Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cátedra Medico Quirúrgico II




Enviado por Mallela Guerrero



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Responsabilidades de Enfermería en la
    recuperación de un paciente recién intervenido
    quirúrgicamente
  3. Ostomias
  4. Heridas (Concepto y
    clasificación)
  5. Conclusión
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Introducción

La Enfermería es la ciencia del cuidado de
la salud del ser humano. Es una disciplina que en el
último siglo y particularmente en los últimos
años ha ido definiendo cada vez más sus funciones
dentro de las ciencias de la salud.

La enfermería comunitaria es la parte de
la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral,
en el marco de la salud pública, los cuidados al
individuo, la familia y la comunidad en el continuum
salud-enfermedad. El profesional de enfermería comunitaria
contribuye de forma específica a que los individuos,
familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y
conductas que fomenten su autocuidado, en el marco de la
promoción y prevención de la salud.

El término de enfermería en salud
comunitaria
se estableció recientemente y se
considera una disciplina erudita de servicio cuyo
propósito es contribuir de manera individual y colectiva a
promover un nivel funcional óptimo del usuario o cliente
mediante la enseñanza y prestación de
cuidados.

Su actuación se inscribe en el marco de la
atención primaria de salud, siendo una pieza clave en los
equipos de atención primaria.

La realización del proceso quirúrgico
conlleva unos cuidados mínimos, para dar seguridad al
paciente. La enfermería dentro del quirófano va a
ser un elemento clave en proporcionar esta seguridad al paciente.
Con la monitorización de las constantes vitales vamos a
conseguir vigilar y seguir el estado clínico del
paciente.

Las principales parámetros vitales en la
monitorización son la frecuencia cardiaca, la
presión arterial, la saturación de oxígeno,
la temperatura y dentro de los parámetros invasivos
tendríamos la presión arterial y la presión
venosa central. El objetivo principal con este trabajo es que la
enfermera tenga un manejo adecuado de aparataje, sus utilidades y
aplicaciones así como la monitorización correcta
del paciente, prevención y detención de
complicaciones que puedan ser un riesgo para la salud.

Responsabilidades de
Enfermería en la recuperación de un paciente
recién intervenido quirúrgicamente

  • Trasladar al paciente a la cama previamente
    preparada y con cuidados específicos a cada
    caso.

  • Realizar revisión de drenaje, apósitos
    que cubren la herida quirúrgica y estado general del
    paciente.

  • Efectuar el refrenamiento y posición
    adecuada.

  • Controlar signos vitales (temperatura, pulso,
    respiración y presión arterial); los cuales
    deben hacerse en forma sucesiva cada 15 minutos hasta que el
    paciente se recupere totalmente.

  • Llevar un control de líquidos ingeridos y
    eliminados.

  • Realizar aspiración frecuente de secreciones
    que obstruyan faringe y tráquea.

  • Abrigar al paciente de acuerdo al requerimiento
    individual de cada persona, no de manera excesiva pues puede
    elevarse la temperatura corporal.

  • Colocar la cabeza del paciente en
    hiperextensión por si se producen vómitos no se
    origine una bronco aspiración.

  • Llevar un registro minucioso de la evolución
    de cada paciente.

  • Los controles de líquidos y signos vitales se
    registran en una ficha aparte y se anexan a la historia
    clínica.

  • Cumplir con las medicaciones prescritas en la
    historia clínica, como aquellas indicaciones de
    extrema urgencia, que se reciben verbalmente.

  • Del servicio de recuperación el paciente es
    dado de alta por el medico anestesiólogo.

  • Cuidados post-operatorios inmediatos:

  • Valoración vía aérea
    (cánula, frecuencia respiratoria y expansión
    torácica).

  • Hipotermia o Hipertermia

  • Circulación: Presión Arterial, pulso
    (central y periférico).

  • Nivel de Conciencia: Responde o no a
    estímulos de: luz tacto, llamados y movimientos de
    miembros inferiores y superiores.

  • Herida: drenajes: liquido (características) y
    permeabilidad del mismo. Apósitos

  • Revisar conexiones: P.V.C. (Presión Venosa
    Central), venoclisis, líneas arteriales o
    venosas.

  • Equilibrio hidroelectrolítico (Tipo de
    solución colocada, vía permeable, velocidad de
    la infusión, alteraciones en la misma control de
    ingesta y excreta).

  • Seguridad (evitar lesiones físicas como
    caídas, resbalones, frenar la cama, subir barandas, no
    dejar al usuario solo(a).

  • Registrar hora de llegada y evolución de
    signos vitales. Revisar historia clínica, antecedentes
    de la intervención (si se le ha hecho transfusiones
    sanguíneas y de qué tipo, fármacos
    administrados, complicaciones con la anestesia o alergias
    presentes en el usuario).

  • Revisar órdenes médicas como pruebas
    de laboratorio, medicación, interconsultas y pruebas
    específicas.

  • Egreso: criterios: signos vitales estables, paciente
    alerta y orientado en los tres planos (tiempo, espacio y
    persona), reflejos estables y estado respiratorio
    satisfactorio).

Valoración en el
post-operatorio Inmediato:

VALORACION

ACCION DE
ENFERMERIA

Vías Respiratorias

Verificar la eficiencia de las vías
respiratorias, ausencia o presencia de tubo endotraqueal,
permeabilidad de las vías.

Respiración

Valorar frecuencia y profundidad de las
respiraciones, inspeccionar mucosas y zona ungueal de las
uñas en búsqueda de cianosis, valorar
expansibilidad torácica.

Circulación

Medir Presión arterial y registrar,
regularidad del pulso, color cutáneo, llenado
capilar para cerciorarse del estado de perfusión
tisular.

Grado de Conciencia

Valorar reacciones a estímulos: luz, tacto,
ordenes o nombre, observar lenguaje (si su dicción
es coherente o no).

Cura Operatoria

Al examinar la cura operatoria observar: cantidad,
color, olor y consistencia de exudados de haberlos. Revisar
ropa de cama para notar la presencia de líquidos
sanguinolentos.

Drenajes de Sondas

Verificar: si tiene sondas o drenajes,
permeabilidad o funcionamiento, anotar cantidad y calidad
de secreciones.

Equilibrio de Líquidos y
Electrolitos

Verificar: tipo de solución E.V. que se
está empleando, velocidad de infusión,
controlar líquidos ingeridos y eliminados, elaborar
plan de hidratación.

Seguridad

Prevenir lesiones del paciente conservando las
barandas en alto. Permanecer el mayor tiempo posible con el
paciente.

  • 1. Cuidados Post-Operatorios
    Mediatos:

Cuando el paciente regresa a la unidad las valoraciones
del personal de enfermería, se efectúan sobre
vías respiratorias, circulación, grado de
conocimiento, sitio de la operación, estado de
líquidos, estado de los sistemas genitourinarios
(retención), Gastrointestinal (ruidos presentes, abdomen
blando, nauseas), permeabilidad de drenajes, manifestaciones de
dolor. Aquí la valoración es más completa,
se realizan curaciones cada 24 horas o según indicaciones
del médico tratante, vigilar complicaciones de la herida
conservando su alineación corporal, mantener dieta
absoluta o proporcionar y estimular la ingesta de alimentos y
líquidos, brindar alivio al dolor, estimular la
deambulación con apoyo y vigilancia, ayudar al paciente a
afrontar los problemas psicológicos, realizar a diario
valoración pulmonar y respiratoria, el estado
circulatorio, nivel de conocimiento.

Ostomias

Es la intervención quirúrgica que crea un
orificio artificial hacia el exterior, es decir, hay
comunicación del órgano con el exterior. El lugar
del problema indica la clase de procedimiento a aplicar, de este
modo el tipo de ostomia recibe el nombre de la región del
cuerpo donde se haga la abertura. El paciente que se le realiza
una ostomia tiene una nueva vía anatómica creada
mediante un procedimiento quirúrgico para la
eliminación de heces, orina, secreciones y otras para
alimentar y/o respirar a través de una comunicación
del órgano afectado con el exterior.

  • Clasificación de las Ostomias: las
    más frecuentes las podemos encontrar
    en:

Sistema Urinario (Urostomias)

Nefrostomía, ureterostomias,
ureterosigmoidestomias, citostomias (Talla
vesical).

Sistema Gastrointestinal

Colostomías ascendentes, transversas (a
nivel del cañón de escopeta),
colostomía izquierda o sigmoidea. Cecostomias,
ileostomías, yeyonostomias,
gastrostomías.

Otras

Traqueotomías, ventriculostomias,
colecistectomías (Vesicular).

  • Urostomias: el flujo de orina a través
    del estoma será casi siempre continuo, puesto que no
    existe un receptáculo de almacenamiento interno. Se
    realiza el estoma en el cuadrante inferior derecho recordando
    que el uréter es un conducto fibromuscular estrecho
    que lleva la orina desde el riñón a la
    vejiga.

  • Nefrostomía: es un procedimiento en el
    que se coloca un catéter (tubo) en el
    riñón. El catéter se guía hasta
    el riñón con ayuda de una tomografía
    computarizada o ecografía.

Razones para realizar el
procedimiento:

La nefrostomía se realiza para drenar orina del
riñón. Este procedimiento es necesario cuando la
orina no puede salir a través del uréter, la vejiga
y la uretra como lo hace normalmente. Las afecciones
específicas que pueden causar este problema
incluyen:

  • Daño a la vejiga

  • Bloqueo del uréter (vía que transporta
    la orina desde el riñón a la vejiga) debido a:
    Infección, Tumor o Cálculo renal.

  • Ureterostomias: Es la exteriorización
    de los uréteres a la piel. Puede ser unilateral, si se
    aboca solo un uréter o bilateral si se abocan los dos.
    En este caso, pueden conectarse los dos uréteres y
    abocarlos al exterior a través de una única
    estoma.

  • Ileostomía: Es la
    exteriorización del último tramo del
    íleon a la piel. El estoma se sitúa en la parte
    derecha del abdomen.

  • Colostomía: Es la
    exteriorización de un tramo del colon a la piel.
    Según la porción abocada puede ser:

  • Ascendente: El estoma se coloca en la parte derecha
    del abdomen.

  • Transversa: El estoma se coloca indistintamente en
    la parte derecha o izquierda del abdomen.

  • Descendente: El estoma se coloca en la parte
    izquierda del abdomen.

  • Sigmoides: El estoma se coloca en la parte izquierda
    del abdomen.

  • Gastrostomía: Es la
    exteriorización del estómago a la pared
    abdominal. Es la que se suele utilizar en
    pediatría.

  • Yeyonostomias: Es la exteriorización a
    nivel del intestino delgado. Puede ser de dos tipos:
    exteriorización bajo sonda, con función de
    alimentación (situación similar a una
    gastrostomía de alimentación); o salida
    directamente a la piel, en situaciones debidas a dehiscencias
    de anastomosis.

(Del griego gáster, estómago, y stoma,
boca). Operación que consiste en establecer una abertura
permanente que hace comunicar el estómago y la pared
abdominal (fístula gástrica) y que permite hacer
absorber, por medio de una sonda, los alimentos cuando
está obstruida la parte superior del tubo digestivo. Esta
sonda se desliza, a veces, hasta el duodeno a través del
píloro (gastrostomía
transpilórica).

  • Traqueotomía: es un procedimiento
    quirúrgico realizado con objeto de crear una abertura
    dentro de la tráquea a través de una
    incisión ejecutada en el cuello con la
    inserción de un tubo o cánula para facilitar el
    paso del aire a los pulmones.

  • Ventriculostomias: Procedimiento
    quirúrgico para drenar el líquido
    cefalorraquídeo hacia la cisterna quiasmática
    del espacio subaracnoideo en la hidrocefalia, habitualmente
    en el recién nacido.

  • Colecistectomía: Se realiza mediante
    una colecistectomía Intervención
    quirúrgica que consiste en la extracción de la
    vesícula biliar. A pesar del desarrollo de
    técnicas no quirúrgicas, es el método
    más común para tratar distintas
    patologías de la vesícula biliar. Las opciones
    quirúrgicas incluyen la colecistectomía
    laparoscópica y la más antigua e invasiva de
    colecistectomía abierta.

Las indicaciones que se tienen para hacer esta clase de
intervención, es a pacientes que posean una o más
de las siguientes enfermedades y/o condiciones de la
vesícula tales como:

  • Cálculos biliares

  • Inflamación por infección

  • Dolor abdominal intensa debido a un cólico de
    vesícula.

  • Bloqueo de los conductos biliares
    (obstrucción biliar).

  • 2. Cuidados de enfermería en el
    post-operatorio:

  • Debe observarla situación del estoma, el
    color debe ser rojo como la mucosa bucal; si este se torna de
    color azul oscuro, negruzco o purpura, indica insuficiencia
    de oxígeno al estoma.

  • Proporcionar una información clara y repetida
    refiriéndose al auto cuidado, tratamiento y manera de
    seguirlo.

  • Informar al paciente ostomizado la demanda de sus
    necesidades, transmitiéndole tranquilidad y apoyo
    emocional.

  • Una actitud empática con el paciente para que
    pueda ir superando el proceso de
    adaptación-aceptación.

  • Recordar que cada paciente proceden de distintos
    estratos sociales, culturales y religiosos y las creencias
    propias de la educación y formación que se han
    recibido; dan lugar a una individualidad.

  • 3. Principios científicos
    relacionados con Ostomias:

  • Cualquier modificación en la anatomía
    de un individuo ocasiona un desequilibrio
    emocional.

  • Cualquier orificio o herida realizada a
    través de la piel representa un alto riesgo de
    infección.

  • La extirpación o desviación del colon
    descendente dificulta la absorción de
    líquidos.

  • El uso correcto de las técnicas de asepsia y
    antisepsia previenen posibles infecciones.

  • La acumulación de secreciones en las
    vías respiratorias puede ocasionar obstrucción
    de las mismas.

  • Un adecuado cuidado de la piel previene
    escoriaciones y que se agriete.

  • 4. Que son Drenes: Es cualquier
    dispositivo que facilita la salida de líquidos o
    exudados de la parte interna del organismo hacia la parte
    externa del mismo.

Drenajes: es la salida de
líquidos de una herida, absceso o cavidad.

Estos sistemas de drenajes se clasifican en 2 grandes
grupos dependiendo de su función y en el modo en que se
recolecta el material extraído:

  • No Aspirativos: se utilizan en
    cavidades formadas o por formar y cuando es favorable el
    drenaje por la gravedad de la situación.

Pueden ser a su vez abiertos o
cerrados:

  • Abiertos: Lo drenado queda recogido en
    apósitos que se cambian con la frecuencia necesaria
    ejemplo: Dedo de guante, Penrose, Tubo de látex o de
    goma.

Penrose: Consiste en la exteriorización a
través de la herida quirúrgica de un tubo de pared
muy fina colapsable, que se deja en la cavidad o espacio
quirúrgico deseado para que los fluidos salgan al exterior
por capilaridad. Se puede conectar o no a un sistema colector. Se
emplea sobre todo en el drenaje de abscesos de partes blandas. Su
principal complicación es la infección.

  • Cerrados: Se utilizan los mismos drenes, pero
    adaptándolos a una bolsa colectora (se dificulta
    así la contaminación secundaria a través
    del dren).

  • Aspirativos: Se conectan a reservorios en los
    que se ha hecho el vacío para favorecer así el
    drenaje. Son siempre cerrados. Se colocan en cavidades donde
    es dificultoso o especialmente importante el drenaje de toda
    colección que esté presente o pueda aparecer.
    Ej.: Buleau, Jackson-Pratt, Redón.

  • Drenaje Torácico: Para el drenaje de
    la cavidad pleural se utilizan tubos, llamados "de
    tórax". Se caracterizan por su mayor rigidez, y que se
    conectan a sistemas de vacío multicamerales (Buleau).
    Estos sistemas de vacío facilitan el drenaje de aire o
    colecciones líquidas de la cavidad pleural, y
    además facilitan el que se mantenga la presión
    negativa intrapleural, mediante válvulas
    unidireccionales.

  • Tipos de drenaje
    abdominal.

Los más usados son:

  • Drenaje de Penrose: Tubo de caucho blando y
    aplanado. Se introduce en la cavidad abdominal a
    través de una abertura cutánea cercana a la
    incisión. El drenaje se sujeta a la piel con un punto
    para evitar que se introduzca en la cavidad abdominal. Este
    drenaje se cubre con un apósito estéril
    independiente del de la herida quirúrgica. El
    apósito se cambiará tantas veces como sea
    necesario. En caso de que drene mucha cantidad de
    líquido puede conectarse a una bolsa de
    colostomía. Para retirar el drenaje se saca el punto y
    la retirada se hará progresivamente (unos 2cm cada
    día). Colocar un imperdible de seguridad para evitar
    que el drenaje penetre en la cavidad.

  • Drenaje de Kher: Es un tubo de goma blando en
    forma de T de diferentes calibres, Se utiliza en
    cirugía de vía biliar. Se saca por una
    contrabertura y se sujeta a la piel con un punto de seda. Se
    conecta a un frasco estéril, cerrado, donde se recoge
    el líquido drenado. Anotar cada día la cantidad
    y características del líquido aspirado. La
    retirada del tubo de Kher suele hacerse a los 10 días
    de la intervención después de asegurarse
    mediante col angiografías que el colédoco
    funciona perfectamente. Para retirar se quita el punto y se
    tracciona de forma suave y continua. Al extraerlo quedo una
    fístula (Sale un poco de bilis, bilorragia 24-48
    horas) que cierra espontáneamente.

  • Drenaje de teja: Trozos de plástico
    flexible acanalados que se utilizan de la misma forma que el
    Penrose.

  • Drenaje de gasa: Llamada mecha de gasa, son
    tiras de gasa preparadas. No se emplean en cirugía
    abdominal. Si se emplean para el drenaje de
    abscesos.

  • Drenaje de Saratoga: Tubo de plástico
    semirrígido y transparente con varios orificios en la
    parte del tubo que queda dentro de la cavidad. Lleva un hilo
    radiopaco que permite comprobar su colocación mediante
    una radiografía. Se saca de la cavidad por una contra
    abertura, se fija a la piel con un punto y se conecta a una
    bolsa estéril.

  • Drenaje de redón: Sistema de drenaje
    activo que actúa por aspiración. Consiste en un
    tubo fino, flexible con numerosos agujeros en la parte que
    queda dentro de la cavidad. Se coloca con la ayuda de una
    aguja metálica. Va conectado a un frasco
    estéril al que previamente se le habrá hecho el
    vacío. Se fija a la piel con un punto y se anota
    diariamente la cantidad y características del
    líquido aspirado.

  • Drenajes pleurales:

Los drenajes están destinados a asegurar la
salida permanentemente de los derrames que se producen en la
cavidad pleural (Derrames de gas; hemotórax. Traumatismo o
derrame de pus; Empiema pleural). Los derrames pleurales hay que
evacuarlos porque impiden la rexpesión del pulmón.
En toda cirugía torácica es imprescindible dejar
drenaje pleural.

El drenaje pleural debe permitir la salida de
líquido de la cavidad pleural, pero debe impedir la
entrada de aire o líquido en la cavidad ósea debe
funcionar en un solo sentido, de dentro a fuera. Para ello basta
conectarlo a un sistema de tubos cuyo extremo se halle sumergido
en el agua del frasco. En casos necesarios se puede conectar el
sistema de tubos a un sistema aspiratorio (cantidad de
líquido importante).

Heridas (Concepto y
clasificación)

Que son las Heridas? Es la
separación de la continuidad normal del tejido. Puede ser
causada por traumatismos o por la intervención del
cirujano.

 Clasificación

De acuerdo a la contaminación
microbiana se las clasifica en:

  • Heridas limpias: Son el 75% de todas las
    heridas que se realizan en cirugías de tipo electivo,
    sin tendencia a infectarse, por lo que se utiliza el cierre
    primario para su reparación, manteniendo la
    técnica aséptica y sin invadir la cavidad oro
    faríngea o los tractos respiratorio, digestivo o
    genitourinario.

  • Heridas limpias contaminadas: En estas
    heridas existe contacto con la flora habitual normal de los
    tractos.

  • Heridas contaminadas: Existe abundante salida
    de líquidos infectados procedente de los tractos, o no
    se ha podido conservar la técnica
    aséptica.

  • Heridas sucias: Son heridas muy contaminadas
    o infectadas por traumatismos, cirugías o lesiones
    previas.

De acuerdo a la profundidad de la herida:

  • Heridas abiertas:

En este tipo de heridas se observa la separación
de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse
fácilmente.

  • Heridas cerradas:

Son aquellas en las que aparentemente no hay
lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la
piel, en cavidades o viseras. Aunque, aparentemente no ha
sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de
gravedad.

  • Heridas simples:

Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar
daño en órganos importantes como: rasguños,
heridas pequeñas, arañazos.

  • Heridas complicadas:

Son heridas extensas y profundas con hemorragia
abundante; generalmente hay lesiones en músculos,
tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede o no existir perforación
visceral.

  • Clasificación Según El
    Elemento Que Las Produce:

  • Heridas cortantes o incisas: Producidas por
    objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden
    seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de
    la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser
    escasa, moderada o abundante, dependiendo de la
    ubicación, número y calibre de los vasos
    sanguíneos seccionados.

  • Heridas punzantes: Son producidas por objetos
    puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de
    serpientes. La lesión es dolorosa . la hemorragia
    escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es
    considerada la más peligrosa porque puede ser
    profunda, haber perforada vísceras y provocar
    hemorragias internas. El peligro de infección es mayor
    debido a que no hay acción de limpieza producida por
    la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una
    de las complicaciones de éste tipo de
    heridas.

  • Heridas corto punzante: Son producidas por
    objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales,
    cuchillos, o un hueso fracturado.

  • Heridas laceradas: Producidas por objeto de
    bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de
    tejidos y los bordes de las heridas son
    irregulares.

  • Heridas por armas de fuego: Producidas por
    proyectiles; generalmente el orificio de entrada es
    pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor
    tamaño, la hemorragia depende del vaso
    sanguíneo lesionado; puede haber fractura o
    perforación visceral, según la
    localización de la lesión.

  • Raspaduras, excoriaciones o abrasiones:
    Producida por fricción o rozamiento de la piel con
    superficies duras. Hay pérdida de la capa más
    superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que
    cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con
    frecuencia.

  • Heridas avulsivas: Son aquellas donde se
    separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima.
    Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva.
    El sangrado es abundante, ejemplo. Mordedura de
    perro.

  • Heridas contusas: Producidas por piedras,
    palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y
    hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que
    ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión
    de los tejidos blandos.

  • Magulladuras: Son heridas cerradas producidas
    por golpes. Se presenta como una mancha de color
    morado.

  • Amputación: Es la extirpación
    completa de una parte o la totalidad de una
    extremidad.

  • Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo
    son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas
    óseas, lesiones a órganos externos y a veces
    hemorragias externa e interna abundantes.

  • Procedimiento para cura de heridas operatorias:
    Se debe tener en cuenta:

1.- Preparación del ambiente: Cuando se va a
exponer una herida al aire, hay que hacer todo lo posible para
disminuir el número de gérmenes que puedan entrar
en contacto con ella. En consecuencia se deben cerrar las
ventanas y puertas y eliminar corrientes de aire. Se colocan
parabanes y biombos. Se debe de disponer de todo el equipo y
material necesario a la mano antes de comenzar el procedimiento y
realizar el adecuado lavado de manos.

2.- Preparación del equipo:

  • a) Equipo de cura.

  • b) Gasas y apósitos.

  • c) Soluciones antisépticas.

  • d) Solución fisiológica o agua
    estéril.

  • e) Cualquier otro material que especifique el
    médico.

  • Normas a seguir con los carros de
    cura:

  • 1. Mantenerlos limpios integralmente.
    Razón científica: "Todos los microorganismos
    patógenos necesitan alimento
    orgánico".

  • 2. Debe evitarse forrarlos con papel
    plástico u otro material, debido que al mojarse la
    superficie, esta constituye un habitad perfecto para los
    gérmenes. Razón científica: Todos los
    microorganismos patógenos necesitan humedad para
    reproducirse"

  • 3. Colocarlo en un lugar adecuado. Razón
    científica: "La renovación efectiva de aire por
    ventilación adecuada disminuye la cantidad de gotitas
    infectantes".

  • 4. Equiparlos con todo el material necesario
    según las necesidades de los casos existentes en cada
    servicio, evitando así contratiempos
    posteriores.

  • 5. Se mantendrá bien tapado el frasco de
    la solución que se esté utilizando para
    administrar medicamento.

  • 6. Evitar dejar agujas o Scalp conectados a
    frascos de soluciones, anestesia o medicamentos.

  • 7. No colocar directamente a la boca de los
    frascos de solución, algodón o gasa cuando
    requiera su uso.

  • 8. Los carros de cura no se trasladaran a las
    habitaciones que se encuentren en aislamiento (utilizar
    equipo individual).

  • 9. Estar alerta en la fecha de vencimiento de
    las soluciones a utilizar.

  • Procedimiento para cambiar curas: las 4 reglas
    para lavar las heridas son:

  • 1. Cada gasa se usa una sola vez, limpiando la
    herida desde adentro hacia afuera en forma
    circular.

  • 2. Después de lavar la herida hay que
    lavar las zonas circundantes hasta cubrir una superficie de x
    lo menos 5 centímetros. La herida es la zona
    más limpia, la zona circundante tiene más
    gérmenes.

  • 3. Cuando no se usen guantes estériles,
    hay que conservar las puntas de las pinzas hacia
    abajo.

  • 4. No deben ponerse gasas contaminadas en las
    zonas estériles. Después del lavado, la zona se
    seca por contacto de a golpecitos con gasas
    estériles.

  • Procedimiento para retirar puntos de
    sutura:

  • 1. Revisar orden medica

  • 2. Limpiar herida según instrucciones
    previas.

  • 3. Colocar cerca de la herida una gasa simple
    estéril para ubicar los puntos de sutura que se vallan
    retirando de la herida.

  • 4. Utilizar una pinza de disección sin
    dientes o una pinza hemostática y una tijera
    esterilizada para retirar puntos.

  • 5. Sostener el punto con la pinza de uno de los
    extremos del hilo.

  • 6. Halar lentamente el hilo cortado (aparecen
    cuatro cabos de hilos). En algunos casos el medico ordena
    retirar puntos alternos, entonces se inicia el procedimiento
    dejando el primero, retira el segundo, así
    sucesivamente hasta dejar el ultimo al extremo distal.
    Siempre han de quedar dos: uno en cada extremo de la herida
    cicatrizada.

  • Proceso de Cicatrización:

Cicatrización: es un proceso natural que
posee el cuerpo para regenerar los tejidos de la dermis y
epidermis que han sufrido una herida. Cuando una persona posee
una herida en el proceso de recuperación se llevan a cabo
una serie de complejos fenómenos bioquímicos que se
suceden para reparar el daño. Estos fenómenos
ocurren con cierto solapamiento temporal y pueden ser divididos
para su estudio en las siguientes fases: inflamatoria,
proliferativa, y de remodelación (algunos autores
consideran que la cicatrización ocurre en cuatro o
más etapas, si se subdividen las fases inflamatoria o de
proliferación en pasos intermedios).

  • Fases o etapas de la
    cicatrización:

  • a) En la fase inflamatoria, se fagocitan
    y eliminan las bacterias y suciedad, y se liberan factores
    que producen la migración y división de las
    células que toman parte en la fase
    proliferativa.

  • b) La fase proliferativa se caracteriza
    por la angiogénesis, la deposición de
    colágeno, la formación de tejido granular, la
    epitelialización, y la contracción de la
    herida. En la angiogénesis, crecen nuevos vasos
    sanguíneos a partir de células endoteliales. En
    la fibroplasia y formación de tejido granular, los
    fibroblastos crecen y forman una nueva matriz extracelular
    provisoria.

  • c) En la epitelialización, las
    células epiteliales se desplazan sobre la herida
    cubriéndola. En la contracción, los
    miofibroblastos ayudan a reducir el tamaño la herida;
    ellos se toman de los bordes de la herida y se contraen
    utilizando un mecanismo similar al que poseen las
    células de los músculos lisos. Cuando las
    células han cumplido con su cometido, las
    células no utilizadas sufren una apoptosis.

  • d) En la fase de maduración y
    remodelado
    , el colágeno es remodelado y realineado
    a lo largo de las líneas de tensión y las
    células que ya no se precisan son eliminadas mediante
    una apoptosis.

Sin embargo, este proceso no solo es complejo sino que
es frágil, y es susceptible de ser interrumpido o fallar,
lo que conduce a la formación de heridas crónicas
con problemas de cicatrización. Algunos factores que
pueden contribuir a este problema son la diabetes, enfermedades
de las venas o arterias, edad avanzada, e infecciones.

  • Células Epiteliales:

La mayoría están en la epidermis.
Existe un tipo de células epiteliales inmaduras, las
cuales están programadas para dividirse, migrar y
madurar hasta convertirse en células productoras de
queratina. El estímulo para esto viene de los
factores de crecimiento y del contacto de proteínas
adhesivas (colágeno).

  • Fibroblastos:

Proliferan a la herida, aumentando la cantidad de
proteínas dérmicas y matriz.

  • Células Endoteliales:

También derivadas del mesénquima,
son atraídas para formar nuevos vasos capilares en
el sitio de la lesión.

  • Macrófagos:

Aumentan con el trauma y son atraídos por
medio de mensajeros químicos de la
inflamación. Son los principales productores de
factores de crecimiento, junto con los
monocitos.

  • Plaquetas:

Ayudan a la formación del coágulo,
además liberan factores de crecimiento.

Todos los factores trabajan vía
síntesis proteica. También han sido llamados
citoquinas, término más apropiado, ya que
significa que realizan otras funciones aparte de estimular
proliferación celular.

  • Alteraciones Fisiológicas de Aparatos y
    Sistemas producto de la Cirugía:

Las alteraciones son cambios o modificaciones
fisiológicas que pueden o no preceder a una
complicación. Generalmente ocurre la reducción del
volumen circulante que se caracteriza por un conjunto de
respuestas compensatorias que intentan conservar dicho volumen y
la tonicidad del plasma. Las respuestas a las lesiones cambian en
el individuo ya que al paras por un buen pre-operatorio
tendrá entonces un excelente post-operatorio. De todas las
alteraciones ocurridas en el organismo se considera importante la
renal, donde el propio cuerpo reconoce o siente el stress por el
cual está atravesando y trata de protegerlos reteniendo
agua y sodio.

  • Sistema Cardiovascular:

El corazón y los grandes vasos actúan como
un sistema universal. Los cuales cumplen un papel de suma
importancia dentro del organismo como es el de abastecer a los
órganos de oxígeno y nutrientes, igualmente lo
libera de bióxido de carbono. Un traumatismo como lo es un
acto quirúrgico es capaz de alterar este gran sistema
ocasionando un gasto cardiaco importante debido al aumento de
catecolaminas circulantes que aumentan con la intervención
quirúrgica; esto se debe a un incremento
adrenocorticoidea.

Podemos citar que los signos vitales se alteran durante
este trance, tal es el caso de la temperatura corporal donde hay
un sin número de anestésicos generales que causan
vasodilatación, esto se complica por la exposición
quirúrgica por lo tanto son susceptibles a
escalofríos. Por otra parte suele haber un leve aumento de
ella, siendo esto un buen signo ya que indica que el mecanismo de
recuperación del organismo está funcionando; esto
también puede deberse al tiempo que la persona está
dentro del quirófano o a las grandes cantidades de
infusiones endovenosas. La disminución de flujo
sanguíneo a la piel, también puede ser una de las
causas.

Igualmente habrá una disminución del pulso
ya que esta estimulado por la aldosterona y por consiguiente este
estimula el aparato yuxtaglomerular del riñón y
activa el sistema Renina Angiotensina.

  • Sistema Respiratorio:

La función normal de los pulmones después
de un anestésico general implica una frecuencia normal de
la respiración con ventilación normal, riego e
intercambio gaseoso. Sin embargo existen muchos pacientes que no
alcanzan este ideal. A nivel respiratorio durante la anestesia
general se deprime el Sistema Nervioso Central y se relajan los
músculos; la anestesia y la inserción de una
vía aérea artificial irritan la mucosa y causan un
aumento de secreciones de moco y saliva en la
garganta.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter