Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fundamentos socio-políticos de Venezuela



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Colonialismo
  3. El
    Capitalismo
  4. Imperialismo
  5. El imperialismo en
    Venezuela
  6. La economía de
    Venezuela
  7. Bibliografía

Introducción

Los acontecimientos comunes sucedidos durante la
historia de Venezuela, y que han devenido en el amalgamamiento de
nuestra idiosincrasia, además de darnos una idea global de
competencia y solidaridad, adentrarnos a las vivencias y cultura
de nuestros pueblos. El análisis de lo que ha sido el
acontecer socio-político e histórico, es
indispensable para comprender la realidad socio-política
que nos rodea actualmente; este estudio nos permitirá la
identificación consciente de las causas que originan el
proceso de cambios políticos, económicos, y
sociales en el que participamos actualmente.

Los problemas socio-económicos de Venezuela, los
podemos visualizar a través de la historia. Es este el fin
de este trabajo, realizar una revisión
bibliográfica y establecer con los contenidos reflexiones
y contextualizaciones para buscar respuestas a algunos
acontecimientos que actualmente son consecuencias de estos
problemas en la actualidad.

El esquema del trabajo se realizara con temas sobre el
contexto histórico de los problemas
socio-económicos de Venezuela como: el colonialismo, el
capitalismo, la revolución burguesa y proletaria.
También se especificara sobre el imperialismo y el
fenómeno de la dependencia. El consumo como
política que produce bienestar y que a la vez genera
pobreza.

Se establecerán conclusiones con un
análisis crítico desde la perspectiva de los
investigadores para así dejar un aporte que sirva como
referentes para otras producciones y tener una mirada del pasado
que mucho de lo acontecido aun se encuentra vigente y repercute
en la sociedad actual venezolana.

Colonialismo

Conjunto de acciones por las que una nación
(metrópolis) ocupa y mantiene sometido a su poder
político un territorio o país extranjero (colonia).
Aunque diversos pueblos de la antigüedad tuvieron colonias
(fenicios, griegos, romanos, etc.), se suele dar el nombre de
colonialismo al fenómeno que se inició con los
viajes y las exploraciones de portugueses y españoles en
los s. XV y XVI, que originaron los primeros dos grandes imperios
de la Edad Moderna. En los s. XVII y XVIII se crearon y
consolidaron los del Reino Unido, Francia y Holanda. En el s. XIX
estos tres países constituyeron las principales potencias
coloniales, con innumerables posesiones en Asia meridional,
África, las Antillas y Oceanía; España
perdió la casi totalidad de sus posesiones, mientras que
naciones europeas de reciente creación, como Alemania,
lucharon por conseguir un puesto en el reparto de
África.

Una vez que se produce el descubrimiento de
América y de Venezuela, en el que se hace posible un
contacto de razas, culturas y procesos históricos que
hasta entonces tenían un curso independiente, se va a dar
la integración de los elementos que compondrán la
sociedad colonial venezolana.

En lo que respecta a Venezuela, se puede decir que en
este primer contacto el aborigen, sin hostilidad y con asombro,
abre al español las puertas del nuevo mundo y hace sus
mejores ofrendas. Pero, una vez pasado este periodo inicial del
descubrimiento, nuestro aborigen tiene que reaccionar con
heroísmo y valentía ante la actitud agresiva de
esclavización que toma el conquistador. Tiene que hacer
verdaderos esfuerzos para enfrentarse a quienes llegan a privarle
de su libertad, posesiones y someterlo a la
explotación.

De esta manera se inicia ese largo periodo de conquista
y sometimiento de los aborígenes, quienes trataron de
poner resistencia valientemente, pero que la superioridad de las
armas de los conquistadores los domino fácilmente. Este
tipo de conquista se logro suavizar por la acción
mediadora de los misioneros, quienes entablaron una conquista
pacifica.

Concluida la etapa de la conquista se dio inicio a la
etapa de la colonización, este proceso se desarrollo con
la clara delimitación de las clases sociales. La
población tiende casi a desaparecer. Al iniciarse la
formación social del nuevo mundo es introducido el negro
africano en nuestro país.

La convivencia de estos grupos diferentes, determina la
mezcla de los negros con los españoles y con los indios,
originándose así los diferentes grupos sociales de
la época colonial. Esta mezcla recibe el nombre de
mestizaje, que es el hecho social de mayor significación
en el siglo XVI.

Los grupos sociales:

• Los blancos: Constituían el grupo
dominante que ejercían la máxima jerarquía
en todos los órdenes. Era la clase social más
fuerte y privilegiada. Se subdividían a su vez en dos
grupos.

• Blancos peninsulares: Eran los nacidos en
España. Ocupaban los principales cargos administrativos,
judiciales y eclesiásticos.

• Blancos criollos: Eran los hijos de
españoles nacidos en el nuevo mundo. Eran los
dueños del poder económico y cultural. Ocuparon
cargos municipales pero estaban sometidos a los
peninsulares.

Los indios: eran los hombres que poblaban nuestro
continente a la llegada de los españoles. Su
situación de indígena lo colocaba en
posición de inferioridad frente a los blancos que
dominaron desde un principio. Se les mantenían como
esclavos por haber sido rebeldes frente a las conquista; fueron
empleados como mano de obra. Muchos vivieron dependiendo del
encomendero y de las misiones.

Negros: Formaban una clase social explotada y dedicados
a la producción, servicios domésticos, a la
agricultura y a la minería. Constituían la casta de
los esclavos traídos de África para ser vendidos en
América. Llevaban una vida de penalidades: mala
alimentación, trato duro y cruel y eran abandonados cuando
se enfermaban.

El
Capitalismo

Concepto.

Sistema económico en el que los individuos
privados y las empresas de negocios llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
complejas transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad,
el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue
evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido
en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto
desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a
todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi
exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I
Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo
sistema socioeconómico, el comunismo, que se
convirtió en el opuesto al capitalista.

Características Fundamentales:

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su
auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una
serie de características básicas:

Los medios de producción – tierra y
capital– son de propiedad privada. En este contexto el capital se
refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas
utilizadas para producir bienes y servicios destinados al
consumo. La actividad económica aparece organizada y
coordinada por la interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los
mercados.

Tanto los propietarios de la tierra y el capital como
los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por
lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y
del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden
gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor
satisfacción posible. Este principio que se denomina
soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema
capitalista, los productores se verán obligados, debido a
la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan
satisfacer la demanda de los consumidores; el interés
personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir
esta estrategia.

Bajo el sistema capitalista el control del sector
privado por parte del público debe ser mínimo; se
considera que existe competencia, la actividad económica
se controlará a sí misma; la actividad del gobierno
sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional,
hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento
de los contratos. Esta visión decimonónica del
papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho
durante el siglo XX.

Imperialismo

CONCEPTO

El término imperialismo hace referencia a la
actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un
estado sobre otro, u otros mediante el empleo de la fuerza
militar, económica o política.

En sí es la práctica de dominación
empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y
mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos
más débiles; o forma más específica
para referirse únicamente a la expansión
económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo
reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo
lugar después de 1870.

Durante el último tercio del siglo XIX las
potencias europeas y algunas extra europeas (USA y más
tarde Japón) desarrollaron una política de
expansión colonial acelerada que ya venía
gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del
colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo,
tendía a la formación de grandes imperios y
constituyó una constante fuente de conflictos que
desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.

A mediados del siglo XIX apareció otra variante,
el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perduró en
este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de
imperios oficiales estaban disminuyendo de forma significativa.
El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran
Bretaña y Francia, se habían extendido de manera
oficiosa, esto es, haciendo uso de vías
diplomáticas y medios económicos, en lugar de
seguir canales oficiales como la creación de colonias. Sin
embargo, el imperialismo basado en el librecambio
desapareció pronto: hacia finales del siglo XIX las
potencias europeas habían vuelto a practicar el
imperialismo consistente en la anexión territorial,
expandiéndose en África, Asia y el
Pacífico.

Desde que terminó la II Guerra Mundial y la
mayoría de los imperios reconocidos se disolvieron, ha
prevalecido lo que podríamos calificar como el moderno
imperialismo económico, donde el dominio no se manifiesta
de manera oficial. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un
considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo
debido a su poder económico y su influencia en algunas
organizaciones financieras internacionales, tales como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Del mismo modo,
las potencias europeas han seguido interviniendo de forma
significativa en la vida política y económica de
sus antiguas colonias, por lo que han sido acusadas de practicar
el neocolonialismo, que consiste en ejercer la soberanía
de una nación sin que exista un gobierno colonial
oficial.

JUSTIFICACIONES DEL IMPERIALISMO.

Las razones por las cuales los estados han aspirado a
crear imperios a lo largo de la historia son de diversa
índole, y podrían clasificarse, en términos
generales, dentro de tres grupos: económicas,
políticas e ideológicas.

-Los móviles económicos:

Los intereses económicos son los más
habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Los
defensores de esta concepción sostienen que las naciones
se ven impelidas a dominar a otras para expandir su
economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para
dar salida a los excedentes del capital y producción. La
teoría más notable que vincula el imperialismo con
el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin, por ejemplo,
consideraba que la expansión europea del siglo XIX era la
consecuencia inevitable de la necesidad de las economías
capitalistas europeas de exportar su excedente de capital. Del
mismo modo, los marxistas contemporáneos explican la
expansión de Estados Unidos en el Tercer Mundo
basándose en imperativos económicos.

-Los móviles políticos

Las condicionantes políticos son la razón
principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo
de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con
respecto a otros estados. El objetivo del imperialismo
francés del siglo XIX era recuperar el prestigio
internacional de Francia después de la humillación
que supuso la derrota en la Guerra Franco-prusiana. En este mismo
sentido, la expansión de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la
Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse como una medida
de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible
invasión desde la frontera occidental.

-Los móviles ideológicos

La tercera explicación se centra en los
móviles ideológicos o morales. De acuerdo, algunos
países se ven impulsados a extender su influencia para
difundir sus valores políticos, culturales o religiosos.
Uno de los factores que propiciaron la constitución de los
Imperios Británico y Francés fue la idea de que era
responsabilidad del "hombre blanco" civilizar a los pueblos
"atrasados". La expansión alemana que tuvo lugar durante
el gobierno de Adolfo Hitler se basaba en gran medida en la
creencia en la superioridad inherente a la cultura alemana. El
deseo de Estados Unidos de "proteger al mundo libre" y el
interés de la antigua Unión Soviética por
"liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo
son también un ejemplo de este tipo de
imperialismo.

El imperialismo como respuesta a condicionantes
externos

Por último, otras teorías explican el
imperialismo basándose en las circunstancias
políticas de las naciones más débiles, en
lugar de enfatizar los móviles de las naciones poderosas.
La interpretación que ofrecen señala que es posible
que las potencias más fuertes no tengan intención
de expandirse, pero que se ven obligadas a hacerlo debido a la
inestabilidad de otras naciones; los compromisos con los imperios
del pasado son la causa de nuevas acciones imperialistas. La
colonización de casi la mitad de África e Indochina
por parte de Francia, la conquista de la India emprendida por
Gran Bretaña y la colonización rusa de Asia central
en el siglo XIX son ejemplos clásicos de este tipo de
imperialismo.

Las Consecuencias del Imperialismo

Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los
aspectos económicos, dado que esta perspectiva es la que
prevalece en los debates sobre sus posibles móviles. La
polémica surge entre aquellos que creen que el
imperialismo implica explotación y es la causa del
subdesarrollo y el estancamiento económico de las naciones
pobres, y los que alegan que, pese a las ventajas que
proporcionó esta situación a las naciones ricas,
también las naciones pobres se beneficiaron, al menos a
largo plazo. Es difícil decantarse por una u otra
concepción por dos motivos: de un lado, no se ha llegado a
un consenso sobre el sentido del término
explotación; y de otro, no es fácil separar las
causas internas de la pobreza de una nación de las que son
de índole internacional. Lo que resulta evidente es que el
efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han
obtenido mayores ventajas económicas que otras de su
contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros
países en vías de desarrollo incluso han comenzado
a competir económicamente con sus antiguas
metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la
repercusión económica del imperialismo atendiendo a
cada caso en particular.

Las consecuencias políticas y psicológicas
del imperialismo son igualmente difíciles de determinar.
Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a
la vez: ha destruido instituciones tradicionales y formas de
pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del
mundo occidental, ya se considere esto un beneficio o un
perjuicio.

El imperialismo
en Venezuela

El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente
rural. El campo era mucho más importante que las ciudades.
Sin embargo esta dinámica se ve trastocada con la
aparición del petróleo. El estallido del pozo
petrolero , engendra en Venezuela un nuevo movimiento. Comienza
un fenómeno de migración interna, la
población emigra del campo a las ciudades. Los
margariteños –por ejemplo- se desplazan hacia
Maracaibo y a los campos petroleros en búsqueda de una
vida mejor.

La vida petrolera venezolana –como lo explica
Miguel Otero Silva en su novela "Casas Muertas"- implicó
el desarrollo de pueblos que conocen el salvajismo y los goznes
que la civilización ofrece. Se institucionaliza la
prostitución, los hábitos de vida tradicional se
ven alterados y una nueva dinámica invade al país.
Finalizada la extracción petrolera muchos de estos pueblos
se sumergen en el tedio de días infinitos en donde los
hombres no tienen empleos ni posibilidades de
desarrollo.

La explotación petrolera en la época
Gomecista en Venezuela fue desenfrenada. Los banqueros
poseían doble sistema de almacenaje y mucho era el
petróleo que ilegalmente era enviado de contrabando a los
Estados Unidos. A esto se añaden los precios exiguos del
oro negro.

Marcos Pérez Jiménez 1953- 1958

El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez que
duro cinco años, entre el 2 de diciembre de 1952 y el 23
de enero de 1958, se caracterizo por ser un régimen de
tipo personalista y dictatorial, en el que los abundantes
ingresos del fisco se utilizaron principalmente en la
ejecución de un amplio programa de obras publicas,
así como en la dotación de los recursos necesarios
a las fuerzas policiales y militares que le permitieran
mantenerlo en el poder. Esto último lo logro mediante la
represión de las actividades políticas y
sindicales, por una parte, y a través de la
persecución y encarcelamiento de sus adversarios, por la
otra.

Durante el Gobierno de Marcos Jiménez los
ingresos fiscales se duplicaron al pasar de Bs.: 2.534 millones
en 1953, a Bs. 5.405 millones en 1957, por el hecho de haber
aumentado en mas del doble los ingresos procedentes de la
industria petrolera, llegando a representar los mismos el 71% de
los ingresos fiscales en 1957. De estos cuantiosos recursos que
el país recibió en esa época, mas de la
mitad fueron destinadas a los gastos de seguridad y defensa del
régimen dictatorial, y a la construcción de obras
publicas.

Durante la Dictadura Pérez Jimenista la
economía mecanizo las actividades agrícolas
provocándose un crecimiento favorablemente de las
actividades agrícolas e industriales, al mismo tiempo que
se expandido el mercado interno.

Esto ultimo se logro principalmente por el considerable
aumento de las inversiones publicas y privadas, aunque desde el
punto de vista social los resultados obtenidos no fueron
halagadores, sobre todo por el incremento de la migración
del campo a las ciudades que la Motivada por un aumento de la
demanda mundial del hidrocarburos, luego de finalizada la Segunda
Guerra Mundial, la producción petrolera de Venezuela se
duplico entre los años 1945 y 1951.

Por su parte, la cantidad de barriles de petróleo
extraídos durante el Gobierno de Pérez
Jiménez, siguió la tendencia alcista, al pasar de
1,8 millones de barriles diarios en 1957. Esto se tradujo en un
aumento considerable de las exportaciones, así como en un
sustancial incremento de los ingresos fiscales, los cuales se
canalizaron de nuevo a la economía a través del
gasto público. Durante el régimen Pérez
jimenista, específicamente en los años 1956 y 1957,
se otorgaron nuevas concesiones a las compañías
petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de Hidrocarburos
de 1943.

Según este instrumento legal las empresas que
recibían concesiones tenían derecho a explotar
durante cuarenta años los recursos de hidrocarburos que se
encontraron en el área asignada, pagándole al
Estado unos impuestos especiales, aparte del impuesto sobre la
renta por los ingresos que obtuvieron la empresa
concesionaria.

A los efectos de dar a conocer la forma como se
otorgarían las nuevas concesiones petroleras, el Ministro
de Minas e Hidrocarburos Edmundo Luongo Cabello convoco una
reunión del Consejos Superior de la Producción, en
la que participaron representantes de los diversos sectores
económicos y de la prensa. Comenzó su
exposición el Ministro Luongo Cabello, señalando en
esa reunión realizada el 11 de enero de 1956, las razones
técnicas y económicas que sustentaban la
decisión del Ejecutivo Nacional en cuanto al otorgamiento
de nuevas concesiones.

En ese sentido destaco que a través de esta
política se podría mantener a la industria
petrolera nacional en la jerarquía mundial que tenia para
ese momento, al mismo tiempo que se aumentarían las
reservas probadas de hidrocarburos por las nuevas exploraciones
que hicieran las compañías concesionarias, ya que
al ritmo de producción de la época las reservas
petroleras del país duraban menos de catorce
años.

Por otra parte, el Ministro Loungo evalúo la
participación que había tenido el Estado en los
beneficios originados por la explotación de hidrocarburos
durante el lapso 1943-1954, indicando que se habían
recibido Bs. 12.300 millones, mientras que la utilidad neta de la
industria en ese lapso había ascendido a Bs. 9.700
millones, lo que representaban un 56% para el gobierno y un 44%
para las compañías petroleras, superando la
relación 50-50 que había estipulado la reforma
petrolera de la Junta Revolucionaria de Gobierno en diciembre de
1945. Una vez decidido el otorgamiento de nuevas concesiones, las
empresas petroleras recibieron en el lapso 1956-1957 un total de
821.091 hectáreas para ser exploradas y explotadas,
resultando las del Lago de Maracaibo las mas
productivas.

Por su parte, el gobierno de Pérez Jiménez
percibió en esos mismos años por concepto de
impuesto de exploración, e inicial de explotación
un monto de Bs. 3.116 millones, pagados por las empresas Creole,
Shell y Mene Grande, así como por diez
compañías petroleras internacionales
adicionales.

El otorgamiento de nuevas concesiones petroleras durante
los años 1956-1957 acentúo la dependencia de la
economía venezolana del exterior, según lo confirma
J.L. Salcedo Bastardo: "la dependencia venezolana del extranjero
y del petróleo se acentúa; la importación de
mercancías crece sin parar, Venezuela cambia su aceite por
bienes perecederos y suntuarios en gran medida. La
corrupción administrativa favorece el saqueo del
país; el régimen sirve a las apetencias
foráneas y en ellas encuentra, recíprocamente, su
mayor base de sustentación".

Rómulo Gallego Betancourt 1958-1963

La obra efectiva de la administración del
presidente Betancourt muestra muchos aspectos resaltantes en los
cuales destacan: La ley de Reforma Agraria estableció como
objetivo centra transformaciones de la estructura agraria del
país. Para lograr esto último, así como la
incorporación de la población rural al desarrollo
económico, social y político de la nación,
la mencionada en su primer artículo estableció la
sustitución del sistema latifundista por un sistema de
propiedad, tenencia y explotación de la tierra basado en
su equitativa distribución, conjuntamente con asistencia
integral a los productores del campo.

Por otra parte, la Ley de Reforma Agraria garantiza el
derecho de propiedad privada de la tierra basándose en el
principio de la función social que la misma debe cumplir,
por lo que aquellas tierras que sean trabajadas no están
sujetas a ser expropiadas a menos que en el lugar de las
dotaciones o regiones circunvecinas no existan, o sean
insuficientemente o inapropiadas, tierras baldías u otras
propiedades rústicas pertenecientes a entidades publicas.
A fines de dar cumplimiento a todas las previsiones de la Ley de
reforma Agraria se creo el Instituto Agrario nacional, en su
carácter de Instituto Autónomo, adscrito al
Ministerio de Agricultura y Cría.

Se creo por decreto del Presidente Betancourt de fecha
19 de abril de 1960. LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DEL
PETRÓLEO (CVP): como una empresa nacional del Ministro de
Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al estatuto de la CVP, esta
empresa estaba por objeto la exploración,
explotación, refinación y transporte de
hidrocarburos, así con compra, venta y permuta de los
mismos en cualquier forma, dentro o fuera del
país.

A medida que el estado fue aumentando su
participación en los beneficios derivadas de la industria
petrolera, la nación venezolana iba ganando en
conocimientos acerca del negocio los hidrocarburos, al mismo
tiempo que se fue desarrollando una conciencia nacionalista. Con
marco de referencia se planteo la necesidad de que el Estado
participara directamente en la de su principal recurso, tal como
lo contemplaba la Ley de Hidrocarburos de 1943, de que la
actividad exploratoria de las empresas privadas extranjeras
había disminuido consecuencia de la política de no
más concesiones anunciada por el Gobierno Nacional. En
vista de lo anterior se decidió la creación de la
empresa estatal Corporación Venezolana del Petróleo
(CVP) por el Decreto N. 260 del 19 abril de 1960, para que
explorara, explotara, refinara y transportara hidrocarburos, o se
dedicara a la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier
forma, dentro o fuera del país.

Por otra parte, se le daba a la CVP la atribución
de promover otras empresas en el capital de dichas empresas. En
cuanto a sus características básicas, la CVP
tendría personalidad jurídica y patrimonio propio e
independiente del Fisco Nacional, adscrita al Ministerio de Minas
e Hidrocarburos y con domicilio en la ciudad de Caracas, aunque
podría establecer dependencias en cualquier lugar del
territorio nacional que considerara necesario. Sin embargo, la
CVP se dedico principalmente al mercado domestico de productos
derivados del petróleo y a la distribución de gas
en la zona metropolitana, ocupándose en reducida escala de
la exploración y del comercio internacional, actividades
claves para el desarrollo de la industria petrolera nacional,
convirtiéndose en subsidiaria de la casa matriz
Petróleos de Venezuela, S.A. el 30 de agosto de 1975, en
el marco de la nacionalización de la industria
petrolera.

Además también fue creada la
Corporación Venezolana de Guayana, el 29 de diciembre de
1960, como Instituto Autónomo Adscrito a la Presidencia de
la República. De acuerdo al estatuto orgánico del
desarrollo de Guayana, el progreso económico y social de
esta rica zona de Venezuela, que comprendía el Estado
Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro (actualmente
Estado delta Amacuro) estaría a cargo de la CVG, como ente
rector de la región Guayana. No obstante los logros mas
importantes de este Gobierno, en cuanto a materia Petrolera, se
refieren a la creación de la empresa estatal
Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), la
política de no mas concesiones, y los esfuerzos realizados
para la creación de la organización de piases
exportadores de petróleo (OPEP).

Raúl Leoni 1964-1969

Hasta el año 1966 las empresas petroleras
declaraban sus ingresos, a los fines del pago del impuesto sobre
la renta, con base en el precio de realización, o sea, el
precio efectivo de venta percibido por las
compañías. En vista de que este ultimo precio
estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional,
el Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de
fijación de precios del petróleo, introduciendo los
precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales se
determinarían de común acuerdo con las empresas
petroleras.

Los precios de venta del petróleo en los mercados
internacionales se determinaron en la década de los
años 60, debido a un conjunto de factores, entre los que
se pueden mencionar, el surtimiento de nuevos exportadores como
el caso de la Unión Soviética, y la competencia por
parte de otras fuentes de energía, así como las
presiones ejercidas por algunos países productores para
aumentar sus exportaciones. Esta situación tuvo efectos
desfavorables en la economía venezolana al disminuir los
ingresos del fisco por concepto de impuesto sobre la renta pagado
por las empresas petroleras, el cual se calculaba en base a los
ingresos declarados por las minas, utilizando a tales efectos, el
precio de realización o precio de venta al que
efectivamente se colocaba nuestro petróleo en los mercados
internacionales.

Sin embargo, este precio fue objetado por el Gobierno
aduciendo que estaba por debajo del precio real del mercado, por
lo que se efectuaron reparos a las declaraciones de rentas de las
compañías concesionarias, correspondientes a varios
años anteriores a 1966. Las empresas petroleras por su
parte, aceptaron pagar el Fisco Nacional las cantidades
convenidas para compensar los impuestos adeudados,
acordándose al mismo tiempo con el gobierno, la
utilización de un sistema de precios de referencia a los
efectos fiscales.

Según este nuevo sistema de fijación de
precios del petróleo, adoptado en 1966 durante el Gobierno
de Leoni, los precios a los que las compañías
petroleras calcularían sus ingresos a los efectos del pago
del impuesto sobre la renta, para el lapso 1967-1971, serian los
precios acordados con el Ejecutivo Nacional, siempre y cuando el
precio reportado de venta fuera inferior al precio de referencia.
En caso de que vendiera efectivamente a un precio mayor al de
referencia, se utilizaría ese precio de realización
a los efectos fiscales.

Rafael Caldera 1969-1974

Entre los puntos mas resaltantes que en el panorama
general se deben señalar como de envergadura en esta
gestión oficial, están:

* En política comercial petrolera se logro un
mejor trato para el petróleo venezolano y el aumento del
precio por barril. Además aprobó la fijación
unilateral de los precios del petróleo y en 1971, entra en
vigencia la ley por la cual se reserva el estado la industria de
gas natural. Las concesionarias habían aminorado la
actividad petrolera en Venezuela y ampliado sus operaciones en el
Medio Oriente y piases Africano. (En 1970, la producción
de petróleo se redujo a 1.086.3 millones de
barriles).

Rafael Caldera denuncio el tratado Comercial de
Venezuela con los Estados Unidos en un momento de decaimiento de
la economía. Se producen dos devaluaciones del signo
monetario.

* La aplicación de una política de
desarrollo en las diversas junio de 1969, se crearon 8 Regiones
Administrativas.

* Implantación de una política de
realizaciones, mediante el cumplimiento del IV Plan de la
Nación.

* Se busco una reorientación del gasto
público, a la vez que se propiciaron mejores condiciones
de vida para los venezolanos.

* Se esforzó la ejecución de obras
públicas, tales como: carreteras, autopistas, aeropuertos,
edificaciones escolares, sanitarias y hospitalarias.

* Se establecieron los mecanismos beneficios y
necesarios para adecuar la política fiscal y monetaria a
las necesidades reales del momento.

* Como política de comercio en lo que respeta al
comercio interior, se trato de nivelar los precios de los
artículos de primera necesidad, en relación a lo
percibido por sueldos y salarios, mediante instrumentos de
regulación y fiscalización.

* Se impulsaron las exportaciones y se aplico
debidamente la relación de términos de intercambio,
de una manera efectiva cuyo resultado positivo fue el aumento del
saldo activo de la balanza de pagos, de Bs. 84 millones en 1970 a
Bs. 267 millones en el año 1972.

* Se establecieron los incentivos y ayudas necesarios
para el desarrollo de las diferentes regiones del
país.

* Se aúpo la industrialización en sus mas
variadas ramas.

* En política exterior, se mantuvieron relaciones
diplomáticas y comerciales con todos los piases, sin
distingas de ideologías.

* Se firmo el "Protocolo de Puerto Espino" relacionado
con nuestra reclamación sobre el territorio de la Guayana
Esquiva.

* La total amnistía que se concedió al
principio del gobierno copeyano trajo la tranquilidad a la
familia venezolana.

Carlos Andrés Pérez 1973-1978

Entre los puntos más resaltantes que en el
panorama general se deben señalar en esta gestión
tenemos que en 1.974 el 22 de marzo se creo la Comisión
Presidencial de Revisión, la cual tenía como
finalidad analizar las diferentes opciones para lograr la
nacionalización de la principal industria del país,
el petróleo.

La nacionalización de la industria petrolera se
realizo el 1 ero de enero de 1.976, lográndose de forma
armoniosa y bien planificada. A través de la ley
Orgánica que Reserva al estado la Industria y el Comercio
de los Hidrocarburos, quedando extinguidas a partir de esta fecha
todas las concesiones anteriormente otorgadas.

Es así como la empresa Petróleos de
Venezuela, S.A. debió asumir como empresa pública
holding, la dirección y el control de la industria
petrolera venezolana, garantizándole el funcionamiento a
compañías exceconcesionarias. A estas ultimas se
les pago una indemnización de 4.348 millones de los cuales
3.854 se pagaron en bonos y el resto en efectivo,
firmándose al mismo tiempo convenios de asistencia
técnica, por medio de los cuales se recibiría
asesoria permanentemente en todas las fases de esta
actividad.

Petróleos de Venezuela , S.A. o casa matriz de la
industria petrolera nacionalizada , tuvo que enfrentar desde el
comienzo la paralización de las actividades de
exploración e inversión, ya que las empresas
concesionarias habían descuidado esos aspectos claves de
la industria desde hacia varios años, ante la proximidad
del termino del régimen de concesiones.

Por otra parte se decreto el V Plan de la Nación,
el cual contemplaba los lineamientos esenciales del desarrollo
económico y social de la Republica para el lapso que
abarcaba el mismo plan y contemplaba unos objetivos
estratégicos a lograrse en aproximadamente dos
décadas. Este nuevo concepto en materia de
planificación surgía a partir del aumento de los
precios del petróleo de finales de 1.973 y principios de
1.974 al mismo tiempo que estaba influido por la
nacionalización de la industria petrolera.

Luis Herrera Campins 1978-1983

La economía venezolana durante la presidencia de
Herrera Campins evoluciono desfavorablemente, al haber disminuido
la producción al mismo tiempo que se aceleró la
inflación y el endeudamiento externo, conjuntamente con la
fuga de capitales. En ese comportamiento influyeron un conjunto
de factores de origen externo e interno, poniéndose en
evidencia una serie de contradicciones en materia política
económica, lo que contribuyo a crear un clima de
incertidumbre y desconfianza poco propicio para la
recuperación del ritmo de crecimiento de las actividades
económicas.

Durante el gobierno de Luis Herrera Campings se
inició un reajuste de la economía, luego del
redimensionamiento que experimentaron todas las variables
económicas durante la presidencia de Pérez, una de
esas variables que tuvo influencia determinante en la
explicación del paso del crecimiento acelerado de la
economía al estancamiento y la recesión fue la
inversión privada, la cual disminuyó
sustancialmente desde 1.978 hasta 1.983, debido principalmente a
la fuga de capitales que se produjo en esos años
.

En cuanto a las obras materiales, resaltan la
construcción del primer tramo del metro de Caracas, del
Complejo Cultural Teresa Carreño, las cuales fueron
inauguradas en 1.983, año en el que se conmemoro con
numerosos actos públicos el bicentenario del natalicio del
Libertador Simon Bolívar.

Jaime Lusinchi 1983-1988

La estrategia seguida por el gobierno del Presidente de
la República Jaime Lusinchi para recuperar la
economía venezolana, consistió básicamente
en negociar el refinanciamiento de la deuda externa del
país. A esos efectos, el Presidente Lusinchi adopto un
paquete de medidas económicas por medio de las cuales
nuevos tipos de cambio para el bolívar, se decretaron
medidas de austeridad para la administración
pública, y se aumento el precio de la gasolina. De igual
forma, para atenuar los efectos de estas medidas en la
población de escasos recursos, se tomaron una serie de
decisiones de tipo compensatorio

Una de las principales preocupaciones del gobierno del
Presidente de Jaime Lusinchi fue la de resolver el problema
derivado del vencimiento masivo, concentrado y aparente de la
deuda externa venezolana. Con el fin de lograr un clima apropiada
para poder refinanciar esa deuda y aligerar las pensiones que la
misma sobre la economía del país, el Presidente
Lusinchi tomo una serie de medidas económicas de gran
demanda el mismo día de su toma de posesión el 8 de
febrero de 1984, asegurando el que Venezuela pagaría hasta
el ultimo centavo de deuda externa.

Por otra parte, el Presidente Lusinchi, tomo una
decisión sin precedentes cual fue la destitución
por decreto al Presidente del Banco Central de Venezuela Leopoldo
Díaz Bruzual, por considerarlo un factor de perturbador
para la puesta en marcha de políticas económicas y
financieras requeridas para enfrentar la crisis económica
que atravesaba el país . A continuación con el
Presidente Jaime Lusinchi emitió un conjunto de decretos
durante los tres primeros meses de un gobierno con el fin de
lograr el retorno la confianza en la economía del
país, factor este que había originado serios
inconvenientes en el gobierno anterior. De igual forma el
congreso Nacional decreto en junio de 1984, la Ley
Orgánica a que autorizaba por un año, para adoptar
medidas por el interés publico.

Este instrumento legal, conocido como ley habilitante le
daba poderes especiales al Presidente de la República para
imponer los urgentes correctivos necesarios para recuperar
progresivamente a la economía venezolana, fuertemente
afectada por políticas, económicas erradas e
incoherentes tomadas por la administración anterior,
según lo expresado en la exposición de motivos de
la mencionada ley. Debido a que las decisiones en materia
económica tomadas en los primeros meses del Gobierno de
Lusinchi, afectaban a los sectores de menores recursos, se
decretaron un conjunto de medidas compensatorias de tipo social
para atenuar esos efectos.

Con el fin de anunciar la estrategia a seguir para
recuperar la economía venezolana, el Presidente Jaime
Lusinchi convoco al Palacio de Miraflores, el 24 de febrero de
1984, a todos los representantes de la vida nacional. En esa
oportunidad, el Presidente de la República afirmo:
"Requisito básico de esta estrategia dirigida a superar la
crisis es la definición de orientaciones claras por parte
del gobierno, y el establecimiento de un clima de confianza
basado en el entendimiento y la compresión y en el
esfuerzo productivo mancomunado de gobierno, trabajadores y
empresarios".

Aun cuando no se puede negar que el Gobierno del
Presidente Lusinchi tuvo que enfrentar serias dificultades
económicas, al haberse reducido los precios petroleros a
la mitad en 1986, sin embargo, en los dos años siguientes
han debido tomarse una serie de medidas de ajuste, según
el criterio del Banco Central de Venezuela y de algunos
organismos internacionales, que de haberse aplicado, hubieran
impedido que el año 1988 concluyera con graves
desequilibrios internos y externos en la economía
venezolana.

Carlos Andrés Pérez 1988-1993

La segunda Presidencia de Pérez se inicia
instrumentando medidas económicas de acuerdo con la
estrategia del Fondo Monetario Internacional.

Se aspira a la transformación de una
economía venezolana mixta en una economía de
mercado que permita un crecimiento económico apoyado en la
sustitución de importaciones tradicionales principalmente
del petróleo.

El estado se encontró en la necesidad de
abandonar el intervencionismo económico y social que
realizaba apoyado en la renta petrolera comercial tendiente a
incentivar la producción nacional y la aplicación
de una política arancelaria que favorecía las
importaciones y así crear la competencia.

La aplicación de las medidas económicas
desata la especulación y el desabastecimiento,
caída del salario real y subida de precios sin aumento del
salario. Los efectos devastadores de las medidas
económicas condujeron al estallido social desorganizado
del 27 de febrero de 1.989, y a dos intentonas golpistas en
1.992.

Controlados los brotes golpistas y subversivos
siguió la intranquilidad política, ya que en
diciembre de 1.992 algunos dirigentes de partidos de
oposición introdujeron en la Corte Suprema de Justicia una
acusación contra el Presidente Pérez por uso
indebido de la partida secreta y en Mayo de 1.993, la corte
declaro que había meritos para enjuiciar al Presidente y
este fue suspendido de sus funciones.

Ramón J. Velásquez 1993

Fue designado por el Congreso para que gobernase el
país con carácter interino hasta la
finalización del periodo de Pérez. Para facilitar
sus funciones el Congreso aprobó una ley habilitante
mediante la cual el Presidente tendría facultades
extraordinarias para decretar sobre materia económica y
fiscal, con el propósito de activar la economía del
país la cual estaba altamente contraída.

Rafael Caldera desde 1993

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter