Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos para favorecer el lenguaje técnico de la gimnasia rítmica (Cat 6-8 años)




Enviado por Niurka Guerra



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. El
    lenguaje. Surgimiento y desarrollo
  5. Raíz del lenguaje técnico de la
    gimnasia rítmica
  6. El
    juego en la clase de gimnasia
    rítmica
  7. Características psicomotoras de las
    atletas de 6 a 8 años de edad
  8. Métodos y
    Procedimientos
  9. Propuesta de juegos
  10. Análisis de
    Resultados
  11. Conclusiones
  12. Bibliografía

Resumen

El Proceso de aprendizaje del lenguaje técnico de
la gimnasia rítmica es uno de los aspectos fundamentales a
tener en cuenta en la formación integral de las gimnastas,
sin embargo es de difícil comprensión y
asimilación en la categoría 6-8 años, por
esta razón la autora tiene la intención de elaborar
una propuesta de juegos que propicie la asimilación del
lenguaje técnico de la gimnasia rítmica en esta
categoría. Para el desarrollo del trabajo se utiliza el
método general Dialéctico – Materialista y
otros métodos de nivel teórico como el Inductivo-
Deductivo, analítico- sintético, hipotético
deductivo, histórico lógico además los de
nivel empírico la observación, entrevista y
encuestas. Conformaron la muestra 14 atletas del área
masiva del combinado 26 de julio. La propuesta resulta novedosa
por ser la primera investigación realizada en el tema de
lenguaje técnico de la gimnasia rítmica en el
municipio, aporta un grupo de juegos que constituyen una
herramienta de trabajo para las profesoras de esta
disciplina.

Palabras claves: Lenguaje técnico; Gimnasia
Rítmica; Juegos.

Introducción

El lenguaje humano se basa en la capacidad para
comunicarse, la presentación de dicha capacidad es la que
se conoce como lengua. La estructura de las lenguas son el
resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar un
leguaje que permite comunicar ideas y emociones por medio de un
sistema de sonidos articulado y de signos convencionales que a
través de los cuales se hace posible la relación
entre individuos.

El proceso de comunicación representa
quizás la expresión más compleja de las
relaciones humanas, es por medio de este que el hombre sintetiza
toda su experiencia y el conocimiento humano que le llega como
individuo a través de su lenguaje

El significado de las palabras es el reflejo
generalizado de un contenido objetivo. El matiz emocional del
lenguaje hace que este sea capaz no solamente de trasmitir un
mensaje o contenido sino también de expresar la
relación del que habla con respecto al correspondiente
objeto de estudio y del conocimiento.

Trabajar el deporte en la base requiere de grandes
esfuerzos dada la complejidad de las acciones que deben vencer
niñas de 6 años que comienzan la práctica de
la gimnasia rítmica y que a su vez comienzan el proceso de
aprendizaje y de la escritura en los centros
educacionales.

También podemos decir que la enseñanza
consiste en ayudar a la asimilación de procedimientos
correctos para la ejecución del ejercicio físico
así mismo el logro del dominio de la técnica, y
aquí se incluye la práctica sistemática de
los ejercicios físicos y la comprobación regular de
los logros técnicos deportivos.

El programa de gimnasia rítmica para la
categoría 6-8 años que incluyen a niñas de 5
años que arriban a las áreas y combinados
deportivos de forma masiva, contiene los ejercicios de
técnica corporal básica, y como todos los otros
deportes un lenguaje técnico determinado, con
terminologías del ballet clásico y técnicas
propias de la gimnasia rítmica.

Durante el avance del proceso de entrenamiento
correspondiente a esta categoría se pudo observar que es
de difícil comprensión y asimilación el
lenguaje técnico de la gimnasia rítmica en la
categoría 6-8 años en el municipio
Jovellanos.

Tal situación provoca demora en la
adquisición y dominio de los elementos básicos
(técnica corporal) por tal motivo es propósito de
este trabajo favorecer la asimilación del lenguaje
técnico de la gimnasia rítmica en la
categoría 6-8 años, elaborando una propuesta de
juegos.

Desarrollo

El año 1934 representó para la otrora
U.R.S.S., un salto cualitativo en la formación de
profesores porque del centro "Estudio del movimiento
plástico", se comenzó la preparación de
especialistas de alta calificación en los Institutos
Superiores de Cultura Física de Moscú y Leningrado,
hoy San Petersburgo que en sus respectivas cátedras
universitarias de "Movimiento Artístico", sientan las
bases para el desarrollo y ulterior perfeccionamiento, que se
evidencia cuando en 1945 el Comité Nacional para los
asuntos de Cultura Física y el Deporte, adscrito al
Consejo de Ministros realiza una conferencia donde se da a
conocer la decisión de desarrollar una Gimnasia femenina
de orientación deportiva que recibió el nombre de
Gimnasia Artística (Judochestebennaia Gimnástica).
Un tiempo después, el 22 de octubre de 1946 se reconoce
oficialmente esta nueva modalidad deportiva –
gimnástica. Su denominación actual "Gimnasia
Rítmica", responde al reconocimiento a la labor
desarrollada por el insigne pedagogo Jacques Dalcroze.

Esta aceptación de la Gimnasia Rítmica en
la antigua U.R.S.S., como deporte se materializó en los
primeros concursos demostrativos organizados en Tallin (1947) y
en Tbilisi (1948), hasta que en 1949 se celebró el 1er
Campeonato Nacional y fueron tomadas toda una serie de decisiones
que consolidaron la práctica de la Gimnasia Rítmica
en ese país, promoviendo también el intercambio de
experiencias mediante la celebración de competencias
amistosas con otras naciones del ex campo socialista y otros
países europeos, difundiendo esta nueva
Gimnasia.

La gimnasia rítmica fue reconocida como deporte
independiente por la Federación Internacional de Gimnasia
máxima organización mundial dirigente de las
diversas manifestaciones gimnásticas fundada en 1881, la
cual en su cuadragésimo primer congreso celebrado en junio
de 1962 le concede este estatus. El idioma oficial de esta
disciplina es el francés, también se reconocen el
alemán y el inglés. (O" Farell, A. y A.
Santos.1983)

En 1963, se creó una comisión ante el
Comité Técnico Femenino de la FIG, el cual
decidió la celebración del 1er Campeonato Mundial
en Budapest, Hungría. A dicha competición
concurrieron once países europeos, los cuales con las
imprecisiones propias de la extrema juventud del deporte
permitió lograr un salto positivo: el encuentro de
diferentes estilos y la decisión de organizar en el plazo
de cada dos años los Campeonatos Mundiales, como la
competencia principal del deporte.

La base de la Gimnasia Rítmica, siempre ha sido
la coreografía clásica y sus iniciadores fueron
maestros de danza, especialistas en coreografía, y no
entrenadores deportivos como pudiera pensarse. De hecho la
Gimnasia Rítmica se dio a conocer como gimnasia
rítmica moderna y sus prácticas y presentaciones se
realizaba en salas de concierto, los objetos que utilizaban las
deportistas, eran más cercanos al arte (dos cintas o
combinación de dos objetos, aro y pelota por ejemplo) las
competencias más bien eran conocidas como concursos. Los
países líderes a nivel mundial en este deporte
siguen siendo la federación Rusa, Lituania, Ucrania,
Rumania, Bulgaria por decir de algunos. (O" Farell, A. y A.
Santos.1983)

Hoy por hoy en nuestro país, la Gimnasia
Rítmica sigue dejando huella entre sus participantes,
quienes han seguido tradicionalmente convirtiéndose
después de gimnastas en entrenadoras, jueces nacionales e
internacionales o dirigentes en este deporte o en el
ámbito deportivo han seguido tradicionalmente
convirtiéndose después de gimnastas en
entrenadoras, jueces nacionales e internacionales o dirigentes en
este deporte o en el ámbito deportivo.

La gimnasia rítmica presenta una gran variedad de
alternativas de movimiento, donde las niñas y adolescentes
pueden desarrollar un sin fin de cualidades. Este deporte ha
permitido que las participantes descubran movimientos
inimaginables e incluso desarrollan su creatividad, de tal forma
que realicen sus propias evoluciones. La gimnasia rítmica
en los últimos años ha evolucionado de gran forma
en cuanto a sus elementos técnicos por lo que requiere de
una verdadera dedicación para adquirir las habilidades
requeridas, sin embargo en el trayecto, aquella pequeña o
jovencita que la practique de inmediato incorporara a su imagen
corporal el porte, la elegancia y belleza propios de los
movimientos elementales de este deporte y en su mente se
generaran los efectos necesarios para apreciar los verdaderos
valores del alma, la superación espiritual y lo
grandioso.

Con la creación del Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física y Recreación
(INDER), el 23 de Febrero de 1961, el Estado Revolucionario
cubano se dio a la tarea de promover y diversificar la
práctica de actividades físicas como un medio
imprescindible para la educación de las nuevas
generaciones.

Una parte importante de las actividades del INDER en su
etapa inicial, estuvieron dirigidas a la firma de convenios con
los desaparecidos países socialistas en busca de
asesoría para establecer con mayor calidad las bases del
desarrollo futuro capaz de garantizar tanto desde el punto de
vista técnico como material la difusión del deporte
en funciones de medio de la educación física y de
recreación de la población. La gimnasia
rítmica como parte del Sistema Cubano de Cultura
Física y Deportes.

Así llegaron al país especialistas de
numerosos deportes, muchos de ellos totalmente desconocidos, tal
es el caso de la Gimnasia Rítmica, ya que durante la etapa
pre-revolucionaria esta disciplina se encontraba en un
período preliminar de desarrollo a nivel mundial. Por ello
los desfiles gimnásticos organizados por el INDER a
través de la Dirección de Cultura Física y
del programa Listos para Vencer (LPV), se convierten en
demostraciones donde, además de exhibir la belleza del
trabajo masivo, contribuyeron a la difusión de las
diferentes modalidades gimnásticas entre ellas, la
gimnasia rítmica.

La primera participación de Cuba en competencias
internacionales de esta disciplina gimnástica se produjo
en el 2do Campeonato Mundial celebrado en Praga, Checoslovaquia
con un equipo integrado por: Cristi del Pino, Mirta Santacana y
Thais Hernández.

Desde 1966 quedó incluida en el programa de
competencias de los Juegos Nacionales Escolares, forma parte de
los programas de Educación Física y también
es objeto de estudio en los programas de Educación
Física de enseñanza general y profesional.
Formó parte también, del Plan de Estudios de la
ESEF y de las Escuelas Provinciales de Educación
Física, así como de la Licenciatura en Cultura
Física. En el sistema nacional de competencias del INDER
su organización comienza desde el alto rendimiento
infantil-escolar, juvenil y primera categoría.

Las actuaciones más relevantes de Cuba en el
marco de las competencias mundiales se han registrado en el
siguiente orden: en la competencia individual de los Campeonatos
del Mundo el sexto lugar mundial en ejercicios con aro obtenido
por la gimnasta cubana Sonia Pedroso Alemán en 1967 y
1977. Competencias de conjunto, los cuartos lugares mundiales
obtenidos en los años 1967 y 1971. También es
necesario destacar la labor desplegada por la gimnasta
Aída Hernández quien en 1977, recibió la
distinción especial otorgada por la FIG que la
acreditó como Gimnasta de Clase Mundial; con posterioridad
recibieron dicha distinción, Roxana Meriño (1983),
Caridad Pérez (1983), Mirta Echeverría (1985),
Thalía Fung (1985) y Lourdes Medina en dos ocasiones (1983
y 1987).

No debe concluir este aspecto sin resaltar la labor
desplegada por las gimnastas cubanas en muchas competencias
internacionales, sin embargo, mención especial merece la
labor sobresaliente de Lourdes Medina quien se titulara Campeona
Panamericana en la 1ra edición de este deporte en el
programa de competencias regional celebrado en
Indianápolis, Estados Unidos 1987 y que posteriormente
repitiera su condición de Campeona Panamericana en
Santiago de Cuba, Cuba 1991. Mientras que el equipo de Conjunto
se tituló Campeón Panamericano en Santiago de Cuba,
Cuba 1991 y en Mar del Plata, Argentina 1995. En Mar del Plata,
1995 Yordania Corrales alcanzó la supremacía
panamericana individual.

En Winnipeg 1999 las cubanas encabezadas por Yordania
Corrales ocuparon el tercer lugar individual y el segundo lugar
en ejercicios de conjunto.

Cabe mencionar que Cuba posee más de diez jueces
internacionales calificadas por la federación
internacional de gimnasia (FIG) y que los triunfos obtenidos en
Campeonatos Panamericanos han sido bajo la dirección de
entrenadoras cubanas. Cuba cuenta con cuatro Doctoras en
Ciencias.

La organización encargada de la dirección
del deporte nacional funciona mediante la comisión
nacional de Gimnasia artística y Gimnasia Rítmica
con su respectiva metodóloga perteneciente a la
Federación Amateurs de Gimnasia de Cuba y al departamento
de Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica del
I.N.D.E.R.

El lenguaje.
Surgimiento y desarrollo

Se denomina lenguaje al proceso práctico,
utilización por el hombre del idioma con el fin de
comunicarse con otras personas. (Col, 2006)

Según Vigotski. Actividad humana que nace con el
hombre que sólo a él pertenece y que le permite
comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar
mensajes. Lenguaje es un término que en su más
amplio significado indica facultad común al hombre y a
muchas especies animales, de expresar su experiencia y
comunicarla a otros mediante símbolos y señales
registrados por los órganos de los sentidos.

El lenguaje es la base de la comunicación humana
y representa el auxiliar más importante para completar el
desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es necesario
que todo ser humano se comunique usando un lenguaje adecuado.
(Col, 2006)

El desarrollo del lenguaje es un proceso de
carácter biológico, dotado de leyes internas y con
marcadas etapas de evolución.

Según Juan bautista Watson (2011) Gracias al
lenguaje, llevamos el mundo en nuestra mente porque las palabras
son sustitutos verbales de los objetos"

Según Skinner (2011). El lenguaje es una conducta
adquirida en un proceso gradual de relacionamiento responsivo
reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana
verbal basándose en conocimientos sólidos a
través de la minuciosa experiencia con animales y hombres.
Su marco de referencia conceptual no hace especial
hincapié en la noción de forma (como es
tradición en estudios de tipo lingüísticos),
sino sobre la función."

El proceso de comunicación representa
quizás la expresión más compleja de las
relaciones humanas. Es a través de la comunicación
esencialmente que el hombre sintetiza, organiza y elabora de
forma cada más intensa toda la experiencia y el
conocimiento humano que le llega como individuo, a través
de su lenguaje.

Lo que distingue fundamentalmente al hombre del resto de
los animales y que le ha permitido el conocimiento y dominio de
la naturaleza, es que su personalidad, su experiencia individual
está constantemente relacionada con la experiencia de la
humanidad, gracias a la existencia de su lenguaje articulado, ya
que los animales no poseen idioma para hacerse entender, ni
palabras para designar, nombrar, categorizar ni conceptuar
objetos.

El idioma y el lenguaje son un fenómeno social,
surgido en tiempos remotos, cuando uniéndose para su
actividad laboral propia, los hombres primitivos sintieron la
necesidad de decirse algo unos a otros. El idioma se
desarrolló a la par de la sociedad. Los descubrimientos en
la ciencia y en la industria, las nuevas relaciones que
nacían entre las personas, se reflejaron en el idioma.
Este se enriqueció con nuevas palabras, cada una de las
cuales significaba algo. Así, en la historia del
desarrollo de cada pueblo se enriqueció el vocabulario y
se perfeccionó la estructura gramatical de su lenguaje. El
idioma está formado por un determinado vocabulario
elaborado socialmente, es nacional por su carácter y se
rige por determinadas leyes y reglas.

El idioma es, por tanto, un sistema de signos verbales
que engloba determinado vocabulario, leyes gramaticales y
fonéticas, mientras que el lenguaje es la actividad
específicamente humana de comunicación, mediante la
lengua o idioma; es la utilización del idioma por parte de
la persona.

La importancia del lenguaje para el desarrollo de la
personalidad se expresa precisamente en el papel o funciones que
desempeña en la misma; como medio de expresión de
significados, como medio de expresión emocional y como
instrumento de la actividad psíquica.

A través del lenguaje el hombre expresa el
contenido sensible y racional de la realidad que le rodea,
expresa su relación con algo determinado: con la persona
que habla o con el objeto o persona sobre quien se habla. Toda
expresión oral concreta se dirige a un objeto. Se dirige
al mismo tiempo a alguien, a un real o posible auditor. Toda
palabra expresa alguna relación del que habla, con aquello
de lo que está hablando y a lo que se dirige. En su
comunicación expresa palabras que tienen un contenido
semántico, que constituye su significado. Designa un
objeto (sus cualidades, funciones, etc.). El significado de una
palabra que refleja un objeto en forma generalizada, se determina
por la función de este objeto dentro del sistema de la
actividad humana. Al formarse dentro de la actividad social queda
incorporada al proceso de comunicación entre los hombres.
El significado de la palabra consiste en cada relación
cognoscitiva de la conciencia humana con el objeto, que se
expresa y trasmite por las relaciones sociales entre los
hombres.

El lenguaje como medio de expresión de
significados permite también la existencia,
transmisión y asimilación de los mismos, de la
experiencia histórico-social. Por todos es conocido
cómo mediante la palabra escrita y hablada se conservan
durante siglos todo el acervo cultural elaborado por la
humanidad. El lenguaje garantiza la continuidad histórica,
que es necesaria para el desarrollo intelectual y social del
hombre. A través de libros, documentos, etc., se conserva
el saber objetivo acumulado por el hombre.

La palabra expresa una generalización en el
sentido de que es la forma de existencia del conocimiento humano.
Los conocimientos reflejan la experiencia que sistematizan las
propiedades generales, sustanciales para la actividad
práctica y teórica de la humanidad, fijados en un
componente inseparable de la cultura material, por lo que es un
medio de existencia de la experiencia histórico-social la
cual se trasmite, expresa y comunica a través del
lenguaje.

Pero, ¿cómo descubre y asimila el hombre
dicha experiencia? La asimilación de los significados, su
desarrollo, su precisión y enriquecimiento se realizan con
ayuda de la palabra. La palabra como denominación de un
objeto, sirve de medio de distinción, separación de
los objetos, de sus cualidades, acciones o relaciones, y
también, como medio de agrupación de muchos objetos
en grupos y categorías. Al denominar los objetos y las
relaciones que existen entre ello, la palabra sirve como medio de
percepción de los objetos y fenómenos que nos
rodean en sus diferentes interrelaciones (espaciales,
funcionales, causales, etc.).

Analizar los fenómenos por medio de signos
verbales es más rápido y sólido, lo que
facilita la apropiación de los conocimientos, pues el
lenguaje permite construir una imagen exacta del objeto o
acción material, solo el traspaso al plano del lenguaje
articulado permite metódicamente y con exactitud
desprender la acción de las cosas físicas y
traspasarlas enseguida al plano mental.

Como medio de expresión emocional. No
sería correcto querer "intelectualizar" totalmente al
lenguaje y considerarlo como mero instrumento para expresar
significados. Como medio de comunicación el lenguaje
permite la existencia del sentido personal y su expresión;
proyectar el mundo afectivo del hombre.

El hombre, a diferencia del animal, es capaz de
planificar sus actividades. El instrumento fundamental para la
planificación de las mismas es el lenguaje. Muchas veces
no somos conscientes de la regulación que sobre nuestra
conducta ejerce el lenguaje, solo cuando autoanalizamos nuestros
motivos, acciones y objetos, nos damos cuenta de ello. El hombre
cuando mira hacia sus adentros, regula de manera consciente sus
acciones a través del lenguaje. Un alumno puede antes de
realizar la tarea docente, decirse por medio de su lenguaje la
posible estrategia que va a utilizar para la solución de
la misma. Como vemos es significativo el papel que
desempeña el lenguaje en la realización de las
funciones psíquicas superiores del hombre.

El lenguaje humano, que en su conjunto está
vinculado a la conciencia, se halla en determinadas relaciones
recíprocas con todos los procesos
psíquicos.

En el lenguaje formulamos al pensamiento y, al
formularlo, lo formamos. Al crear el pensamiento su forma verbal
se forma así mismo. El pensamiento es imposible sin el
lenguaje; su contenido tiene siempre un portador significativo.
Formular una idea o pensamiento quiere decir expresarlo por medio
de significaciones verbales generalizadas.

No son menores las estrechas relaciones del lenguaje con
la memoria. La memoria humana se manifiesta apoyándose en
el lenguaje. En la memoria lógica-verbal, por ejemplo, su
contenido se expresa a través del lenguaje. Para la
conservación de la imagen con sentido, tiene
significación especial la palabra con la que la persona
designa.

En esta misma medida la percepción se realiza con
ayuda de la actividad verbal. Percibir conscientemente el objeto
quiere decir nombrarlo mentalmente, lo que significa, de hecho
clasificar el objeto percibido en un determinado grupo o clase,
generalizarlo mediante palabras.

El papel del lenguaje con la imaginación no deja
lugar a dudas. La posibilidad de crear algo nuevo, de acuerdo con
las exigencias reales y aplicables a la práctica, es mayor
no solo cuanto más amplios son los conocimientos y la
experiencia en aquella esfera en la que se crean, sino
también cuanto más desarrollado sea el lenguaje de
la persona, el cual muestra lo que se debe crear.

La palabra puede poner en relación
imágenes que antes no se habían combinado entre
ellas y posibilita distinguir en los objetos cualidades que antes
no se relacionaban entre sí; de esta manera ayuda a
combinar de manera nueva aquello que había existido en la
experiencia pasada. Íntima es también su
relación con las vivencias afectivas. Nos apoyamos en el
lenguaje no solo para expresar estas, sino también para
analizarlas y tomar mayor conciencia sobre las mismas.

La actividad de la personalidad refleja una realidad
conceptualizada y afectiva que se asimila y trasmite a
través del lenguaje en el proceso de la actividad y de la
comunicación.

La palabra resulta esencial para la actividad
cognoscitiva y afectiva de la personalidad, porque en ella se
sedimentan, se objetivan y actualizan los conocimientos, gracias
a los cuales el hombre adquiere conciencia de la realidad y de
sí mismo, actuando sobre ella y transformándola de
acuerdo con su esfera motivacional y le da la posibilidad
también de expresar verbalmente la relación
afectiva que la personalidad establece respecto al objeto que
refleja cognoscitivamente. En el lenguaje humano aparece casi
siempre toda la expresión funcional de la personalidad: la
unidad de su actividad cognoscitiva-afectiva.

Los significados generalizados que se han fijado en el
lenguaje y que reflejan la experiencia social, alcanzan en la
personalidad un sentido individual que revela la actitud personal
del que está hablando y no solamente sus conocimientos
sino también sus vivencias afectivas en su interrumpida
unidad y mutua vinculación con aquellos.

La verdadera comprensión del habla no se alcanza
tan solo por el saber de la significación literal de las
palabras que utiliza la personalidad; en esencia también
se alcanza con la exposición e interpretación de
aquellos aspectos expresivos que revelan el sentido interno que
la personalidad le ha dado. El matiz emocional del lenguaje hace
que este sea capaz no solamente de trasmitir un contenido mental
objetivo, sino también de expresar la relación del
que habla con respecto al correspondiente objeto del
conocimiento. El lenguaje va más allá de los
límites de la mera vinculación con los
conocimientos, revela también su relación con las
vivencias afectivas de la personalidad. Los hombres no son
solamente intelectos que entre sí se comunican nada
más que conocimientos, sino que son seres humanos, en los
cuales su actividad cognoscitiva está vinculada
íntima y apasionadamente con sus sentimientos y con toda
su existencia llena de experiencias.

Raíz del
lenguaje técnico de la gimnasia
rítmica

 La creación del lenguaje técnico de
la gimnasia rítmica esta unido al lenguaje de la danza o
ballet clásico, su empleo implica la forma y movimientos
específicos de la cabeza, las manos, los brazos, el torso,
las piernas, y los pies sus orígenes su dinámica y
su coreografía tienen un lenguaje de pasos codificados.
Los movimientos siguen un patrón de expresión
corporal y rítmica acompañado de música. Se
conoce al coreógrafo Francés Pierre Beauchampso (De
Pedro, C.2011) como el que definió y puso números a
las posiciones de pies.

Si comparamos a una gimnasta con un bailarín de
Ballet Clásico, podemos obtener numerosas conclusiones
sobre diversos patrones comunes de movimiento la menor
oscilación puede desestabilizar la posición
óptima de equilibrio durante la recepción y
provocar la pérdida de una medalla olímpica o una
lesión. De igual modo, saltos, plié,
demiplié, grand plié, piruetas, releves…
necesitan de un control postural adecuado y un sistema entrenado
para generar armonía, suavidad y belleza en los
movimientos.

Llamamos barras al objeto de madera o metal que va
pegado a la pared o portátil, que usan los bailarines de
ballet para aprender los movimientos o para prepararse para
bailar; y los ejercicios realizados durante la primera parte de
una clase de ballet. De igual manera se realizan en la clase de
gimnasia rítmica. La barra que es donde se realiza los
ejercicios de técnica corporal básica como lo
llamamos en la gimnasia rítmica actúa como un
estabilizador y ayuda a soportar el peso de manera que la pierna
que trabaja pueda aprender los movimientos. Este soporte le
permite a la alumna principiante concentrarse en la correcta
ejecución de los movimientos. Los ejercicios de la barra
calientan progresivamente las distintas partes del cuerpo,
desarrollan fuerza e incrementan la flexibilidad. Estos
ejercicios buscan: aumentar la temperatura en los
músculos, desarrollar la técnica, preparar a la
gimnasta para el trabajo de centro y la coreografía y
permitir la aplicación de los principios para el trabajo
en la barra y en el centro. De igual manera que en el ballet,la
práctica repetida de los movimientos básicos
constituye la principal base técnica para el
perfeccionamiento tanto, de un bailarín como de una
gimnasta. La ejecución precisa y clara de estos
movimientos son los factores que determinan la ejecución
de pasos y combinaciones en el centro, esto hace parte de la
elaboración y el desarrollo de una sólida base
técnica. Existen dos posiciones fundamental es en la
barra: 1) Mirándola, es decir, frente a ella,
también llamada en algunos casos, primera fase; y 2) con
una sola mano en la barra, es decir, de lado a ella o segunda
fase. Todos los movimientos se aprenden en un principio en
primera fase, con dos manos en la barra.

Existe un vínculo estrecho entre la gimnasia
rítmica y el ballet ya que en este se conforma el lenguaje
técnico de este deporte.

La autora opina que cuando se habla de lenguaje
técnico en la gimnasia rítmica podemos ver que es
un sistema de términos especiales que se emplean para
denominar brevemente ejercicios o grupos de ejercicios y tipos de
movimientos como parte de la unidad y el contenido de dicho
deporte como existe en cualquier otro deporte.

Su concepción, está dada por un conjunto
de palabras propias específicas del sistema de ejercicios
de la gimnasia, que permite la comunicación oral, escrita
o visual, expresada en movimientos específicos proveniente
de sus creadores o de los primeros sistemas gimnásticos,
incorporando en ella, juegos, bailes, expresión corporal,
música, tomados de los países Europeos,
específicamente Francia y Alemania los cuales se mezcla
con la danza clásica o el ballet y conforman la gimnasia
rítmica, donde cada ejercicio que se realice requieren de
belleza, plasticidad, elegancia, amplitud, gracia, carisma,
actuación, dominio, y muchas más cualidades que
solo se lograr con una buena enseñanza que comienza desde
la niñez, contando con la habilidad de la entrenadora en
la base para lograrla. Por tanto el lenguaje técnico y
muchos de los nombres y palabras que se utiliza en la gimnasia
rítmica forman parte del lenguaje del ballet
clásico de hay la difícil comprensión del
mismo para niñas de tan corta edad que comienzan la
práctica de este deporte

El juego en la
clase de gimnasia rítmica

Concepto de Juego: Denominamos juegos a una
secuencia de acciones animadas y alegres que parten de una idea
determinada o de una tarea capaz de desarrollar y ejecutar las
fuerzas físicas y espirituales de una manera estimulante y
amplia. (Osmel 2010)

Según la enciclopedia Ecured los Juegos
Tradicionales
son juegos que se transmiten de época en
época sin perder su aceptación por los niños
y familiares.

Juegos Menores: son juegos de corta
duración que requieren menor cantidad de materiales y son
cuidadosamente seleccionados. Son variantes de los juegos
pre-deportivos y el grado superior de los juegos
dinámicos.(Largadera )

Tanto a nivel escolar como extraescolar, la
iniciación en cualquier tipo de juego, debe llevarse a
cabo en las edades correspondientes a Educación Infantil,
para proseguir durante el desarrollo del niño en los
diferentes ciclos posteriores. Esta actividad favorece varios
aspectos educativos de la persona:

Integración en el grupo: primeros
fundamentos de la comunicación entre sus
iguales.

Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de
la coordinación dinámica general y la literalidad,
al utilizar todos los segmentos corporales.

Sentido rítmico: a través de las
danzas los niños se familiarizan con las pulsaciones,
acentuaciones, pausas… asociadas a los movimientos.

Estructuración Espacial: a través
de las distintas formaciones grupales los alumnos descubren el
espacio corporal propio y el espacio próximo.
Estructuración Temporal: los diferentes
desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los
alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las
distintas actividades.

Enriquecimiento del lenguaje: mediante los
diálogos en los juegos adquieren un lenguaje natural,
practicando la correcta forma de articular, realizando la
fonación y memorizando las palabras.

Formación integral de la persona: los
valores educativos de los juegos populares se pueden dividir en
tres áreas: Motora Desarrollo de la resistencia
orgánica y muscular (carreras, persecuciones,
saltos…).Desarrollo de la fuerza y potencia (transportes,
luchas, ataques y defensas).Trabaja la flexibilidad (equilibrios,
balanceos, movilidad de articulaciones).Psicomotora.
Aumenta la coordinación dinámica general (ajuste a
situaciones variadas, creación de nuevas
respuestas).Desarrolla la percepción corporal (conoce los
segmentos corporales y la posibilidad de movimientos).Se produce
un ajuste postural (según los gestos y acciones en el
juego).Organiza la representación espacio-temporal
(evoluciones en espacios variados y con ritmos diferentes).
Sicomotora. Se produce una colaboración grupal.
Existe un espíritu de iniciativa. Consigue su propio
control emocional.

Teniendo en cuenta que la actividad fundamental del
niño es el juego como desarrollador de habilidades y
capacidades se realiza la propuesta.

Para el desarrollo de la investigación las
autoras tomaron como universo una población de 25
niñas del área de gimnasia rítmica del
combinado 26 de julio del municipio de Jovellanos y una muestra
de 14 que representaría el 85% de la matricula del
área comprendida en la categoría 6-8 años
estudiantes del primer ciclo de primero al tercer grado con
frecuencia de 5 clases a la semana y un día de
preparación para competencias, topes, festivales, a las
cuales se le realizan tres observaciones, teniendo en cuenta el
programa de preparación del deportista con el objetivo de
medir el nivel que va logrando alcanzar la atleta.

Características psicomotoras de las
atletas de 6 a 8 años de edad

En condiciones propicias el niño alcanza hacia el
final de la edad preescolar un estadio de desarrollo motor muy
parecido al del adulto, dispone de las formas básicas de
la dinámica deportiva: caminar, correr, trepar, saltar,
lanzar y capturar (Habilidades Motrices Básicas)
adquiriéndose estos movimientos con buena
coordinación, pero que necesita ser
perfeccionada.

Lo característico de esta edad es el despegue
múltiple y el desarrollo de todas las habilidades por
igual, estando en constante movimiento mientras están
despiertos, siempre que se encuentren sanos.

Desde el punto de vista psicológico vemos que
predominan los procesos de excitación por encima de los de
inhibición, adquiriéndose paulatinamente un
equilibrio entre estos procesos, los movimientos adicionales van
desapareciendo y desarrollándose cada vez más
movimientos controlados y bien dirigidos. Las reacciones motrices
obedecen progresivamente al contenido del lenguaje, es decir los
niños reaccionan según el significado de las
palabras. En la edad escolar se presenta una evolución
paulatina hacia la ejecución más fluida de los
movimientos.

En cuanto al desarrollo cognoscitivo, el niño de
7 años puede permanecer más tiempo y de forma
prolongada escuchando las explicaciones que el maestro les brinde
y además adoptar diferentes posturas durante el
aprendizaje. Todo lo anterior se revierte en un mejor
aprovechamiento durante la asimilación de las diferentes
actividades que debe cumplimentar.

Con respecto al interés cognoscitivo en este
grado escolar se observa en la actitud que asume el niño
hacia un contenido que expresa el ejercicio físico
dirigido por su entrenador, por lo tanto toma una
dirección que refleja la tendencia a estudiarla
profundamente para poder conocer sus propiedades fundamentales.
La forma de pensamiento que caracteriza esta etapa escolar,
existe como tendencia a la comprensión de los
fenómenos de la realidad, con respecto al proceso
psíquico de la memoria, vemos que esta aumenta con
respecto a edades anteriores, predominando la de tipo
mecánica en transición hacia la memoria
lógica. El lenguaje cobra un papel importante para dicho
proceso. En la memoria van a predominar las representaciones
concretas, intuitivas, que son dinámicas, vivaces y que
están íntimamente ligadas a las vivencias del
niño. No hay dudas que en esta edad los niños
recuerdan con exactitud las experiencias que poseen intensidad
afectiva.

A los 7 años se observa una actitud perceptiva
que permite que los contenidos de enseñanza sean
orientados hacia el análisis. La percepción es
más matizada por la afectividad, se percibe más
objetivamente, comprendiendo mejor los valores y leyes propias de
los fenómenos de la realidad, fijándose en los
detalles que forman parte de los objetos percibidos

.En cuanto a las actividades desarrolladas en el juego
éstas toman el carácter propio del contenido
transmitido para esta edad, por eso al ser éstas ricas en
contenido darán lugar a cambios importantísimos en
el niño, ya que el mismo se preocupa por los aspectos
internos de dicha actividad y sus interrelaciones, que van de las
expresiones lúdicas hasta las reales. Esto proporciona el
desarrollo armonioso de su personalidad ya que adquiere los
valores éticos y morales que la sociedad le brinda. Las
actividades expresadas mediante el juego se enriquecen en
ambiente y contenido didáctico. A través de estas
actividades el niño adquiere los métodos y
procedimientos que le permiten interiorizar mejor las normas del
grupo.

La gran movilidad de los procesos nerviosos explica el
constante cambio de actividad en esta edad. El niño de
segundo grado se caracteriza además por la necesidad de
variada actividades físicas, de forma tal que lo motiven.
Las actividades que son preferidas y conocidas por los educandos,
se realizan con entusiasmo, comprensión y se ejecutan
rápidamente.

En los niños de 8 años se expresan
conductas que reflejan sus posibilidades de asimilar nuevas
obligaciones y de resolver por sí solos exigencias
planteadas, relacionada con su nueva posición social, los
niños se hacen más independientes y necesitan menos
de la ayuda de los mayores, desarrollando su personalidad por
medio de las relaciones que establecen en la escuela, al
encontrar sus propias motivaciones e intereses en la
misma.

Es típico del niño de esta edad la
aspiración de ocupar una posición entre sus
compañeros, el vivir de las opiniones que tengan de
él sus compañeros, para garantizar las vivencias de
mayor o menor satisfacción emocional. Aquí aumentan
los niveles de exigencia social, donde no solo tienen
significación la asimilación del conocimiento, sino
además el desarrollo de un conjunto mayor de motivos
morales que garanticen el desarrollo de la esfera cognoscitiva en
el niño. Siguen siendo los intereses cognoscitivos y la
posición social, los motivos principales que permiten la
continuidad del desarrollo. En esta etapa continúa
desarrollándose cualidades de la personalidad que forman
propiedades reguladoras de la actividad del sujeto, que pueden
ser desarrolladas por el entrenador, cuando éste ha tenido
en cuenta la ejercitación de un tipo determinado de
conducta, acompañado de la gratificación de un
motivo ya existente en la personalidad del
niño.

En la temprana edad escolar el desarrollo físico
es de gran significación, la práctica deportiva se
encarga de mejorar la capacidad física de los niños
e influir en la salud y en cualidades del carácter tales
como la voluntad, la decisión la intrepidez y el
colectivismo, que permitan desarrollar una vida plena.

En esta edad se destaca al igual que en los años
anteriores, el fortalecer integralmente el organismo infantil,
promover una postura correcta del cuerpo, gran riqueza de
movimientos y encaminar los niños hacia rendimientos
físicos correspondiente a su edad.

Métodos y
Procedimientos

Para la realización de la presente
investigación fueron utilizados métodos
teóricos y métodos empíricos el
método general que rige toda investigación
dialéctico – materialista. Entre los métodos
teóricos utilizados se encuentran:

Histórico – lógico, admitió
analizar el desarrollo histórico del objeto de estudio y
encontrar la lógica interna del desarrollo; así
como todas las publicaciones posibles editadas en Cuba o en el
extranjero sobre los criterios científicos relacionados
con el lenguaje técnico en la gimnasia
rítmica

Analítico – sintético, para procesar
el marco referencial de la tesis a partir de la
determinación del conocimiento científico
relacionado con el objeto de estudio; el método inductivo
–deductivo, permitió determinar el problema
científico y la diferenciación de los objetivos
desarrollados en el proceso investigativo, permitiendo que a
partir de ahí se logre proceder a la elaboración de
la propuesta de juegos; hipotético – deductivo, para
constatar las inferencias lógico deductivas de la posible
solución al problema científico para arribar a las
conclusiones particulares.

Los métodos empíricos utilizado en la
investigación fueron: la entrevista a atletas para
elaborar la propuesta según los gustos y preferencia de la
muestra utilizada así como la observación
participante con el objetivo de valorar el aprendizaje a
través de la propuesta de juegos, la encuesta a profesoras
de la especialidad para determinar el estado actual de los
problemas de aprendizaje del lenguaje técnico en la
categoría 6-8 años.

Propuesta de
juegos

1. Nombre del juego. El tejo.

Materiales. Tiza, lata escachada o una piedra
pequeña.

Organización. Se traza un diagrama en el suelo
con nombres de técnicas de la gimnasia rítmica
donde se colocaban los días de la semana, cada niña
se colocara frente al diagrama una detrás de
otra.

Desarrollo. La niña deberá lanzar la lata
escachada o tejo y donde caiga el mismo será la
técnica que realizara pero deberá llegar a ella
saltando con un solo pie derecho o izquierdo recogerá el
tejo, realizara la técnica mencionara su nombre y
regresara saltando con el otro pie.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter