Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia educativa para el fortalecimiento del valor responsabilidad en internos (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Se pasará a realizar el diagnóstico en los
estudiantes de los 3 valores propuestos como
características inherentes al buen desempeño de
cualquier profesional de la salud. Para ello se propone la prueba
de Completamiento de Frases Inconclusas, útil para
explorar la motivación inconsciente de los valores
propuestos.

  • Identificar aquellos valores que los estudiantes no
    reconocen en su formación como futuros profesionales
    de la salud, a través de la prueba
    empleada.

  • Confeccionar una relación de problemas y un
    plan de acción para lograr formar los valores
    referidos con anterioridad.

  • Formulación de problemas en las que el
    estudiante debe aportar los datos y enunciado para su
    solución ante una situación dada y de
    múltiples respuestas en dependencia del conjunto de
    datos suministrado.

  • Detección de errores de procedimiento y
    recomendación de una posible
    solución

  • Se realizó la caracterización socio
    psicopedagógico de cada estudiante por el equipo de
    trabajo educativo, análisis, discusión y
    evaluación de los reglamentos que son inherentes a
    cada institución haciendo énfasis en el
    cumplimiento de la disciplina y la educación
    formal

  • Selección de alternativas en el orden de
    aplicabilidad, funcionalidad, eficiencia y estética
    así como la toma de decisiones
    profesionales

  • La emisión de juicios de carácter
    ético y técnico que propicie el trato
    respetuoso de parte de los profesores, directivos del centro
    de estudio y de las unidades y demás trabajadores del
    Sistema

  • Centrar en la persona la transformación, de
    vincular los valores actuales con los valores deseados y los
    valores instrumentales, mediante la creación de los
    códigos internos de ética, como una
    contribución para fortalecer y potenciar el movimiento
    de colectivo moral, posibilita la formación de
    profundos significados y sentidos en los cuadros,
    trabajadores y el pueblo en general que permitan observar el
    cambio en la conducta de los Internos

Entre las acciones encaminadas al trabajo con los
estudiantes
, se proponen:

  • Vinculación de los estudiantes al trabajo
    comunitario desde el inicio de la carrera y que desarrollen
    sus actividades investigativas en la comunidad
    independientemente del modelo a que pertenezcan.

  • Vínculo de los estudiantes a temas e
    investigación relacionados con los problemas de salud
    de la Comunidad y que los mismos sean presentados en la
    Jornada Científica Estudiantil.

  • Capacitación sobre el tema mediante la
    utilización de actividades teóricas y
    prácticas que contenga la información necesaria
    y actualizada sobre el tema, pues el grado de conocimiento
    del individuo puede incrementar su comprensión y
    prepararlo para elegir la opción más saludable,
    logrando con esta herramienta que el conocimiento llegue de
    la forma más amena posible dándoles la
    posibilidad de auto dirigir la forma en que adquiere el
    conocimiento.

  • Realización de actividades educativas
    utilizando la búsqueda automatizada de
    información: Orientar con antelación, la
    búsqueda electrónica en INFOMED, sobre un
    determinado tema y posteriormente realizar su
    análisis, aplicando una técnica
    participativa.

  • Crear grupos de reflexión:
    Comunicación e intercambio de forma afectiva de ideas,
    opiniones, experiencias, información, habilidades que
    aprovechando la presión grupal los lleven a
    reflexionar y tomar decisiones cuando exploren su
    sexualidad.

  • Distribución de plegables y folletos para la
    capacitación de profesores y estudiantes con el fin de
    fomentar la influencia que debe ejercer la escuela en los
    Internos para lograr la educación del valor
    responsabilidad en los mismos.

  • Estimular la realización de investigaciones
    que aborden la temática y divulgar y socializar a
    través de materiales, en todo tipo de formato, los
    resultados alcanzados y las mejores experiencias en al
    educación en valores, prevención social a
    partir del intercambio con las instituciones culturales, la
    sede universitaria y la escuela del PCC en el
    municipio

  • Realización de reuniones con los trabajadores
    para conocer los problemas que le afecten en su
    desempeño.

  • Diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los
    trabajadores y preparar cursos y talleres que le permitan la
    capacitación y reforzar sus conocimientos

  • Difundir el código de ética
    médica en matutinos y reuniones de
    afiliados

  • Fomentar la realización de movimientos
    productivos, tareas juveniles de choque, jornadas de trabajo
    voluntario y otras tareas de la economía

  • Realización de talleres abordando la
    educación de los valores.

  • Incluir en las Jornadas científicas los
    trabajos realizados por los Internos

  • Acciones para el fortalecimiento del valor
    responsabilidad por la vía extracurricular y el
    trabajo comunitario
    .

    • Concebir el diagnóstico de las
      necesidades, intereses y motivos de los actores del
      proceso como vía para diseñar el plan de
      actividades extracurriculares y comunitarias el cual ha
      de ser sometido periódicamente a criterio de los
      mismos para el análisis de la efectividad de las
      actividades planificadas.

    La aplicación de esta acción conlleva
    el intercambio con las organizaciones estudiantiles,
    políticas y de masas y la comunidad, la
    aplicación de técnicas de trabajo en grupo, la
    aplicación de instrumentos de constatación, la
    observación de reuniones, debates e intercambios de
    experiencias, la realización de cine debates, charlas
    educativas, festivales recreativos y culturales

    • Establecer convenios con instituciones sociales,
      centros de producción y servicios, centros
      recreativos y culturales, centros educacionales, lugares
      históricos y otros de importancia
      estratégica

    La instrumentación de esta acción
    lleva consigo explorar las potencialidades que brinda el
    entorno en función de los objetivos formativos
    institucionales, establecer los acuerdos de trabajo conjunto
    y elaborar un plan de actividades que propicie su
    cumplimiento, sin dejar de tener presente las relaciones de
    coordinación con la Asociación de Combatientes
    de la Revolución Cubana, los club martianos de las
    instituciones.

    • Implementar un movimiento recreativo, cultural,
      ambiental y jurídico que se inserte en la
      comunidad, sobre la base del talento artístico,
      las actividades recreativas mediante un acercamiento de
      los estudiantes y profesores del sector salud hacia estos
      acápites.

    • Comprometer a los actores sociales de la
      comunidad mediante una divulgación amplia de las
      disposiciones jurídicas
      diseñadas

    • Establecer relaciones de coordinación con
      el Consejo Popular y el Combinado Deportivo en que
      está enclavada la institución.

    • Solicitar asesoramiento artístico a
      través de la realización de un convenio con
      la casa de la Cultura de la localidad.

    • Creación y activación de la
      Brigada Artística de la institución con la
      inclusión de Internos.

    • Promover en la comunidad cercana al centro y en
      él mismo el conocimiento de las leyes que rigen la
      educación ambiental y el uso, cuidado y
      conservación del medio ambiente mediante
      Excursiones, charlas, cine debates, que faciliten el
      dialogo y el accionar de los mismo y la
      transformación del ambiente que los
      rodea.

    • Hacer participes a los estudiantes de los
      procesos de higienización del municipio
      dándole tareas concretas de orden social: Visitas
      a domicilios, control del auto focal en las residencias
      cercanas a su radio de acción, revisar los
      salideros y roturas de redes hidrosanitarias, el malgasto
      del agua potable, la venta de especies marinas, el ahorro
      de electricidad, entre otros, haciendo coordinaciones con
      los actores sociales del gobierno.

    • Inculcar y rescatar en los estudiantes los
      valores de sentido de pertenencia, responsabilidad y
      ejemplaridad con el objetivo de transformar su postura
      ante los problemas higiénico sanitarios en el
      municipio

    En la tercera etapa (Control): Esta es la etapa de
    evaluación, para conocer sus criterios acerca de la
    propuesta, valorar su viabilidad, factibilidad y pertinencia
    de la estrategia diseñada, se realizó una
    reevaluación de la misma a partir de la nueva
    aplicación de la encuesta inicial, la que
    demostró ,en su concepción general, la
    integración de los directivos, docentes, estudiantes y
    comunidad en las acciones para contribuir en la
    educación la educación del valor
    responsabilidad en los Internos del Centro Penitenciario de
    Agüica que estudian la Licenciatura en Enfermería
    en Colón, en el marco de las transformaciones de esta
    enseñanza, por cuanto responde a la necesidad de
    perfeccionar la formación de valores en los Internos
    del Centro Penitenciario de Agüica que estudian la
    Licenciatura en Enfermería en Colón,
    educación que está inmersa en un proceso
    revolucionario de transformaciones en el que se aspira a que
    los estudiantes estén a la altura del siglo XXI y
    puedan enfrentar los retos del acelerado desarrollo de la
    humanidad, lo cual la escuela no puede enfrentar sola si no
    que cada día necesita del esfuerzo coherente de los
    diferentes factores que educan en la sociedad y para lo cual
    se tiene a disposición un gran número de medios
    y programas de la Revolución que es necesario explotar
    racionalmente.

    2.2 RESULTADOS PARCIALES OBTENIDOS CON LA
    APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA.

    Luego de aplicada la estrategia en la
    evaluación de los valores se distinguió el
    patriotismo colectivismo, honestidad y la responsabilidad
    como valores fortalecidos.

    En cuanto a la valoración psicológica
    del estudiante interno a partir del fortalecimiento del valor
    responsabilidad creció la autoestima, la
    autovaloración y los estados afectivos entre ellos y
    para con los demás; y responsabilidad académica
    e integralidad adquirida, apreciándose que excepto en
    la constancia en el estudio y en el trabajo,
    participación en actividades
    político-ideológicas, este último dado
    por su reclusión que no les permite participar en
    actos públicos ; hay una conducta favorable . Los
    restantes objetivos educativos e instructivos como
    disciplina, porte personal, rendimiento en la práctica
    de los procesos, respeto, preocupación,
    responsabilidad y la participación en actividades
    docentes ha mejorado considerablemente en los cinco
    internos.

    Referido a la valoración de la influencia de
    la sociedad y la familia en la en el proceso de
    reinserción social de los Internos aunque hay alguno
    (1) que todavía no entiende el papel de la familia, 3
    se sienten apoyados por los factores de la comunidad donde
    viven, por su compañeros de trabajo (4), pero 2
    plantean ser todavía acusados por sus
    compañeros y se sienten aún renegados del lugar
    en que se hallan.

    De los 3 que plantean se sienten apoyados por los
    factores de la comunidad consideran los profesores que se ha
    visto una intencionalidad de los cuadros y dirigentes y el
    personal de salud en sentido general, que ha conducido a
    cambios en la conducta de los Internos y en su comportamiento
    laboral y en caso puntales hasta en la comunidad donde
    viven

    La influencia de la escuela, la familia y la
    sociedad han permitido que los pases estímulos en los
    Internos haya aumentado, tengan ya un sentido de pertenencia
    de lo suyo, reconozcan los errores cometidos y valoren la
    importancia de la familia en sus vidas. Asimismo el
    reconocimiento del papel de la escuela en la formación
    de valores que se les habían distorsionado en la
    comunidad así como el bien que les hace el trabajo
    para obtener recursos, reconocen además que la
    situación familiar de los mismos ha cambiado y en los
    casos en que esta no esté presente se sienten
    contentos por el comportamiento de algunas organizaciones
    sociales en su vida social.

    También se ve en ellos que hay más
    seguridad en sus labores, traducen sus sentimientos en
    resultados de trabajo, han aprendido a tomar con mas calma
    los problemas que le rodean en el ámbito familiar,
    laboral y social haciendo o buscando alternativas que lo
    reinserten al medio y enfrentar a quienes lo rechazan con
    responsabilidad y valentía. Han logrado el
    reconocimiento de sus compañeros y de los pacientes en
    las Salas de Medicina Interna, Psiquiátrica y
    Cirugía, lo que dice mucho de cómo ha sido la
    transformación de su pensamiento.

    A los efectos de la contribución al
    fortalecimiento del valor responsabilidad, se utilizaron
    métodos participativos introducidos en aquellas clases
    que lo ameritaban mediante técnicas tales como la
    técnica de la rejilla en el caso de contenidos nuevos;
    la simulación de situaciones profesionales en juego de
    roles para la exposición de resultados de trabajos
    realizados en equipo; la discusión-conferencia en la
    que los estudiantes preparan, también en equipo,
    partes de los contenidos de un tema y los exponen a sus
    compañeros y al profesor alcanzando con ello que los
    Internos pudieran estimular el ejercicio de la crítica
    y la autocrítica; asumir responsabilidades dentro del
    equipo en situaciones semejantes a las profesionales, lo cual
    los prepara para desempeñarse en su futura labor y, de
    hecho, propicia la asunción ante el colectivo de las
    consecuencias de sus actos; contribuir a la detección
    de errores y conductas inadecuadas con mayor rapidez
    así como el compromiso individual y colectivo ante las
    tareas orientadas; propiciarla emisión de juicios
    valorativos responsables acerca del trabajo del o de otros
    estudiantes.

    También la realización de acciones
    desde la comunidad permitió un mayor acercamiento a la
    comunidad donde se desenvuelven y una mayor confianza en
    sí mismo y en el trabajo en equipo para el logro de
    tareas conjuntas dentro del centro laboral y en la comunidad
    según e criterio de los docentes del entidad, y de la
    licenciada en enfermería, guía del
    grupo.

    De igual manera se pudieron alcanzar los resultados
    que a continuación exponen:

    • Se ha logrado una transformación de la
      conciencia social obteniéndose cambios
      conductuales positivos en el 45% de los estudiantes para
      un desempeño satisfactorio que responda dignamente
      a los esfuerzos y objetivos de los programa de la
      Revolución pues uno solo decidió optar
      nuevamente por la vía equivocada y transitad ya el
      camino final de la estrategia incurrió nuevamente
      en la comisión de delitos, esta vez más
      drásticos, y fue separado de la
      carrera.

    • En correspondencia con este se han consolidado
      en 4 de los internos su preparación en aspectos
      tan importantes como: el desarrollo de la personalidad
      profesional, el desarrollo de habilidades comunicativas y
      pedagógicas; la formación administrativa,
      económica y jurídica, que asume aspectos
      relevantes de la preparación que requieren los
      enfermeros para desempeñarse en los servicios; la
      formación investigativo-laboral,
      Tecnologías de la Informática y las
      Comunicaciones (TIC), búsqueda del conocimiento y
      educación permanente con el propósito de
      desarrollar las competencias que requiere el egresado
      para el aprovechamiento de las herramientas de la
      investigación y de las TIC en las funciones
      investigativas, para la gestión del conocimiento y
      su educación .

    • Se han fortalecido en ellos altos valores
      vocacionales y morales, que se expresan tanto en
      conocimientos adquiridos, valores, actitudes, habilidades
      y relaciones profesionales, como rasgos de la
      personalidad del profesional y técnico de la
      salud, en los que deben sobresalir el amor al
      prójimo, la sensibilidad humana, la bondad, la
      solidaridad, la honestidad, el trato afectuoso
      indiscriminado, la lealtad, y la disposición de
      esfuerzo y sacrificio, y un nivel elevado de
      responsabilidad profesional cimentados sobre ese darse y
      entregarse al otro implícito en la vocación
      hacia el cuidado de la persona.

    • Además aprendieron a conocer que como
      profesional responsable deberá cumplir el deber
      profesional con la mayor calidad posible, vencer todos
      los obstáculos que interfieran su desempeño
      y actuar en correspondencia con ello, guiado por motivos
      internos determinados por la comprensión de la
      necesidad de un modo de actuación responsable;
      Asume las consecuencias de sus actos y es capaz de
      responder por ellos Emite juicios éticos
      profesionales responsables; a partir del reconocimiento
      de sus propios errores o limitaciones se traza medidas
      concretas para su superación y para alcanzar
      niveles superiores de auto perfeccionamiento.

    • Además se logró la
      motivación en el estudio influir en el
      cumplimiento de los objetivos educativos e instructivos
      para conquistar que los cambios sean positivos, esto
      habla a favor que las transformaciones de los cambios
      conductuales giran a favor del desarrollo que exige
      nuestra sociedad ya que los estudiantes fueron capaces de
      prepararse para un desempeño satisfactorio que
      responda dignamente a los esfuerzos y objetivos trazados
      en los programas de la Revolución y hacer de la
      investigación algo digno y fructífero para
      la preparación de los futuros profesionales de la
      salud.

    • Se estableció mediante un
      proceso de concientización y transformación
      el cambio de las características
      psicológicas de los Internos con el trabajo
      educativo participativo con la integración del
      potencial humano de que dispone el sistema nacional de
      salud y la sociedad en su conjunto ganó el
      comprometimiento de los actores sociales en la
      formación integral de estos en la
      reinserción social como voluntad política
      del estado.

    Conclusiones

    La problemática de la educación en
    valores ha sido objeto de interés en algunos
    países de América Latina, en los que se
    aprecian notables intentos con un carácter
    asistemático en este sentido; en cambio, Cuba cuenta
    con una valiosa tradición pedagógica en la que
    se aborda el fenómeno desde diferentes aristas, sin
    embargo no son suficientes las referencias previas en cuanto
    a la existencia de una estrategia donde se integre el trabajo
    de la escuela, y la comunidad para fortalecer el valor
    responsabilidad en la Filial Universitaria de Medicina en
    Colón.

    Existen dificultades en la educación del
    valor responsabilidad sobre todo en la práctica
    laboral a partir del accionar coherente de la escuela, el
    centro de trabajo y la comunidad en los Internos que estudian
    la carrera de enfermería en la Filial Universitaria de
    Medicina en Colón lo que se evidencia fundamentalmente
    en la pobre preparación el desarrollo de la
    personalidad profesional, el desarrollo de habilidades
    comunicativas y pedagógicas; la formación
    administrativa, económica y jurídica, que asume
    aspectos relevantes que requieren los enfermeros para
    desempeñarse en los servicios de
    enfermería.

    La Estrategia Educativa posibilita la
    integración de la escuela, la comunidad y las
    instituciones de salud a partir de sus acciones para
    contribuir al fortalecimiento del valor responsabilidad en
    los internos que estudian la Licenciatura en
    Enfermería en Colón logrando así la
    participación activa y consciente de los entes
    sociales y del estudiantado como parte de la
    participación- acción ciudadana en el proceso
    de reinserción social, en la sociedad que se
    construye.

    Después de aplicada la estrategia se
    constató un cambio en la conducta social de los
    Internos estudiantes de Enfermería, se desprende que
    los resultados obtenidos son satisfactorios y resulta
    factible extender el mismo otros sectores y centros
    educacionales del municipio.

    Recomendaciones

    • Generalizar la aplicación de la
      estrategia para el fortalecimiento del valor
      responsabilidad a partir del accionar coherente de la
      escuela, y la comunidad hacia el resto de las Sedes
      universitarias.

    • Proporcionar al Ministerio del Interior una
      herramienta de trabajo que posibilite la
      reinserción social de los internos en otros
      centros penitenciarios.

    • Proporcionar al Ministerio de Trabajo una serie
      de cursos donde se aborden estos temas y otros como por
      ejemplo Ética Profesional, cuestiones que son de
      vital importancia en el momento de reinsertar al interno
      rehabilitado en la sociedad.

    • Garantizar la capacitación de las
      estructuras de dirección y los profesores sobre
      los aspectos esenciales de la educación en
      valores, a través de las acciones que se proponen,
      seminarios, talleres y otras vías del trabajo
      metodológico, para que éstos a su vez
      garanticen la preparación de los miembros de la
      Universidad Médica y estos a su vez, apoyen en la
      comunidad.

    • Utilizar los fundamentos de esta
      investigación como referentes para fundamentar
      otros trabajos, así como las acciones aquí
      propuestas para el trabajo con otros valores para
      fortalecer en los estudiantes de otras especialidades y
      carreras universitarias.

    Bibliografía

    • ALAÍN AGRAMONTE DEL SOL. Centro Nacional
      de Perfeccionamiento Técnico y Profesional en
      Salud "Fermín Valdés Domínguez". La
      Habana, Cuba. E-mail: alain.agramonte@infomed .sld.cu ,
      alain@cenapet.sld.cu

    • ALAYÓN. G: "El surgimiento del Trabajo
      Social". En: Selección de lecturas sobre Trabajo
      Social Comunitario

    • ALBA ESTRADA MOLNÉ; Mercedes
      Hernández González: Elementos del trabajo
      social para profesores de las Carreras Medicas: una
      experiencia interesante: E-mail: atem@finlay.cmw.sld.cu
      .2003

    • AGRAMONTE, DEL SOL A.; MELÓN, R.R.G. Y
      PEÑA, F.A.J. Propuesta de guía
      metodológica para la formación de valores
      en los estudiantes de enfermería. Rev Cubana
      Enfermer, Mayo-ago. 2005, vol.21, no.2, p.1-1. ISSN
      0864-0319.

    • AGRAMONTE DEL SOL, ALAIN; FARRES VÁZQUEZ,
      REINEL. Influencia de la gestión del cuidado en la
      atención de salud. Trabajo presentado en el XII
      Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
      "Gestión del Cuidado". La Habana junio de
      2009.

    • .ALONSO, MARGARITA. La investigación
      cualitativa. Características, métodos y
      técnicas fundamentales./Margarita Alonso –En
      Colección Educación Popular
      :Metodología de Investigación
      cualitativa/Selección de textos. –La Habana
      : Edi. Caminos (8) : 7-18. 1999. –48 p.

    • ALVAREZ VALDIVIA, JOSE. Participación y
      Comunidad Educativa: contrastes, impedimentos y
      posibilidades./José Álvarez Valdivia. En
      Revistas ISLAS Universidad de las Villas.– Cuba. Edi.
      s.n. (117): 123-133, 1998. –s.n. p.

    • ARANA M, BATISTA N. La educación en
      valores: una propuesta pedagógica para la
      formación profesional, Informe de
      investigación, ISPJAE, 2000

    • ARENA BAUTISTA, PATRICIA. La
      participación vista desde un ángulo
      psicosocial./Patricia Arena Bautista. –p. 99-115.
      –En la participación en Cuba y los retos del
      futuro. –La Habana: Edi. Taller "Abel
      Santamaría" . 1996. –s.n. p.

    • ARÉS, P. Familia, ética y valores
      en la realidad cubana actual. En: Revista Temas,
      15,1998.

    • ARIAS HERRERA, HÉCTOR. La Comunidad y sus
      Estudio. Personalidad-Educación-Salud/
      Héctor Arias Herrera. – La Habana : Edi. Pueblo y
      Educación. 1995. –134 p.

    • AROCENA, JOSE. El desarrollo Local. Un
      desafío contemporáneo./ José
      Arocena. –p.19-36. En Revista Nueva Sociedad-CLAEH.
      –Caracas. Edi. s.n. 1995.– s.n. p.

    • _______________. Lo global y lo local en la
      transición contemporánea./ José
      Arocena. –p. 77-92.- En Uruguay en la región
      y el mundo, retrospectiva y prospectivas. Revista
      Cuadernos del CLAEH. – Uruguay: Edi. CLAEH.
      Año 22. 1997. — s.n. p.

    • ARRANZ GONZÁLEZ, HÉCTOR. La
      investigación social en el planeamiento de
      comunidades con participación ciudadana e
      institucional/ Héctor Arranz González.
      – p. 1-10. — En Participación Social.
      Desarrollo Urbano y comunitario/ Aurora Vázquez
      Penelas y Roberto Dávalos Domínguez
      (compiladores) – La Habana: Edi. s.n. 1996. –
      245 p.

    • BARANOV SP. PEDAGOGÍA. LA HABANA:
      EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN; 1989:
      270-73.

    • BAXTER, E. La educación en valores. Tarea
      principal de la escuela, la familia y la sociedad.
      Conferencia central. Congreso Pedagogía 2003.
      Material inédito. La Habana, 2003.

    • BATTEN, T.R. Las comunidades y su desarrollo.
      Estudio introductorio con referencia especial a la zona
      tropical, México: Edi. Fondo de Cultura
      Económica. 1969.– s.n. p.

    • LIC. BERTHA TICI HERNANDEZ; Lic. Maritza
      Torrecillas Martínez; Lic. Migdalia Matos Nelson;
      Lic. Isela Casas OlazábalII I Licenciada en
      Enfermería. Instructor. Universidad de Ciencias
      Médicas de Camagüey. Cuba. II Licenciada en
      Enfermería. Asistente. Universidad de Ciencias
      Médicas de Camagüey. Cuba. Cambios
      conductuales en estudiantes del Nuevo Modelo
      Pedagógico

    • BODES TORRES, J (1988) La detención y
      aseguramiento del acusado en Cuba. Editorial Ciencias
      Sociales, la Habana

    • BOISIER SERGIO y otros. Sociedad Civil: Actores
      Sociales y Desarrollo Regional.-Santiago de Chile : Edi.
      ILPES. LC/IP/G.87. 1995. –59. p.

    • BORJA JORDI Local y Global: La gestión de
      las ciudades en la era de las informaciones/Jordi
      Borja/Manuel Castells. –Madrid: Edi. Santillana.
      1997. –418 p.

    • BURDANO PABON, GERARDO EDMUNDO. Bases para un
      sistema de planificación con participación
      comunitaria./Gerardo Edmundo Burdano Pabón
      Colombia : Edi. ESAP. (30) :39-46. 1992.
      –108 p.

    • CALVIÑO M. Actos de comunicación
      desde el compromiso y la esperanza. La Habana, Ediciones
      Logos; 2004

    • DR. CARLOS DÍAZ LLORCA.
      ¿Qué hacer con los valores? Tener el valor
      para dirigir por valores. Ciudad de la Habana, 2000
      .Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de La
      Habana.

    • CARDOZO BUITRAGO, JAIDIVE. Pautas para un plan
      de Desarrollo Comunitario. / Jaidive Cardozo Buitrago.
      – p. 22-24. En Revista Práctica Barrial
      Nº. 4. –Bogotá: Edi. s.n. 1988. s.n.
      p.

    • CASTELLS, MANUEL. ¿Hacia el Estado red?
      Globalización económica e instituciones
      políticas en la era de la
      información./Manuel Castells Ponencia presentada
      en el seminario sobre Sociedad y reforma del
      Estado.-Brasil : Edi. INDES. 1998. –s.n. p.

    • CASTRO BERMEJO CRISTINA.
      Descentralización municipal y participación
      ciudadana en Iberoamérica./Cristina Castro
      Bermejo. En Revista Iberoaméricana de
      Administración Pública. — Madrid: Edi.
      Ministerio de Administración Pública. (2) :
      119-140. 1999. – 345. p

    • .CASTRO RUZ, FIDEL: Discurso pronunciado en la
      primera graduación de la ELAM, La Habana, Cuba,
      agosto/2005

    • CASTRO RUZ, F. El pensamiento y la conciencia
      pueden más que el terror y la muerte. Tabloide no.
      16. Ed. Juventud rebelde. La habana, 2001. P 8

    • Castro Ruz, Fidel (2005). Podemos construir la
      sociedad más justa del

    Mundo. Oficina de Publicaciones del Consejo de
    Estado, Ciudad de La Habana.

    • CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso Pronunciado en el
      Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
      Habana, en http:www.cuba,cu/ gobierno /
      discursos/index.
      html, 23 de diciembre de
      1970.

    • CIEM. Investigación sobre el desarrollo
      humano y equidad en Cuba 1999. Presentación. La
      Habana, Cuba: Editado por Caguayo S.A.; 2000. p
      XIII

    • CIEM-PNUD: Investigaciones sobre desarrollo
      humano y equidad en Cuba, Pág.,
      3-6:2000

    • COLECTIVO DE AUTORES: Vinculación de la
      universidad a la comunidad a partir de la práctica
      laboral de los estudiantes. Universidad de Las Villas.
      2007-2008

    • COLECTIVO DE AUTORES: Ampliar el perfil de
      desempeño de la enfermera del equipo básico
      de salud, en función de la mejora de la
      atención médica integral dispensarizada.
      2008

    • COLECTIVOS DE AUTORES. Trabajo Comunitario
      Integrado. En Proyecto de Programa. –La Habana: Ed. s.n.
      1996. s.n. p.

    • COLECTIVO DE AUTORES: Las categorías
      fundamentales de la Pedagogía como ciencia y sus
      relaciones mutuas. ICCP. Material mimeografiado,
      2002

    • CORREA FERNÁNDEZ M, PARDO
      FERNÁNDEZ A, LLORENTE SÁNCHEZ S. Estrategia
      para el desarrollo organizacional del sector salud en
      Guantánamo, 2003.

    • CUBA. MINREX. Ministerio de Relaciones
      Exteriores de Cuba "El sistema penitenciario
      cubano,2006.

    • CHIRINO ROQUE, MATILDE. (2003) Tesis de
      Maestría. Contribuir a la formación de los
      valores Laboriosidad y Responsabilidad desde la
      práctica laboral de 2do año de Licenciatura
      en Educación. C. Habana. Instituto
      Pedagógico Latinoamericano y
      Caribeño.

    • DE LA LUZ Y CABALLERO J. Elencos y discursos
      académicos. La Habana: Editorial de la Universidad
      de la Habana; 1952

    • Declaración sobre seguridad de los
      pacientes. Sitio Web en Internet. (visitado 25 Febr.
      2010). Disponible en
      http://www.seguridaddelpaciente.es/contenidos/castellano/2006/Declaracion_Profesionales_SP.pdf?phpMyAdmin=mvRY-xVABNPM34i7Fnm%2C23Wrlq5

    • DILLA, HAROLDO. Comunidad, participación
      y socialismo/Haroldo Dilla. – p. 10-36. – En
      La Participación en Cuba y los retos del
      futuro/Haroldo Dilla (comp.) Centro de Estudios sobre
      América (CEA). — La Habana: Edi. Taller "Abel
      Santamaría" de la editora Política. 1996.
      s.n. p.

    • Universitarios: ejes integradores de la
      formación. [citado 17 Mar 2005]. Disponible en:
      http://www.uv.mx/universidad/doctosofi//nme/ind.htm

    • _______________. Participación Popular y
      Desarrollo en los Municipios cubanos/ Haroldo Dilla,
      Gerardo González y Ana Teresa Vincentelli. Centro
      de Estudios sobre América (CEA). — La Habana:
      Edi. Taller "Abel Santamaría" de la editora
      Política. 1993. – 175 p.

    • DOCUMENTO. Poder y Esperanza: Los
      desafíos políticos y pedagógicos de
      la educación popular en América Latina.
      Secretaría General del CEAAL. En Caminos Revista
      Cubana de Pensamiento Socio teológico –La
      Habana: Edi. Caminos. (9) : 32-48. 1998. –76
      p.

    • EZEQUIEL ADER-EGG; Introducción al
      trabajo social. Editorial Lumen/Humanistas, argentina,
      1996. Pág., 197.

    • ESTUDIOS.
      PEDAGÓGICOS. v.31 n.1 Valdivia  2005

    • FABELO, J.R. Los valores y sus desafíos
      actuales. Editorial José Martí. La Habana,
      2004

    • FEBLES M. Caracterización
      psicológica del estudiante de nuevo ingreso y su
      seguimiento. Tesis de Maestría en
      Psicología Educativa. Facultad de
      Psicología. Universidad de La Habana,
      1997.

    • FERNANDEZ GUEL, JOSE MIGUEL.
      Planificación Estratégica de
      ciudades./José Miguel Fernández Guel.
      –Barcelona: Edi. Gustavo Gil. 1997. – 240
      p.

    • FERNANDEZ RIOS, OLGA. Cuba: Participación
      Popular y Sociedad. – 37-54./Olga Fernández
      Ríos. En La Participación en Cuba y los
      retos del futuro/Haroldo Dilla (comp.) Centro de Estudios
      sobre América (CEA). — La Habana: Edi. Taller
      "Abel Santamaría" de la editora Política.
      1996. –135. p.

    • FERNÁNDEZ SACASAS JA, PERNAS M.
      Editorial: El Nuevo Modelo Formativo en Cencías
      Médicas. Revista Habanera de Ciencias
      Médicas 2004, 3

    • FERNANDEZ SORIANO, ARMANDO: Movimientos
      comunitarios, participación y medio
      ambiente./Armando Fernández Soriano. En Revista
      Temas.-Cuba : Edi. s.n. (9): 26-32. 1997. –s.n.
      p.

    • FLEITES LINARES, CECILIA. Participación,
      cultura y comunidad./Cecilia Linares Fleites. – p.
      12-17. – En Participación Social. Desarrollo
      Urbano y comunitario/ Aurora Vázquez Penelas y
      Roberto Dávalos Domínguez (compiladores)
      – La Habana: Edi. s.n. 1996. – 245
      p.

    • FRONDIZI, R. ¿Qué son los valores?
      (3a. ed.). México: CE, 1972.

    • G. GODARD… (et.al.) Desarrollo Endógeno
      y diferenciación de espacios de desarrollo: Un
      esquema de análisis para el desarrollo local / G.
      Godard/ Documento CPRD-D/115. – Chile : Edi. ILPES.
      s.a., s.p., reproducido de Estudios Territoriales.
      (24):135-147, 1987.

    • García, Salvador. Salvador García
      y Shimon, Dollan La Dirección por Valores. SPI, La
      Habana,1978 Cuba, 4- 273 pp.

    • GARCÍA N, Dificultades para la
      aplicación práctica del Proceso de
      Atención de Enfermería. Sociedad Cubana de
      Enfermería. Memorias II Congreso de
      Enfermería. Ciudad de La Habana, 1984

    • GARCIA ALONSO, MARITZA. Modelo teórico
      para la identidad cultural./Maritza García
      Alonso/Cristina Baeza Martín. – Cuba : Edi.
      José Martí. 1996. –77 p.

    • GILMORE, C.; MORALES, N.H. Gerencia de la
      calidad. Gerencia en salud. Tomo I. Ministerio de Salud
      Pública, La Habana, 1997:161,198.

    • GIMENO, P. DE LA ROSA. Propuesta
      metodológica para el proceso de
      intervención./P. De la Rosa Gimeno. –p.
      179-227. En la intervención integral en municipios
      menores de 20.000 habitantes. –España: Edi.
      s.n. 1996. – 374p.

    • GOMEZ, MARITZA. La investigación
      acción participativo/Maritza Gómez.
      –En Colección Educación Popular:
      Metodología de Investigación
      cualitativa/Selección de textos. –La Habana:
      Edi. Caminos (8) : 35-46. 1999. –48 p.

    • GONZÁLEZ V. La orientación
      profesional como estrategia educativa para el desarrollo
      de intereses profesionales y del valor responsabilidad en
      la formación profesional del estudiante
      universitario. Informe de Investigación, cap. 2,
      CEPES; 1999.

    • GONZÁLEZ, V. "La orientación
      profesional como estrategia educativa para el desarrollo
      de la responsabilidad en estudiantes universitarios".
      Boletín 24. Programa "Educación en Valores;
      2002.

    • GONZÁLEZ V. Motivación profesional
      y personalidad. Universidad de Sucre; 1994.

    • GONZÁLEZ R. Valores humanos y
      ética en la práctica clínica
      contemporánea: Ed. Ciencias Médicas,
      1999.

    • GONZÁLEZ SOCA AM, CÁPIRO R.
      Nociones de Sociología, psicología y
      pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y
      Educación; 2002.p. 58.

    • HORRUITINER P. El proceso de formación:
      sus características. Capítulo II. En:
      Universidad Cubana: el modelo de formación.
      Revista Pedagógica Universitaria. 2007;
      12

    • HOPENHAYN, MARTIN. La participación y sus
      motivos /Martín Hopenhayn. Revista Acción
      Crítica. –Perú: Edi. s.n. (24) :
      19-30, 1998 – s.n. p.

    • INVESTIGACIÓN SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
      EN CUBA 1996. CIEM, PNUD. — La Habana: Edi. Caguayo S.A.
      1996. — 131 p.

    • IZAGUIRRE RAMÓN, RAFAEL. Los Colectivos
      Morales y la dirección estratégica de los
      servicios: un problema del trabajo político
      – ideológico en http://
      Infomed/sitios/Infodir, 2006.

    • KISNERMAN. N "Pensar en el Trabajo Social. Una
      introducción desde el construccionismo". Edit.
      Lumen- Humanistas. Argentina. (1998):

    • KISNERMAN. N: "El proceso histórico del
      Servicio Social". En: Selección de lecturas sobre
      Sociología y Trabajo Social. Pág.
      108

    • LABARRERE, G. Pedagogía. Ed. Pueblo y
      Educación. La Habana, 1988

    • LIMA ALEXIS, BORIS. La participación
      social./Boris Alexis Lima –Caracas : Edi. s.n, s.a,
      s.n, p.

    • LINARES FLEITES, CECILIA. La
      participación: ¿solución o
      problema?/ Cecilia Linares Fleites / Sonia Correa Cajigal
      y Pedro Emilio Moras Puig –La Habana: Ed.
      José Martí. 1996, — 97 p.

    • MARCHONI, MARCOS. Planificación Social y
      Organización Comunitaria: Alternativas avanzadas a
      la crisis./Marcos Marchoni – España : Ed.
      Popular. 1997. s.n. p.

    • MARSIGLO, JAVIER. La construcción del
      desarrollo local y regional: Actores, estrategias y
      nuevas modalidades de intervención./ Javier
      Marsiglo y Graciela Pintos – p. 93-110. En Revista
      Cuadernos del CLAEH. – Uruguay: Edi. CLAEH.
      Año 22. 1997. s.n. p.

    • MARTÍNEZ, M.T. La responsabilidad como
      valor y su formación en estudiantes de
      Bachillerato Tecnológico Agropecuario. Tesis
      Doctoral ICCP. La Habana, 2001 p.23

    • MATO, DANIEL. Procesos culturales y
      transformaciones sociopolíticas en América
      "Latina" en tiempos de globalización. – p.
      11-47. – En América Latina en tiempos de
      globalización: procesos culturales y
      transformaciones sociopolíticas / Daniel Mato,
      Maritza Montero, Emanuelle Amodio, coordinadores. –
      Caracas: Ed. CRESALC/UNESCO. 1996. – 280
      p.

    • Mella C. Ética Médica, algunas
      reflexiones. Santo Domingo: Editorial Alfa y Omega;
      1990.

    • MICHELI F. BEATRIZ. El desarrollo local frente a
      los desafíos de la democratización./Beatriz
      Micheli F. En Revista Trabajo Social. Pontificia
      Universidad Católica de Chile. Nº57.-
      Santiago: Edi. s.n., 1990. s.n. p.

    • MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Enfoque
      integral para la labor educativa y
      político-ideológica en las universidades.
      La Habana: Ed. Félix Varela.1997:15.

    • Ministerio de Educación Superior.
      Documento base para la elaboración de los planes
      de estudio "D". La Habana: MES.2003.

    • MIRABEL PATTERSON, ANIA. Participación y
      Comunidad: La rehabilitación del Barrio San
      Isidro./Ania Mirabel Patterson. – La Habana: Ed. s.n.
      1998. s.n. p.

    • Modelo del profesional. Plan de estudio "D" de
      la carrera Licenciatura en Enfermería Universidad
      de Ciencias Médicas de La
      Habana.2010:2.

    • MORENO HERNANDEZ, AMPARO. Perspectivas
      psicológicas sobre la conciencia./Amparo Moreno
      Hernández –Madrid : Edi. Siglo XXI, 1989,
      234 p.

    • NUNER G. Pedagogía. La Habana: Editorial
      Pueblo y Educación; 1981: 155-156, 158.

    • NUÑEZ, H. CARLOS. Educar para
      transformar, transformar para educar./Carlos Nuñez
      H –México : Edi. IMDEC, 1992. – 318
      p.

    • ORTIZ TORRES, E Y OTROS (1995).
      ¿Cómo educar la personalidad?, ISP
      José de Luz y Caballero, Holguín, material
      mimeografiado.

    • OJALVO V: La educación de valores en el
      contexto universitario. La Habana: Editorial Félix
      Varela; 2001.p.129

    • PERNAS GÓMEZ, M; ZUBIZARRETA
      ESTÉVEZ, MAGDALENA; MIRALLES AGUILERA, E;
      FERNÁNDEZ BELLO N; QUESADA RODRÍGUEZ,
      MADELEM. Estrategias curriculares en la Licenciatura en
      Enfermería. Acerca de las estructuras asesoras
      metodológicas para la aplicación del nuevo
      modelo de formación de enfermeros en Cuba. Rev
      Cubana Educ Med 2008, 22 Sup., no.4.

    • Plataforma Programática del Primer
      Congreso del PCC,1975

    • PONS DIEZ, JAVIER. El sentido de pertenencia un
      análisis estructural y de sus relaciones con la
      participación comunitaria/Javier Pons Diez.
      – p. 181-191. — En Intervención
      comunitaria. Aspectos científicos, técnicos
      y valorativos./ Alipio Sanchéz y Gonzalo Musitu.
      – Barcelona: Ed. s.n. 2009. s.n. p.

    • PREISWERK, MATTHIAS. Raíces y plataformas
      de la Educación Popular./Matthias Preiswerk. En
      Caminos Revista Cubana de Pensamiento Socio
      teológico. –La Habana : Edi. Caminos (9):
      4-13. 1998. –76 p.

    • QUINTANILLA, ISMAEL. Dirección
      Participativa/ Ismael Quintanilla/ Tomás
      Bonavía. – Madrid: Ed. Eudema, 2007.
      –96 p.

    • QUIVY, RAYMOND. Manual de Investigación
      en Ciencias Sociales./Raymond Quivy –México
      : Edi. Limusa. 1992 – 269.

    • RAFAEL A. RODRÍGUEZ
      CASTILLO,    LIC. ADELAIDA PÉREZ
      PUPO    Y  MSC. DOLORES
      MELÉNDEZ SUÁREZ: La formación de
      valores en tecnólogos de la
      salud.Actualizacion.2009 recibido: 3 de febrero de 2005.
      aprobado: 15 de marzo de 2005.

    • REVISTA CUBANA DE ENFERMERÍA
      versión impresa ISSN
      0864-0319

    • REVISTA CUBANA
      ENFERMERÍA V.21 N.2 CIUDAD DE LA
      HABANA MAYO-AGO. 2005

    • REVISTA MÉDICA
      ELECTRÓNICA. vol.31 no.6 Matanzas Nov.-Dec. 2009

    • REBELLATO, JOSE LUIS. Desafíos de la
      globalización al pensamiento crítico
      Latinoamericano./José Luis Rebellato. En Caminos
      Revista Cubana de Pensamiento Socio teológico.
      –La Habana: Edi. Caminos (9): 14-23. 1998.
      –76 p.

    • RIVERO P. RAMÓN: Historia del trabajo en
      comunidades. Breves comentarios. Editorial Feijoo. UCLV.
      2000

    • RUA, DE LA MANUEL. La educación popular,
      que estamos haciendo./Manuel de la Rúa. –En
      Colección Educación Popular –La
      Habana: Edi. Caminos (5) : 7-36. 1998. –68
      p.

    • SIMÓN SIERRA, FIGUEREDO; FERNÁNDEZ
      SACASAS, JOSÉ A.; MIRALLES AGUILERA, EVA; PERNAS
      GÓMEZ, MARTA; DIEGO COBELO, JUAN MANUEL. Las
      estrategias curriculares en la Educación Superior:
      su proyección en la Educación Médica
      Superior de pregrado y posgrado. Rev Cubana Educ Med
      Sup.2009, vol.23, no.3.

    • SCHUKINA G. I. Teoría y
      metodología de la educación comunista en la
      escuela. la habana: editorial pueblo y educación;
      1978: 164-169.

    • TAMAYO, SERGIO. La participación
      ciudadana. Un proceso./Sergio Tamayo. En Revista Mexicana
      de Sociología. (59): 155-185, 1997. s.n.
      p.

    • TIRADO JIMENEZ, RAMON. Crecimiento y Desarrollo:
      La visión endógena./Ramón Tirado
      Jiménez. En Investigación Económica.
      Revista de la Facultad de Economía de la
      Universidad Nacional Autónoma de México.:
      Edi. s.n. Vol. LVIII 223. 2007. s.n. p.

    • ________________Trabajo social y género.
      Algunas claves para nuevas estrategias de
      intervención social 2007

    • Un análisis psicológico de los
      valores. Su lugar e importancia en el mundo subjetivo.
      En: La formación de valores en las nuevas
      generaciones. Una campaña de espontaneidad y
      conciencia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,
      1996.

    • URRUTIA. L: "El Trabajo Social en Cuba.
      Desarrollo de una Profesión". En: Selección
      de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social.
      Pág. 94

    • VARIOS AUTORES. Nuestras
      prácticas…Perfil y perspectivas de la
      Formación de Educadores Populares en
      Latinoamérica. – México: Edi. IMDEC.
      1993. –203 p.

    • VÁZQUEZ BARQUERO, ANTONIO.
      Política económica local / Antonio
      Vázquez Barquero. – Madrid: Ed.
      Pirámide, 1993. –332 p.

    • ______________________________¿Crecimiento
      endógeno o desarrollo endógeno?./Antonio
      Vázquez Barquero – p. 111-128. — En
      Cuadernos del CLAEH. nº.: 78-79, 2º serie,
      año 22. – Montevideo: Ed. s.n. 1997. p.
      s.n

    • ______________________________Desarrollo, redes
      e innovación: lecciones sobre el desarrollo
      endógeno/Antonio Vázquez Barquero. –
      Madrid: Edi. Pirámide. 2008. — 270 p.

    • ______________________________. La
      economía local. La respuesta de las ciudades a los
      desafíos del ajuste productivo/Antonio
      Vázquez Barquero. – Madrid: Edi.
      Pirámide. 1993. — 332 p.

    • VELÁZQUEZ, FABIO. Líneas
      conceptuales para el análisis de la
      participación ciudadana /Fabio Velázquez.
      – Cali: Edi. s.n., 2006. — s.n p..

    • VIERA HERNÁNDEZ, MARGARITA (1989):
      Problemas teóricos y metodológicos del
      Desarrollo de la criminología socialista,
      Universidad de La Habana, Tomo II.

    • VILLEGAS DE REIMERS E. Educación de
      valores éticos y democráticos en las
      escuelas: la situación actual en
      Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo,
      Educación de Valores. 1996;
      18:42. 

    • VIÑAS G. Los métodos
      participativos como estrategia docente en la
      formación de la responsabilidad. Informe de
      Investigación, CEPES-UH, 2000.

    • VIVIANA GONZÁLEZ MAURA ,JULIA
      BLÁNDEZ, ÁNGEL ALEJANDRO LÓPEZ
      RODRÍGUEZ MIGUEL ÁNGEL SIERRA ZAMORANO: La
      educación de valores en la práctica
      profesional: Una Experiencia en la formación del
      estudiante de Educación Física en La
      Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Superior
      de Cultura Física "Manuel Fajardo" de La
      Habana

    • WOLFE, MARSCHAL. Agentes del
      "Desarrollo"/Marschal Wolfe. –Santiago de Chile:
      Edi. ILPES. LC/IP/G. 35. 1986. –11 p.

     

     

    Autor:

    Lic. Yanet Berrio
    Rodríguez

    Lic. José A Zuaznabar
    Hernández

    MSc. Odalys del Rosario
    Marrero.

    MSc. Mayelin García
    Rego.

    Tesis de Postgrado presentada en
    opción al Título Académico de
    Especialista en Trabajo Social Comunitario.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter