Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Infecciones de transmisión sexual en adolescentes



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología de
    trabajo
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Introducción: Las infecciones de
transmisión sexual en general, y de manera especial, el
VIH/SIDA en los adolescentes y jóvenes constituyen un
serio problema de salud y el riesgo de padecerlas está muy
relacionado con el comportamiento sexual y las formas de
protegerse, entre otros factores. Objetivo: evaluar el
comportamiento de las Infecciones de transmisión sexual
asociado al no uso de preservativo. Método: El
universo de trabajo estuvo conformado por 300 adolescentes
pertenecientes al Politécnico Grito de Baire" del
municipio Bahía Honda durante el 2009, la cual se
tomó una muestra de 160 adolescentes según criterio
de exclusión e inclusión. Se aplicó un
cuestionario que encaminado a explorar variables, los datos
fueron procesados mediante estadística descriptiva.
Conclusiones: Se concluyo que un gran porciento de los
encuestados tenía vida sexual activa, e iniciaron las
relaciones entre los 14 y 15 años, El preservativo no se
usó casi nunca en el mayor porciento de los encuestados.
Las principales causas argumentadas para no usarlo fueron
expresar que resultaba incómodo y que no le gustaba a su
pareja.

Palabras clave: adolescencia, uso del
condón, percepción de riesgo.

Introducción

Con anterioridad al año 100 a.n.e. la conducta
sexual distaba mucho de los patrones actuales, en aquella
época existía el incesto, la mujer no era
más que un objeto destinado al placer mientras los hombres
gozaban las relaciones sexuales con muchas mujeres. Freud estaba
convencido que la sexualidad era la fuerza primogénita que
motivaba a toda la acción humana y la causa principal de
sus relaciones. (1)

Ya en el siglo XX se comienzan estudios serios acerca de
la sexualidad, hasta llegar a enfoque actuales donde se describe
que sexualidad son las características biológicas,
psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender
el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres o
mujeres; es una necesidad humana expresada a través del
cuerpo como parte de nuestra personalidad que determina lo
femenino o lo masculino, es parte de nuestra identidad.
(2,3)

Los adolescentes y jóvenes están expuestos
a factores y conductas de riesgo que son respectivamente los
elementos que aumentan la probabilidad de aparición, o de
asociarse al desencadenamiento de algún hecho indeseable,
enfermar o morir; y las actuaciones repetidas fuera de
determinados límites, pueden desviar o comprometer su
desarrollo psícosocial normal, con repercusiones
perjudiciales para la vida actual o futura.2,3

La falta de información para protegerse de las
Infecciones de Transmisión Sexual y la actividad sexual
indiscriminada y sin protección que suelen tener los
adolescentes y jóvenes, son los factores y conductas de
riesgo más frecuentes en la adquisición de estas
enfermedades, que afectan sobre todo a la población
comprendida entre los 15 y los 24 años, y que constituyen
un verdadero problema de salud en estas edades, al cual se
añade el riesgo a la salud del embarazo precoz si se trata
del sexo femenino, y la frustración social que trae para
la adolescente o la joven que generalmente se ve impedida de
concluir su proyecto de vida.4,5,6

Aunque existen algunos detractores del preservativo como
medio eficaz de protección, fundamentalmente ligados a
concepciones religiosas, está demostrado que es el mejor
anticonceptivo en estas edades por su inocuidad y ausencia de
efectos colaterales, y además es la forma mas eficaz de
protección contra las Infecciones de Transmisión
Sexual, entre ellas inclusive el VIH/SIDA. Se ha llegado a
plantear que el condón tiene alguna sustancia capaz de
inactivar el VIH, aunque no se ha logrado identificar.8-10 Sin
embargo, no se le usa regularmente porque existen mitos y
creencias en su contra, sobre todo, en adolescentes y
jóvenes que se exponen a un mayor riesgo de
infección por estas enfermedades.8,9

La necesidad de identificar el comportamiento de las
infecciones de transmisión sexual asociado al no uso del
condón como anticonceptivo y medio de protección
contra las Infecciones de Transmisión Sexual entre las
adolescentes y jóvenes, motivó la
realización de este estudio.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Evaluar el comportamiento de las Infecciones de
transmisión sexual asociado al no uso del preservativo en
los adolescentes del Politécnico Grito de Baire en
Bahía Honda, durante el año 2010

ESPECIFICOS:

  • 1. Distribuir los casos estudiados según
    sexo y edad

  • 2. Describir las Infecciones de
    Transmisión Sexual que han padecido estos
    adolescentes

3- Relacionar la edad de inicio de las relaciones
sexuales con el uso de

métodos anticonceptivos

4-Evaluar criterios y actitudes frente al
uso del preservativo e infecciones de transmisión
sexual.

Metodología de
trabajo

Tipo de Investigación:

Se desarrolló una
Investigación Observacional, Descriptiva y
Transversal.

Tiempo y espacio:

La investigación se realizó en el
Politécnico Grito de Baire del Municipio Bahía
Honda, Pinar del Río; durante el 2010.

Selección del Universo y la
Muestra

El universo estuvo constituido por un total de 267
alumnos pertenecientes al Politécnico Grito de Baire del
Municipio Bahía Honda, dentro de los cuales se tomó
una muestra no probabilística intencional de sujetos
voluntarios constituida por, 135 adolescentes. La muestra
seleccionada cumplió con los siguientes criterios de
exclusión e inclusión:

Criterios de Inclusión.

1. Tener entre de 15-17 años.

2. Principio de voluntariedad.

3. Que estén físicamente en el
Preuniversitarios Mártires de Guajaibón en el
momento de la investigación.

4. Que tengan una vida sexual activa.

Criterios de Exclusión.

  • 1. Siendo matrícula de la escuela no
    estén físicamente (Baja, Traslado, Certificado
    Médico, Licencia u otra causa) en el momento de la
    investigación.

Selección de las
variables

VARIABLE

TIPO

OPERACIONALIZACIÓN

INDICADORES DE
REPERCUCION

ESCALA

DESCRIPCIÓN

Sexo

Cualitativa nominal
dicotómica

  • Masculino

  • Femenino

Según sexo biológico
de procedencia

% de Adolescentes Femeninos y
masculinos.

Edad

Cuantitativa

continua

  • <</b>14

  • 14-15años

Según la edad
cronológica de la persona.

% de edades de los casos
estudiados

Edad de inicio de las relaciones
sexuales

Cuantitativa

continua

  • <</b>14

  • 14-15años

Según la edad de inicio de
las relaciones sexuales

% de edades de los casos
estudiados

Uso de Métodos
anticonceptivos

Cualitativa Nominal

  • Si

  • No

Empleo de métodos
anticonceptivo en su primera relación
sexual

% de Adolescentes que usaron o no
anticonceptivos

Información sexual
recibida

Cualitativa Nominal

Politómica

  • Mucha

  • Poca

  • Ninguna

Según la cantidad de
información recibida

% de Adolescentes

Procedimientos

Se elaboró un cuestionario de preguntas que
recogió las variables necesarias para el estudio como
Edad, Sexo, Edad de comienzo de relaciones sexuales, Usos de
métodos anticonceptivos en la primera relación
sexual, conocimientos, creencias sobre el
preservativo.

Ésta se sometió a consulta con
especialistas, de experiencia en la docencia y la
investigación en temas de sexualidad, con el objetivo de
validar su contenido en cuanto a: la necesidad de cada uno de los
ítems y su correspondencia con las áreas,
además de la claridad o ambigüedad.

En nuestro caso la entrevista tuvo como objetivo
principal corroborar los resultados obtenidos en las demás
técnicas e indagar en los comportamientos sexuales de los
adolescentes.

Se utilizó la estadística descriptiva
(análisis porcentual) para realizar la tabulación
de datos, a través de tablas de distribución de
frecuencias absolutas y relativas, útiles para la
descripción del comportamiento de las variables
(indicadores y categorías). Los resultados se expresaron
para una mejor organización en tablas y
gráficos.

Aspectos éticos

Dada la necesaria participación directa de los
sujetos de investigación en el desarrollo de la misma y
teniendo en cuenta el cumplimiento de los principios estipulados
en el Código de Nuremberg (1947) y la Declaración
de Helsinki (1964, 1975, 1983, 1989), la cual contiene las
recomendaciones en la Investigación Biomédica en
Seres Humanos y cumpliendo con los principios de la ética
médica, con el objetivo de sustentar la
investigación bajo el principio de la ética y
Bioética (autonomía e independencia) teniendo en
cuenta que los sujetos en estudio son personas humanas, se
decidió contar con su consentimiento para la
realización de la investigación tomándose en
cuenta todos los aspectos establecidos al respecto en el que se
especifican los derechos de las personas que se someten a la
investigación, el carácter voluntario de la misma y
la estricta confidencialidad de los resultados luego de ser
informados correctamente sobre qué, por
qué
y para qué hacemos el estudio, y
decirle que es libre de elegir su participación en la
misma.

Resultados

La tabla No. I nos caracteriza la muestra de nuestro
estudio, fueron encuestados un total de 160 adolescentes que
representan 92.4% de la matrícula de la escuela, de ellos
92 (40%) son del sexo masculino, y femenino: 68 (60%). Vimos
además que la mayor cantidad se encuentran entre los 15 y
19 años, lo que está representado por 160
adolescentes (99.9%), esto no interfiere negativamente en el
estudio debido a que se conoce que para el grupo que analizamos
no existe variación en la conducta sexual hacia ninguno de
los límites de edad (10).

Tabla I. Distribución de la muestra estudiada
según edad y sexo. Estudiantes de Politécnico Grito
de Baire . Bahía Honda. 2010

Monografias.com

La Tabla No II refiere las Infecciones de
Transmisión Sexual mas frecuentes que han padecidos estos
adolescentes vemos que de los 160 adolescentes encuestados 31 de
ellos refieren haber padecido alguna Infecciones de
Transmisión Sexual encontrándose entre las mas
frecuentes el Herpe simple 18 enfermos para un 58%, el condiloma
con un total de 8 enfermos para un 25.8% y la Blenorragia con 3
enfermos para 9.3%. El resto de las infecciones de
transmisión sexual estudiada no arrojo datos
significativos a nuestro estudio lo que demuestra la importancia
del uso del preservativo en la relación sexual.

Tabla II. Infecciones de Transmisión Sexual mas
frecuentes. Estudiantes del Politécnico Grito de Baire.
Bahía Honda. 2010

Monografias.com

La tabla III correlaciona la edad de inicio de las
relaciones sexuales y el sexo, el cual pone en evidencia que la
gran mayoría de las y los estudiantes encuestados refieren
haber iniciado las relaciones sexuales en edades tempranas como
14 y 15 años. Vemos que el sexo masculino es de mayor
incidencia con respecto al femenino. Estas diferencias resultaron
también significativas, lo cual coincide con la literatura
revisada (11).

Tabla III. Edad de inicio de las relaciones sexuales.
Estudiantes del Politécnico Grito de Baire. Bahía
Honda. 2009

Monografias.com

En nuestro estudio, como se observa en el gráfico
1, resultó llamativo que de los 103 adolescentes
encuestados que refirieron haber iniciado sus relaciones sexuales
solamente 18 adolescentes, para un 17.4 %, reconocen haberse
protegido en su primera relación sexual con algún
método anticonceptivo, en tanto 85 estudiantes para un
82.5 % informaron no haber utilizado ninguna protección
con el lógico incremento de los riesgos, lo cual una vez
más evidencia el desconocimiento asociado al no uso de
preservativo.

Gráfico 1. Uso de método
anticonceptivo en la primera relación sexual. Estudiantes
del Politécnico Grito de Baire . Bahía Honda.
2010

Monografias.com

En la tabla IV apreciamos los métodos
anticonceptivos usados con más frecuencia, alarmante
situación es el hecho que de la muestra estudiada, 73
adolescentes, es decir el 70.8 % no refiera usar ningún
método anticonceptivo para protegerse, solo 9 para un
(87%) de nuestros adolescentes encuestados utiliza como
método anticonceptivo para protegerse el condón,
(solo en el sexo masculino), los dispositivos intrauterinos (DIU)
lo utilizaron 15 muchachas para un 38.4 %. De forma menos
significativa se ubicaron las tabletas anticonceptivas para un
15.3 %. y el método de ritmo no utilizado .

Tabla IV. Métodos anticonceptivos
usados con más frecuencia. Estudiantes del
Politécnico. Grito de Baire Bahía Honda.
2010

Monografias.com

Los conocimientos y actitudes de los alumnos
participantes sobre el preservativo se reflejan en la tabla V.
Vemos que antes de la intervención el 95.6% de nuestros
adolescentes sabían que previene el contagio de SIDA y las
Infecciones de Transmisión Sexual y el 95.6% de ellos que
previene el embarazo, solo el 33.1% de estos estudiantes
sabían que no reduce el placer y el 88.7% sabían
ponerlo correctamente.

Es preocupante que 156 encuestados (97.5%) rechacen el
preservativo porque no les gusta y le es incómodo y 121
(75.6%) no confían en él. Tal vez pueda ser
explicado en parte por el hecho de que muchos de ellos no saben
usarlo correctamente La conclusión es obvia: hay que
enseñarlos a utilizarlo.

Tabla V. Criterios argumentados sobre el
uso del preservativo .Estudiantes del Politécnico Grito de
Baire Bahía Honda. 2010

Monografias.com

Respecto a los conocimientos y actitudes frente a las
infecciones de transmisión sexual, los resultados
obtenidos se muestran en la Tabla VI. Se puede apreciar que antes
de la intervención, el 98.1 % de los encuestados
reconoció que las infecciones de transmisión sexual
se trasmiten por vía sexual y por vía
sanguínea el 95.6%, solo el 63.7% de nuestros estudiantes
reconocen que no se transmite por picadura de insecto, ni por
saliva (88-1%) ni por compartir ropa (68.1%), ni a través
del aire (91.8%), así como un 93.7% de los adolescentes
refieren que son solo de homosexuales

Tabla VI. Criterios argumentados sobre a
las Infecciones de Transmisión Sexual VIH. Estudiantes del
Politécnico Grito de Baire. Bahía honda.
2010

Monografias.com

Discusión

Los resultados encontrados en este trabajo coincide con
la literatura revisada para este trabajo donde autores como
Santiago Aliño (10) et. Al, plantean que existe una
tendencia mundial al inicio de relaciones sexuales a edades cada
vez más tempranas, y refieren que los adolescentes varones
inician las relaciones sexuales a más temprana edad y con
actitudes menos responsables.

Las encuestas demográficas y de salud de las
mujeres en Centro y Sudamérica, señalan que altos
porcentajes de adolescentes en México, Guatemala, Ecuador,
El Salvador y Brasil tuvieron sus primeras relaciones sexuales
antes de los 15 años (11). Estudios realizados en la
Universidad de California (12) comprueban que muchos
jóvenes comienzan sus primeras relaciones sexuales antes
de los 15 años y se reportan en ellos más cambios
de pareja que los que comenzaron a los 15 y 16
años.

Nuestro resultado también coincide con un estudio
realizado en Lima, Perú publicado en el año 2001
donde se refieren que los adolescentes varones inician las
relaciones sexuales a más temprana edad y con actitudes
menos responsables (13). Según estudios cubanos recientes
existe tendencia a el inicio precoz de las relaciones sexuales
fundamentalmente para el sexo masculino, identificando este
factor como uno de los principales responsables de la alta
incidencia de infecciones de transmisión sexual y el
embarazo precóz (14).

Esto tiene mayor impacto si sabemos que en no pocas
oportunidades los adolescentes plantean que no se sienten
preparados para esta nueva experiencia, Nuestros resultados
coinciden con los encontrados por Khan y otros autores 15,16
quienes encontraron que la edad promedio de inicio de las
relaciones sexuales fue 15 años en las mujeres y en 14 en
los varones. Otras publicaciones internacionales y nacionales
revisadas arrojan datos similares (17).

Ávila señala que más de la mitad de
todos los adolescentes no utilizan anticonceptivos en su primera
relación sexual; y plantea el poco uso de anticonceptivos
por los adolescentes y la despreocupación ante la
protección de la actividad sexual (18).

Cortés y otros (19) en la pasada década
encontraron que el 53% de los adolescentes encuestados no usaban
nunca anticonceptivos en sus relaciones sexuales. Otros, en
cambio (20) plantean que el 35 % de las adolescentes, o 1 de cada
3 adolescentes no usan anticonceptivos en sus primeras relaciones
sexuales. En este estudio, los resultados en cuanto al uso
métodos anticonceptivos es similar a lo encontrado por
estos autores.

Cepero en investigación realizada sobre el tema
obtuvo que el uso de los DIU ocupa el primer lugar, método
éste conocido por la mayoría de las adolescentes,
no sucediendo así con el condón a pesar de la
radiodifusión que este

Estos resultados coinciden con el del resto de los
estudios consultados (21,22) la mayor parte sabe que previenen
las Infección de Transmisión Sexual
/SIDA.

La disminución del placer sexual y el temor al
rechazo de la pareja, está entre las razones principales
planteadas por algunos autores (23,24) para no usar el
preservativo. Esencialmente esas fueron también las
razones principales argumentadas por los encuestados que no lo
usaban, pero como plantean Lescano y Piascente,
"tenemos 2 metros cuadrados de piel para sentir y 5 sentidos, lo
que sucede es que existe una cultura que nos hace pensar que el
sexo es solo genital y no es así. Con el uso habitual del
preservativo uno se acostumbra y puede sentir lo mismo.
Además hay que ampliar el repertorio de sentidos para
gozar igual o más con el preservativo" (25).

De ahí la importancia del conocimiento
propiamente dicho de los métodos anticonceptivos
(características, ventajas, desventajas y forma de
utilización) 26.

Los adolescentes del estudio conocen que el SIDA se
contagia por las relaciones sexuales y por vía parenteral,
pero no tienen claro que el intercambio de fluidos, no transmite
la enfermedad o que la saliva no es una fuente de contagio. De
hecho, casi la mitad (63.7%) pensaban que podía
transmitirse por insectos, quizás muchos confundidos por
desconocer lo que es la transmisión, como sugiere un
trabajo consultado para esta investigación
(27).

Esto nos hace formular preguntas importantes como:
¿Saben realmente nuestros adolescentes que métodos
anticonceptivos usar para sus relaciones sexuales?,
¿Tienen acceso a estos métodos anticonceptivos?,
¿Tienen confianza para ventilar estos problemas con sus
padres? Pensamos que en las respuestas a estas y otras
interrogantes pudieran estar la solución a la
problemática de las relaciones sexuales de nuestros
adolescentes que es un problema que nos ataca directamente ya sea
como médicos, enfermeros, psicólogos, padres o
simplemente como promotores de salud en nuestra
comunidad.

Conclusiones

Es alta la frecuencia de adolescentes que inician su
vida sexual activa a edades muy tempranas. La practica del sexo
protegido, aún no es sistemática, y los criterios
subjetivos y la falta de costumbre dificultan el uso del mismo lo
cual esta asociado a la alta incidencia de infecciones de
transmisión sexual.

Referencias
bibliográficas

  • 1- Roberto Álvarez Sintes [ y
    otros].Temas de Medicina General Integral. La Habana :
    Editorial Ciencias Medicas, 2001.Volumen II.

  • 2- Mes. Salcedo Rocha ER, lic. Quintas
    Pérez O, Dr. Santos González C, González
    Domínguez E. Conocimientos Creencias y actitudes del
    VIH / SIDA. Sexología y Sociedad
    2005;10(4):36-38.

  • 3- MINSAP, CUBA. PROGRAMA DE ITS
    1998.

  • 4- Teixetran Barroso MG, Cardoso Marques MF,
    Siberio Pinho M, Costa Pinero PN. Adolescentes y enfermedades
    sexualmente transmisibles(ETS / SIDA). Rev. Cubana 2006;15(1)
    151-6.

  • 5- Colectivo de autores. Sexualidad humana.
    Introducción a la Medicina General Integral. Editorial
    de Ciencias Medicas. Ciudad de la Habana.2001.p 103 a
    106.

  • 6- Pérez Mendoza Gorge . Derecho sexual
    y reproductivo de adolescentes y jóvenes. Ortiz Lee
    Carlos. Adolescencia y Juventud de safios actuales. Editorial
    Científico técnico. Ciudad de la Habana.2003.p
    41 a 4.

7- Lic. Hernández Fernández M.
Enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA. En: Lic.
Mulet Robillo, C, Diaz Valdespino Bieto F, Lic. Fernández
Pacheco R. La salid reproductiva en el adolescente. Algunas
consideraciones importantes. Centro nacional de educación
para la salud la Habana, CUBA, 2006:34-39

😎 Dra. Cortes Alfaro A, Dra. Surdo Rivera ME, Dra.
Cumba Abreu C, Dr. García Roche R, Dra. Castro 6. IN. ETS
y Adolescencia temprana. Re Sex Soc 2006 11(4) : 17-19

9-) Dra. Cortes Alfaro A, Dra. Surdo Rivera ME, Dra.
Cumba Abreu C, Dr. García Roche R, Dra. Castro 6. IN. ETS
y Adolescencia temprana. Re Sex Soc 2006 11(4) : 17-19

10. Ávila Gálvez, E y Cols. Aspectos
psicosociales del embarazo en la adolescencia. Rev. Cubana
Pediatr 2002
; 74(4), 41-46.

11. Espinosa Morett A, Anzures López
B. Adolescentes. Rev Med Hosp Gen Mex 2001;64(3).

12. Cortés Alfaro A, Garica Roche R,
Hernández Sanchez M, Monterrey Gutiérrez P, Fuentes
Abreus J. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y
enfermedades de transmisión sexual en estudiantes
adolescentes de Ciudad de La Habana, 1996. Rev Cubana Med Trop
1999;51(2).

13 Ugarte Díaz RM. La familia como
factores de riesgo, protección y resiliencia en la
prevención del abuso de drogas en adolescentes. Capitulo
5. Disponible en: http://www.venumperu.com/friesgo_cap5_p130_169.pdf
. [Citado el 17 de marzo de 2005]

14. Domínguez Ayllón Y.
Adolescencia-Salud. Disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyuZEZVluShzhilqN.php
[Citado el 18 de marzo de 2005]

15. Cornelló i Canals J. Aspectos
generales de la salud en la adolescencia y la juventud. Factores
de riesgo y de protección. Disponible en: http://ww1.msc.es/insalud/jovenes/aspectos_grales.htm
[Citado el 20 de enero de 2005]

16. Magalla Hernández M. Salud en la
escuela y adolescencia. XIII Congreso de la Sociedad
Española de Medicina del Adolescente. Disponible en:
http://www.spapex.org/spapex/adolescencia02/intromesa1.pdf
[Citado el 17 de marzo de 2005]

17. Lescano M, Piacente P. Pontelo y
ponselo. La crisis también incide en el uso de los
preservativos. El tábano. Política y cultura en la
ciudad. Edición Número 7. Disponible en: http://www.eltabano.com/7%20nota%202.htm
[Citado el 14de marzo de 2005]

18 Del Rió-Chiriboga C,.
Prevención de enfermedades de transmisión sexual y
SIDA mediante el uso del condón. Salud Pública de
México. Septiembre-Octubre 1993;35(5).Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos/condon/condon
[Citado el 14 de marzo de 2005).

19 VIH y SIDA . Usar preservativos.
Disponible en: http://www.ctv.es/USERS/fpardo/crb_cdon.htm#Inicio
[ Citado el 14 de marzo de 2005).

20 Magally S. Mitos y desinformación
sobre el sexo moldean a los universitarios. CIMAC. México
DF. Disponible en: http://www.cimacnoticias.com/noticias/02jul/s02071601.html
[Citado el 14 de marzo de 2005).

21. Ruiz F. One code… make it flow. El
preservativo y sus mitos. Disponible en: http://www.timenewroman.com/onecode/index.php?itemid=122
[Citado el 17 de marzo de 2005).

22 Fuerza Informativa Azteca. Mitos
obstaculizan uso de condón en algunos países.
Disponible en: http://www.todito.com/paginas/noticias/89061.html
[Citado el 14 de marzo de 2005).

23. Gayet C. La influencia de la cultura
sobre la protección sexual: estereotipos de género
y uso de condón entre jóvenes universitarios
mexicanos. Memorias del II Foro en VIH/SIDA/ITS de América
Latina y el Caribe. ISBN 959-7164-39-6. Del 7-12 de abril del
2003. Palacio de las Convenciones de La Habana.

24. VIH y SIDA. Estimación mundial.
Datos globales. Disponible en: http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vihoms01.htm
[Citado el 14 de marzo de 2005]

25 Embarazo en la adolescencia. Disponible
en: http://www.tuotromedico.com/temas/embarazo_adolescencia.htm
[Citado el 16 de marzo de 2005]

26 Maceiras García L, Matesanz
Barrios A, Ruiz Andorra E. Los centros jóvenes de
anticoncepción y sexualidad . Disponible en: http://webs.uvigo.es/ageps/cjas.htm
[Consultado el 16 de marzo de 2005]

27. Felice ME, Feinstein RA, Fisher M,
Kaplan DW, Olmedo LF, Rome ES, Staggers BC. American Academy of
Pediatrics. Committee on Adolescence. Contraception in
adolescents. PEDIATRICS Vol. 104 No. 5 November 1999. Disponible
en:
http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;104/5/1161

[Citado el 16 de marzo de 2005]

 

 

Autor:

MSc. Lic. Grisell Mirabal
Martínez *

Lic. Neisy Alfaro García
**

MSc. Gleivis Cabrera Valdés
***

Maira González Reyes
****

* Lic en Enfermería. Lic. en
Psicología. Máster en Atención Integral al
Niño. Profesor Asistente. CI. 74063000558.
Policlínico Docente Manuel González Díaz.
Bahía Honda. Artemisa. Cuba.

** Lic en Enfermería. Especialista
en APS. Profesor Instructor. CI. 71052504770 Artemisa.
Cuba.

*** Lic en Enfermería. Máster
en Enfermedades Infecciosas. Profesor Instructor CI.
70060922098.Bahía Honda. Artemisa. Cuba.

**** Lic en Enfermería.
Máster en Medicina Bioenergética y Natural.
Profesor Instructor. CI. 72070904058. Bahía Honda.
Artemisa. Cuba.

Policlínico Docente Manuel
González Díaz

Ave 23. No 2048. Bahía Honda.
Artemisa

Bahía Honda, 2012

"Año 54 de la
Revolución"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter