importantes como la educación sexual en los
    jóvenes.

Referencias
bibliográficas

  • 1. MINSAP. Infecciones de transmisión
    sexual: Pautas para su tratamiento. La Habana: S.E,
    2005.

  • 2. Pesant Hernández O, Sánchez
    Fuentes J. Las infecciones de transmisión sexual
    (ITS). En: Consejería en ITS y VIH/SIDA:
    Información Básica. Minsap, 2005:
    91.

  • 3. Pérez AJ, Brunely MM.
    Intervención educativa sobre ITS en un grupo
    poblacional de riesgo. Rev. Cubana Med Gen Integr 2004;
    16(3): 260.

  • 4. Santén PM. Las infecciones de
    transmisión sexual y el VIH/SIDA. Resumen 2005; 13(2):
    53.

5. OPS. Manual sobre enfoque Sindrómico de las
Infecciones de Trasmisión Sexual.Edición en
Español.2006: 5-10.

6.-Guixa H. (2000). Compendio de
Ginecología. Tomo III. Editorial López
Libreto. Buenos Aires. pp. 148-157. Jones HW, Colson-Wentz A,
Burnett LS. (2001).

7.-Tratado de Ginecología de Novak.
11ava. Edición. Interamericana. McGraw-Hill.
México. pp. 507-529.

8.-Mandell G. (1991). Enfermedades infecciosas.
Principios y Práctica. III Edición. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires. pp.
1003-1012.

9.-Silva T. La leucorrea como motivo de
consulta en el Ambulatorio Urbano I de Tucaní.
Mérida. Postgrado de Medicina de Familia. IAHULA. Facultad
de Medicina.Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
Rev. De La Facultad de Farmacia. Vol. 43, 2004.

10.-ONU SIDA/OMS: Informe sobre la epidemia mundial de
VIH/SIDA, 2005.

11.- Hernández JM, y Toll JC. Intervención
Educativa sobre Sexualidad y Enfermedades de Transmisión
Sexual. Revista Cubana. Med. Gen. Intgr. 2006: 16 (1).

12.-VIH/SIDA: conocimientos y conducta sexual Drs.
Lucila Blanco-Cedres*, María Pérez Rancel*, Zulaima
Osuna** Gac Méd Caracas 2006;113(3):372-37

13.- VIH/SIDA: conocimientos y conducta sexual Drs.
Lucila Blanco-Cedres*, María Pérez Rancel*, Zulaima
Osuna** Gac Méd Caracas 2005;113(3):372-37

14.- Robles, S. y Moreno, D. (2000). Evaluación
de prácticas sexuales de riesgo en estudiantes
universitarios. En: La Psicología Social en México,
Vol. VIII (pp. 748-755). México: Asociación
Mexicana de Psicología Social.

15.- SIDA historia www.monografias.com/trabajos5/sida/sida.

16.- Dra. Xiomara Junco Hermo ITS-VIH -SIDA y Juventud
ilustrados_com.htm.

17.- Páez, D., Ubillos, S., Pizarro, M. y
León, M. (1994). Modelos de creencias de salud y de la
acción razonada aplicados al caso del sida, Revista de
Psicología General y Aplicada, 47, 2, 141-149

18.- OPS/OMS: La salud del adolescente y el joven. Un
compromiso con el futuro. Comportamientos de riesgos y factores
que influyen sobre la salud. Washington, DC: OPS, 2000:20 34 (PC
No. 552).

19.- Nancy Caricote Lovera Prevención de ITS
(Infecciones de Transmisión Sexual): Una práctica
por la vida. OPS. Manual de Técnicas para la Estrategia de
Comunicación en Salud No. 11. Washington DC. EUA. 2006
(8).

20.- Steinberg L, Morris AS. Adolescent development. Ann
Rev Psicol. 2006; 52: 83-110.

Anexo

ANEXO I. PLANILLA DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

Edad.

  • – 10 años

  • 10 a 19

  • 20-29

  • 30 a 39

  • 40a 49

  • 50 a 59

  • Mas de 60años

2- Sexo Femenino___ Sexo Masculino___

3.-Escolaridad (variable cualitativa nominal
politómica): Se refirió a estudios por niveles
vencidos

  • Primaria

  • Secundaria

  • Preuniversitario

  • Universitario

  • Otros

4.-Estado Civil

Soltero

  • Casado

  • Acompañada

  • Viuda

  • Divorciada

5-Infecciones de transmisión
sexual

Sífilis____

Blenorragia___

Herpes Simple____

Condilomas____

Tricomonas_____

Monilias____

5. Tratamiento Utilizado:

6. Efectividad del tratamiento convencional
utilizado:
__ Efectivo ___ No Efectivo

 

 

Autor:

MSc. Lic. Grisell Mirabal Martínez
*

Lic. Neisy Alfaro García
**

MSc. Gleivis Cabrera Valdés
***

MSc. Odalis Laza Gallardo
****

* Lic en Enfermería. Lic. en
Psicología. Máster en Atención Integral al
Niño. Profesor Asistente. CI. 74063000558.
Policlínico Docente Manuel González Díaz.
Bahía Honda. Artemisa. Cuba.

** Lic en Enfermería. Especialista
en APS. Profesor Instructor. CI. 71052504770 Artemisa.
Cuba.

*** Lic en Enfermería. Máster
en Enfermedades Infecciosas. Profesor Instructor CI.
70060922098.Bahía Honda. Artemisa. Cuba.

**** Lic en Enfermería.
Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor
Instructor. CI. 68072709214. Bahía Honda. Artemisa.
Cuba.

Policlínico Docente Manuel
González Díaz

Ave 23. No 2048. Bahía Honda.
Artemisa

Bahía Honda, 2012

"Año 54 de la
Revolución"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter