Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ficha de seguimiento regional de Tumbes



    Monografias.com
    3 REGIÓN TUMBES: OFERTA LABORAL REGIÓN TUMBES:
    INDICADORES LABORALES POR SEXO, SEGÚN DIVERSAS VARIABLES,
    2011 (Porcentaje) De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares
    (ENAHO), para el año 2011 la región Tumbes
    registró una Población en Edad de Trabajar (PET) de
    168 INDICADORES LABORALES Población en Edad de Trabajar
    Total Absoluto Total Relativo 168 417 100,0 Hombre 100,0 Sexo
    Mujer 100,0 mil 417 personas. Asimismo, la Población
    Económicamente Activa (PEA) asciende a 128 mil 062
    habitantes. Población Económicamente Activa (PEA)
    PEA Ocupada PEA Desocupada F/ PEA Inactiva PEA Ocupada
    según grupos de edad Menores de 15 años F/ De 15 a
    29 años De 30 a 59 años De 60 a más
    años PEA Ocupada según nivel educativo alcanzado
    128 062 121 579 6 483 40 355 121 579 1 243 38 829 48 497 33 010
    121 579 100,0 72,2 3,8 24,0 100,0 1,0 31,9 39,9 27,2 100,0 100,0
    83,5 3,6 12,9 100,0 1,1 31,7 39,9 27,3 100,0 100,0 58,1 4,2 37,7
    100,0 1,0 32,3 39,9 26,8 100,0 Los ocupados para el año
    2011 sumaron 121 mil 579 personas, representando el 72,2% de la
    PET. Del total de ocupados el 83,5% son hombres y 58,1% mujeres,
    es decir de cada 10 ocupados en la región Tumbes, 4 eran
    mujeres y 6 hombres. El total de desocupados ascendió a 6
    mil 483 personas, representando los hombres 3,6% del total de la
    población desocupada para el año 2011. Analizando
    la PEA Ocupada según: Sin nivel 18 260 15,0 14,5 16,0
    Primaria 34 261 28,2 29,7 25,5 Secundaria 45 079 37,1 38,1 35,3
    Superior 1/ 23 979 19,7 17,7 23,2 Nota: Valores ajustados a las
    proyecciones de la población a partir del Censo de
    Población y Vivienda del 2007. 1/ Incluye Nivel Superior
    Universitario y Superior No Universitario F/ Cifras referenciales
    en el caso de la PEA ocupada y desocupada según grupo de
    edad menores de 15 años, por tener pocos casos en la
    muestra Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de
    Vida y Pobreza(ENAHO), continua 2011. Elaboración: DRTPE –
    Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
    REGIÓN TUMBES: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PEA
    OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2011 Grupos de edad: La
    PEA juvenil (15 a 29 años) representa el 31,9% de la PEA
    ocupada, mientras que la población adulta (30 a 59
    años) concentra el mayor porcentaje (39,9%). Del total de
    hombres en Tumbes el 31,7% representan los jóvenes,
    mientras que el 32,3% de los jóvenes son mujeres.
    Situación similar se muestra en el grupo de 60 a
    más años de edad, donde el 27,3% son hombres y
    26,8% mujeres. Nivel educativo alcanzado: El 37,1% de la PEA
    ocupada cuenta con Servicios 35,2% Construcción 5,8%
    Extractiva 1/ 17,7% Industria 6,8 % educación secundaria
    completa, mientras que la población con primaria o que no
    tienen ningún estudio concentró el 43,2%. Del total
    de hombres en la región Tumbes el 38,1% culminó la
    educación secundaria, sin embargo del total de las mujeres
    el 23,2% cuenta con educación superior, cifra mayor
    respecto a los hombres. Rama de Actividad: Las ramas de actividad
    que agruparon un mayor Transporte, almacenamiento y
    comunicaciones 12,9% Comercio 21,6 porcentaje de trabajadores en
    la región fueron servicios (35,2%), seguida de la rama
    comercio (21,6%), extractiva (17,7%), transporte almacenamiento y
    comunicaciones (12,9%). Por otro lado, podemos ver que las ramas
    de Nota: Valores ajustados a las proyecciones de la
    población a partir del Censo de Población y
    Vivienda del 2007. 1/ Incluye las sub ramas agricultura,
    ganadería, pesca, silvicultura y minería. 2/Incluye
    electricidad, gas y agua, restaurantes y hoteles; servicios a
    empresas, servicios comunitarios y recreativos, servicios
    personales y hogares. F/ Cifra referencial para las ramas
    Industria, transporte y construcción por tener pocos casos
    en la muestra Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre
    Condiciones de Vida y Pobreza(ENAHO), continua 2011.
    Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico
    Laboral (OSEL) Tumbes. actividad económica que presentaron
    poca participación de los ocupados fueron
    construcción (5,8%) e industria (6,8%).

    Monografias.com
    Agosto Marzo Enero Septiembre Noviembre Diciembre Febrero Julio
    Octubre Mayo Abril Junio VariaciónPromedio Anual
    (Porcentaje) 1.0 0.0 -3.0 4 REGIÓN TUMBES: DEMANDA LABORAL
    REGIÓN TUMBES: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO
    POR TAMAÑO DE EMPRESA ENE-DIC 2010 / ENE – DIC 2011
    La demanda de empleo durante el año 2011, registró
    una variación promedio anual de -0,7%, en la región
    Tumbes, en las empresas privadas formales de 10 a más
    trabajadores. Cabe destacar la variación periódica
    anual positiva registrada en las empresas de 10 a 49 trabajadores
    (1,6%). 2.0 -1.0 -2.0 -0,7 1,6 Con respecto a la variación
    anual 2011, en el mes de noviembre se registró la
    más alta tasa de variación con 4,4%, respecto al
    mes anterior (octubre 2011); asimismo se observa que en los meses
    de mayo, en adelante, hasta diciembre, se registraron
    comportamientos crecientes a excepción de julio. Teniendo
    en cuenta la importancia de las ramas de actividad
    económica durante el año 2011, -4.0 -5.0 10 a
    más trabajadores 10 a 49 trabajadores -4,8 50 a más
    trabajadores podemos destacar la variación mensual del
    empleo observada en la rama trasporte, almacenamiento y
    comunicaciones y extractiva, que presentaron una tendencia
    creciente hasta el final de los meses del año 2011. Nota:
    La variación anual se refiere al cambio porcentual del
    empleo en el mes indicado respecto al mismo mes del año
    anterior. Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación
    Mensual del Empleo (ENVME), 2010 – 11. Elaboración: DRTPE
    – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
    REGIÓN TUMBES: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN
    EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES
    SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2011 Cabe
    indicar que el incremento de la contratación de personal
    en la actividad transporte, almacenamiento y comunicaciones, se
    debe al aumento de los servicios de transporte interprovincial y
    por el incremento de las instalaciones de los servicios de
    televisión por cable. Asimismo, el incremento del empleo
    en la rama extractiva, es gracias a la contratación de
    personal para realizar labores de secado, lavado, llenado,
    fertilización de los estanques, debido al aumento de la
    producción de langostinos. REGIÓN TUMBES:
    VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES
    DE 10 Y MÁS TRABAJADORES 2011 (Porcentaje) 6 4 2 0 -2 -4
    -6 -8 -10 -12 -14 -7,0 -12,4 -1,5 -5,2 1,3 1,0 -0,2 2,9 1,7 2,9
    4,4 3,4 -0,7 Nota: No incluye Industria manufacturera por no
    presentar registros en el periodo 2010-11. La variación
    anual se refiere al cambio porcentual del empleo en el mes
    indicado respecto al mes anterior. 1/ Incluye la sub rama pesca.
    2/Incluye restaurantes y hoteles; servicios a empresas, servicios
    comunitarios y recreativos, servicios personales y hogares.
    Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del
    Empleo (ENVME)- 2011. Elaboración: DRTPE – Observatorio
    Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes. Nota: La
    variación anual se refiere al cambio porcentual del empleo
    en el mes indicado respecto al mismo mes del año anterior.
    Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del
    Empleo (ENVME), 2010- 2011. Elaboración: DRTPE –
    Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.

    Monografias.com
    -81,0 Soya Yuca 30 20 5 REGIÓN TUMBES: PRODUCCIÓN
    AGROPECUARIA La variación de la producción del
    sector agropecuario en diciembre 2011 respecto al mismo mes del
    año anterior, mostró una variación positiva
    de REGIÓN TUMBES: VARIACIÓN ANUAL DE LA
    PRODUCCÓN AGRÍCOLA, 2010 – 2011 (Porcentaje) 13,2%,
    asociada principalmente al subsector agrícola. 150 141,5
    En la región Tumbes, de acuerdo a los datos publicados por
    el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el 2011 se
    registró un incremento de la 100 72,2 65,9
    producción agropecuaria de 14,0%, en comparación al
    año 2010; comportamiento que estuvo influenciado por el
    crecimiento en 14,0% del subsector agrícola, y 7,0% en el
    subsector pecuario. El sub sector agrícola en el
    año 2011 registró un crecimiento debido al impulso
    en la producción de los cultivos de limón (141,5%),
    cacao (72,2%), soya 50 0 -50 8,0 -49.6 12,6 5,3 20,9 -16,7
    (65,9%), plátano (20,9%), como resultado del incremento de
    superficies sembradas y la adecuada disponibilidad de agua del
    río Tumbes, que permiten que las campañas
    agrícolas se lleven acabo sin mayores contratiempos. -100
    Arroz Cacao Frijol Limón Maíz Maíz Mango
    Caupí Amarillo Choclo Duro Nota: La variación anual
    se refiere al cambio porcentual de un año respecto al
    año anterior. Fuente: BCRP Sucursal Piura, Síntesis
    Económica Mensual, Diciembre 2011. Plátano El
    subsector pecuario presentó indicadores positivos, debido
    al incremento en la producción de carne de porcino
    (39,4%), carne de ave (4,8%), y producción de huevos
    (1,3%). Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio
    Económico Laboral (OSEL) Tumbes. REGIÓN TUMBES:
    VARIACIÓN ANUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA , EN EL
    PERIODO ENE-DIC – 2011 (Porcentaje) REGIÓN TUMBES: VALOR
    BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, 2011 40 39,4
    (Variación porcentual) Diciembre Enero – Diciembre Sector
    Agropecuario Subsector Agrícola Subsector Pecuario 2010
    14,5 14,6 2,7 2011 13,2 13,4 -2,4 2010 13,2 13,5 5,1 2011 14,0
    14,0 7,0 10 0 -10 4,8 -3,3 -0,5 -11,2 1,3 -1,6 -20 Nota: La
    variación porcentual mide un mes o periodo
    específico respecto al mismo mes o periodo del año
    anterior en términos reales. Fuente: BCRP Sucursal Piura,
    Síntesis Económica Mensual, Diciembre 2011.
    Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico
    Laboral (OSEL) Tumbes. Carne de ave Carne de ovino Carne de
    porcino Carne de vacuno Carne de caprino Huevos Leche Nota: La
    variación anual se refiere al cambio porcentual de un
    año respecto al año anterior. Fuente: BCRP Sucursal
    Piura, Síntesis Económica Mensual, Diciembre 2011.
    Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico
    Laboral (OSEL) Tumbes.

    Monografias.com
    15 10 5 0 6 REGIÓN TUMBES: PRODUCCIÓN PESQUERA Y
    MANUFACTURERA En el mes de diciembre del 2011, la
    producción manufacturera de la región Tumbes
    creció 60,8%, respecto al mismo mes del año
    anterior, mientras que la producción pesquera
    marítima se redujo en 0,8%, a consecuencia de la menor
    producción de pescado fresco (-37,3%) y curado (-4,5%).
    Según la información del BCRP, en la región
    Tumbes, la producción pesquera en el año 2011, tuvo
    una variación positiva en 5,9% respecto al año
    2010, esto a consecuencia de una mayor producción de
    pescado para consumo humano directo (7,0%), este incremento se
    debe principalmente a la producción de pescado congelado.
    Respecto a la producción manufacturera en el año
    2011, tuvo una variación positiva en 22,9% respecto al
    año anterior, este incremento se produjo debido a una
    mayor producción de langostino en cola (25,2%), así
    como por la mayor producción de langostino entero (22,2%)
    y pescado congelado (20,5%). REGIÓN TUMBES:
    PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 – 2011 REGIÓN
    TUMBES: VARIACIÓN ANUAL DE LA PRODUCCÓN
    MANUFACTURERA, (Índice de volumen físico: 1999=100)
    Diciembre Enero – Diciembre 2010 – 11 (Porcentaje) 2010
    2011 Var. % 1/ 2010 2011 Var. % 1/ Total Langostino entero
    Langostino en cola 196,1 232,3 323,4 284,6 373,7 481,3 60,8 48,8
    48,8 202,8 251,7 300,4 249,2 307,7 376,2 22,9 22,2 25,2 30 25
    22,2 25,2 20,5 22,9 Pescado congelado 116,2 150,6 29,6 13,0 162,3
    20,5 20 1/ La variación porcentual se refiere al cambio
    porcentual entre los periodos de tiempos indicados. Fuente: BCRP
    Sucursal Piura, Síntesis Económica Mensual,
    Diciembre 2011. Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio
    Económico Laboral (OSEL) Tumbes. REGIÓN TUMBES:
    PRODUCCIÓN PESQUERA MARÍTIMA, 2010 – 2011
    (Toneladas métricas) Diciembre Enero – Diciembre 2010 2011
    Var. % 1/ 2010 2011 Var. % 1/ Total Consumo Humano Directo 3 652
    3 543 -0,8 -3,0 40 800 43 638 5,9 7,0 Langostino entero
    Langostino en cola Pescado congelado Total Congelado Curado
    Fresco 1 756 6 1 890 2 352 6 1 185 33,9 -4,5 -37,3 26 535 66 14
    200 29 912 57 13 669 12,7 -12,9 -3,7 Nota: La variación
    anual se refiere al cambio porcentual de un año respecto
    al año anterior. Fuente: BCRP Sucursal Piura,
    Síntesis Económica Mensual, Diciembre 2011.
    Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico
    Laboral (OSEL) Tumbes. 1/ La variación porcentual mide un
    mes o periodo específico respecto al mismo mes o periodo
    del año anterior en términos reales. Fuente: BCRP
    Sucursal Piura, Síntesis Económica Mensual,
    Diciembre 2011. Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio
    Económico Laboral (OSEL) Tumbes.

    Monografias.com
    7 REGIÓN TUMBES: EXPORTACIONES PRINCIPALES MERCADOS En la
    región Tumbes, las exportaciones en el año 2011
    registraron un incremento de 35,4% respecto al año 2010,
    este crecimiento se debió al aumento de las exportaciones
    de productos tradicionales las cuales crecieron en 519,4% en el
    mismo periodo del año anterior, principalmente, como
    consecuencia de la mayor exportación de productos
    agropecuarios. Durante el año 2011,los siete principales
    destinos de las exportaciones de la región Tumbes fueron:
    Estados Unidos, España, Francia Colombia, Rusia,
    Bélgica y Países Bajos. El primer país
    comprador es Estados Unidos que logró alcanzar los 70,5
    miles de US$ en Valor FOB del total de las exportaciones en el
    2011, seguido por España 20,1 y Francia 14,4 miles de US$
    en Valor FOB de las exportaciones. Además, las
    exportaciones no tradicionales registraron un crecimiento de
    34,5% para el mismo periodo de análisis a consecuencia de
    la mayor exportación de productos agropecuarios (125,7%) y
    pesqueros (28,5%). REGIÓN TUMBES: EXPORTACIONES DE GRUPOS
    DE PRODUCTOS, 2010 – 11 (Valor FOB en miles de US $) Enero –
    Diciembre Cabe destacar que los principales productos exportados
    en la región Tumbes durante el 2011 fueron: langostinos
    congelados principal país destino España y Rusia,
    seguido de colas de langostinos congelados principal país
    destino Estados Unidos, concha de abanico principal país
    destino Francia y bananos de tipo “Cavendish Valery”
    principal país destino Países Bajos. REGIÓN
    TUMBES: PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN , 2011 (Valor
    FOB en miles de US $) 2010 2011 Var. % 1/ Total de exportaciones
    Productos Tradicionales Agropecuario Minería Pesquero 99
    976 182 182 0 0 135 355 1 129 662 357 109 35,4 519,4 263,2 n.d
    n.d 80 70 60 50 40 70,5 Producto no Tradicionales Agropecuario
    Pesquero Otros 99 794 5 594 94 056 144 134 227 12 625 120 861 741
    34,5 125,7 28,5 415,3 30 20 10 0 20,1 14,4 8,6 4,2 3,3 3,0 10,8
    Estados España Francia Colombia Rusia Bélgica
    Paises Otros Nota: FOB (Free On Board), es una forma de valorizar
    las exportaciones de un país, medidas por el precio que
    alcanza colocadas en un medio de Unidos Bajos transporte
    cualquiera antes de su salida del país. Excluye el costo
    del seguro y el flete. 1/ La variación porcentual mide un
    mes o periodo específico respecto al mismo mes o periodo
    del año anterior en términos reales. Fuente: BCRP
    Sucursal Piura, Síntesis Económica Mensual,
    Diciembre 2011. Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio
    Económico Laboral (OSEL) Tumbes. Nota: FOB (Free On
    Board), es una forma de valorizar las exportaciones de un
    país, medidas por el precio que alcanza colocadas en un
    medio de transporte cualquiera antes de su salida del
    país. Excluye el costo del seguro y el flete. Fuente: BCRP
    Sucursal Piura, Síntesis Económica Mensual,
    Diciembre 2011. Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio
    Económico Laboral (OSEL) Tumbes.

    Monografias.com
    0 8 REGIÓN TUMBES: IMPORTACIONES REGIÓN TUMBES:
    IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO, 2011 (Miles de US $
    FOB) Diciembre Enero – Diciembre 2010 2011 Var. % 1/ 2010 2011
    Var. % 1/ Total de Importaciones I. Bienes de Consumo Bienes de
    consumo duradero Bienes de Consumo no duradero II. Materias
    Primas y Productos Intermedios Combustibles, lubricantes y
    productos conexos Materias primas y productos intermedios para la
    agricultura Materias primas y productos intermedios para la
    industria III. Bienes de Capital y Materiales de
    Construcción Bienes de capital para la agricultura Bienes
    de capital para la industria Equipos de transporte Materiales de
    construcción IV. Diversos Diversos 9 804 4 715 2 575 2 140
    3 114 21 546 2 547 1 975 73 168 2 1 732 0 0 9 707 5 721 2 052 3
    669 2 526 0 532 1 994 1 460 77 1 071 5 307 0 0 -1,0 21,3 -20,3
    71,4 -18,9 -100,0 -2,6 -21,7 -26,1 5,5 537,5 150,0 -82,3 n.d n.d
    118 137 65 843 23 343 42 500 31 327 28 6 289 25 010 20 960 234 5
    519 995 14 212 7 7 117 429 68 630 22 044 46 586 34 695 3 726 7
    312 23 657 14 104 296 6 264 1 281 6 263 0 0 -0,6 4,2 -5,6 9,6
    10,8 13 207,1 16,3 -5,4 -32,7 26,5 13,5 28,7 -55,9 -100,0 -100,0
    Nota: Las exportaciones FOB, es una cláusula del comercio
    internacional que se utiliza para acciones de compra y venta de
    la mercadería en barco. El comprador paga los costos
    posteriores a la entrega de la mercadería.. Las
    Importaciones son registradas por la Aduanas de Tumbes 1/ La
    variación porcentual mide un mes o periodo
    específico respecto al mismo mes o periodo del año
    anterior en términos reales Fuente: BCRP Sucursal Piura,
    Síntesis Económica Mensual, Diciembre 2011.
    Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico
    Laboral (OSEL) Tumbes. REGIÓN TUMBES: PRINCIPALES
    PAÍSES PROVEEDORES , 2011 (Porcentaje) En la región
    Tumbes durante el año 2011, las importaciones ascendieron
    a US$ 117 millones, cifra que representó una
    disminución de -0,6% del valor importado respecto al
    año anterior. Esta disminución se debe a la
    reducción en la importación de bienes de capital y
    materias de construcción (-32,7%) en 90 80 70 60 50 83,5
    comparación al año 2010. Mientras tanto las
    importaciones que registraron variaciones positivas fueron:
    bienes de consumo (4,2%) debido a la mayor importación de
    bienes de consumo duradero, asimismo materias primas y productos
    intermedios se incremento en 10,8%, debido a la mayor
    importación en productos de combustible, lubricantes y
    productos conexos. 40 30 20 10 Ecuador 12,3 Colombia 2,6
    Países Bajos Otros 1,6 En el año 2011, el principal
    país como proveedor fue Ecuador, las compras provenientes
    de este país representaron el 83,5% del total de
    importaciones, seguida por las compras provenientes de Colombia
    (12,3%), Países Bajos (2,6%) y Otros (1,6%). Las
    adquisiciones más importantes fueron: Cocinas,
    refrigeradoras, congeladoras, calzado, cajas de papel o
    cartón, perfumes y Fuente: BCRP Sucursal Piura,
    Síntesis Económica Mensual, Diciembre 2011.
    Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico
    Laboral (OSEL) Tumbes. productos de belleza, tableros de madera,
    entre otros.

    Monografias.com
    12.5 12 41,9%. 9 REGIÓN TUMBES: ESTRUCTURA FINANCIERA En
    la región Tumbes, según el Banco Central de Reserva
    del Perú (BCRP), el saldo de los depósitos en el
    periodo enero – diciembre 2011, fue de S/ 1 millón 804 mil
    242, siendo el 70,4% en moneda nacional y 29,6% en moneda
    REGIÓN TUMBES: VARIACIÓN ANUAL DE LOS
    CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO 2010-11 (Porcentaje)
    extranjera. 16 15,5 Por otro lado en el mismo periodo para los
    años 2010 – 2011 se registró una variación
    acumulada de 13,5%, sin embargo las variaciones porcentuales
    muestran una tendencia decreciente . En el mes de enero 2011 los
    depósitos 15.5 15 14.5 14,7 15,0 15,1 14,2 14,5 14,7 14,8
    14,1 14,4 registraron una variación de 21,4% respecto al
    mismo mes del año anterior, y en el mes de diciembre
    cerró con una variación negativa de -0,6%, respecto
    al mismo mes del año anterior. 14 13.5 13 13,1 13,4 13,7
    El saldo de los depósitos en diciembre 2011 fue de S/ 152
    mil 147 siendo el 69% en moneda nacional y el 31% en moneda
    extranjera. Las entidades con mayor captación de
    depósitos fueron las del sistema bancario (58,1%),
    mientras que las instituciones de microfinanzas tuvieron una
    captación de 11.5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
    Nov Dic Total Nota: La variación porcentual mide un mes o
    periodo específico respecto al mismo mes o periodo del
    año anterior en términos reales Fuente: BCRP
    Sucursal Piura, Síntesis Económica de Tumbes, Enero
    2011-2012 Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio
    Económico Laboral (OSEL) Tumbes. REGIÓN TUMBES:
    VARIACIÓN ANUAL DE LOS DEPÓSITOS DEL SISTEMA
    FINANCIERO 2010-11 (Porcentaje) Respecto a los créditos
    del sistema financiero, durante el año 2011 la
    variación de los créditos mostró una
    tendencia notable de crecimiento en los meses de marzo (14,7%) y
    abril (15,0%), alcanzando el pico más alto 25 20 15 10
    21,4 19,6 16,5 17,9 12,1 12,6 14,6 17,7 16,3 9,2 7,8 13,5 en el
    mes de mayo (15,5%), respecto al mismo mes del año
    anterior. El saldo de los créditos en diciembre del 2011
    ascendió a S/. 502 mil 557, siendo en moneda nacional
    84,5% y en moneda extranjera 15,5%. De acuerdo a las colocaciones
    tenemos que S/.255 mil 802 fueron colocados por el Sistema
    Bancario, mientras que S/.246 mil 755 fueron 5 0 -5 Ene Feb Mar
    Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov -0,6 Dic Total colocados por las
    Instituciones de Microfinanzas. Las mayores colocaciones de
    créditos en el Sistema Bancario se reportaron
    principalmente en el Banco de Crédito (33,4%), Banco
    Continental (24,7%). Mientras que en las Instituciones de
    Microfinanzas se reportaron en las Cajas Municipales con una
    participación de 77,0%, Nota: La variación
    porcentual mide un mes o periodo específico respecto al
    mismo mes o periodo del año anterior en términos
    reales Fuente: BCRP Sucursal Piura, Síntesis
    Económica de Tumbes, Enero 2011-2012 Elaboración:
    DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL)
    Tumbes. siendo la Caja Municipal de Sullana quien obtuvo el monto
    mayor de colocaciones con una participación de
    53,2%.

    Monografias.com
    Total -73.3 19,4 48,4 -0.9 REGIÓN TUMBES: GASTOS DE
    GOBIERNO REGIONAL REGIÓN TUMBES: GASTOS DE GOBIERNO
    REGIONAL POR DESTINO, 2011 (Miles de Nuevos Soles) Diciembre
    Enero – Diciembre 2010 2011 Var. % 1/ 2010 2011 Var. % 1/ Total
    Gastos Corrientes Personal y obligaciones sociales Pensiones y
    otras prestaciones sociales Bienes y servicios Otros gastos
    corriente Gastos de Capital Donaciones y transferencia
    Adquisición de activos no financieros otros gastos de
    capital 39 691 19 121 9 246 1 776 6 305 1 794 20 571 0 20 571 0
    63 125 23 375 7 784 1 679 5 655 8 257 39 750 0 39 750 0 51,8 16,7
    -19,6 -9,7 -14,4 339,5 84,5 0,0 84,5 0,0 282,997 173,236 105 215
    17 256 41 570 9 194 109 760 0 109 760 0 320 450 178 930 110 977
    17 580 37 202 13 171 141 518 5 544 135 974 0 9,2 -0,1 2,1 -1,4
    -13.5 37,5 24,0 n.d 19,2 0,0 1/ La variación porcentual
    mide un mes o periodo específico respecto al mismo mes o
    periodo del año anterior en términos reales Fuente:
    BCRP Sucursal Piura, Síntesis Económica Mensual,
    Diciembre 2011. Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio
    Económico Laboral (OSEL) Tumbes. REGIÓN TUMBES:
    GASTOS DE GOBIERNO REGIONAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, 2011
    (Miles de Nuevos Soles) Diciembre Enero – Diciembre 2010 2011
    Var. % 1/ 2010 2011 Var. % 1/ 39 691 63 125 51,8 282,997 320 450
    9,2 Recursos ordinarios 18 658 36 461 86,6 189,624 234 577
    Recursos determinados 18 442 24 997 29,4 73,641 75 917 Recursos
    directamente recaudados 2 038 698 -67.3 16,190 4 477 Donaciones y
    transferencia 553 969 67,3 3,542 5 478 1/ La variación
    porcentual mide un mes o periodo específico respecto al
    mismo mes o periodo del año anterior en términos
    reales Fuente: BCRP Sucursal Piura, Síntesis
    Económica Mensual, Diciembre 2011. Elaboración:
    DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL)
    Tumbes. El gasto ejecutado por el Gobierno Regional de Tumbes,
    para el año 2011, fue de S/. 320,4 millones, representando
    un incremento de 9,2%. Dicho incremento se explica por mayor
    gastos de capital (24,0%), con un incremento en el sus rubro
    adquisición de activos no financieros (19,2%), respecto al
    mismo periodo del año anterior. El financiamiento del
    gasto en el Gobierno Regional de Tumbes para el año 2011
    tuvo un crecimiento de 9,2% respecto al año anterior. Ello
    a consecuencia de una mayor distribución de los recursos
    ordinarios los cuales aumentaron en 19,4% producto de la mayor
    asignación de donaciones y transferencias (48,4%). 10

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter