Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La envidia y su relación con el “mal de ojo” como un fenoméno psicosomática (página 8)




Enviado por Fernando Romero



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Bleichmar, H. (1997) Avances en psicoterapia psicoanalítica hacia una

técnica de intervenciones específicas. Barcelona: Paidós.

Bleichmar, H. (2001, noviembre) La identificación y algunas bases Biológicas

que la posibilitan. Aperturas Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis.

Recuperado el 7 de enero del 2002, de

http://www.aperturas.org/9neuronaespejo.html

Bleichmar, H. (2001, noviembre) El cambio terapéutico a la luz de los

conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos

inconscientes. Aperturas Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis.

Recuperado el16 de julio del 2002, de

http://www.aperturas.org/9bleichmar.html

Botella, C. Y S. (2001, julio) Más allá de la representación. Trad. Nemirovski,

C. Aperturas Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis. Recuperado el 9

Julio del 2002, de http://www.aperturas.org/8nemirovsky.html

Boz, S. y Raznoszczyk, P. (1999) Contratransferencia de impacto corporal.

Buenos Aires. Asociación Psicoanalítica Argentina. Revista de

Psicoanálisis, 56, Nº 3. Recuperado el 4 de noviembre del 2002, de

http://www.apa.org.ar/revista/vol56n3re_sp.htm

Busch, F. (1999) Rethinking clinical technique. Northvale: Jason Aronson

Inc.

Casillas, J. (1988) Envidia y adolescencia. Memorias del Segundo

Simposio con el tema Psicología de la Envidia. Efectuado los días 16 y

17 de mayo de 1987, en la Facultad de Psicología de la Universidad

Intercontinental. México.

Chiozza, L.A. (1978) Ideas para una concepción psicoanalítica del cáncer.

Buenos Aires. Biblioteca del Centro de Consulta Médica Weizsaecker:

Paidós

Chodorow, N. (1999, julio) El poder de los sentimientos. Buenos Aires. Trad.

Garriga i Setó. Aperturas Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis.

Recuperado el 15 de julio del 2002, de

http://www.aperturas.org/11garriga.html

Díaz-Benjumea, M.D.J. (2002, julio) Lo inconsciente psicoanalítico y la

psicología cognitiva: una revisión interdisciplinar. Aperturas

Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis. Recuperado el 8 de julio del

2002, de http://www.aperturas.org/11diazbenjumea.html

Díaz Infante, F. (1988) La envidia en los mitos prehispánicos de origen.

Memorias del Segundo Simposio con el tema Psicología de la Envidia.

Efectuado los días 16 y 17 de mayo de 1987, en la Facultad de Psicología

de la Universidad Intercontinental. México.

Dolan, R.J., Morris, J.S., & Gelder, B. (2001) Crossmodal binding of fear

invoice and face. Proc. Nat. Acad, Sci. USA, 98, Nº. 17, pp. 10006-10010.

Elson, M. (1990) Los seminarios de Heinz Kohut. Buenos Aires: Paidós.

Erikson, E.H. (1963) Childhood and society. 2ª ed. Youth and Crisis. New

York. "The Human Life Cycle", en International Encyclopedia of Social

Sciences.

Etchegoyen, R.H. (1991) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica.

Buenos Aires: Amorrortu.

Fairbairn, R. (1962) Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. Buenos

Aires: Paidós-Hormé.

Ferenczi, S. (1981) Obras completas. Madrid: Espasa-Calpe, S. A.

Fonagy, P. (1999) Memory and therapeutic action. International Journal of

Psicho-Analysis, 80, pp. 215-224.

Fonagy, P. (2000) Attachment and borderline personality disorder. Journal

of the American Psychoanalytic Association, 48, pp. 1129-1146.

Freud, S. (1976) Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.

Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. 2ª ed. México: F.C.E.

Guinsberg, E. (1976) Sociedad, salud y enfermedad mental. Puebla, México:

Escuela de Filosofía y Letras: Universidad Autónoma de Puebla.

Gold, P.E. & Greenough, W.T. (2001) Memory consolidation Essays in

honor of James L. McGaugh. Washington: Journal of the American

Psychological Association.

González Chagoyán, J.L. (1988) Manejo técnico de la envidia. Memorias del

Segundo Simposio con el tema de Psicología de la Envidia. Efectuado

los días 16 y 17 de mayo de 1987, en la Facultad de Psicología de la

Universidad Intercontinental. México.

Granel, J. (1995) Lo arcaico y lo mítico. Las concepciones de Arnaldo

Rascovsky. Buenos Aires. Asociación Psicoanalítica Argentina. Revista de

Psicoanálisis, 52, Nº. 4. Recuperado el 8 de enero del 2001, de

http://www.apa.org.ar/revista/vol52n4re_sp.htm

Greenberg, J. (2001) The analyst"s participation: a new look. Journal of the

American Psychoanalytic Association, 49, pp. 360-381.

Hartmann, H. (1978) Ensayos sobre la psicología del yo. México: F.C.E.

Hess, U. & Blairy, S. (2001) Facial mimicry and emotional contagion to

dynamic emotional facial expressions and their influence on decoding

accuracy. International Journal of Psychophysiology, 40, Nº 2, pp.

129-141.

Hidalgo, J.M. (1988) Aspectos teológicos y morales de la envidia. Memorias

del Segundo Simposio con el tema Psicología de la Envidia. Efectuado

los días 16 y 17 de mayo de 1987, en la Facultad de Psicología de la

Universidad Intercontinental. México.

Hinshelwood, R.D. (1989) Diccionario del pensamiento kleiniano. Buenos

Aires: Amorrortu.

Hinshelwood, R.D. (1999) Clínica kleiniana. Valencia: Promolibro.

Jacobi, J. (1963) La psicología de C. G. Jung. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Jallinsky, S. y Zak, R. (1995) Genealogía, genograma y genoma. Buenos

Aires. Asociación Psicoanalítica Argentina. Revista de Psicoanálisis, 52

Nº. 4. Recuperado el 8 de enero del 2001, de

http://www.apa.org.ar/revista/vol52n4re_sp.htm

Jung, C.G. (1984) Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires:

Paidós.

Kestemberg, E., Kestemberg, J. y Decobert, S. (1976) El hambre y el cuerpo.

Madrid: Espasa-Calpe, S. A.

Klein, M. (1975) Obras completas. Buenos Aires: Paidós-Hormé.

Kohut, H. (1977) Análisis del self. Buenos Aires: Amorrortu.

Kris, E. (1955) Psicoanálisis y arte. Buenos Aires: Paidós.

Laks Eizirik, C. (2002, noviembre) Entre la objetividad, la subjetividad y la

intersubjetividad. ¿Aún hay lugar para la neutralidad analítica?

Aperturas Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis. Recuperado el 3 de

diciembre del 2002, de http://www.aperturas.org/12eizirik.html

Laplanche, J. y Pontalis, J. (1983) Diccionario de psicoanálisis.
Barcelona: Labor.

Leslie, A.M. (1987) Some implications of pretense for mechanisms undervling

the child´s theory of minds. En J.W. Astington, P.L. Harris, y D.R. Olson

(comps.), Developing theories of mind, 19-46. Nueva York:

Cambridge University Press.

Lichtenberg, J.D. y Shapard, B. (2000, julio) El odio rencoroso y vengativo y

sus recompensas: una visión desde la teoría de los sistemas

motivacionales. Trad. Perea Jerez, A. Aperturas Psicoanalíticas, Revista

de Psicoanálisis. Recuperado el 9 de julio del 2002, de

http://www.aperturas.org/8lichtemberg.html

Lyons-Ruth, K. (2000, marzo) El inconsciente bipersonal: el diálogo

intersubjetivo, la representación relacional actuada y la emergencia de

nuevas formas de organización relacional. Aperturas Psicoanalíticas,

Revista de Psicoanálisis. Recuperado el 10 de abril del 2000, de

http://www.aperturas.org/4lyonsruth.html

Mahler, M. (1984) El nacimiento psicológico del infante humano. Buenos

Aires: Marymar.

Minuchin, S. (1983) Familias y terapia familiar. México: Gedisa.

Odier, Ch. (1980) La angustia y el pensamiento mágico. México: F.C.E.

Paz, J.R. (1999) Psicopatología sus fundamentos dinámicos. 7ª ed.

Buenos Aires: Nueva Visión.

Montevechio, B. (1995) Hacia una revaloración del mito y de lo arcáico.

Buenos Aires. Asociación Psicoanalítica Argentina. Revista de

Psicoanálisis, Vol. 52 Nº 4. Recuperado el 15 de octubre del 2002, de

http://www.apa.org.ar/revista/vol52n4re_sp.htm

Perner, J. (1992) Comprender la mente representacional. Barcelona:

Paidós.

Piaget, J. (1974) Seis estudios de psicología. 7ª ed. México: Seix Barral.

Rascovsky, A., Liberman, D. (1965) Psicoanálisis de la manía y la

psicopatía. Buenos Aires: Paidós.

Reich, W. (1997) Análisis del carácter. Barcelona: Paidós.

Romero, J. (1987) "El cantar de Gilgamesh". Memorias del Primer Simposio

con el tema Psicología de la Soberbia. Efectuado los días 23 y 24 de mayo

de 1986, en la Facultad de Psicología de la Universidad Intercontinental.
México.

Romero, J. (1988) Integración-desintegración psicológica y envidia. Memorias

del Segundo Simposio con el tema Psicología de la Envidia. Efectuado

los días 16 y 17 de mayo de 1987, en la Facultad de Psicología de la

Universidad Intercontinental. México

Romero, J. (2002) Las siete palabras. 2ª ed. México: Lesa.

Rosenfeld, H. (1978) Estados psicóticos. 2ª
ed. Buenos Aires: Paidós-Hormé.

Ruiz Vargas, J.M. (1996) Psicología de la memoria. 4ª ed., Madrid: Alianza.

Ruiz Vargas, J.M. (1994) La memoria humana. Función y estructura.

Madrid: Alianza.

Schoeck, H. (1969) La envidia una teoría de la sociedad.
Buenos Aires: Club de Lectores.

Seligman, S. (1999, marzo) Integrando la teoría kleiniana y la investigación

intersubjetiva del infante: observando la identificación proyectiva.Trad.

Bleichmar, H. Aperturas Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis.

Recuperado el 12 de abril del 2000, de

http://www.aperturas.org/4seligman.html

Slade, A. (2000, julio) Representación, simbolización y regulación afectiva en

el tratamiento concomitante de una madre y su niño: Teoría del apego y

psicoterapia infantil. Aperturas Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis.

Recuperado el 18 de noviembre del 2002, de

http://www.aperturas.org/5slade.html

Spitz, R. (1979) El primer año de vida del niño. México: F.C.E.

Tubert-Oklander, J. (1988) El lugar de la envidia en la teoría psicoanalítica.

Memorias del Segundo Simposio con el tema Psicología de la Envidia.

Efectuado los días 16 y 17 de mayo de 1987, en la Facultad de Psicología

de la Universidad Intercontinental. México.

Vives, J. (1991) Los precursores del vínculo humano. México. Neurología-

Neurocirugía-Psiquiatría. XXXI (1-2): 25-35.

Westen, D. / Gabbard, G.O. (2002, noviembre) Desarrollos en la ciencia

neurocognitiva: II. Implicaciones para las teorías de transferencia. Trad.

Joaquín Ingelmo. Aperturas Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis.

Recuperado el 16 de diciembre del 2002, de

http://www.aperturas.org/12westen.html

Winocur, J.O. (1999) "¿Lo irrepresentable?". Asociación Psicoanalítica

Argentina. Revista de Psicoanálisis, 56, Nº 2. Recuperado el 8 de

Enero del 2001, de http://www.apa.org.ar/revista/vol56n2re_sp.htm

Zirlinger, S. (2002, noviembre) Sobre la cura. Una visión sintética sobre los

aportes de D. Winnicott a la idea de la cura. Aperturas Psicoanalíticas,

Revista de Psicoanálisis. Recuperado el 11 de noviembre del 2002,

http://www.aperturas.org/12zirlinger.html

Zuckerfeld, R. (1999, julio) Psicoanálisis actual: Tercera tópica, vulnerabilidad

y contexto social. Aperturas Psicoanalíticas, Revista de Psicoanálisis.

Recuperado el 12 de julio de 1999, de

http://www.aperturas.org/2zuckerfeld.html

 

 

 

Autor:

Dr. Fernando Romero Aguirre.

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter